La industria farmacéutica en la Argentina (*)

La industria farmacéutica en la Argentina (*) Centro de Estudios para la Producción Secretaría de Industria, Comercio y PyME Ministerio de Producción

5 downloads 89 Views 142KB Size

Story Transcript

La industria farmacéutica en la Argentina (*) Centro de Estudios para la Producción Secretaría de Industria, Comercio y PyME Ministerio de Producción Enero del 2009 (*) Este informe es un resumen del informe publicado en la Síntesis de la economía real N°58: “La Industria Farmacéutica en la Argentina: goza de buena salud”

Características generales • La industria farmacéutica comprende la fabricación de medicamentos y principios activos (drogas). • La fabricación de un medicamento consiste básicamente en la realización de un preparado compuesto por el o los principios activos y excipientes que cumplen funciones específicas, siguiendo un desarrollo galénico previamente establecido, denominado proceso de formulación. Este proceso es considerablemente complejo, e incluye necesariamente tareas de Investigación y Desarrollo (I&D). • El proceso de producción está mayormente estandarizado, y su complejidad radica en gran medida en los elevados estándares de calidad y sanidad que deben cumplirse. • A nivel mundial, las firmas se van a diferenciar por la capacidad de lanzar nuevos medicamentos al mercado. Esta búsqueda de nuevos fármacos es un proceso prolongado, incierto, complejo y costoso, cuyo mayor incentivo es el acceso a las rentas innovativas derivadas del patentamiento. • Por ende, se pueden diferenciar dos conjuntos de laboratorios, de acuerdo a sus capacidades innovativas. Por un lado, los laboratorios innovadores son los que incursionan en la búsqueda de nuevas medicinas. Por el otro, los laboratorios generistas son los que realizan su producción en base a drogas con patente vencida. • El marco regulatorio, fijando el alcance de las patentes y los requisitos solicitados para la producción de genéricos, ha sido a lo largo de la historia del sector un factor de suma importancia en su configuración. El sector en la Argentina se encuentra regulado por la Ley de Patentes, sancionada en el año 1996 y en vigencia desde el año 2000.

Mercado Internacional • Está compuesto por un conjunto de aproximadamente 10.000 empresas alrededor del mundo, dentro del cual existe un número significativo de firmas de tamaño elevado.

• América del Norte (46%) y Europa (31%) son los principales mercados. No obstante, los mercados emergentes han sido los más dinámicos en los últimos años. • Más allá de su dinamismo, ha disminuido considerablemente la cantidad de nuevas drogas descubiertas en los últimos años, tornando cada vez más inciertas y riesgosas las inversiones en I&D.

800 712 700

643 601

600

U$s miles de millones

• En el año 2007, las ventas de productos farmacéuticos alcanzaron los US$ 712.000 millones, lo que representó un crecimiento del orden del 10,7% respecto de 2006.

Ventas del sector farmacéutico a nivel mundial

559 498

500 400 300

289 297

332

365

392

427

200 100 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: CEP en base a IMS Health

Esquema productivo de la cadena en Argentina INVESTIGACIÓN

PRODUCCION

Universidades, pequeñas empresas CONICET

DISTRIBUCION

Droguerías

Laboratorios y algunas plantas de farmoquímicos

Distribuidoras

CONSUMO

•Hospitales y sanatorios •Estado •Farmacias

Consumidor Final

MARCO REGULATORIO

Leyes de Patentes (1996) y Genéricos (2002)

INPI

Control de calidad de producto y proceso (ANMAT) Fuente: CEP en base a CILFA, COOPERALA, y otros

Mercado local • Las ventas de medicamentos en el país ascendieron en el 2007 a US$ 3.086 millones (485 millones de unidades), registrando un crecimiento del 17,6% respecto del año 2006. A su vez, el mercado farmacéutico local representa sólo un 0,34% del mercado mundial (US$ 712.000 millones). • Los laboratorios locales concentran el 55% del mercado en valores y el 61% en unidades, erigiéndose como uno de los mercados con mayor presencia de capitales nacionales (en Brasil dicha participación es del 25% en valores, en México del 12%, y en Uruguay del 24%). • La estructura productiva del sector está localizada en las cercanías de los centros de consumo, fundamentalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, 80%), Córdoba (6,5%) y Santa Fe (6%). • El sector emplea alrededor de 30.000 personas registradas. A su vez, la cadena de distribución (droguerías, distribuidoras y farmacias) emplea aproximadamente 120.000 trabajadores más. • El sector representa el 4,5% del Valor Bruto de Producción de la industria y el 7% del Valor Agregado Manufacturero (Encuesta Industrial, 2002).

Estructura de mercado – Estrategias empresariales Conjunto de empresas

Estrategia de posicionamiento • Retirada de gran parte de la producción del país, presencia mediante

Multinacionales que han oficinas comerciales. retirado parte de su • Producción por medio de licencias a empresas locales. producción del país

• El resto de los productos comerciados en el mercado son importaciones.

Multinacionales que continúan produciendo en el país

• Producción de medicamentos, en gran medida, de baja complejidad. • Carácter regional (cadena global de valor), produciendo algunas líneas puntuales y exportando a resto de los países de la región. • Importan el resto de los productos – fluido comercio exterior. • Plano tecnológico: eslabón secundario, se nutren de los desarrollos realizados en el exterior.

Empresas nacionales grandes

• Mayor tamaño relativo con escala de producción importante. • Grupo líder que ha logrado internacionalizarse, con plantas en el exterior. • Productos con marca de gran penetración. • Tareas innovativas en proceso de formulación generalmente.

Empresas nacionales PyMEs

• Cobran mucha importancia a partir de la Ley de Genéricos. • Menor escala e historia más acotada. • Con la crisis de 2002, ingreso masivo a farmacias, competencia vía precios y orientación a la marca comercial. • Incluso se han logrado insertar en el mercado mundial (Latinoamérica principalmente) con un importante dinamismo exportador.

Evolución del sector: 1997-2007 (I) Ventas 1997 - 2007

Millones de

4,000

500

3,500

400

3,000 2,500

300

2,000

200

1,500 1,000

100

Dolares

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0

1997

500

0

Unidades

Fuente: CEP en base a IMS Health.

Indice Volumen Físico (IVF) 1997 - 2007 140 120 100 80 60 40

Fuente: CEP en base a INDEC.

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0

1997

20

Millones de Un

600

4,500

Base 1997=

• La industria farmacéutica en la Argentina ha tenido un importante dinamismo luego de la devaluación del año 2002. • La producción física aumentó un 53% entre 2003 y 2007. • Por su parte, las ventas en US$ se incrementaron entre 2003 y 2007 alrededor de un 75%. • Asimismo, las ventas en unidades crecieron en el mismo período un 40%. • La diferencia es en gran parte explicada por la aparición en el mercado de los productos Genéricos (Ley sancionada en el año 2002), medicamentos que permitieron sostener el consumo de fármacos en tiempos de crisis, por lo que la caída de las ventas en unidades, como se observa en el gráfico, no ha sido muy pronunciada.

Evolución del sector: 1997-2007 (II) Evolución de la participación de mercado según origen de capital 60% 55%

Evolución del empleo 1997 - 2007

35 30

50%

25

45% 20

40% 35%

15

Nacionales

Trasnacionales

Fuente: CEP en base a IMS Health

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

10

1997

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

30%

Miles de empleados registrados

Fuente: CEP en base a SIJP.

• Los laboratorios de capitales nacionales han • El empleo registrado en el sector ha aumentado su participación en los últimos aumentado considerablemente a partir años. del año 2003, pasando de 24.400 • Algunas de las causas son: – – –

La salida de varias empresas multinacionales del país La consolidación de las empresas nacionales de mayor tamaño relativo El crecimiento de un conjunto de empresas nacionales de menor tamaño relativo, impulsadas en gran medida por la Ley de Genéricos del año 2002.

empleados en dicho año a más de 30.300 en el 2007. • Cabe destacar que el farmacéutico es uno de los sectores de la industria que emplea mayor cantidad de mano de obra calificada.

Comercio exterior • La balanza comercial de la industria farmacéutica es estructuralmente deficitaria.

• Por su parte, las importaciones ascendieron en el mismo período a 1.543 millones de US$ (15,1% superior a las registradas enero y noviembre de 2007). En este caso, tanto los medicamentos terminados como los principios activos dinamizaron las compras en el exterior. • Algunas de las razones del déficit comercial del sector residen en la poca producción de principios activos en el país y en el cambio de estrategia mencionado por parte de un grupo de laboratorios multinacionales, entre otros.

U$s millones

• Las exportaciones alcanzaron en los primeros 11 meses del 2008 los 656 millones de US$, registrando un crecimiento interanual del 22,6%. Estas ventas al exterior estuvieron motorizadas por los medicamentos terminados.

Balanza comercial 1990 – 2008 (*) 1,500 1,250 1,000 750 500 250 0 -250 -500 -750 -1,000 -1,250

-132

-316 -790

-887

Fuente: CEP en base a INDEC.

Exportaciones Balanza comercial

Importaciones

(*): los datos de 2008 corresponden a los primeros 11 meses Fuente: CEP en base a INDEC

Exportaciones • Las exportaciones de la industria farmacéutica se encuentran mayormente orientadas a los países de Sudamérica. Canadá (8%) y Alemania (8%) son los dos únicos países que se encuentran fuera de la región entre los 10 principales destinos. • El 87% de las exportaciones en los primeros 11 meses de 2008 correspondió a medicamentos, mientras que el 13% restante fue de principios activos. Cabe destacar que alrededor del 70% de las exportaciones de principios activos corresponden a una sola firma, de capital nacional. • Las empresas nacionales han sido las que más han aportado al dinamismo exportador del sector en los últimos años. Dentro de éste segmento, las empresas de menor tamaño relativo han incrementado sus exportaciones entre 1998 y 2006 en más del 300%.

Destinos de las exportaciones 2008 Brasil 16%

Otros 39%

Venezuela 9%

Canadá 8% México 4%

Chile 5% Uruguay 5%

Colombia 6%

Alemania 8%

Fuente: CEP en base a INDEC

Exportaciones 2008 13%

87% Medicamentos Principios activos

Importaciones • EEUU (15%) y Alemania (14%) son los principales orígenes de las importaciones de la Argentina. • Las importaciones provenientes de estos dos países están estrechamente vinculadas con el origen del capital de una fracción importante de los laboratorios multinacionales que operan en el país, que comercian, fundamentalmente, líneas de productos importados. • Por su parte, los principios activos (Cap. N° 29 del NCM) provienen fundamentalmente de China (26%) e India (15%), los centros de producción más importantes de farmoquímicos a nivel mundial.

Orígenes de las importaciones 2008 EEUU 14% Otros 42%

Alemania 14%

China 10% Francia 6%

Brasil 7%

Suiza 7%

Fuente: CEP en base a INDEC

Importaciones 2008 32%

68% Medicamentos Principios activos

Balance y perspectivas • La industria farmacéutica local ha atravesado un importante sendero de crecimiento en los últimos años, asociado tanto al mercado interno como al dinamismo exportador. • En este sentido, las grandes empresas nacionales han tenido una fuerte presencia a lo largo de la historia del sector, y han logrado internacionalizarse mediante la apertura de plantas en el exterior. Asimismo, han avanzado en innovaciones relativas al proceso de formulación. • Por su parte, en los últimos años han crecido significativamente un conjunto de empresas locales de menor tamaño relativo, en base a inversiones en tecnología y en aumentos de escala, logrando de esta forma la inserción de sus productos en el mercado latinoamericano. • No obstante, la balanza comercial es estructuralmente deficitaria debido a las importaciones de medicamentos de las firmas multinacionales, las cuales abastecen el mercado local en gran medida con productos importados; y a las compras externas de principios activos, que explican alrededor de un tercio del total importado. • Por ende, a futuro resulta necesario potenciar la inserción internacional de los laboratorios locales, continuar en las tareas innovativas y evaluar la viabilidad de la producción local de algunos farmoquímicos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.