La Incorporación de la Perspectiva de Género en la Estadística Educativa. Documento Orientador

La Incorporación de la Perspectiva de Género en la Estadística Educativa Documento Orientador Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de
Author:  Jorge Sosa Carmona

4 downloads 54 Views 3MB Size

Recommend Stories


perspectiva de la empresa
Las competencias desde la perspectiva de la empresa Barcelona, 13 de mayo 2009 Jeniffer Fast [email protected] Índice • Definición de Compet

Perspectiva en la Arquitectura renacentista
Historia del Arte. Renacimiento. Arquitectos renacentistas. Brunelleschi. Palladio

Perspectiva de la Socialdemocracia en México
Perspectiva de la Socialdemocracia en México. La Revolución Democrática: Un Mandato Histórico Mtra. Ifigenia Martínez Hernández* I. La Revolución de

El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística
El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística The concept of document from an interdisciplinary

Story Transcript

La Incorporación de la Perspectiva de Género en la Estadística Educativa Documento Orientador

Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

La Incorporación de la Perspectiva de Género en la Estadística Educativa Documento Orientador

2015

Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Otto Granados Roldán Directora General Adjunta de Igualdad de Género y Coordinadora general del documento Claudia Alonso Pesado

Elaboración de contenidos Subdirectora de Acopio Sistematización y Análisis de Estadísticas con Perspectiva de Género Nohemí Espinosa García Diseño e Imagen Jefa de Departamento para el Desarrollo de Materiales de Difusión con Perspectiva de Género Judith Angélica Escalante Sánchez Fotografías Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta. Acervo fotográfico de la Dirección General de Educación Indígena. Fotografías: Alfred José Louis Federico Jacob Vilalta y Rodrigo Tolama Pavón Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social. Agradecimientos

Al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), al Comité Técnico Especializado en Información con Perspectiva de Género (CTEIPG) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y a ONU Mujeres quienes enriquecieron este documento con sus valiosas aportaciones. D.R. ©Secretaría de Educación Pública, Argentina No. 28, Col. Centro, C.P. 06020, México, D.F. Primera Edición. Octubre 2015. La incorporación de la perspectiva de género en la estadística educativa. Documento orientador. ISBN 978-607-96329-1-5 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA Se permite la reproducción y utilización de los materiales publicados para fines educativos con autorización escrita por parte de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP.

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

Presentación

En América Latina y el Caribe se ha venido trabajando de manera fehaciente en la incorporación de la perspectiva de género en la información estadística de los países de la región, con el propósito de alcanzar la igualdad sustantiva1 entre mujeres y hombres, así como garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos. Estas acciones responden a los compromisos internacionales establecidos en la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1989), en la Plataforma de Acción de Beijing, especialmente en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994). México forma parte de los países que han adoptado estos tratados y se han tenido avances relevantes. En materia jurídica, se aprobó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). En materia de planeación y presupuesto durante el 2012, se incorporó la perspectiva de género a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley General de Planeación. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD), se plantea contar con políticas, programas y presupuestos diseñados con perspectiva de género, los cuales a su vez deben estar alineados y articulados entre sí. En el ámbito estadístico, se ha logrado avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en distintas áreas como, la desagregación por sexo de la estadística de interés nacional, la medición del trabajo no remunerado, la medición del uso del tiempo y la medición de la violencia contra las mujeres. Estas acciones contribuyen a visibilizar 1 Es el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales (Artículo -5V, LGIMH, 2006). Véase anexo l, Glosario de términos.

las brechas de género entre mujeres y hombres en la asignación de roles, la reproducción de estereotipos de género, asignación de tareas y responsabilidades según el sexo de la persona, entre otros fenómenos. Aunado a estos compromisos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a mediados de la década de los noventa, incorpora a sus registros administrativos (Formato 911) la variable sexo, con el propósito de poder medir la brecha de género entre las mujeres y los hombres en el ámbito educativo. En la actualidad, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE), establece dos estrategias para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el sector educativo2, las cuales favorecen el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la tolerancia, la no discriminación y el cumplimiento absoluto del principio de interés superior de la niñez y la adolescencia. Para cumplir con este propósito, se hace indispensable contar con información estadística educativa con perspectiva de género, la cual permita a su vez enfocar el diseño de políticas, planificar y evaluar el Sistema Educativo Nacional (SEN). Es por ello que desde la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, a través de la Dirección General de Planeación y Estadística Educativa y la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, se ha venido trabajando en la incorporación de esta perspectiva en la estadística oficial, mediante acciones como la presentación de la información desagregada por sexo y con mayor desglose geográfico. Cabe resaltar que México, como parte de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, aprobó la Agenda 2030 para el 2 Sección III.1, Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres y en la Sección III.2, Estrategia 2. Impulsar la perspectiva de género y de derechos humanos en los procesos de planeación y evaluación del sector educativo. Además en los 6 objetivos que componen el PSE se incorpora como Línea de Acción Transversal, la Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres.

Desarrollo Sostenible, la cual contiene un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en todos ellos y las metas que los componen, se prioriza la Igualdad de Género y los Derechos Humanos, situación que presenta un reto a todos los productores de información estadística. Para continuar con el impulso de este trabajo y contribuir al logro de los desafíos que se enfrentarán en la materia, la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, durante 2014 y lo que va de 2015, analizó la estadística educativa con una perspectiva de género, revisando desde el proceso de generación de información, hasta su publicación. El resultado de dicha labor, deriva en el presente documento La incorporación de la perspectiva de género en la estadística educativa. Documento orientador, a través del cual se espera fortalecer las capacidades de las y los servidores públicos del sector educativo, que en el marco de sus atribuciones, tienen la tarea de participar en el diseño de los instrumentos de captación, en el levantamiento o recolección de los datos, en la fase de procesamiento, en el análisis y elaboración de diagnósticos, así como en la difusión y publicación de resultados, para que cuenten con elementos de conocimiento que les permita incorporar la perspectiva de género al trabajo que realizan. Así mismo, está dirigido a usuarios(as), evaluadores(as) y analistas de información educativa, con la intención de coadyuvar en el diseño de políticas educativas que garanticen la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el acceso, permanencia y terminación oportuna de sus estudios.

Lic. Otto Granados Roldán Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

índice 1. Aspectos generales

14

2. Marco normativo

18

3. Fuentes de información estadística

28

3.1 Registros administrativos de la SEP 3.1.1 El formato 911 3.1.2 El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial 3.2 Censos y encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 3.3 Estadística oficial de dependencias nacionales y organismos internacionales 3.4 Encuestas especiales 3.5 Pruebas de desempeño y competencias 3.6 Trabajos de investigación

31 31 33 37 38 39 39 43

4. Condiciones básicas para el análisis de la información estadística con perspectiva de género

48

5. Sensibilización y difusión de la información

54

6. Consideraciones finales

58

7. Referencia bibliográfica

64

8. Anexos I. Glosario de términos II. Revisión de variables de las Cédulas de Información: estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes e indígenas III. Revisión de variables de los formatos 911 IV. Recomendaciones generales a la publicación “Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar 2012-2013 y Ciclo escolar 2013-2014” V. Revisión de la captura de la variable sexo en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) VI. Encuestas especializadas que contribuyen a la generación de estadística educativa con perspectiva de género VII. Propuesta de batería de preguntas para el cuestionario de la Encuesta Intercensal 2015

67 70 79 80

97 101 103 106

12

13

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

1. Aspectos generales

La estadística es una herramienta que provee de información al gobierno federal, los estados, municipios, organizaciones no gubernamentales, investigadoras de la academia y población en general. Para tener concepciones y percepciones más acordes con el contexto social y económico actual, es necesario conocer la situación real de mujeres y hombres, especialmente cuando se aborda el tema de la educación. En este contexto, las fuentes de información sociodemográfica cobran enorme importancia catalogándose como esenciales para el análisis de las desigualdades de género y la reproducción de roles y estereotipos dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN). Cuando se habla de generar estadística educativa con perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta que busca mostrar con base en los datos, las diferencias entre mujeres y hombres dadas no sólo por su condición biológica sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos. Las estadísticas de género se convierten en un instrumento necesario e indispensable para diseñar políticas que garanticen la igualdad, muestren las diferencias entre mujeres y hombres en el acceso, permanencia, reinserción, terminación oportuna de sus estudios, rezago, deserción y selección de áreas de conocimiento en el SEN, den cuenta de cómo y dónde se da la exclusión, discriminación y segregación educativa, por sexo, condición económica, etnia y cohorte generacional. La educación es un derecho, sin embargo, dada la heterogeneidad y dispersión de la población en México, se han logrado avances desiguales en la materia. Analizar los resultados desde una perspectiva de género, permitirá identificar las causas sociales y económicas que limitan el acceso a la educación o son una causa de exclusión dentro del sistema educativo y evidenciar el impacto que

la educación tiene en la vida de mujeres y hombres, sus familias, comunidades, así como la sociedad en su conjunto. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3º y 4º establece que “La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia… contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y …el varón y la mujer son iguales ante la ley…” El Artículo 8º de la Ley General de Educación señala que “El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, media superior, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente los particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios la que se ejerce contra las mujeres y niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno”. Para dar cumplimiento a las leyes que rigen el país, es indispensable contar con información estadística oportuna y confiable que dé cuenta de los avances y retrocesos en la materia y que

16

identifique dónde se ubican estos, tomando en consideración las características geográficas, socioeconómicas y culturales que den lugar a la implementación de políticas públicas que garanticen el cumplimiento de los derechos. Desagregar la estadística por sexo para el análisis de la situación educativa de hombres y mujeres es básico pero no suficiente, la desagregación es apenas el primer acercamiento. Para lograr incorporar la perspectiva de género en la estadística educativa nacional se requiere revisar todo el proceso de producción de la información, implica el desarrollo y el mejoramiento de los conceptos, las definiciones, las clasificaciones y los métodos utilizados. La estadística de género juega un papel importante en la construcción de políticas que coadyuven en la eliminación de estereotipos y en su seguimiento para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres (CEPAL, 2006). Introducir la perspectiva de género en la producción, análisis y difusión de la estadística educativa oficial requiere de la corresponsabilidad de quienes usan y producen la información, significa revisar, reorganizar, y mejorar la información, de manera que ésta pueda ser de utilidad para planear, dar seguimiento y evaluar la toma de decisiones relacionada con las acciones de política que se dirigen a atender las necesidades específicas de mujeres y hombres en el sector educativo. También se debe garantizar, que el personal que participa en el proceso tenga la capacidad de considerar e integrar los aspectos de género en el ámbito de su competencia y tener un amplio conocimiento del concepto de “Igualdad de género” y sobre todo, estar dispuesto a hacer cambios en sus actividades. Por lo tanto, para lograr este objetivo el personal necesita dotarse de herramientas metodológicas y conceptuales sólidas, que le permita trabajar el concepto de género e igualdad de género con toda claridad.

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

2. Marco normativo

En México se han tenido avances importantes en la generación de información estadística con perspectiva de género. El trabajo que se viene realizando abarca desde el proceso normativo, la metodología y diseño conceptual de fuentes de información, el cálculo de indicadores, la medición del trabajo no remunerado, la generación de políticas públicas, hasta la publicación y difusión de las estadísticas con perspectiva de género. De acuerdo con el Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (PESNIEG), se tiene establecido dar prioridad a la generación de información estadística, conforme a estándares internacionales sobre grupos vulnerables, zonas geográficas menos favorables, género y comunidades indígenas, con el fin de orientar el diseño y aplicación de políticas públicas y facilitar la toma acertada de decisiones por parte del Gobierno y la sociedad en general. Así mismo, se señala que la información deberá ser generada sin importar las dificultades en su captación y procesamiento.3 Para lograrlo, se ha establecido una estrategia de organización de las unidades productoras de información del sector público, tal como lo establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), en la cual se señala que: ARTÍCULO 3.- El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

3 Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, página 11. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2010.

Serán principios rectores del Sistema los de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia. ARTÍCULO 6.- La Información de Interés Nacional será oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. ARTÍCULO 78.- (…) sólo podrá considerarse Información de Interés Nacional para efectos de esta Ley, la que satisfaga los cuatro criterios siguientes: I. Se trate de los siguientes temas, grupos de datos o indicadores: población y dinámica demográfica; salud; educación (…) II. Resulte necesaria para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional; III. Sea generada en forma regular y periódica, y IV. Se elabore con base en una metodología científicamente sustentada. De acuerdo con esta ley, el SNIEG está conformado por el Consejo Consultivo Nacional, los Subsistemas Nacionales de Información y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las Unidades de Estado participan en el Sistema a través del Consejo Consultivo Nacional, los Comités Ejecutivos de los Subsistemas y los Comités Técnicos Especializados (LSNIEG, 2009). En el Sistema Educativo Nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) funge como la Unidad de Estado responsable de generar, procesar, integrar y difundir la estadística básica educativa que

20

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

411

Lectura

435

Ciencias

412

418

Matemáticas

406

420

5.0 %

15.0 %

13.1 %

20.0 %

13.8 % 13.2 %

10.9 %

10.5 %

10.0 %

4.3 %

25.0 %

22.4 %

30.0 %

26.9 %

35.0 %

40.0 %

32.3 % 35.9 %

Fuente de datos: OECD, Base de datos PISA 2012. Estimaciones de la DGPyEE. Estadísticas de inicio de cursos del ciclo escolar 2014-2015.

0.0 %

Componente básico inicial

Ciencias sociales, administración y derecho

Ciencias naturales, exactas y de la computación

Ingeniería, manufactura y construcción

Salud

3.7 % 3.8 %

2.3 % 1.0 %

Servicios Agronomía y veterinaria

2.2 % 0.1 %

1.9 % 1.8 %

Educación

Artes y humanidades

Porcentaje de matrícula en Educación Media Superior según sexo y campo formativo, Ciclo escolar 2014-2015

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

390

395

400

405

410

415

420

425

430

435

440

Resultados PISA, 2012

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL CAMPO FORMATIVO

21

22

describe la situación actual y los avances en la prestación de los servicios educativos y el seguimiento de los actores que participan en él. La información que se genera se recaba directamente en cada una de las escuelas del país, al inicio y fin de cursos de cada ciclo escolar. La tarea de recopilación se realiza con la participación de las autoridades educativas estatales de las entidades federativas, a partir de un sistema de información coordinado por la SEP. Estos datos constituyen la estadística oficial regular del sector federal y de los gobiernos estatales (SEP, 2013). La SEP forma parte de 10 de los 36 Comités Técnicos Especializados que actualmente conforman el SNIEG. Los comités tienen como propósito la elaboración y revisión de las normas técnicas, lineamientos, metodologías y demás proyectos y procesos requeridos para la integración del SNIEG, así como promover su conocimiento y aplicación entre las Unidades. Están organizados en cuatro Subsistemas Nacionales de información, 1) Demográfica y Social, 2) Económica, 3) Geográfica y del Medio Ambiente y 4) Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (Véase cuadro 1). El Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género (CTEIPG) que forma parte del Comité Demográfico y Social, está coordinando la elaboración y aprobación de los “Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los proyectos estadísticos del SNIEG”,4 cuyo objetivo es impulsar la incorporación de la perspectiva de género en el SNIEG. En su articulado se señala que: Artículo 1. Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer las disposiciones para que las Unidades del Estado participantes en actividades de producción, integración y difusión de información estadística y geográfica del SNIEG, incorporen la perspectiva de género en el diseño y ejecución de proyectos de este campo, en la medida de la factibilidad y conforme a la temática cubierta en cada proyecto, con la finalidad de que se contribuya a proporcionar información útil para el Estado y la sociedad, la investigación y el desarrollo del conocimiento, así como para la planeación, el diseño y evaluación 4 Los lineamientos se encuentran en versión preliminar, el CTEIPG está realizando la revisión final para próxima publicación. La información corresponde a la versión de agosto de 2014.

23

de políticas públicas orientadas a eliminar las desigualdades socioeconómicas y culturales entre mujeres y hombres. En el capítulo de “Especificaciones técnicas” se indica que, Artículo 4. En todo proyecto orientado a producir, integrar, compilar o difundir estadísticas deberá incorporarse la perspectiva de género, conforme lo permita la temática cubierta, la factibilidad metodológica en cuanto a captación de datos, y la disponibilidad presupuestal, de tal manera que se disponga de información estadística y geográfica para distinguir las desigualdades sociales, económicas, culturales y políticas entre mujeres y hombres. Artículo 5. Las Unidades del Estado que realicen actividades de generación de estadística básica deberán programar, conforme a las posibilidades presupuestales, la realización de proyectos específicos con perspectiva de género, según lo establecido en el Artículo 4 de estos lineamientos. Artículo 6. Las Unidades del Estado que realicen actividades de desarrollo metodológico sobre el campo de la estadística derivada, deberán considerar el diseño de indicadores orientados a medir las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales entre mujeres y hombres, en el ámbito de estudio al que se dirija dicho desarrollo. Artículo 7. Las Unidades del Estado que realicen actividades de integración de publicaciones estadísticas multitemáticas, deberán incluir la perspectiva de género en sus publicaciones, además de considerar, según lo permita la cobertura conceptual o capítulos especiales con ese mismo enfoque. Artículo 8. Las Unidades del Estado que dispongan de una sección de estadísticas en su sitio web en Internet, deberán incluir, según lo permitan los acervos estadísticos y las bases de datos disponibles, una sección especial de información con perspectiva de género, esto independientemente de que determinadas estadísticas y por necesidades de análisis de temas particulares, incluyan la variable sexo. Artículo 9. Las Unidades del Estado que realicen actividades de divulgación y servicio a usuarios de la información estadística

24

y geográfica, deberán considerar la línea de identificación de acervos de información con perspectiva de género, facilitando el acceso a usuarios de la misma. Artículo 10. Las Unidades del Estado que produzcan información estadística con perspectiva de género, deberán aplicar las normas y clasificaciones estándar publicadas en el sitio web del SNIEG. En este contexto, será responsabilidad de la SEP incorporar la perspectiva de género en todo el proceso de los proyectos estadísticos del Sistema Educativo Nacional.

25

Cuadro 1 Comités Técnicos Especializados en los que participa la SEP

SUBSISTEMA

COMITÉ TÉCNICO Comité Técnico Especializado de Población y Dinámica Demográfica

PARTICIPACIÓN/ REPRESENTANTE Dirección General de Planeación y Estadística. Educativa, Vocal. Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Presidente.

Comité Técnico Especializado de Información Educativa

Demográfico y Social

Económico

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de justicia

Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género Comité Técnico Especializado de Información Cultural Comité Técnico Especializado en Información sobre Discapacidad Comité Técnico Especializado en Información de Juventud Comité Técnico Especializado en Estadísticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Comité Técnico Especializado de la Sociedad de la Información Comité Técnico Especializado de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Vocales: • Oficialía Mayor • Dirección General de Planeación y Estadística Educativa • Subsecretaría de Educación Básica • Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación • Subsecretaría de Educación Media Superior • Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal • Subsecretaría de Educación Superior • La Unidad de Coordinación Ejecutiva • Coordinación de Proyectos Estratégicos, Análisis e Integración de Políticas Educativas • Dirección General de Evaluación de Políticas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, vocal.

Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, vocal. Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, vocal. Dirección General de Desarrollo Curricular, vocal. Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, vocal. Coordinación Sectorial Académica de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, vocal. Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, vocal.

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, vocal.

Fuente: Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

Fuente de datos: ANUIES (2011), Anuario estadístico 2011, Población escolar en Educación Superior. Datos del ciclo escolar 2010-2011. Inicio de cursos.

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL CAMPO FORMATIVO

26

27

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

3. Fuentes de información estadística

En México se produce información estadística a través de censos, registros administrativos y encuestas, los cuales permiten analizar el panorama nacional del sector educativo. Cada fuente atiende demandas distintas de información, sin embargo para analizar la evolución del sector educativo desde una perspectiva de género, aún falta mucho trabajo por hacer en el aspecto conceptual, metodológico, procesamiento de información, en la presentación de resultados y en la difusión de los mismos. Esta responsabilidad se suma a la enorme tarea de producir información confiable y oportuna que facilite el trabajo de quienes planifican y toman decisión desde esta perspectiva. En este apartado, se hace un recuento de las fuentes de información que se producen en el país y que permiten la generación de estadística educativa,5 de esta manera las fuentes se clasifican en seis grupos: • Grupo 1: Lo constituye la estadística generada en el Sistema Educativo Nacional, es decir los registros administrativos de la SEP que se obtienen a partir del formato 911 que proveen todas las escuelas del sistema educativo al inicio y término del ciclo escolar. En este rubro, también se encuentra el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), los registros administrativos de programas especiales como el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM), el

5 La clasificación se realiza con base en la naturaleza de las propias fuentes y acorde al propósito de este documento.

Sistema de Información y Gestión Educativa del país (SIGED)6, entre otros. • Grupo 2: Está integrado por las fuentes producidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como los Censos y Conteos Generales de Población y Vivienda, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE), la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el Módulo de Trabajo Infantil (MTI), la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) y la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE). • Grupo 3: Lo constituye la estadística de instituciones y organismos desconcentrados y autónomos como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las

6 El 23 de junio de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se determina Información de Interés Nacional a la Información Estadística del Sistema de Información y Gestión Educativa. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5397624&fecha=2015/06/23 &print=true

30

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros. • Grupo 4: Lo conforman las encuestas especiales, que se llevan a cabo con el fin de profundizar en temas específicos y que de manera directa o indirecta proporcionan estadística que contribuye al conocimiento de la población en edad escolar. Entre ellas se encuentran las encuestas de la Subsecretaría de Educación Media Superior, la Primera Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en 2007; la Segunda Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en 2009; la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior en 2011 y la Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en la Educación Media Superior en 2013. Otras fuentes que integran este conjunto son la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), por mencionar algunas. • Grupo 5: Está conformado por las evaluaciones de competencias y desempeño aplicadas al Sector Educativo como la Programme for International Student Assessment (PISA)7, el Primero, Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE, SERCE y TERCE)8, los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale)9, la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)10, y la Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS)11. 7 Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y en México responsabilidad del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 8 Estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de los cuales se obtiene información comparativa sobre los logros de aprendizaje del estudiante en América Latina y el Caribe a nivel regional. 9 El INEE ha diseñado esta herramienta con el propósito de que autoridades, personal docente, directivo, de supervisión, así como quienes toman decisiones y se interesan, puedan usar esta información para reflexionar en torno a la calidad de los aprendizajes y para emprender o enriquecer sus proyectos para la mejora educativa. 10 La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP), en coordinación con diversas áreas del sector educativo federal y estatal, llevaron a cabo la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). 11 Estudio Internacional de la OCDE sobre Docencia y Aprendizaje (Teaching and Learning International Survey, TALIS, por sus siglas en inglés), enfocado al entorno del aprendizaje y a las condiciones de trabajo de docentes en las escuelas cuyo objetivo es llenar las importantes lagunas de información en las comparaciones internacionales de los sistemas educativos.

31

• Grupo 6: Investigaciones cuantitativas y cualitativas específicas que permitan ampliar el conocimiento e identificar la reproducción de estereotipos de género, discriminación, violencia y exclusión en el sector educativo. A continuación se describen las características de algunas de las fuentes de información más importantes para el sector educativo.

3.1 Registros administrativos de la SEP El Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIEE) tiene por objetivo proporcionar información de los centros escolares de educación básica, media superior y superior a la población, por medio de un sistema de información que articula los diferentes componentes educativos, facilitando así, la consulta en línea de información útil, confiable y oportuna.12 Desde la página WEB se puede tener acceso al Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIE), al Sistema de Información Geográfica para la Planeación Educativa (GEOSEP), al Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), y consultar los apartados “Estadísticas Educativas” e “Indicadores y Pronósticos”, entre otros.

3.1.1 El Formato 911 Los registros administrativos, que permiten la recopilación de los datos, son de carácter permanente y contribuyen a la producción de información a bajo costo; en materia educativa las principales variables consideran la matrícula, personal docente, personal directivo, escuelas y grupos distinguiendo modalidades educativas y características de las escuelas. Una de las ventajas de la fuente es que los formatos se llenan al inicio y fin de cada ciclo escolar y se recoge información por sexo y en algunas variables por edad. Otro punto que vale la pena señalar, es que para producir estadística con enfoque de género, se requiere homologar, en la medida de 12 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Dirección General de Planeación y Estadística Educativa apartado “Información Estadística e indicadores Educativos”. Fecha de consulta, octubre de 2015. http://planeacion.sep.gob.mx/estadistica-e-indicadores/estadisticas-e-indicadores

32

lo posible, las variables captadas en los formatos en todos los tipos y niveles educativos, además de garantizar la captación de información para la población indígena, con discapacidad, migrante y otros grupos vulnerables en todo el sector (Véase anexo ll y lll). Para cumplir con este propósito y profundizar en el análisis de género, resulta indispensable contar con bases de datos de los registros sobre estudiantes, personal docente, directivo, administrativo y especializado, desagregado por sexo, para todos los tipos y niveles educativos, modalidades y tipo de sostenimiento. Además de lo anterior, también debe considerarse la posibilidad de generar nuevos indicadores que reflejen las diferencias entre hombres y mujeres, en el acceso, permanencia, reinserción, terminación oportuna de sus estudios, rezago, deserción, selección y acceso a las áreas de conocimiento que conlleven a tomar acciones correctivas en el sector. Por último, y no por ello menos importante, la presentación de resultados debe hacer visible o evidenciar las asimetrías de género de forma continua y oportuna.13 Analizando los vacíos de información se resalta que, los registros administrativos de la SEP no generan información sobre las causas que provocaron que las mujeres y los hombres abandonen la escuela, tampoco se lleva a cabo un registro de casos de discriminaciones y violencias que ocurren en los planteles escolares, entre estudiantes, de directivos y docentes hacia estudiantes y de estos hacia directivos y docentes del sistema educativo, en todos los tipos y niveles educativos, modalidades y tipo de sostenimiento. Otro gran vacío es la identificación plena de poblaciones vulnerables como indígenas, migrantes internos (con especial énfasis en jornaleros agrícolas) e internacionales, o las personas con discapacidad, entre otros. Como avance en la incorporación de la perspectiva de género en la estadística educativa, en la publicación Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales Cifras 2013-2014, por primera vez la Secretaría de Educación Pública difundió la información estadística desagregada por sexo y realizó mejoras

Parte de este trabajo se ha venido haciendo en las publicaciones de Panorama Educativo del INEE, pero no se consideran todos los niveles ni se desagregan todos los indicadores por sexo, por lo que debe ser incorporado en cada una de las publicaciones del sistema educativo.

13

33

a la publicación, lo cual ha permitido avanzar en el análisis de la información por sexo, a nivel nacional, entidad federativa, por tipo, nivel y modalidad educativa.14 Cabe señalar que para desagregar la información por esta variable no se realizaron modificaciones a los formatos 911, puesto que ya se contaba con el dato pero no se había publicado. Para continuar con este trabajo, se tiene planeado mejorar la publicación de las cifras del ciclo escolar 2014-2015, presentando información desagregada por variables clave para el análisis de la perspectiva de género, así como la incorporación de lenguaje incluyente. (Véase anexo IV).

3.1.2 El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), se llevó a cabo del 26 de septiembre al 13 de diciembre de 2013 por mandato constitucional, su propósito fue captar las características de las escuelas, maestras(os) y alumnas(os) de instituciones públicas y privadas de educación básica del sistema educativo escolarizado y especial, y su finalidad es proveer de información al Sistema de Información y Gestión Educativa del país (INEGI, 2014). En general el CEMABE permite: • Disponer de la ubicación geográfica en el Marco Geoestadístico del INEGI, de todos los inmuebles donde se imparte educación de nivel básico y de educación especial, así como de aquellos en los que se atienden asuntos de tipo administrativo. • Conocer la situación de la infraestructura instalada, los servicios, el equipamiento y mobiliario escolar de cada inmueble educativo, así como el uso de los espacios disponibles, con el fin de determinar las condiciones en las que se imparte la educación básica y especial.

14 Las mejoras a la publicación son el resultado del trabajo realizado entre la Dirección General de Planeación y Estadística Educativa y la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

7,028,255

3,380,447

2,406,239

1,609,502

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Media Superior

Educación Superior (Licenciatura)

3,278,311

4,813,165

6,825,046

14,351,037

4,804,065

Total

75.6%

67.1%

90.1%

98.6%

n.a

Mujeres

66.6%

59.7%

86.5%

97.8%

n.a

Hombres

71.0%

63.3%

88.3%

98.2%

n.a

Total

Eficiencia terminal

6.0%

13.5%

3.2%

0.6%

n.a

8.2%

16.6%

4.8%

0.8%

n.a

Hombres

7.1%

15.0%

4.0%

0.7%

n.a

Total

Abandono escolar Mujeres

Indicadores Educativos, Ciclo escolar 2014-2015

Fuente de datos: SEP, DGPyEE. Cifras preliminares del Sistema Educativo Nacional, 2014-2015.

1,668,809

2,406,926

3,444,599

7,322,782

2,428,623

Hombres

Matrícula

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

2,375,442

Mujeres

Educación Preescolar

Nivel educativo

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ACCESO, PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN OPORTUNA DE SUS ESTUDIOS

34

35

Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

36

• Tener un registro de los datos generales de todo el personal que labora en los centros de trabajo, así como las características de sus plazas, la escolaridad alcanzada, las funciones que realizan, la capacitación recibida y los programas en que participan; en el caso del personal docente frente a grupo, identificar el grado, grupo y materias que tienen a cargo y las horas de clase que imparten a la semana. • Contar con un registro de estudiantes según su grado y nivel educativo, así como sus características sociodemográficas generales. En relación a las y los estudiantes, los resultados de este primer levantamiento permitieron captar información de quienes asistían regularmente a la escuela, en planteles de educación básica o especial, diferenciados por grado, tipo, nivel, modalidad o servicio educativo. De manera específica, se tiene registro de estudiantes que presentan alguna discapacidad, el tipo de ésta, y si requieren de aparatos o aditamentos especiales (INEGI, 2014). En la página WEB de la SEP, se pueden consultar los resultados del censo, sin embargo se destaca que no se considera la opción de desagregación por sexo de los datos. En la mayoría de los instrumentos diseñados para el levantamiento, no se pregunta de manera directa la información, se estima la variable “sexo” a través de la Clave Única de Registro Poblacional (CURP) y/o el nombre de la persona, lo cual presenta serios inconvenientes para los casos en los que no se cuenta con la CURP y a través del nombre no sea factible determinar el sexo de la persona (Véase anexo V). Otro ejemplo que vale la pena señalar, es que en el “Cuestionario de Inmueble (Electrónico)” en la Sección IX. “Características de la infraestructura sanitaria”, se indaga por el número de baños, sanitarios o letrinas con los que cuenta el inmueble, sin embargo no se diferencia cuántos de éstos son destinados para el uso de la población femenina y cuántos para la población masculina, tomando en consideración desde estudiantes hasta el personal directivo, docente y administrativo. Si bien los datos permiten conocer el estado físico en el que se encuentran los baños, sanitarios o letrinas, se desconoce el sexo de la población afectada por cuestiones de infraestructura en esta área.

37

Desde la perspectiva de género, esta información es fundamental para garantizar el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres dentro de los planteles escolares, así como coadyuvar en el cumplimiento de aspectos de la normalidad mínima. Por lo tanto, es indispensable mejorar los instrumentos diseñados para el CEMABE con el fin de obtener información con perspectiva de género, que sea más precisa y contribuya en la definición de políticas educativas.

3.2 Censos y encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) La información de censos y conteos de población y vivienda permite identificar la interrelación entre las características demográficas y socioeconómicas de las personas al interior de los hogares, disponer de datos con el mayor detalle de desagregación geográfica y profundizar en el conocimiento de poblaciones específicas como adolescentes, jóvenes, adultos mayores, migrantes y hablantes de lengua indígena. A partir del resultado de los censos también se construye el marco de muestreo, por medio del cual se diseñan encuestas en hogares y especiales que contribuyen a investigar a mayor profundidad temas de interés nacional. En el tema educativo, los censos y conteos captan las variables de alfabetismo, asistencia escolar, nivel de escolaridad y nombre de la carrera. La cobertura de la fuente permite generar indicadores con el mayor nivel de desagregación lo que posibilita tener un panorama completo del fenómeno a nivel nacional e interrelacionar estas variables con otros indicadores fundamentales del desarrollo como empleo o salud. Por otro lado, las encuestas en hogares permiten realizar estudios demográficos, económicos y sociales de mayor profundidad, ofrecen una amplia gama de información, por medio de módulos específicos y facilitan el monitoreo de los indicadores en forma periódica, debido a su continuidad en el tiempo. También contribuyen a contextualizar las variables educativas que explican parte de la escolaridad alcanzada por las personas y

38

dan cuenta de aspectos tales como cambios intergeneracionales o brechas de género en educación al interior de las familias, o dar un perfil de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no se encuentran dentro del sistema educativo o lo han abandonado. Sin embargo, aunque las encuestas permiten profundizar en algunos fenómenos, el tema educativo se capta como una variable asociada o explicativa de otras temáticas pero no es el tema central de estas fuentes (Véase anexo VI). Valdría la pena considerar la posibilidad de captar, en estos proyectos, variables clave para el sector educativo como las causas o motivos de abandono escolar, el tiempo de traslado, variables que contextualicen el ámbito educativo, la violencia escolar y de género, la reproducción de estereotipos de género y discriminación. Incluir estas variables permitiría profundizar en el tema y analizar al conjunto total de población no solamente aquéllos que forman parte del sector educativo es decir, también se recabaría información de las personas que abandonaron el sistema. El conocimiento del problema permitiría al sector educativo llevar a cabo acciones que garanticen el acceso y permanencia de mujeres y hombres en la educación, así como la terminación oportuna de sus estudios (Véase anexo VII).

3.3 Estadística oficial de dependencias nacionales y organismos internacionales La estadística publicada por otras instituciones, distintas a la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, es de suma importancia para conocer lo que ocurre en Educación Superior, en el Sistema Nacional de Investigación, en la educación para los adultos, y en la evaluación del sistema educativo, entre otros temas. La información que generan éstas se publica en temporalidades distintas y con diferentes niveles de desagregación y cada una responde a las necesidades propias de su tema. Algunas de estas unidades son generadoras y usuarias de información, otras sólo son usuarias, es decir lo que publican depende de los registros administrativos de la SEP, censos, encuestas u otras fuentes. Es importante que todas las instituciones que generan información estadística educativa, garanticen que sus datos permitan analizar las

39

brechas de género desde el ámbito de su interés. Las generadoras de información deben considerar además, rediseñar los instrumentos de captura en caso necesario, para generar datos estadísticos desagregados por edad, sexo, etnia y otras variables clave que permitan analizar la distancia entre hombres y mujeres.

3.4 Encuestas especiales Hasta el momento se han diseñado encuestas para generar datos valiosos que permiten conocer la situación de exclusión, intolerancia, violencia, discriminación y causas de deserción que viven y conllevan a alumnas y alumnos a desertar en sus estudios, otras permiten conocer la percepción de la discriminación que sufren las personas en edad escolar dentro y fuera de los planteles escolares, prácticas sexuales y reproductivas, actividades de ocupación de la juventud, entre otros temas. Sin embargo, debido al costo de los proyectos, la mayoría de ellas permite obtener únicamente estadísticas de representatividad nacional y se deja de lado el análisis de los fenómenos a nivel entidad federativa u otra desagregación geográfica. Así mismo, es importante señalar que en la mayoría de los casos no existe una regularidad temporal previamente determinada para el levantamiento de la encuesta; el levantamiento y el diseño de muestreo depende del presupuesto asignado, también los instrumentos de recolección sufren variaciones, lo cual dificulta la homologación y comparación de resultados. Por otro lado, estas fuentes se enfocan a un grupo de población en específico y no se cuenta con datos de todos los temas para cada conjunto de población. Las encuestas que se levantan en planteles escolares, no cubren todos los tipos, niveles y modalidades educativas, por lo tanto no hay homogeneidad en la información disponible, es decir, son esfuerzos aislados que contribuyen al conocimiento y profundidad de los temas pero que al mismo tiempo generan vacíos de información difíciles de subsanar.

3.5 Pruebas de desempeño y competencias En México se han venido aplicando diferentes pruebas en educación básica y media superior como PISA, PERCE, SERCE, TERCE, EXCALE,

40

Acervo fotográfico de la Dirección General de Educación Indígena. Fotografía: Rodrigo Tolama Pavón

41

42

TALIS y la prueba ENLACE. Estos instrumentos de evaluación se aplican en planteles escolares y cubren a un conjunto de estudiantes y personal docente de estos niveles educativos (Véase apartado 3, descripción del grupo 5). El objetivo de PISA es conocer si se tienen las habilidades necesarias en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Mide si las alumnas y los alumnos tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Los estudios PERCE, SERCE y TERCE encabezados por la UNESCO, proporcionan información comparativa sobre los logros de aprendizaje de estudiantes en América Latina y el Caribe a nivel regional. Se enfocan principalmente en pruebas de lenguaje y matemáticas y permiten generar información que mide la situación de la calidad y equidad educativa de la región. Los EXCALE, evalúan el currículo de las asignaturas de Matemáticas, Español, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para la educación básica y media superior, en los grados terminales y estratégicos.15 ENLACE se aplicó a una muestra de estudiantes de educación básica y media superior, su propósito fue generar información sobre su rendimiento, se generaron resultados por persona, escuela, entidad federativa, modalidad educativa y grado de marginación. ENLACE ofrece información específica a padres y madres de familia, estudiantes, personal docente, personal directivo, autoridades educativas y a la sociedad en general. La encuesta TALIS, ofrece la oportunidad de que maestros(as) y personal directivo aporten elementos para analizar al sector educativo en el desarrollo de políticas. En algunos de los principales ámbitos de la política, estudia a maestros(as) de educación secundaria y a los(as) directores(as) de las escuelas en las que trabajan. En materia de perspectiva de género, se observa que sólo se publican 15 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consulta de proyectos y documentación técnica. Fecha de consulta, Septiembre de 2015. http://www.inee.edu.mx/index.php/proyectos/excale/excale-documentos-tecnicos

43

los resultados desagregados por sexo en algunas de las pruebas. Cabe mencionar que es posible disponer de las bases de datos desde la página WEB de las instituciones responsables, sin embargo el manejo de ésta y la explotación de la información se limita a personas usuarias especialistas en el manejo de bases de datos. Motivo por el cual, se deben buscar alternativas para que la sociedad en su conjunto pueda tener acceso a este conocimiento, se trata de incidir en la difusión de los resultados desagregados por sexo, para poder analizar las brechas entre mujeres y hombres. Por otro lado, los instrumentos diseñados para la recolección de información son distintos en contenido y algunas veces en escala de medición, lo cual impide analizar avances y dificulta la interpretación de los resultados, situación que debe considerarse al llevar a cabo análisis comparativos.

3.6 Trabajos de investigación Los trabajos de investigación que se han llevado a cabo con el fin de profundizar en el tema, dentro del sector educativo, han sido muy pocos y no han tenido el impacto esperado. En 2009 se llevó a cabo el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual permitió generar por primera vez información estadística sobre la magnitud y distintas dimensiones de la violencia de género en las escuelas primarias y secundarias de todo el país. Los resultados permitieron tener un panorama de las distintas formas de manifestación de la violencia contra las niñas de educación primaria y secundaria, así como el reconocimiento de estereotipos de género, visibles algunos y ocultos otros, que afectan el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los contextos educativos cotidianos. De manera reciente, la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, llevó a cabo el “Reporte sobre la situación que guarda la Discriminación y Violencia de Género en Educación Básica y Media Superior (2014)”. A través del cual se generó información cuantitativa y cualitativa sobre la reproducción de estereotipos,

44

discriminación y violencia de género en centros escolares de educación básica y media superior del Sistema Educativo Nacional. Como resultados del Reporte, se generó: 1) El Índice Nacional de Riesgos asociados a la discriminación y la violencia de género en el Sector Educativo en México, el cual permite dimensionar, a escala estatal y municipal, la magnitud de los riesgos sociales, que inciden en el desempeño, rendimiento y trayectoria escolar de las niñas, niños y adolescentes; 2) Un estudio cualitativo, que permite encontrar las causas subyacentes a la violencia, la discriminación y los estereotipos de género, tanto entre el alumnado, como entre el personal que labora en la Secretaría; 3) La Encuesta Nacional sobre Estereotipos, Discriminación y Violencia de Género en las Escuelas de Educación Básica y Media Superior (2014), cuyos datos permiten dimensionar la magnitud de la violencia que se ejerce todos los días en contra de las niñas, adolescentes y mujeres en los espacios y entornos educativos del territorio nacional, así como los estereotipos de género y las prácticas de discriminación que las determinan y caracterizan. Es oportuno incrementar el número de investigaciones de este tipo, con la finalidad de dimensionar la discriminación y violencia de género presente en los contextos escolares, estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo de la educación básica y media superior e identificar las principales formas en que se manifiesta o expresa la discriminación, violencia y los estereotipos de género entre el personal docente, directivo y administrativo de la educación básica y media superior. Se necesitan insumos para generar instrumentos de análisis de los entornos escolares, que permitan identificar las variables clave que podrían estar asociadas con la discriminación y violencia de género que se ejerce en las escuelas, así como lo relacionado con la segregación del conocimiento, las condiciones, trato y oportunidades para el acceso, permanencia y terminación oportuna. El conocimiento en el tema contribuirá a la implementación de acciones, por parte de todas las autoridades educativas para incidir en cada área normativa del sector educativo.

45 Acervo fotográfico de la Dirección General de Educación Indígena. Fotografía: Alfred José Louis Federico Jacob Vilalta

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

Fuente de datos: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo trimestre, 2014.

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ACCESO, PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN OPORTUNA DE SUS ESTUDIOS

46

6.9

42.7

8.6

Total

5.6

43.2

8.8

8.1

42.2

8.5

Mujeres

27.3

59

5.0

19.8

56.7

5.6

34.4

61.3

4.5

Fuente de datos: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Hombres

Población hablante de lengua indígena Total Hombres Mujeres

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

Tasa de analfabetismo

Porcentaje de población de 15 a 19 años que no asiste a la escuela

Promedio de escolaridad

Indicador

Población total

Indicadores educativos censales para la población total y hablante de lengua indígena, 2010

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ACCESO, PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN OPORTUNA DE SUS ESTUDIOS

47

4. Condiciones básicas para el análisis de la información estadística con perspectiva de género

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

La revisión de fuentes de datos en educación conlleva a resaltar la heterogeneidad y falta de sistematización que caracteriza a las estadísticas del sector, el esfuerzo que se realice para armonizar la información contribuirá a que hacedores (as) de política, planificadores (as) e investigadores (as) en el tema dispongan de una herramienta clave para la realización exitosa de su trabajo. Contar con esta estadística permite contrastar las situaciones que diferencian a mujeres y hombres en condiciones económicas y sociales específicas, la manera como ambos se interrelacionan y los avances para alcanzar la igualdad en el derecho a la educación. En el anexo I, se muestra un glosario de términos básicos y necesarios para generar la estadística con perspectiva de género (Véase figura 1).

49

Figura 1 Términos conceptuales importantes a considerar para incorporar la perspectiva de género en la estadística educativa

Estadística desagregada por sexo

Género

Igualdad de género

Indicadores con perspectiva de género

Evaluación con perspectiva de género

Brechas de género

Discriminación

Estereotipos de género

Perspectiva de género

Equidad

Diagnóstico con perspectiva de género

Igualdad sustantiva

Proyecto estadístico

Educación inclusiva

Violencia de género

Fuente: Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.

50

A continuación se mencionan algunos puntos importantes que deben considerarse para garantizar que se produzca información estadística desde una perspectiva de género en el sector educativo (Véase figura 2): 1) Sensibilizar al personal responsable de generar, procesar y difundir información estadística con perspectiva de género. 2) Generar y presentar en medios impresos y electrónicos, estadísticas provenientes de censos, encuestas y registros administrativos desagregadas mínimo por sexo. Es crucial que los cuadros, informes, evaluaciones e indicadores se desagreguen por sexo y se introduzca lenguaje incluyente.16 3) Rediseñar los instrumentos de captación (formatos, cuestionarios, reportes, informes, etc.), identificando los temas en los cuales se requieren modificaciones, sin comprometer la calidad, oportunidad y confiabilidad de la fuente. Se debe considerar la incorporación del lenguaje inclusivo en los instrumentos de recolección. 4) Obtener estadísticas desagregadas por sexo y estar en la posibilidad de generar tabulados con cruces de información que involucren variables clave y que aproximen al conocimiento de las desigualdades de género en el ámbito educativo. En caso de ser necesario, se debe considerar la opción de reprocesar las bases de datos. 5) Identificar los temas relevantes e imprescindibles para el análisis de género en el sector educativo que deban recopilarse por medio de encuestas especiales en hogares y en escuelas. 6) Llevar a cabo estudios cualitativos que permitan identificar la magnitud y que contribuyan a la eliminación de roles y estereotipos de género en el proceso educativo. Además estos deben permitir evaluar el contenido, desde una perspectiva de género, de los materiales didácticos, de la trasmisión de mensajes sexistas y estereotipados que practican el personal docente y directivo entre ellos y hacia las y los estudiantes.

16 Se refiere a los conceptos de uso común en el vocabulario de la institucionalización de la perspectiva de género, tanto a nivel nacional como internacional (Inmujeres, 2007).

51

7) Difundir la información estadística desde la perspectiva de género, que contenga lenguaje incluyente y se encuentre libre de mensajes sexistas.

Figura 2 Requerimientos para incorporar la perspectiva de género en la estadística educativa

Formación en perspectiva de género

Difundir estadística con perspectiva de género y lenguaje incluyente

Desagregación mínima de la información por sexo

Realizar estudios cualitativos que profundicen en el tema

Rediseñar instrumentos de captación e incluir lenguaje incluyente

Identificar la información que debe recopilarse a través de encuestas focalizadas

Generar tabulados e indicadores por sexo y variables clave con perspectiva de género

Fuente: Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.

52

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

53

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ACCESO, PERMANENCIA Y CONCLUSIÓN OPORTUNA DE SUS ESTUDIOS

Fuente de datos: INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares, 2014.

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

5. Sensibilización y difusión de la Información

Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad”. Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

Además de la generación y presentación de resultados, la sensibilización en la importancia de generar esta información con perspectiva de género y la difusión de información desde este enfoque, se convierte en una etapa clave del proceso. La sensibilización permite articular la generación, la presentación de resultados y la difusión de la información con perspectiva de género. Esta etapa es importante para el acceso y apropiación del conocimiento, sin embargo los esfuerzos que se han realizado hasta el momento para difundir la estadística educativa con enfoque de género han sido insuficientes. La concientización de la perspectiva de género debe establecerse en todo el sector educativo. A continuación se enuncian algunas estrategias que se consideran oportunas para alcanzar este fin (Véase Figura 3).17 17 Retomado de la presentación “Las estadísticas educativas en el sistema estadístico nacional, desde la óptica de género: conclusiones y acuerdos”, presentada en el IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. La Ronda Censal del 2010, Marcela Eternod Arámburu, Septiembre de 2009.

Facilitar el acceso a las bases de datos

Divulgar los resultados de manera estratégica a grupos de población o sectores específicos Diseñar nuevas formas o medios tecnológicos para difundir la información

Establecer y fortalecer las redes de comunicación

Capacitar en el tema al personal involucrado en el diseño, producción y explotación de los datos estadísticos

Fuente: Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.

Hacer transparente el proceso de generación de información

Fomentar la cultura estadística con perspectiva de género e incentivar el uso de los datos

Identificar a las personas clave en el área de planeación, diseño y toma de decisiones

Figura 3 Acciones necesarias para difundir la estadística educativa con perspectiva de género

55

Elaboración propia. SEP/SPEPE/Dirección General Adjunta de Igualdad de Género, Retomado de la Presentación “Las Brechas de Género en el Sector Educativo”.

Fuente de datos: DGPyEE, SPEPE. Estadística preliminar del ciclo escolar 2014-2015.

PERSISTEN BRECHAS SIGNIFICATIVAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL ACCESO A PUESTOS DE DECISIÓN Y MAYOR INGRESO

56

57

Fuente: Comunicado interno de la SPEPE/DGAIG. Publicado el 12 de junio de 2015.

6. Consideraciones finales

Las inconsistencias que existen en el dato educativo están directamente relacionadas con la dinámica del sistema educativo y su complejidad (Figueroa, 2008), las cuales repercuten en su generación, análisis y difusión, situación que hereda la estadística de género. Para producir información con perspectiva de género se requiere en primer lugar crear conciencia de que existen brechas, desigualdades, inequidades y exclusión entre las mujeres y los hombres del país según su condición social, física, étnica, económica y cultural, que facilitan u obstaculizan el acceso o permanencia de cada sexo en el Sistema Educativo Nacional (SEN). La generación de estadística de género en educación demanda que las áreas generadoras de información avancen de manera conjunta en su obtención, de tal forma que se enriquezca, complementen e identifiquen las necesidades de información y los vacíos que existen para un cabal conocimiento de la realidad educativa nacional, estatal, local y para subgrupos poblacionales específicos. La información educativa puede verse desde dos grandes rubros, uno tiene que ver con la estimación y proyección de la demanda de servicios educativos y está relacionado directamente con los aspectos de planeación sobre el número de escuelas, personal docente, aulas, equipo, libros y materiales que requiere el SEN, el otro está relacionado con los resultados, procesos de aprendizaje y la calidad de la educación, ambos requieren la incorporación de la perspectiva de género para estar en posibilidades de planificar, analizar y generar políticas educativas mejor orientadas. Adicionalmente, esta información dará lugar a estudios más amplios que den seguimiento al impacto que tendrán estos diferenciales en las vidas de mujeres y hombres.

Además de la explotación de las fuentes de información tradicionales, no debe dejarse de lado la generación de información cualitativa que permita profundizar en temas como las características del currículum oculto, la práctica docente en el aula, la transmisión o no de estereotipos, el papel de la escuela como ente socializador y coadyuvante en la formación de valores y actitudes. Se requiere generar datos que permitan revisar, evaluar y, en su caso, enriquecer o modificar los libros de texto, los materiales didácticos, los métodos de enseñanza, y la formación y evaluación docente. Por otro lado, el problema actual que enfrenta el sector en el tema de violencia, exige generar estadísticas que permitan profundizar en el problema y contextualizar lo que ocurre en el panorama nacional y en diferentes contextos sociales y geográficos, en diferentes grupos de población desagregados por edad, sexo y nivel educativo. Hasta el momento, se han realizado pocos levantamientos de encuestas para conocer, caracterizar y dimensionar el tema de la reproducción de estereotipos de género, violencia de género, derechos humanos y discriminación en el sector educativo, temas relevantes para analizar desde esta perspectiva. La estadística que se produce en la actualidad permite conocer y analizar el nivel educativo de la población por sexo, grupos de edad, condición social, económica y geográfica, también muestra el impacto diferencial que tiene la educación en la vida presente y futura de cada sexo. Facilita la identificación de algunos problemas socioculturales y económicos que conlleva a las niñas, niños, adolescentes y a la juventud a tomar decisiones que afectan su trayectoria escolar

60

como la pobreza, ocupación de la población infantil y adolescente y embarazo adolescente; la visualización de problemáticas que surgen en el entorno escolar como la exclusión, intolerancia, violencia y discriminación. Así mismo, se tiene conocimiento de la diferencias en el nivel de desempeño entre mujeres y hombres en algunos campos del nivel básico y medio superior. No obstante, pese a la riqueza de información estadística con la que cuenta el país, el análisis y caracterización de las perspectivas de igualdad de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género a nivel nacional y estatal es limitado. Falta profundizar y realizar mediciones para el nivel nacional, estatal y municipal que permitan dar cuenta de la reproducción de estereotipos de género, discriminación, exclusión y violencia de género en el Sistema Educativo Nacional. El SNIEG y el SNE carecen de fuentes de información de interés nacional o que se levanten de manera continua, que permitan conocer estos fenómenos a mayores niveles de desagregación. El desconocimiento profundo del tema, provoca que no se pueda dimensionar realmente el problema, lo que impide el diseño de políticas educativas adecuadas y, en un momento determinado, evaluar el impacto de éstas. Por tanto, se deben sumar esfuerzos entre quienes producen información para contar con un sistema continuo de indicadores educativos con perspectiva de género y centrar la discusión y el análisis en aquellos aspectos que todavía presentan desafíos en relación con la producción de la información que se necesita para el diseño, la aplicación y la evaluación de políticas que contribuyan al mejoramiento de la vida de las mujeres y los hombres. Además de lo anterior existe un reto más, la aprobación de parte del Gobierno Mexicano de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y el compromiso de dar cumplimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El sector educativo deberá enfocar y priorizar acciones para alcanzar las metas que se establezcan, principalmente para los objetivos 4 ”Proporcionar una educación equitativa e inclusiva de calidad y oportunidades de aprendizaje para todos” y 5 “Lograr la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y las niñas en todas partes”.

61

En la Agenda se señala que el empoderamiento de las mujeres y las niñas, es fundamental para alcanzar el progreso de las naciones y en todos los objetivos y metas que la componen, se prioriza la Igualdad de Género y los Derechos Humanos. Motivo por el cual, la generación de información estadística con perspectiva de género será un elemento clave en el que se deberán redoblar esfuerzos en todos los sectores, incluyendo el educativo. Para finalizar, se presenta una lista de recomendaciones para que el SEN disponga de estadística con perspectiva de género: 1. Generar información desagregada por edad, sexo, etnia, nacionalidad, personas con discapacidad. 2. Generar mecanismos de consulta que permitan tener acceso a los registros administrativos con mayor desagregación geográfica. 3. Generar información estadística homologada para el ámbito nacional y por entidad federativa. 4. Generar información estadística de casos de discriminaciones y violencias en el ámbito educativo. 5. Generar información estadística que permitan medir el embarazo en adolescentes, maternidad y paternidad temprana en planteles educativos. 6. Generar estadísticas sobre abandono escolar por tipo, nivel y modalidad. 7. Generar estadística del personal administrativo y trabajadores (as) del Sector Educativo desagregada por sexo, remuneración y tipo de puesto. 8. Generar los indicadores educativos desde una perspectiva de género y diseñar nuevas mediciones. 9. Generar estadísticas para el nivel medio superior y superior que permitan medir el fenómeno de currículo oculto.

62

10. Generar estadísticas para el nivel medio superior y superior por condición de habla de lengua indígena o pertenencia étnica. 11. Generar estadísticas del personal docente que trabaja en escuelas indígenas, considerando la lengua materna, sexo, nivel de escolaridad y perfil docente. 12. Publicar los resultados de las pruebas y evaluaciones de desempeño desagregando la información por sexo y entidad federativa, considerando el análisis por población hablante de lengua indígena y grupos de edad. 13. Impulsar la generación de fuentes de información que permitan medir la reproducción de estereotipos de género, discriminación, exclusión y violencia de género en el Sistema Educativo Nacional. 14. Generar información estadística que permita evaluar el impacto de las acciones y políticas educativas desde la perspectiva de género.

63

Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

7. Referencia bibliográfica CEPAL, 2006. Guía para la asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género. Unidad Mujer y Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Figueroa, 2008. El dato en cuestión, un análisis de las cifras sociodemográficas, Beatriz Figueroa Campos, Coordinadora. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, México D.F. INEGI, 2010. Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2010. México. INEGI, 2014. Síntesis metodológica y conceptual, Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, México. Inmujeres, 2004. El enfoque de género en la producción de estadísticas educativas en México. Una guía para usuarios y una referencia para productores de información. México D.F. Inmujeres, 2007. Glosario de género, Primera edición. Instituto Nacional de las mujeres, México DF. Inmujeres, 2013. Glosario de género, Tercera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. D.F. LSNIEG, 2009. Ley del Sistema Nacional de Estadística y Geografía. Última reforma DOF 14-07-2014. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. PNUD. 2006. Guía, Transversalización de género en proyectos de desarrollo. México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). SEP, 2013. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar 2012-2013. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. México D.F. SEP, 2014. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar 2013-2014. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. México D.F.

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

65

Acervo fotográfico de la Dirección General de Comunicación Social.

anexos

68

Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género 69del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

70

Anexo I GLOSARIO DE TÉRMINOS18 Análisis de género Herramienta teórico-metodológica que permite el examen sistemático de las prácticas y los roles que desempeñan las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, político, social o cultural. Sirve para captar cómo se producen y reproducen las relaciones de género dentro de una problemática específica y con ello detectar los ajustes institucionales que habrán de emprenderse para lograr la igualdad entre los géneros. El análisis de género también se aplica en las políticas públicas. Este consiste en identificar y considerar las necesidades diferenciadas por género en el diseño, implementación y evaluación de los efectos de las políticas sobre la condición y posición social de mujeres y hombres respecto al acceso y control de los recursos, su capacidad decisoria y empoderamiento de las mujeres. La metodología del análisis de género debe incluir variables como: clase, etnia, edad, procedencia rural/urbana, credo religioso y preferencia sexual, para evitar hacer generalizaciones que obvien las especificidades del contexto en que se producen las relaciones de género.19 Brechas de género Son una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Su importancia estriba en comparar cuantitativamente a mujeres y hombres con características similares como: edad, ocupación, ingreso, escolaridad y participación económica, entre otros indicadores, que sirven para medir la equidad de género.20 Se utiliza para reflexionar la brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Disponer de estadísticas desagregadas por sexo es fundamental dado que permiten En algunos conceptos se incorporó lenguaje incluyente. Glosario de género, tercera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2013. 20 https://consejo.unam.mx/comisiones/especial-de-equidad-de-genero/ reglamentos-y-lineamientos/-219glosario-igualdad-de-genero 18 19

71

documentar la magnitud de la desigualdad entre mujeres y hombres, y facilitan el diagnóstico de los factores que provocan la discriminación. 21 Diagnóstico con perspectiva de género Herramienta de sistematización y análisis de información utilizada para identificar y abordar problemas dentro de una institución o una situación social dada. No existe un procedimiento estándar o único para realizar un diagnóstico, pues las técnicas y herramientas para recolectar e interpretar la información pueden variar según la naturaleza del problema. Por ejemplo, se pueden hacer diagnósticos institucionales, sociales, ambientales, pedagógicos y organizacionales, entre otros, y cada uno tendrá una forma particular de abordar las dimensiones de estudio. Los diagnósticos que se utilizan en la planeación con perspectiva de género tienen dos intenciones: una social y otra institucional. La primera, está encaminada a conocer la situación de las mujeres en campos como la salud, la educación, el trabajo, la vulnerabilidad frente a la violencia y otras dimensiones sociales de la desigualdad de género. La elaboración de diagnósticos como estos, requieren de datos demográficos y sociales desagregados por sexo y de especificar las brechas de desigualdad de género, que indican la distancia entre mujeres y hombres respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos socialmente disponibles. Un elemento conceptual que la teoría de género ha aportado a este uso de los diagnósticos es la distinción entre práctica y estrategia, mediante las cuales se puede determinar la condición y posición de las mujeres, así como el alcance de los objetivos de los proyectos, programas o acciones públicas adoptadas por los gobiernos. La segunda intención refiere al diagnóstico institucional realizado como parte de la planeación de las estrategias de transversalidad. Este diagnóstico busca captar las oportunidades y fortalezas de los agentes interesados en anclar el género en las políticas, programas y acciones públicas. Una técnica utilizada con frecuencia para realizar diagnósticos institucionales es el procedimiento conocido como FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) cuya matriz relaciona la información del contexto con

21

Glosario de género, primera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2007.

72

la generada internamente por las organizaciones y los agentes que impulsan una acción de cambio. Producto de este ordenamiento es la obtención de elementos para priorizar planes de incidencia e impacto institucional.22 Discriminación Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.23 Educación inclusiva Es un proceso permanente, cuyo objetivo es ofrecer una educación de calidad para todos, respetando la diversidad y las distintas necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de los educandos y de las comunidades, eliminando toda forma de discriminación.24 Equidad Principio relacionado a la característica de universalidad en los derechos humanos, que se concreta y opera en el reconocimiento positivo de las diferentes condiciones de los sujetos. En particular aquellas condiciones que históricamente han sido motivo de discriminación. Esto implica el desarrollo de acciones deliberadas para que dichos sujetos puedan gozar y ejercer plenamente este derecho en igualdad. Para transformar las percepciones y prácticas sociales que históricamente han sostenido la discriminación es necesario que los Estados a través de sus poderes e instituciones implementen acciones de equidad, desde las cuales se reconozca positivamente y se dé prioridad en las garantías de los derechos a los sujetos con condiciones o en situaciones que han sido motivo de discriminación.25 Glosario de género, tercera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2013. Fuente: Artículo 5, Fracción II, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Documento de Internet consultado en Octubre de 2015 en: http://www.inmujeres. gob.mx/inmujeres/images/stories/normateca/legislacion2014/lgimh.pdf. 24 Fuente: La Educación Inclusiva: el Camino hacia el Futuro”. Informe final de la Conferencia Internacional de Educación, 48ª reunión, Ginebra, Suiza, 28-25 de noviembre de 2008. Pág. 19. Consulta del 29 de mayo de 2015 en http://www. ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/ICE_FINAL_ REPORT_spa.pdf. 25 Glosario de género, primera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2007. 22 23

73

Estadísticas desagregadas por sexo Comprenden aquellas fuentes de información que desde el propio diseño conceptual y a través de todas las fases del proceso de construcción de datos cuantitativos, persiguen captar la especificidad de la situación de las mujeres con relación a los hombres, es decir, los aspectos que las distancian o aproximan en una variedad de ámbitos sociales. Por medio de estas estadísticas se pretende identificar los factores que se relacionan con la desigualdad de género. Si bien el ideal sería captar las asociaciones estadísticas significativas entre los diversos procesos sociales, de importancia estratégica en la reproducción de la desigualdad de género, ello requeriría un prerrequisito: que las personas que originen la información tomen en cuenta la perspectiva de género. Las estadísticas desagregadas por sexo son un componente básico del diagnóstico y del proceso de planeación, ya que permiten evidenciar con “datos duros” las desigualdades en el acceso a oportunidades, recursos y toma de decisiones. En muchos campos, la ausencia de estadísticas desagregadas impide visibilizar las desigualdades y dimensionar las problemáticas, además de obstruir la labor de quienes toman las decisiones para elaborar programas con perspectiva de género.26 Estereotipos de género Son el conjunto de presupuestos fijados de antemano acerca de las características positivas o negativas de los comportamientos supuestamente manifestados por los miembros de una clase dada. Se expresan como aquello que socialmente se espera que sea un hombre y una mujer y cómo deben actuar.27 Evaluación con perspectiva de género Proceso que tiene por finalidad medir el logro de los objetivos y las metas planteadas en una acción, proyecto o política. La evaluación permite determinar el grado de eficacia y eficiencia con que se emplean los recursos, y así evidenciar posibles desviaciones, además de adoptar medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas programadas. Glosario de género, primera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2007. PNUD. 2006. Guía Transversalización de género en proyectos de desarrollo. México. Págs. 25-24. 26

27

74

La evaluación comprende las valoraciones y análisis de la cadena de hechos de los que consta un programa (diseño, población objetivo, metodología, reglas de operación, instrumentos de aplicación, etc.), para con ello detectar los factores relevantes que dieron origen a determinados resultados. Desde la perspectiva de género, la evaluación conlleva el examen de los planes, programas y proyectos, teniendo en cuenta las necesidades, intereses, actividades y situaciones de partida diferenciales de mujeres y hombres. La realización de este análisis requiere de datos desagregados por sexo y conocer la dinámica de las relaciones de género en el contexto en que se hayan aplicado las políticas y programas. El objetivo de la evaluación con perspectiva de género consiste en examinar si las acciones o políticas refuerzan las desigualdades existentes o, por el contrario, si han contribuido a superarlas.28 Género Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se construyen los conceptos de “masculinidad” y “feminidad”, los cuales determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones entre mujeres y hombres.29 Igualdad de género Situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.30 Igualdad sustantiva Es el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales. 31

Glosario de género, tercera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2013. (Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009). 30 (Artículo 5-lV, LGIMH, 2006). 31 (Artículo 5-V, LGIMH, 2006). 28 29

75

Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos estadísticos La adopción en la generación, integración, compilación, presentación y divulgación de estadísticas, que incluyan conceptos, clasificaciones, indicadores, cruces de variables, orientados a facilitar el estudio de las desigualdades socioeconómicas y culturales entre mujeres y hombres.32 Indicador de género Es una medida numérica o valor que describe una situación o condición de un fenómeno particular, en un periodo de tiempo determinado y en un espacio geográfico específico. Permite mostrar, con base en indicadores cuantitativos, el avance de un programa o acción, en qué parte se encuentra con respecto a las metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. Por otro lado están los indicadores cualitativos, que proporcionan información acerca de descripciones de procesos o resultados del impacto de los programas y políticas públicas. Estos indicadores se conforman a partir de descripciones de las percepciones, actitudes, comportamientos y características. Los indicadores de género tiene la función de señalar las desigualdades y las brechas entre mujeres y hombres. Son medidas específicas que muestran los cambios en la condición social de ambos sexos en un contexto y periodo dados. Su utilidad se centra en la capacidad de reflejar tanto la situación relativa de mujeres y hombres, como los cambios de las brechas en distintos periodos.33 Información de Interés Nacional Información que se determine como tal por la Junta de Gobierno, en términos de lo dispuesto por los artículos 77, fracción II y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.34 Lenguaje incluyente Lenguaje que incluye a las mujeres en el uso de palabras e imágenes

32 Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los proyectos estadísticos del SNIEG. Los lineamientos se encuentran en versión preliminar, el CTEIPG está realizando la revisión final para próxima publicación. La información corresponde a la versión de agosto de 2014. 33 Glosario de género, tercera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2013. 34 Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los proyectos estadísticos del SNIEG.

76

y, además, identifica las acciones que realizan mujeres y hombres como partes equilibradas, sin predominio de alguna sobre la otra.35 Modalidad escolarizada Conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones educativas, lo cual implica proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de manera sistemática y requiere de instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señala en el acuerdo específico de que se trate. Los alumnos concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con las fechas laborables marcadas en el calendario escolar.36 Modalidad no escolarizada (Sistema abierto) Funciona a través de asesorías periódicas a los alumnos(as), sin que para ello tengan que concurrir diariamente a una escuela; sin embargo, las/los educandos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el adelanto gradual en el cumplimiento del programa; aquí se incluyen, también, la educación inicial, la especial y la de adultos. La falta de presencia es sustituida por la institución mediante elementos que permiten lograr su formación a distancia, por lo que el grado de apertura y flexibilidad de modelo depende de los recursos didácticos de autoacceso, del equipo informático y telecomunicaciones y del personal docente.37 Modalidad mixta (Semiescolarizada) Combina la modalidad escolarizada y no escolarizada, se caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas o módulos que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial.38 Nivel educativo Cada una de las etapas que forman un tipo educativo. Casi todos son propedéuticos y sólo algunos son terminales; algunos más son propedéuticos y de opción terminal, es decir, el educando puede

Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los proyectos estadísticos del SNIEG. 36 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 2013-2014. SEP, SPEPE. 37 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 2013-2014. SEP, SPEPE. 38 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 2013-2014. SEP, SPEPE. 35

77

cursarlo como preparación para ingresar a otro más adelantado, o bien, al concluirlo ingresar a la fuerza de trabajo.39 Perspectiva de género Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género, como la desigualdad, la injusticia, y la jerarquización de las personas basadas en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.40 Política pública Se constituye como un conjunto de acciones a realizar a partir de la toma de decisiones en la esfera gubernamental. Es una práctica social propiciada por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o de establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas afines para la solución de un problema. Derivan en un programa de acción gubernamental para un sector de la sociedad o un espacio geográfico determinado. Consta de un conjunto de prácticas y de normas propuestas por uno o varios actores públicos y se expresa en forma de intervención, reglamentación, provisión de un servicio, etc. El enfoque de una política pública varía según la postura política ideológica de las y los tomadores de decisiones y los diversos enfoques teóricos que se le han asignado a lo largo de la su historia. Sin embargo, se compone fundamentalmente de un proceso que inicia después de la toma de decisión, en el cual se realiza una planeación de la política, se implementa y, posteriormente, se evalúan los resultados.41 Proyecto estadístico Conjunto de actividades ordenadas y relacionadas para producir o integrar información estadística.42 39 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 20132014. SEP, SPEPE. 40 PNUD. 2006. Guía Transversalización de género en proyectos de desarrollo. México. Pág. 12. 41 Glosario de género, tercera edición. Instituto Nacional de las Mujeres, México. 2013. 42 Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los proyectos estadísticos del SNIEG.

78

Servicio educativo En este documento, por servicio educativo se entiende la manera en que se imparte la educación en un nivel educativo. Así, en preescolar son servicios el jardín de niños, el preescolar indígena, los cursos comunitarios, los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI); en primaria, la general, la indígena, los cursos comunitarios, etc.43 Sexo Condición biológica que distingue a las personas en mujeres y hombres. 44 Sistema Educativo Nacional Comprende a las instituciones de gobierno y de la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de las y los mexicanos. Lo forman, según la Ley General de Educación, educandos y educadores; autoridades educativas; planes, materiales y métodos educativos, así como las normas de la educación. Lo integran también las instituciones educativas del gobierno y organismos descentralizados, instituciones particulares autorizadas y universidades públicas y autónomas.45 Tipo educativo Etapa general de educación sistemática cuyo programa completo proporciona a las y los alumnos determinada preparación formativa e informativa. El Sistema Educativo Nacional comprende tres tipos: básico, medio superior y superior; en cada tipo hay uno o más niveles educativos y en algunos de estos dos o más servicios.46 Violencia de Género Cualquier violencia ejercida contra una persona en función de su identidad o condición de género, sea hombre o mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.47 43 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 2013-2014. SEP, SPEPE. 44 Glosario de términos, Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 45 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 2013-2014. SEP, SPEPE. 46 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar, 2013-2014. SEP, SPEPE. 47 Fuente: Violencia de Género: Un obstáculo para el cumplimiento de los Derechos de las Mujeres. Ficha informativa sobre género y desarrollo No. 3. Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en México. Consulta electrónica del 03 de Septiembre de 2013, en http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/ViolenciaDeGenero.pdf

79

Anexo Il REVISIÓN DE VARIABLES DE LAS CÉDULAS DE INFORMACIÓN: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, APTITUDES SOBRESALIENTES E INDÍGENAS Cédula discapacidad, aptitudes sobresalientes, otras

Variables

Cédula Dirección General de Educación Indígena

Observaciones

Identificación del Centro escolar CCT

X

X

 

Nombre

X

 

Homologar cédulas

Turno

X

 

Homologar cédulas

Entidad Federativa

 

 

Nueva variable

Municipio

 

 

Nueva variable

Ciclo escolar

 

 

Nueva variable

Identificación del alumno(a) Apellido paterno

X

X

 

Apellido materno

X

X

 

Nombre(s)

X

X

 

CURP

X

X

  Homologar cédulas Homologar cédulas

Fecha de nacimiento

 

X

Edad

 

X

Sexo

 

  X

Grado Grupo

X

Nueva variable X

 

X

Homologar cédulas

 

Homologar cédulas

Condición de migración

 

Último grado cursado

 

 

Nueva variable

Ciclo escolar anterior al que estuvo inscrito

 

 

Nueva variable

Centro escolar al que estuvo inscrito en el último ciclo escolar

 

 

Nueva variable

Entidad o país de procedencia?

 

 

Nueva variable

• Para el caso de la cédula de la DGEI, se sugiere diferenciar la información de la persona, entre su lugar de origen y de residencia, ya que para la población en “condición de migración” el concepto es distinto. • Definir el criterio para capturar la fecha de nacimiento, en ambas cédulas elegir la que propicie menos errores de captura.

80

Anexo Ill REVISIÓN DE VARIABLES DE LOS FORMATOS 911

ESTADÍSTICA

Sexo (estudiante)

Edad (estudiante)

Educación inicial

X

Educación inicial no escolarizada

X

Educación preescolar

X

X

X

Educación primaria

X

X

X

Educación preescolar indígena

X

X

X

Educación primaria indígena

X

X

X

Educación preescolar comunitaria rural

X

X

Educación primaria comunitaria rural

X

X

Educación secundaria

X

X

Bachillerato general

X

X

Bachillerato tecnológico

X

Profesional técnico

Tipo de carrera/ área/ especialidad

Población indígena

Población extranjera

X

 

 

X

 

X

 

 

X

 

X

X

 

X

X

 

 

X

 

 

X

 

 

 

X

 

 

 

X

 

X

X

 

 

X

X

X

X

 

X

X

X

X

X

 

X

X

X

Formación para el trabajo

X

X

 

 

X

X

Educación normal

X

X

 

 

X

X

Educación especial (CAM)

X

X

 

 

X

 

Educación especial (USAER)

X

X

 

 

X

 

X

Discapacidad

81

Anexo Ill REVISIÓN DE VARIABLES DE LOS FORMATOS 911

Observaciones generales: • Se requiere homologar las variables captadas en los formatos. • Considerar la captación de información para población indígena en todo el sector. • Considerar la captación de información para población migrante en todo el sector. • Considerar la captación de becas otorgadas y población beneficiaria. • La variable “sexo” se captura en el formato de inicio de cursos solamente. • No se capta la variable “sexo” para el personal docente en educación indígena, personal docente que habla lengua indígena, horas impartidas a la semana por el personal docente especial y en el programa de carrera magisterial. • No se captura el nivel educativo de las personas promotoras e instructoras comunitarias o agentes educativos. • En educación media superior y superior, no se capta la variable sexo para estudiantes que hablan lengua indígena, tienen alguna discapacidad o son extranjeros.

82

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación media superior, POR PLANTEL. FIN de cursos, 2013-2014

83

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación media superior, POR PLANTEL. FIN de cursos, 2013-2014

84

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación media superior, POR PLANTEL. FIN de cursos, 2013-2014

85

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación media superior, POR PLANTEL. FIN de cursos, 2013-2014

86

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación media superior, POR PLANTEL. FIN de cursos, 2013-2014

87

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación media superior, POR PLANTEL. FIN de cursos, 2013-2014

88

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

89

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

90

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

91

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

92

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

93

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

94

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

95

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

96

Anexo lll

(continuación) Estadística de educación superior, DE POSGRADO. Inicio de cursos, 2014-2015

97

Anexo lV RECOMENDACIONES GENERALES A LA PUBLICACIÓN “SISTEMA EDUCATIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PRINCIPALES CIFRAS, CICLO ESCOLAR 2012-2013”

1. Desagregar las cifras de estudiantes y personal docente por sexo. 2. Corregir el término “Género” por “Sexo”, para cifras estadísticas lo correcto es desagregar por sexo. 3. Para el nivel medio superior y superior elaborar un cuadro nuevo que contenga la variable “área, especialidad o carrera” desagregado por sexo. Dado que esta variable puede tener muchas variantes se sugiere construir una variable más agregada con tres o cuatro rubros por ejemplo “Matemáticas e ingenierías, Ciencias naturales o biológicas, Ciencias sociales y administrativas”. Habrá que analizar cuál es la más conveniente en cada caso. 4. Homologar el contenido de la publicación por tipo educativo, nivel y servicio. Existen diferencias en las gráficas de cada apartado, el cuadro de indicadores y en el título de los cuadros. Por ejemplo, para Educación Superior no se elaboró página introductoria y cuadro de indicadores como en el resto de los niveles educativos. 5. Revisar el título de los cuadros, en éste debe decirse de forma clara qué información contiene el cuadro. 6. Debido a que se trata de una publicación cuyo objetivo es reportar “cifras” se sugiere utilizar números absolutos en los cuadros. 7. Incorporar un índice de cuadros, gráficas y mapas para que a los usuarios de la información, expertos o no en el tema, se les facilite encontrar los datos 8. Homologar tipo de letra y tamaño en los cuadros. 9. Agregar notas informativas a los cuadros para explicitar la información que se muestra o algún hecho relevante que afecta el dato. 10. Se requiere obtener una mayor desagregación de los indicadores, considerando la variable edad, sexo y entidad federativa.

98

11. Se requiere generar indicadores para la población indígena y extranjera. 12. Generación de indicadores acordes a las demandas y necesidades actuales de información.

Fuente: Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar 2012-2013. Publicación anual, SPEPE/DGPEE.

99

Anexo lV

(continuación) RECOMENDACIONES GENERALES A LA PUBLICACIÓN “SISTEMA EDUCATIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PRINCIPALES CIFRAS, CICLO ESCOLAR 2013-2014”

1. Como parte de la incorporación de la perspectiva de género a la publicación se sugiere sustituir el término “alumnos” por “estudiantes”, el cual es incluyente. 2. Como parte del conjunto de indicadores educativos se sugiere incluir el indicador “Relación Mujeres-hombres”. 3. Con respecto al contenido de la publicación, se sugiere publicar cifras por campo formativo para el tipo medio superior y superior. 4. Considerar ampliar la información estadística que se presenta para Educación Especial. 5. Considerar publicar la estadística de personal directivo por sexo en todos los tipos y niveles educativos. 6. Publicar en formato Excel las cifras reportadas en la publicación para que la información sea más accesible a las personas usuarias o en su caso garantizar que éstas se encuentren en el Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa y puedan consultarse en línea. 7. Incluir una breve explicación de las gráficas y mapas que se encuentran en la sección final de cada capítulo, debido a que no existe una interpretación de su contenido en la publicación. 8. Desagregar las gráficas que se presentan para las entidades federativas por sexo.

100

Fuente: Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, Ciclo escolar 2013-2014. Publicación anual, SPEPE/DGPEE.

101

Anexo V REVISIÓN DE LA CAPTURA DE LA VARIABLE SEXO EN EL CENSO DE ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL (CEMABE) Instrumento

Variables para captar el sexo de la persona o informante

Cuestionario de estudiantes

Nombre del alumno(a)…

Cuestionario de personal del centro de trabajo

Anote su nombre completo…

Cuestionario del personal del CONAFE

Anote su nombre completo…

Cuestionario de inmueble y centro de trabajo del CONAFE

Anote su nombre completo…

Anote la CURP más reciente del alumno(a), si no tiene, marque el recuadro….(no tiene CURP)

Anote su CURP más reciente, si no tiene, marque el recuadro….(no tiene CURP)

Anote su CURP más reciente, si no tiene, marque el recuadro….(no tiene CURP)

Observaciones No se pregunta de forma directa el sexo de la persona.

No se pregunta de forma directa el sexo del personal.

No se pregunta de forma directa el sexo del personal del CONAFE.

No se pregunta el sexo de la persona informante. No se pregunta la CURP.

Pase de Lista de Estudiantes (Cuestionario Electrónico)

Cuenta con CURP Nombre Sexo: Hombre/Mujer

Se capta la variable.

Pase de Lista de Personal (Cuestionario Electrónico)

Cuenta con CURP Nombre RFC Sexo: Hombre/Mujer

Se capta la variable.

Cuestionario de Inmueble (Electrónico)

Por favor, dígame su nombre completo…

No se pregunta el sexo de la persona informante.

Cuestionario de Centro de Trabajo (Electrónico)

Por favor dígame, ¿Cuál es su nombre completo?

No se pregunta el sexo de la persona informante. No se pregunta el sexo de la persona inscrita en el centro de trabajo.

102

Observaciones generales: • Se requiere homologar las preguntas y variables captadas en los instrumentos, en caso de que aplique. • En el cuestionario del inmueble en la Sección IX. Características de la infraestructura, se pregunta el número de baños, sanitarios o letrinas con los que cuenta el inmueble, sin embargo no se diferencia cuántos de éstos son para mujeres y cuantos para hombres. • Es importante identificar las preguntas y espacios físicos en los que se requiere obtener información desagregada por sexo para generar estadística con perspectiva de género.

Fuente: SEP, Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) www.siged.sep.mx

103

Anexo VI ENCUESTAS ESPECIALIZADAS QUE CONTRIBUYEN A LA GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Fuente

Objetivo

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS)

Conocer las características principales de la discriminación en México a través de las opiniones de la población en general y de los grupos poblacionales más expuestos a este fenómeno.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

Generar información que muestre la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia de género entre mujeres de 15 y más años de edad, en los ámbitos del hogar, escolar, laboral y social; así como las consecuencias físicas y emocionales que se generan para las mujeres violentadas por su cónyuge. Tiene representatividad a nivel nacional y por entidad federativa.

Disponibilidad Responsable 2005 2010

2003 2006 2011

CONAPRED

INEGI

Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas de Educación Media Superior

Medir las condiciones de exclusión, tolerancia y violencia en las escuelas públicas y privadas del nivel medio superior del país. La población objetivo son personas que actualmente están inscritas en planteles pertenecientes a dicho nivel educativo.

2007 2009 2013

SEP SEMS

Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS)

Proporcionar información sobre el momento en que las y los jóvenes desertores estudiaban. Además, presenta información sobre jóvenes que no han desertado y que nunca ingresaron al nivel medio superior.

2011

SEP SEMS

Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE)

Indagar sobre los mecanismos que modifican los procesos de incorporación de personas jóvenes a la sociedad y a la adaptación de las prácticas juveniles a esas transformaciones. Entre las temáticas abordadas se encuentran juventud, familia, educación, religión, cultura, sexualidad, pareja, participación política y trabajo.

2000 2005 2010

IMJUVE

104

Anexo Vl

(continuación) ENCUESTAS ESPECIALIZADAS QUE CONTRIBUYEN A LA GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Fuente

Objetivo

Disponibilidad

Responsable

Encuesta Nacional de Trayectorias Educativas y Laborales (ENTELEMS) 2008

Obtener información sobre las características educativas de las personas de 15 a 34 años que aprobaron al menos un año de educación media superior, así como identificar la relación de dichas características con la trayectoria laboral de la población de 15 a 29 años. Para alcanzar este objetivo, la ENTELEMS consta de dos cuestionarios: uno sobre antecedentes educativos y otro de trayectoria laboral.

2008

SEP INEGI

Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo (ENECE)

Contar con información estadística sobre los niveles de instrucción escolar, experiencia laboral y capacitación de la población, así como la vinculación de estos aspectos con la incorporación al trabajo de la población de 12 años y más.

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2009

INEGI

Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN)

Contar con una base de información sobre la frecuencia, magnitud y dinámica de la violencia que se da en las relaciones de noviazgo entre la juventud mexicana de 15 a 24 años de edad. Identificar los factores que incrementan la vulnerabilidad de una persona a permanecer en relaciones violentas, desde los ámbitos sociales, familiares e individuales; así como el contexto de las relaciones y las percepciones de los jóvenes.

2007

IMJUVE

Módulo de Trabajo Infantil (MTI), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Generar información sobre las actividades económicas y no económicas de la población infantil, que permita el diseño y seguimiento de las políticas públicas orientadas a la atención de los niños y las niñas mexicanas.

2007 2009 2011 2013

INEGI

Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH)

Generar información estadística de las variables establecidas en la Ley de Desarrollo Social para la medición multidimensional de la pobreza. Su periodicidad es bienal y se cuenta con información a partir de 2008.

2008 2010 2012

INEGI CONEVAL

105

Anexo Vl

(continuación) ENCUESTAS ESPECIALIZADAS QUE CONTRIBUYEN A LA GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Fuente

Objetivo

Disponibilidad

Responsable

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

Producir información para determinar el nivel y las tendencias de los componentes básicos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración), así como evaluar las estadísticas de nacimientos y defunciones generadas a través de los registros administrativos.

1992 1997 2006 2009 2014

INEGI

Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)

Generar estadísticas básicas sobre las actividades que realizan las personas residentes de la vivienda particular de 12 años y más, así como el tiempo que dedican a cada una de ellas.

2002 2009 2014

INEGI

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

Obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas para profundizar en el análisis de aspectos laborales. Se pueden conocer las características de la población económicamente activa e inactiva, su participación y condiciones laborales, su ocupación, así como de sus viviendas y composición del hogar.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

INEGI

Encuesta Nacional de ingreso Gasto en los Hogares (ENIGH)

Proporcionar información sobre distribución, monto y estructura del ingreso y gasto de los hogares. Se pueden conocer las características sociodemográficas, la condición de actividad y las características ocupacionales de los integrantes del hogar de 12 y más años, estudiar las características de infraestructura de la vivienda y equipamiento del hogar.

2000 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2012 2014

INEGI

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED)

Medir en los jóvenes de 12 a 29 años de edad, los factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia que incrementan la posibilidad de que esta población, objeto de estudio, replique posteriormente situaciones similares en la sociedad. Estos factores incluyen el contexto individual de los jóvenes; el desarrollo y relaciones dentro de sus familias; la influencia e interacción con amistades y compañeros; y las relaciones entre los miembros de una comunidad, así como el contexto social en general.

2014

INEGI SEGOB

Anexo Vll

PROPUESTA DE BATERÍA DE PREGUNTAS PARA EL CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA INTERCENSAL 2015

106

Anexo Vll

PROPUESTA DE BATERÍA DE PREGUNTAS PARA EL CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA INTERCENSAL 2015

107

Acervo fotográfico de la Dirección General Adjunta de Igualdad de Género del proyecto “Abriendo escuelas para la equidad” Fotografía: Enrique Cedeño Huerta.

108

Se terminó de imprimir en la Ciudad de México en Octubre de 2015 en los talleres de Ediciones Corunda, S.A. de C.V. Tlaxcala No. 19 Col. San Francisco, Magdalena Contreras, 10810, México, D.F. Su tiraje consta de 3000 ejemplares

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.