La Infraestructura de la calidad como elemento de competitividad en el Perú. Rosario Uría Mayo 2013

La Infraestructura de la calidad como elemento de competitividad en el Perú Rosario Uría Mayo 2013 Ámbito de acción de INDECOPI DEFENSA DE LA COMP

1 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


MEJORA CONTINUA DE UN BIPEDESTADOR MOVIL INFANTIL: COMO ELEMENTO CLAVE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO
MEJORA CONTINUA DE UN BIPEDESTADOR MOVIL INFANTIL: COMO ELEMENTO CLAVE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO Nelson Aros Marcela Aros Universidad de La Frontera,

LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA COMO ELEMENTO DE MEJORA DEL
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 15. Procesos de Formación / Ponencia LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA COMO ELEMENTO DE MEJORA DEL DESEMP

LA CALIDAD COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DENTRO DE LA LIBRE COMPETENCIA
Superintendencia de Industria y Comercio SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO LA CALIDAD COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DENTRO DE LA LIBRE COMPET

EL CONOCIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DE LA MEMORIA URBANA COMO ELEMENTO CLAVE DE LA RENOVACION
EL CONOCIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DE LA MEMORIA URBANA COMO ELEMENTO CLAVE DE LA RENOVACION 9 de Noviembre de 2009 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL ME

El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela
Escenarios • Vol. 12, No. 2, Julio-Diciembre de 2014, págs. 7-18 El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela The Schoo

Story Transcript

La Infraestructura de la calidad como elemento de competitividad en el Perú Rosario Uría

Mayo 2013

Ámbito de acción de INDECOPI

DEFENSA DE LA COMPETENCIA

INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD:

SOCIEDAD

NORMALIZACIÓN

CONSUMIDORES

ACREDITACIÓN

EMPRESAS

METROLOGIA

PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Infraestructura de la Calidad 5 elementos que encajan perfectamente

Acreditación

Normas Definición de propiedades, dimensiones, tolerancias, etc.

Acreditación

Reconocimiento de competencia técnica Normas

Certificación

Conformidad con los requisitos definidos en las normas

Certificación

Metrología Ensayos Análisis de los ingredientes, propiedades, características, etc.

Metrología Ensayos

Garantía de medidas exactas y confiables

Agenda de Comercio y Competitividad para América Latina (Banco Mundial) a) Incrementar V.A. de exportaciones tradicionales y diversificarlas (no solo bienes primarios) b) Remover restricciones en contra de entrada rápida a mercados internacionales c) Crecimiento de la productividad y fortalecer desarrollo de capacidad y habilidad tecnológica

“Diversificar y aumentar el V.A. de las exportaciones, sean manufacturas con extensas cadenas productivas o productos alimenticios de V.A. implican el desarrollo de calidad y estándares”

INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD Reconocimiento Intercomparaciones

ACREDITACIÓN METROLOGÍA •LAB de Calibración •Metrología en Química

ISO/IEC 17011

NORMALIZACIÓN Ensayos de Aptitud

CERTIFICACIÓN •Productos •Procesos ISO/IEC 17021 y Guía 65

INSPECCIÓN •Actividades •Productos

LABORATORIOS DE ENSAYO

ISO 17020

Certificación Producto

ISO 9000 ISO 14000

ISO/IEC 17025

HACCP Instalaciones

Pruebas Análisis

EMPRESAS - CLIENTES Productos – Procesos - Servicios

Investigación

NORMALIZACIÓN

NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL

International Electrotechnical Commission

International Telecomunications Union

Normas Técnicas Peruanas Aprobadas por año

Distribución por sector de NTP (2012)

Avance del Plan de Actualización de Normas Itintec al cierre de 2012

Normas Técnicas Peruanas incluidas en Reglamentos Técnicos por año

40

34

35

Nº NTP

30 25

20

20

19 16

15 10 5

1

1

3

5

4

6 3

4

2009

2010

2

0 1988

1991

1997

1998

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2011

Años

2006: Ministerio de energía y Minas: Seguridad eléctrica, Ministerio de Vivienda: Seguridad contra incendios (extintores) 2007: Ministerio de energía y Minas Petróleo, Gas Natural, Seguridad eléctrica (conductores) , Ministerio de Vivienda Seguridad contra incendios (extintores, colores), Ministerio de energía y Minas – PRODUCE seguridad industrial (colores, señales, símbolos) 2008: Ministerio de energía y Minas: Petróleo, Gas Natural, seguridad industrial (colores, señales, símbolos) 2009: Ministerio de Transporte y Comunicación: Carrozado y materiales PCM: tecnología de la información 2010:Ministerio de energía y Minas: GLP, Ministerio de Economía (ADUANAS): textiles 2011:Ministerio de energía y Minas, MINCETUR: Turismo

Comités Técnicos de Normalización (CTN) y Sub Comités Técnicos de Normalización (SCTN) conformados (1994 al 2011)

* Al 28 de Octubre

GRÁFICO Nº 7: CTN y SCTN Descentralizados LORETO -SCTN Camu Camu

CAJAMARCA -Frutas andinas

JUNÍN -CTN Maca y sus subprouctos

PIURA -CTN de Algarroba y sus derivados -SCTN Mango -SCTN Limón

UCAYALI -CTN de Yuca -SCTN de Castañas amazónicas

LAMBAYEQUE -CTN de Alfajor gigante

CUZCO -SCTN de Granos andinos

LA LIBERTAD -SCTN Páprika -SCTN Espárrago en conserva -CTN de Azúcar y Productos derivados

AYACUCHO -CTN de Tara y sus subproductos

PUNO -CTN de Tunta

AREQUIPA -CTN de Fibra de Alpaca

TACNA -CTN de Especias, condimentos y hierbas aromáticas -CTN de Aceituna y productos derivados -SCTN Aceite de oliva

PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN LA ISO

1962 – 1991 Miembro Pleno

Organización Internacional para la Normalización

1993 – 2006 Miembro Correspondiente

A partir de enero de 2007 como Miembro Pleno

Participación en organismos internacionales de Normalización/NTP de adopción Internacional:

Se cuenta con 574 NTP de adopción internacional, siendo el 81 % (ISO),15% (IEC) y 4 %CODEX. Se participa en 31 comités mundiales con voz y voto: 24 (ISO), 3 (IEC) y 4 (Codex). Además se participa en comités regionales como el de PASC-APEC y a nivel andino en la CAN.

PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN COMITÉS DE LA ISO (Miembro Pleno desde Enero 2007) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

JTC 1 / SC 7 INGENIERÍA DE SOFTWARE Y SISTEMAS (P) JTC 1 / SC 31 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA Y CAPTURA DE DATOS (P) TC 30 MEDIDA DE FLUJO DE FLUIDOS EN CONDUCTOS CERRADOS (P) TC 30 / SC 7 MÉTODOS DE VOLUMEN INCLUYENDO MEDIDORES DE AGUA (P) TC 34 PRODUCTOS ALIMENTICIOS (P) TC 34 / SC 15 CAFÉ (P) TC 120 CUERO (P) TC 120 / SC 1 CUEROS Y PIELES CRUDAS, INCLUIDAS LAS PIELES ENCURTIDAS (P) TC 120 / SC 2 CUERO CURTIDO (P) TC 120 / SC 3 PRODUCTOS DE CUERO (P) TC 176 GESTIÓN DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (P) TC 207 GESTIÓN AMBIENTAL (P) TC 211 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA / GEOMÁTICA (P) TC 223 SEGURIDAD SOCIAL (P) TC 242 GESTIÓN DE LA ENERGÍA (P) TC 250 SOSTENIBILIDAD EN GESTIÓN DEL EVENTO (P) TC 251 GESTIÓN DE ACTIVOS (P) COMITÉ SOBRE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD – CASCO (P) COMITÉ SOBRE POLÍTICAS DEL CONSUMIDOR – COPOLCO (P) COMITÉ DE ASUNTOS DE PAÍSES EN DESARROLLO – DEVCO (P) TMB SR Social Responsability (P)

22. JTC 1 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (O) 23. TC 71 CONCRETO, CONCRETO REFORZADO Y CONCRETO PRETENSADO (O) 24. COMITÉ SOBRE MATERIALES DE REFERENCIA – REMCO (O)

Planes de Normalización (Se elabora anualmente en base a las necesidades de los CTN) De acuerdo a los compromisos internacionales los planes se publican para conocimiento de las partes interesadas http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.as px?ARE=0&PFL=6&JER=400

Prioridades en el trabajo de normalización •

La normalización puede provocar beneficios reales en todos los campos de la actividad económica



Las normas son tambien necesarias para resolver problemas sociales

Por otro lado…. • El desarrollo de normas requiere el uso de recursos humanos y financieros limitados •

Aunque los beneficios de la normalización exceden ampliamente los recursos utilizados, las prioridades deben definirse para asegurar que los escasos recursos empleados sean utilizados eficazmente para satisfacer necesidades reales

Criterios a ser considerados para definir prioridades para la normalización • Importancia económica del sector :  peso económico del sector  rol en el comercio de exportación



Importancia social:  impacto en la salud y seguridad  rol en el empleo  impacto ambiental

• Necesidades futuras alineadas a los planes/políticas de desarrollo nacional • Necesidad de normas específicas, de acuerdo con la percepción de las partes interesadas en cada sector

Metodología para evaluar prioridades  El esquema general para la evaluación de prioridades se desarrolla de la siguiente manera:

económica

social

planes futuros

Prioridad de las partes interesadas (campos/temas)

Prioridad socio-económica

Prioridad general (combinación de las 2 prioridades anteriores

24/29

Matriz para Evaluar las Prioridades Económicas y sociales

Sector

Campo/ Tema

Importancia económica local

Expor tación

Importan cia social

Rol en planes futuros

Calificación general = promedio de las 4 columnas precedentes

Observaciones

Resultados del Proyecto ISO: Impacto económico de la normalización con el sector agroindustrial

ECONOMIC BENEFITS OF STANDARDS OF DANPER TRUJILLO, ON THE AVERAGE ANNUAL GROSS PROFITS OF 2007-2010 Selected business functions (BF)

Operational indicators I.

Field Operations

Production/ Operations

Marketing & Sales

Field productivity (1.2 TM en el 2007 a 4.4 TM en el 2010) USD 805,000x 40%

Financial impact for the operational indicator

I.

USD 321,9 thousand (*)

The actual production costs over the planned production cost Production efficiency on asparagus

I. II.

USD 71,4 thousand USD 16,6 thousand(*)

I. Average growth of profits 63.4 Mill en el 2007 a 89.61 Mill en 2010: 9.9 millones / añox 23.6%: 1.07 millones 50% es esparrago

I.

USD 536,8 thousand

I. II.

I. Research &Development

Number of new products accepted by customers over the number of products offered by DanPer ( 17,035 mil en 2007 a 1’03 millones en el 2010: 338.2 mil/ I. añox 23.6%:79.9 miles US$ x 50%: 39.9

Source: DanPer Trujillo

USD 39,9 thousand

SUMMARY OF THE ECONOMIC BENEFITS OF STANDARDS OF DANPER TRUJILLO ON THE AVERAGE ANNUAL GROSS PROFITS OF 2007-2010

Selected business functions (BF)

Financial impact of standards on the whole BF

Field Operations

Total sum = USD 321,9 thousand

Production/Operations

Total sum = USD 71,4 thousand

Marketing & Sales

Total sum = USD 536,8thousand

Research & Development

Total sum = USD 39,9thousand

Total impact of standards

Total sum = USD 648,2thousand 0.72% total incomes 1.7% only Asparagus incomes

Source: DanPer Trujillo

Resultados del Programa de Educación estratégica para la facilitación del comercio – APEC fase III

Grafico Nº 8 De la Normalización Nacional hacia la Normalización Regional CODEX

Biblioteca Virtual

Que ha hecho INDECOPI a la fecha

• 4142 NTP aprobadas para diversos campos ( agricultura y alimentos, tecnología química, petróleo y tecnologías relacionadas, metalurgia, galvanizado y fundición, materiales de construcción, medio ambiente salud y seguridad, gestión entre otros) • 46% Normas de requisitos Técnicos,47% normas de métodos de ensayo, 4% normas de muestreo, 3% de Buenas Practicas y de gestión • 118 NTP incorporadas a Reglamentos técnicos • 123 Comités Técnicos de Normalización , 91 Subcomités técnicos • 33 Comités internacionales en ISO • 4 Comisiones técnicas de Codex

BENEFICIOS DE LA NORMALIZACION • Desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la industria y mejora de los servicios a la población • Es la Base para evaluar si los productos y servicios han superado los requisitos mínimos. • Sirve de base a los reglamentos técnicos cuando cubren objetivos legítimos • Proporciona al usuario un estándar que le garantiza mejores productos y servicios • Mantiene un lenguaje común en términos y especificaciones • Facilita las transacciones comerciales

ACREDITACIÓN

MRA

Reconocimiento

ILAC IAF Evaluación Par

IAAC ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN

Reconocimiento Mutuo

ISO Calibración, ensayos y organismo de inspección

Acreditación

Laboratorios de Ensayos Acreditados por Sectores de Productos (2012)

Productos alimenticios y bebidas Productos textiles

1%

Prendas de vestir, prendas de piel

8% 3% 3% 3% 5% 6%

7%

Cuero preparado, artículo de marroquinería y viaje, artículo de guarnicionería, talabartería y zapatería Pasta de papel, papel y productos de papel

1% 18% 2% 51%

42%

Edición, artes gráficas y material grabado

28% 13%

Productos químicos 3% Productos de caucho y plásticos

AMBIENTAL 1% 2% 1% ALIMENTOS Y BEBIDAS HIDROCARBUROS

1%

Industria del Papel y Cartones

1%

Productos metálicos, excepto maquinarias y equipos Maquinaria y equipo mecánico

CONSTRUCCIÓN MINERALES TEXTIL METALMECANICA PATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO CUERO Y CALZADO

Otros no incluidos en la clasificación

Producto, Proceso o Servicio Acreditado por Sectores de Productos (Agosto 2012) – Organismos de Certificación de Productos Productos alimenticios y bebidas Productos textiles 1%

Prendas de vestir, prendas de piel

8% Cuero preparado, artículo de marroquinería y viaje, artículo de guarnicionería, talabartería y zapatería Pasta de papel, papel y productos de papel

18%

51% Edición, artes gráficas y material grabado

13%

Productos químicos 3% Productos de caucho y plásticos 1%

2% 1%

1%

1%

Productos metálicos, excepto maquinarias y equipos Maquinaria y equipo mecánico Otros no incluidos en la clasificación

Productos, Procesos o Servicios acreditado por Sectores de Actividad Económica de Actividad (Ago 2012) – Organismos de Inspección 1%

2%

Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas

1%

1% 3%

8%

Industrias de productos alimenticios y bebidas

8%

1%

Industria textil

0% Cuero preparado; artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería Metalurgia

5%

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico Fabricación de Maquinaria y Material Eléctrico Producción de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 70%

Hosteleria Otras actividades empresariales

Acuerdos de Reconocimiento Mutuo

EQUIVALENTES

PERÚ EN LOS ACUERDOS DE RECONOCIEMINTO MUTUO Y MULTILATERAL El 27 de febrero 2013 el Servicio Nacional de Acreditación del INDECOPI recibió de parte de la IAAC el Reconocimiento Internacional de su sistema de acreditación. INDECOPI-SNA ya es firmante del ARM en los campos de: a) laboratorios (de ensayos y de calibración), b) de organismos de inspección, y c) de organismos de certificación. Este ARM tiene el endose de IAF (International Accreditation Forum) e ILAC (International Accreditation Cooperation) a nivel mundial.

Metrología

METROLOGÍA

Metrología?

Met. Legal

Met. Científica

Met. Industrial

44

Sistema Metrológico Peruano

Servicio Nacional

de Metrología Laboratorios

Acreditados Industria

Servicio Nacional de Metrología Magnitudes Desarrolladas •Masa

•Volumen

•Energía Eléctrica

•Densidad

•Flujo (agua potable)

•Electricidad AC/DC

•Temperatura

•Longitud

•Presión y Fuerza

•Humedad Relativa

•Tiempo y frecuencia,

• Metrología Química: MRC ph y conductividad, Trazabilidad: PTB - Alemania

NIST - USA

INTI - Argentina CENAM - México

46

Participación en Organismos Internacionales • Sistema Interamericano de Metrología - SIM • Organización Internacional de Metrología Legal - OIML • Asia Pacific Legal Metrology Forum - APLMF • National Conference Standard Laboratory International – NCSLI • CGPM- CIPM -MRA

Es rentable invertir en la infraestructura de la calidad? Los Sistemas Nacionales de la Calidad son beneficiosos para la mejora del comercio y, por tanto, del PBI de un país, debido a su efecto en la reducción de costos y la reducción de asimetrías entre la oferta y la demanda, especialmente en el caso de transacciones con mercados internacionales. Se han realizado diversos estudios en países de la Unión Europea que establecen una clara conexión a nivel macroeconómico entre normalización, crecimiento de la productividad, el comercio y el desarrollo económico en general. Sólo para normalización, el impacto de las normas sobre el crecimiento del P B I oscila entre el 1% y el 0,9%, según estudios realizados en diversos países de la Unión Europea:

• El 1% para Alemania (estudio desarrollado por DIN); • El 0,9% para España (estudio desarrollado por el Instituto de Estudios Económicos); • El 0,8% para Francia (estudio desarrollado por AFNOR); • El 0,3% para el Reino Unido (elaborado por el Departamento de Comercio e Industria, DTI8). Lo que confirma que invertir en la calidad es rentable no sólo en términos sociales, sino también económicos.

Conclusiones • • •



Los pilares de la calidad en el país se desarrollan sobre la base de un marco legal y es conducida por el INDECOPI. Los Sistemas de Normalización, Acreditación y Metrología se desarrollan alineados a acuerdos y normas internacionales. El Fortalecimiento de la IC en el país es clave en el proceso de transferencia tecnológica, impacta en el nivel de calidad, promueve el uso de nuevas tecnologías, incrementa el nivel de competitividad, facilita las transacciones comerciales, además de establecer un nivel de seguridad y confianza INDECOPI desarrolla y planifica las actividades de la IC en coordinación con los organismos públicos y privados de los diversos sectores económicos del país. No obstante loa antes mencionado y los logros alcanzados, se hace necesario fortalecer la IC en el marco de un Sistema Nacional de Calidad que permita fomentar el uso de la IC para acompañar al crecimiento económico del país con bienes y servicios competitivos, fomentar la innovación y para atender la demanda existente en temas de protección al consumidor, protección del medio ambiente entre otros

Gracias! [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.