LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C. “LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA” Del 26 al 30 de Octubre XLIX Con

2 downloads 33 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO Nombre: Amaia

EL MOBBING Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Easy PDF Copyright © 1998,2006 Visage Software This document was created with FREE version of Easy PDF.Please visit http://www.visagesoft.com for more

La Productividad y su impacto sobre la calidad
La Productividad y su impacto sobre la calidad 2 La Productividad y su impacto sobre la calidad 2.1 El origen de la Productividad La palabra produc

Story Transcript

Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C.

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

Del 26 al 30 de Octubre

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

PRESENTACIÓN

MENSAJE DEL PRESIDENTE NACIONAL

Estimados colegas:

Sean ustedes bienvenidos a la XLIX Convención Nacional de Ingenieros Químicos, para la cual el director de la Convención y todos los que en su organización hemos participado nos hemos esmerado en contar con un atractivo programa técnico.

Nuestros anfitriones, las secciones Oaxaca y Pacifico Sur han seleccionado como sede a la paradisiaca ciudad de Huatulco la cual nos ofrece el marco ideal para llevar a cabo todos los eventos de la Convención.

El Comité de damas también se ha pulido preparando un programa para las damas y acompañantes, y estoy seguro que resultará del agrado de las damas IMIQ.

En fin, contamos con todos los elementos para hacer de esta Convención un evento memorable, digno de nuestro instituto.

Atentamente Ing. Héctor E. Ochoa López Presidente Nacional

MENSAJE DE LA PRESIDENTA DEL COMITÉ NACIONAL DE DAMAS Y ACOMPAÑANTES

Estimadas amigas, hemos llegado ya, a la XLIX Convención Nacional de nuestro querido Instituto. Ha sido un año muy difícil en todos los sentidos, pero lo importante es que seguimos en la lucha y con gran entusiasmo por nuestro querido IMIQ, prueba de esto, es que estamos aquí, con los mayores esfuerzos para que salga todo de la mejor forma posible. Se preparó con gran cariño un programa de Damas, que estoy segura disfrutarán al máximo. Pensando en la importancia de la convivencia familiar y el esparcimiento se tomó la decisión junto con las secciones de Oaxaca y Pacífico Sur, de escoger el Hotel Dreams de las Bahías de Huatulco, donde tendrán todas las atenciones, disfrutarán de la espléndida gastronomía, así como de los eventos típicos que se tienen preparados. Uno de los objetivos del Comité de Damas y Acompañantes, es mantener unida a la familia IMIQ, es por ello que hemos preparado diversas actividades en las que intentamos satisfacer los diferentes gustos y esperamos, sirvan para convivir no sólo con las amigas de siempre, sino con las nuevas amigas que se han integrado al Instituto.

¡Disfruten estos eventos al máximo!

Georgina Ivette Solther de Ochoa Presidenta del Comité Nacional de Damas y Acompañantes

MENSAJE DEL DIRECTOR DE LA CONVENCIÓN

El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C, organismo de gran importancia y representatividad de la Ingeniería Química en México, celebra la posibilidad de que los, profesores, investigadores, directores de escuelas de Ingeniería Química, industriales, funcionarios de gobierno y miembros de la sociedad civil, se reúnan de nueva cuenta para intercambiar ideas y conocimientos para beneficio de la Ingeniería Química y de nuestro país. Ante los grandes retos la globalización, del desarrollo tecnológico y el crecimiento industrial del sector químico de nuestro país, el IMIQ tiene la misión de influir en las decisiones nacionales relacionadas con la industria química, actuando como la plataforma de expresión y acción de sus socios; promoviendo y participando en el desarrollo de programas para la solución de los problemas de la industria química y así colaborar en la reactivación económica de nuestro México. Es por eso que éste año, hemos definido como lema de nuestra convención: “LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”, teniendo como escenario las bahías de Huatulco en el bello estado de Oaxaca. Es una gran satisfacción contar con su valiosa participación en ésta convención, compartiendo sus trabajos dentro de las diferentes sesiones, los cuales además de comunicar avances tecnológicos y científicos despiertan en nosotros el interés por mejorar y contribuir al crecimiento de México. Hagamos que está convención sea lo mas productiva posible para el bien del desarrollo de la Ingeniería Química en nuestro país y al mismo tiempo sea una gran experiencia profesional y personal.

Ing. Celestino Montiel Maldonado Director General de la XLIX Convención Nacional

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

PROGRAMA TÉCNICO

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

CURSOS PRE-CONVENCIÓN

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

REUNIÓN DE DIRECTORES

XXXVII REUNIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUTOS, ESCUELAS Y FACULTADES DE INGENIERÍA QUÍMICA Invitados: Ing. Rafael Beverido Lomelín Dra. Cecilia Anaya Berrios M. C. Carlos A. Estrada Pinto Dra. Ma. Del Rosario Enríquez Rosado Dr. Ignacio E. Grossman

Tema: “La evolución de los paradigmas de la Ingeniería Química”

Lugar:

Salón de usos múltiples de la Universidad del Mar

Día:

Miércoles 28 de Octubre de 2009

Hora:

12:00 – 14:30 hrs.

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

CONVIVENCIA DE GENERACIONES

4ª CONVIVENCIA DE GENERACIONES

Invitados: Ing. Miguel Tame Domínguez Ing. Rocío Cárdenas

Lugar:

Auditorio de la Universidad del Mar

Día:

Miércoles 28 de Octubre de 2009

Hora:

12:00 – 14:00 hrs.

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

SESIONES PLENARIAS

SESIÓN PLENARIA 1

"La Refinación en México Presente y Futuro"

Lugar: Gran Salón Oaxaca y Tangolunda Día:

29 Octubre 2009

Hora: 11:15 a 12:45 hrs.

PLENARISTAS:

I. ING. MIGUEL TAME DOMÍNGUEZ

II. DR. GUILLERMO RUIZ GUTIÉRREZ

III. ING. RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ

DIRECTOR: Ing. Francisco Gabriel Toscano Martínez

SESIÓN PLENARIA 2

”El Impacto de la Reforma Energética”

Lugar: Gran Salón Oaxaca y Tangolunda Día:

30 Octubre 2009

Hora: 11:15 a 12:45 hrs.

PLENARISTAS:

I. DR. MARIO GABRIEL BUDEBO

II. DR. ALEJANDRO PERAZA GARCÍA

III. LIC. JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA

IV. ING. ENRIQUE GUZMÁN LARA

DIRECTOR: Dr. Francisco Barnés de Castro Ing. Alfredo Elías Ayub

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

SESIONES PANELES

SESIÓN PANEL 1

”Los Retos de la Globalización en la Educación del Ingeniero Químico Mexicano”

Lugar: Salón Oaxaca

Día:

29 Octubre 2009

Hora:

13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES: I.

Ing. José Clemente Reza García

PANELISTAS:

I. DR. EDUARDO BÁRZANA GARCÍA FACULTAD DE QUIMICA, UNAM

II. M. C. JESÚS S. MEZA ESPINOZA ESIQIE, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

III. DR. CIRO H. ORTIZ ESTRADA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, SANTA FE

SESIÓN PANEL 2

“Perspectiva de la Petroquímica en México”

Lugar: Salón Oaxaca

Día:

30 Octubre 2009

Hora:

13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I. II.

Ing. Alejandro Villalobos Hiriart Ing. Abraham Klip Moshinsky

PANELISTAS:

I. ING. LUIS RAFAEL MONTANARO SÁNCHEZ PEMEX PETROQUÍMICA

II. ING. LORENZO ADELCO RAMÍREZ SCHLUMBERGER MEXICO

III. ING. ALEJANDRO VILLALOBOS HIRIART ; CUAHUTEMOC GARCÍA Q. III, S. A. DE C. V.; UNAM

SESIÓN PANEL 3

” Desarrollos Recientes en la Industria de Refinación del Petróleo”

Lugar: Salón Tangolunda

Día:

29 Octubre 2009

Hora:

13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I. II.

Ing. Benjamín Rosales Hernández Ing. Enrique Camacho Sánchez

PANELISTAS:

I. RAMON C. LOUREIRO ; JOHN DOSHER KBC ADVANCED TECHNOLOGIES, INC II. ENRIQUE AGUILAR RODRÍGUEZ INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO III. PANKAJ DESAI SHELL GLOBAL SOLUTIONS IV. PEDRO FERNÁNDEZ JACOBS CONSULTANCY INC.

SESIÓN PANEL 4

“Propuestas de Solución a Problemas Ambientales”

Lugar: Salón Tangolunda

Día:

30 Octubre 2009

Hora:

13:15 a 15:00 hrs.

DIRECTORES:

I.

Ing. José Antonio Álvarez Moreno

PANELISTAS:

I. DR. LUIS ANTONIO AGUILAR PÉREZ PEMEX REFINACIÓN

II. DRA. GABRIELA MANTILLA MORALES INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA

III. M. C. ENRIQUE KATO MIRANDA INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

XLIX Convención Nacional

“LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

SESIÓNES TÉCNICAS

XLIX Convención Nacional “LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA” Programa de Sesiones Técnicas Jueves 29 de Octubre de 2009 LUGAR

HOTEL DREAMS HUATULCO

SALÓN

OAXACA

TANGOLUNDA

MITLA

MONTE ALBÁN

RES-1

RES-2

RES-3

MESA

JM-1

JM-2

JM-3

JM-4

JM-5

JM-6

JM-7

SESIÓN TÉCNICA

REFINACIÓN I

TECNOLOGÍA

SEGURIDAD

DISEÑO DE EQUIPO

AMBIENTAL

SUSTENTABILIDAD

Director: J. Ramon Montiel Lopez

Directores: Marco Antonio Osorio Bonilla Manuel del Villar Casillas

Directores: Jose Luis Vazquez Vite Alfonso Duran Moreno

Directores: Florentino Murrieta Guevara Alfonso Partida Longoria

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN I

Director: Luis Miguel Rodríguez Otal

Directores: Guillermo Orlando Lopez Diaz Enrique Goque Cruz

8:25 a 8:50

JM-2.1 SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS DE PLANTAS DE REFINACIÓN BAJO JM-1.1 PROYECTO DE COGENERACIÓN LOS CONCEPTOS DE ALTO SALAMANCA CFE-PEMEX DESEMPEÑO, SUSTENTABILIDAD Y Roberto Valdéz Vargas PROGRESO GENUINO Enrique Aguilar Rodríguez

JM- 3.1 ANÁLISIS DE MODOS DE FALLA, EFECTOS Y CRITICIDAD PARA LA PLANEACIÓN DEL MANTENIMIENTO EMPLEANDO CRITERIOS DE RIESGO Y CONFIABILIDAD José R. Aguilar Otero Rocío Torres Arcique Diana Magaña Jimenez

JM-4.1 EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD MECÁNICA DE RECIPIENTES DE PLANTAS ENDULZADORAS Juan Antonio Lara Magallanes Elmer Sánchez Rivero

JM-5.1 REMOCIÓN DE CD Y ZN DE AGUAS RESIDUALES DE UNA EMPRESA MINERA MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES Vianey Ruiz López Ma. del Refugio González Sandoval María del Carmen Durán Domínguez de Bazúa

JM-6.1 MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN PEP Marilú Guillén Flores

JM-7.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CASO TUXPAN Isabel García Coll

8:50 a 9:15

JM-2.2TECNOLOGÍA PARA EMULSIONAR RESIDUO DE VACÍO EN JM-3.2 IDENTIFICACIÓN Y JM-4.2 COMENTARIOS A AGUA Y SU PERSPECTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUIMICOS. ESPECIFICACIÒN TÈCNICA API-12J JM-1.2 ESTRUCTURAS DEL SILICIO EN EL CRUDO Y LAS FRACCIONES DE LA APLICACIÓN PARA EL TRANSPORTE EL CASO DE LA ZONA INDUSTRIAL DE OCTAVA EDICIÒN ESPECIFICACIÒN PLANTA COQUIZADORA - IMP DE CRUDO PESADO Y EXTRAPESADO SAN LUIS POTOSÍ, SLP. PARA SEPARADORES GAS – LIQUIDO Consuelo Palma Alcantar Rene Ocampo-Barrera Alfredo Ávila Galarza J. A. Fausto Gutierrez Perez Mario Ramírez-de-Santiago Claudia Yazmin Ortega Montoya Cesar Nicolas Quiroz Martha García Espitia

JM-5.2 LA QUÍMICA Y APLICACIONES DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ACTIVADO Y ESTABILIZADO EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, INDUSTRIAL Y RESIDUAL Gustavo Bermúdez Guerrero Jorge Luis Toledo Chávez

JM-6.2 LOS BIOCOMBUSTIBLES Y UN PLAN DE BAJO CARBONO PARA EL AUTOTRANSPORTE Elizabeth Mar Juárez Lina Tavera Sánchez

JM-7.2 FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Alejandro Ortega Osorio.

JM-4.3 ESTUDIO TÉCNICOECONÓMICO PRELIMINAR DE UN JM-3.3 ACTUALIZACIÓN DEL CONTROL JM-5.3 TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LA CORROSIÓN EN UNIDADES DE PROCESOS DE ADSORCIÓN PARA Y BIOLÓGICO DE AGUAS JM-6.3 BIODIESEL BASE ALGAS: UNA DESTILACIÓN DE CRUDO CON DOS REMOVER COMPUESTOS DE AZUFRE DESFLEMADAS PARA SU REÚSO EN OPCIÓN PARA MÉXICO PASOS DE CONDENSACIÓN PRESENTES EN DIESEL REFINERÍA Elizabeth Mar Juárez Raúl Roldán Pérez Celia Marin Rosas Sergio García González Florentino Murrieta Guevara Verónica Manriquez Angeles Maria del Carmen Martínez Guerrero Ma. Rafaela Gutiérrez Lara Lina Tavera Sánchez Alejandro Chagolla Gutiérrez Abraham Luna Quiñones Alfonso Durán Moreno José Luis Cano Domínguez

JM-7.3 RECORTE DE PERFORACIÓN OPCIONES DE DISPOSICIÓN Juan Manuel Canepa Bertolini.

JM-3.4 PROPUESTA DE UN GUIÓN EXPERIMENTAL PARA LA MATERIA DE DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS EN UN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA Fernando Lira Pedro Arcelus Arrillaga J. Fernando Barrragán Aroche

JM-4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA UN AGOTADOR DE AGUAS AMARGAS Manuel Del Villar Casillas

JM-5.4 DESCOMPOSICIÓN IN-SITU DE COMPUESTOS MODELO (COLORANTE TEXTIL) EN FASE LIQUIDA USANDO PLASMA NO ISOTERMICO A PRESION ATMOSFERICA Marco A. Sánchez Castillo Octavio González Cordero

JM-3.5 SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE LA TEMPERATURA EN UN REACTOR INTERMITENTE EXOTÉRMICO Francisco Javier Sanchez Ruiz Luis Ignácio Salcedo Estrada Rodolfo Ruiz Hernandez

JM-4.5 DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESFOGUE POR MEDIO DE LA DETERMINACIÓN DE FLUJOS INSTANTÁNEOS F. J. Lira González M. A. Domínguez-Aguilar R. Hernández-Sánchez

JM-5.5 INTERNALIZAR LOS COSTOS AMBIENTALES EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS COMO UNA MEDIDA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO María Martha Palomino Ramírez

9:15 a 9:40

JM-1.3 UN NUEVO ESQUEMA CATALÍTICO PARA PRODUCIR DIESEL UBA - CRITERION Juan Estrada

JM-2.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL TRANSPORTE DE CRUDOS PESADOS Elizabeth Mar Juárez Jorge Aburto Annell Lina Tavera Sánchez

9:40 a 10:05

JM-1.4 MECANISMO CATALÍTICO. REDUCCIÓN DE AZUFRE EN GASOLINA - GRACE Riz Worms Deker Julio Rentería

JM-2.4 APLICACIÓN DE MODELOS ESTOCÁSTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PROCESOS INDUSTRIALES Julian Castellanos Fernández

10:05 a 10:30

JM-1.5 NUEVOS CATALIZADORES PARA REFORMACIÓN DE NAFTA (EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE BENCENO) - UOP Cesar Larrañaga

JM-2.5 ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS EN PEMEX PETROQUÍMICA Jorge Garcia de la Cruz

Directores: Juan Raul Gomez Obele Miguel Herbe Ruiz Ortega

JM-6.4 IMPLANTACIÓN DEL BENCHMARKING EN PROCESOS DE MANTENIMIENTO EN PEMEX José Joaquín Montes Paz

JM-7.4 TRATAMIENTO DE AGUAS DESFLEMADAS CON OXIDACIÓN AVANZADA O3/H2O2. Luis Tetzin Domínguez Fabela Ma. Rafaela Gutiérrez Lara Alfonso Durán Moreno

JM-6.5 SISTEMA PEMEX-SSPA, Ennio Alan Tijerina Bernal Hector E. Ochoa López

JM-7.5 PROFESIONALIZACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE LAS ÁREAS DE OPERACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PGPB Salvador del Cueto Morales Jose Napoleón Ruiz Pons

XLIX Convención Nacional “LA INGENIERÍA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA” Programa de Sesiones Técnicas Viernes 30 de Octubre de 2009 LUGAR

HOTEL DREAMS HUATULCO

SALÓN

OAXACA

TANGOLUNDA

MITLA

MONTE ALBÁN

RES-1

RES-2

RES-3

MESA

VM-1

VM-2

VM-3

VM-4

VM-5

VM-6

VM-7

SESIÓN TÉCNICA

REFINACIÓN II

EDUCACIÓN

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

PROCESAMIENTO DE GAS

CATÁLISIS Y REACTORES

ENERGÍA

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN II

8:25 a 8:50

8:50 a 9:15

9:15 a 9:40

9:40 a 10:05

10:05 a 10:30

Director: Fidel Vizcaino Gracía

Directores: Manuel Sánchez Rubio Ciro Humberto Ortíz Estrada

VM-1.1 SIMULACIÓN DE LA PLANTA FCC-1 DE LA REFINERÍA DE CADEREYTA, N.L. Victor Hugo García Ortá

VM-2.1 COMPETENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA Antonio Valiente Barderas Carlos Galdeano Bienzobas

VM-1.2 APLICACIÓN DE UN SISTEMA VM-2.2 NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA CATALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DE DE LA INGENIERÍA DE MATERIALES DIESEL UBA CON CATALIZADOR POLIMÉRICOS EN LA INGENIERÍA MÁSICO - ABERMARLE QUÍMICA Luis Raymundo Lozano Alberto de León de León Luis Finales Lineth Alejandra de León Torres

VM-1.3 PROCESAMIENTO DE RESIDUOS Y CARGAS HIDROTRATADAS EN FCC - GRACE Thomas Habbib Julio Rentería

VM-2.3 ALGUNAS EXPERIENCIAS POSITIVAS CON APLICACIÓN INVERSA DE SISTEMAS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA EN LOS ALUMNOS ¿ENSEÑANDO AL REVÉS? Alejandro Anaya Durand Aldo Vergara Vega

Directores: Rodolfo Sigala J. Fernando Barragan Aroche

Director: Fernando Juarez Martinez

VM-3.1 RECONCILIACIÓN DE DATOS DE OPERACIÓN Marco A. Osorio Bonilla Isabel Leal Enriquez

VM-4.1 GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PLANTA CRIOGÉNICA DE 200 MMPCD EN EL COMPLEJO PROCESADOR DE GAS POZA RICA Edith Beltrán Valencia

VM-3.2 USO DE UNA RED NEURONAL EVOLUTIVA PARA CONTROLAR LA TEMPERATURA DE DESACTIVACION DEL CATALIZADOR Pt-xRh EN LA OBTENCION DE ÁCIDO NITRICO. Francisco Javier Sanchez Ruiz Luis Ignácio Salcedo Estrada Rodolfo Ruiz Hernandez

VM-4.2 ALTERNATIVAS PARA ALMACENAR EL AZUFRE DEL SISTEMA NACIONAL DE REFINACIÓN Fabiola Selene Alcántar González Javier Cruz Gómez

Directores: Jose A. D. Muñoz Moya Jose Luis Cano Dominguez

VM-2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS NIVELES DE EFICIENCIA TERMINAL DE LOS EGRESADOS EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FCQel Ma. del Carmen Magadán S. Miguel Aguilar Cortes Carlos Castillo Carpintero

VM-5.2 COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD CATALÍTICA DE ZIRCONIA SULFATADA (ZS) Y SUB-ÓXIDO DE MOLIBDENO EN LA ISOMERIZACIÓN DE N -HEPTANO Laura Olivia Alemán-Vázquez José Luis Cano-Domínguez José Luis García Gutiérrez

VM-6.2 CASO DE ÉXITO EN AHORRO DE ENERGÍA Gilberto Vargas Muñoz Jesús Moreno Carreón Mario Alberto León García

VM-4.3 CLARIFICANDO DECISIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA VM-5.3 ESTUDIO DE LA SELECTIVIDAD VM-6.3 ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE SEGUNDA PLANTA ENDULZADORA EN DE LA HIDROISOMERIZACIÓN DE VM-3.3TECNOLOGÍAS DE UN TRANSFORMADOR DE CALOR CON INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PARA LA TERMINAL MARÍTIMA DOS BOCAS, COMPUESTOS MODELO CON EL UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES DE PARAÍSO, TABASCO. SISTEMA MOO3-H2, AGUA REFINACIÓN. Daniel Maldonado Tapia Laura Olivia Alemán-Vázquez Siqueiros J. José Luis Pérez Navarro Ernesto C. Mandujano Ocampo Filogonio Javier Herbert Huicochea A. Omar Guerrero Gómez José Luis García Gutiérrez Andrés Isidro Hernández.

VM-3.5MINERÍA DE DATOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA: CONCEPTOS Y APLICACIONES Víctor Manuel García Portilla

VM-4.5 CONTINUIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA EN LA PLANTA CRIOGÉNICA 1 DE CIUDAD PEMEX TABASCO Martín Ernesto Clavel Baños José Joaquín Montes Félix

Directores: Oscar Valdez Lopez Eduardo Zavala Nacer

VM 5.1 ESTIMACIÓN DE LA CAÍDA DE VM-6.1 PREDICCIÓN DEL PODER PRESIÓN EN REACTORES DE LECHO CALORÍFICO BRUTO Y TEMPERATURA VM-7.1 INTERNET Y CORREO FIJO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE DE NUBLAMIENTO DEL BIODIESEL A ELECTRONICO - VENTAJA, CORRIDA PARTIR DE SU COMPOSICIÓN COMPETITIVIDAD DE LA José. A. D. Muñoz QUÍMICA INDUSTRIA DE PROCESO Miguel. A. Rodríguez Luis Felipe Ramírez Verduzco Hector Ochoa Lopez Jeremías Martínez Javier Esteban Rodríguez Jorge Ancheyta + 5 Autores

VM-4.4 EFECTO DE LOS COMPONENTES PESADOS C6+ EN EL VM-2.4 ANALISIS ESTADISTICO DEL VM-3.4 DESARROLLO E VM-1.4 SOLUCIONES DE INGENIERÍA VM-5.4 ALTERNATIVA DE CÁLCULO DE DESARROLLO HUMANO EN DOCENTES IMPLEMENTACIÓN DE LA SIMULACIÓN PODER CALORÍFICO E ÍNDICE WOBBE AVANZADA DE PROCESOS-KBR DISEÑO DE REACTORES TUBULARES DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE UNA PLANTA DE COQUIZACIÓN Jorge Javier Mañón Castro Jorge Pefaure Gabriel Cruz Garrido QUIMICA DE LA UMSNH RETARDADA Alfredo Cruces Gutiérrez Surajit Dasgupta Carlos Gustavo Pérez Martínez Betzaida Lopez Gutierrez Alberto Mateos Ramírez Leonardo amaro Viesca Javier Vázquez Esparragoza Manuel Sánchez Rubio Rodolfo Ruiz Hernandez Celestino Montiel Maldonado

VM-1.5 COMPARISON OF THERMAL CRACKING AND HYDRO-CRACKING YIELD DISTRIBUTIONS - KBC Scott Sayles

Directores: Jose Luis Zaragoza Gutierrez Rene Ocampo Barrera

VM-5.5 EVALUACIÓN EXÉRGICA DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR EXPERIMENTAL DE DOBLE TUBO A CONTRAFLUJO CON Y SIN OBSTÁCULOS Omar Alvarez Ricardo Rivero

VM-7.2 TRATAMIENTO DE AGUAS- EQUIPO HIDROLOGICO Luciano Salinas

VM-7.3 MODELO DE GESTION DE TECNOLOGIA EN PEMEX Raul Altamirano Olivier

VM-6.4 MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA OPERATIVA A TRAVÉS DEL AHORRO DE VAPOR EN LA SECCIÓN DE REGENERACIÓN DE LA PLANTA ENDULZADORA DE GAS Juan Antonio Ollervides Zapata

VM-7.4 SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL Paulino Gonzalez del Angel

VM-6.5 GAS NO CONVENCIONAL: ¿LAS FUENTES CONVENCIONALES PERMANECERÁN EN EL LARGO PLAZO? Claudia Hernández Montes

VM-7.5 PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA REGION SUR DE PEP Rosa Estela Lopez Gonzalez

SESIÓN TÉCNICA JM-1

"REFINACIÓN I"

Lugar:

Salón Oaxaca “Ing. Cesar O. Baptista Montes”

Día:

Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs. Directores: I. Luis Miguel Rodríguez Otal

SESIÓN TÉCNICA JM-1.1

PROYECTO DE COGENERACIÓN SALAMANCA CFE-PEMEX

Roberto Valdéz Vargas

SESIÓN TÉCNICA JM-1.2

ESTRUCTURAS DE SILICIO EN EL CRUDO Y LAS FRACCIONES DE LA PLANTA COQUIZADORA – IMP

Consuelo Palma Alcantar

SESIÓN TÉCNICA JM-1.3

UN NUEVO ESQUEMA CATALÍTICO PARA PRODUCIR DIESEL UBA - CRITERION

Juan Estrada

SESIÓN TÉCNICA JM-1.4

MECANISMO CATALÍTICO. REDUCCIÓN DE AZUFRE EN GASLINA – GRACE

Riz Worms Deker Julio Rentería

SESIÓN TÉCNICA JM-1.5

NUEVOS CATALIZADORES PARA REFORMACIÓN DE NAFTA (EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE BENCENO) – UOP

Cesar Larrañaga

SESIÓN TÉCNICA JM-2

"TECNOLOGÍA"

Lugar:

Salón Tangolunda “Dr. Ricardo Millares Sotres”

Día:

Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores: I. J. Ramón Montiel López

SESIÓN TÉCNICA JM-2.1

SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS DE PLANTAS DE REFINACIÓN BAJO LOS CONCEPTOS DE ALTO DESEMPEÑO, SUSTENTABILIDAD Y PROGRESO GENUINO

Enrique Aguilar Rodríguez Instituto Mexicano del Petróleo Av. Eje Central Norte Lázaro Cárdenas # 152 Delegación Gustavo A. Madero México, 07730, D.F. e-mail: [email protected]

Resumen

La selección de tecnología para plantas de refinación de petróleo se basa generalmente en criterios técnicos y económicos que aseguren un desempeño operativo y una rentabilidad adecuados. Se ha reconocido ampliamente que tanto para países como para complejos industriales el concepto de progreso medido solamente como el Producto Interno Bruto o la Rentabilidad, no son los únicos ni mejores criterios de evaluación debido a la exclusión de indicadores de sustentabilidad que afectan al valor agregado de los procesos debido a las “externalidades” o costos transferidos a terceros en su operación en el largo plazo. Se debe establecer un criterio de “progreso genuino” para hacer una mayor selección de la tecnología que incluya criterios de sustentabilidad. En este trabajo se presenta un modelo general de evaluación de tecnologías de proceso que incluye atributos de sustentabilidad en la ecuación económica y en la definición del desempeño del proceso. El modelo se orienta a conciliar el dilema entre el mejor proceso en términos tecnológicos y la preservación del medio y la creación de “progreso genuino” a largo plazo.

SESIÓN TÉCNICA JM-2.2 TECNOLOGÍA PARA EMULSIONAR RESIDUO DE VACÍO EN AGUA Y SU PERSPECTIVA DE APLICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE CRUDO PESADO Y EXTRAPESADO.

René Ocampo-Barrera*, Mario Ramírez-de-Santiago, Martha García Espitia Instituto Mexicano del Petróleo, Laboratorio de Sistemas de Combustión. Av. Framboyanes Lote 11, Manzana 2, Ciudad Industrial Bruno Pagliai, 91697, Veracruz, Veracruz, México. *e-mail: [email protected]

Resumen En el Laboratorio de Sistemas de Combustión del Instituto Mexicano del Petróleo se ha desarrollado una tecnología para emulsionar residuo de vacío en agua, con lo que se genera un combustible alterno al combustóleo. Este combustible tiene características que le permiten ser fluido a temperatura ambiente y no necesitar diluentes, como si lo requiere el combustóleo. El cual es preparado con residuo de vacío y algunas fracciones de petróleo ligeras, como el queroseno o gasóleos, para proporcionarle las características de fluidez requeridas para cumplir sus especificaciones como combustible. Por lo que este desarrollo permite dejar de utilizar hidrocarburos que actualmente se mezclan con residuo de vacío para formar el combustóleo, para ser procesadas y producir otros combustibles de mayor valor agregado como puede ser la turbosina o diesel. Al mismo tiempo se tiene un nuevo combustible que se puede emplear en equipos de combustión, generadores de vapor u hornos de proceso, de manera similar al combustóleo. El nuevo combustible generado mediante esta tecnología, emulsión de residuo de vacío en agua, esta compuesto por residuo de vacío, agua y un tensoactivo, en proporciones del orden de 70% del primero y 30% de la suma del segundo y tercero. En este combustible, el residuo de vacío esta disperso en forma de gotitas en el agua, donde el tamaño de gota del residuo de vacío, diámetro Sauter, es del orden de 10 µm. La estabilidad de las emulsiones de residuo de vacío han alcanzado plazos del orden de un año y su viscosidad es menor que la del combustóleo y significativamente menor que la del residuo de vacío. Así, mediante esta tecnología se obtuvo un combustible nuevo, alterno al combustóleo, que permite hacer manejable el RV, el cual es prácticamente sólido a condiciones ambiente, 6.3° API, y al mismo tiempo permite valorizar los hidrocarburos que se emplean para formar el combustóleo, para obtener productos económicamente mas atractivos. Esta tecnología tiene además otra vertiente de aplicación, la cual esta relacionada con los tipos de crudo que se han venido descubriendo en los nuevos pozos que se han explorado. Debido a que mucho del crudo de estos pozos es considerado pesado o extrapesado, valores entre 6 y 13 °API, lo cual dificulta su extracción y transporte. Por ello es importante extender el desarrollo de esta tecnología para emulsionar este tipo de crudos, ya que representa una alternativa que se debe considerara y evaluar para el transporte y manejo de estos tipos de crudos.

SESIÓN TÉCNICA JM-2.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL TRANSPORTE DE CRUDOS PESADOS

Elizabeth Mar Juárez*, Jorge Aburto Annell, Lina Tavera Sánchez Instituto Mexicano del Petróleo. Dirección Ejecutiva de Ingeniería de Procesos & Dirección de Investigación y Posgrado Eje Central Lázaro Cárdenas No. 152, Col San Bartolo Atepehuacan, CP 07730, México D.F. *e-mail: [email protected]

Resumen

Actualmente y debido a las volátiles condiciones geopolíticas de algunos países productores de petróleo, a los variables y altos precios de los energéticos, los refinadores de petróleo y han orientando sus objetivos hacia el crudo pesado. El petróleo denominado como pesado es un importante recurso energético en todo el mundo porque las reservas pueden alcanzar a ser hasta cinco veces mayores a las de petróleo convencional. Sin embargo, presenta dificultades para su explotación y producción. Por ello, cuando los analistas intentan estimar las reservas de petróleo, una de las variables más grande es el petróleo pesado, donde la cuestión no es cuántas reservas existen, sino cuándo y cómo el petróleo pesado se incorporara plenamente al mercado energético internacional. La respuesta depende enteramente de cómo avance la tecnología respecto a este tema y de especial trascendencia es la investigación y desarrollo tecnológico respecto al transporte por ducto de este tipo de crudos. Este trabajo presenta una revisión de patentes respecto al transporte de petróleo pesado a través de ductos. Así se analizan las tendencias y se presentan una serie de reflexiones respecto a los problemas que se enfrentan en la actualidad respecto a este tema. La revisión se enfocó en métodos que se basan en la reducción efectiva de la viscosidad: transferencia de calor, aditivos químicos, control hidrodinámico, dilución con hidrocarburos ligeros, entre otros.

SESIÓN TÉCNICA JM-2.4

APLICACIÓN DE MODELOS ESTOCÁSTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PROCESOS INDUSTRIALES

Julián Castellanos Fernández

SESIÓN TÉCNICA JM-2.5

ESTRATÉGIAS TECNOLÓGICAS EN PEMEX PETROQUÍMICA

Jorge García de la Cruz

SESIÓN TÉCNICA JM-3

"SEGURIDAD"

Lugar:

Salón Mitla “Ing. José Mendoza Fernández”

Día:

Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs. Directores: I. Guillermo Orlando López Díaz

II. Enrique Goque Cruz

SESIÓN TÉCNICA JM-3.1 ANÁLISIS DE MODOS DE FALLA, EFECTOS Y CRITICIDAD PARA LA PLANEACIÓN DEL MANTENIMIENTO EMPLEANDO CRITERIOS DE RIESGO Y CONFIABILIDAD. I.Q. José R- Aguilar – Otero*, Sección Saltillo, 12942; I.Q. Rocío Torres Arcique, Ing. Diana Magaña Jimenez. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, SA de CV. Ciencia y tecnología 790. Fraccionamiento Saltillo 400, CP 25290 Tel. (01)-844-4113200 Ext. 1235 [email protected] Resumen Tradicionalmente en la plantas químicas existen planes de mantenimiento para los equipos, basados en recomendaciones del fabricante, determinados en periodos fijos, basados en políticas internas de la planta o bien simplemente aplicando un mantenimiento correctivo, es decir, reparar hasta que falla. Sin embargo, el objetivo de toda gerencia del mantenimiento es siempre el de mantener sus equipos o activos en la máxima disponibilidad y confiabilidad, a fin de poder garantizar una continua producción, sin embargo, ¿Garantiza esto que los esfuerzos del mantenimiento son enfocados adecuadamente? La planeación del mantenimiento viene cambiando en nuestros días a fin de incorporar criterios de riesgo y confiabilidad, de manera que además de asegurar un impacto de las acciones de mantenimiento en el rendimiento de los activos, se tenga un impacto en la seguridad al disminuir, monitorear y controlar el riesgo, administrando el riesgo. Motivo de esto, se ha empleado un análisis de riesgo, aplicando la metodología de análisis de modos de falla, efectos y criticidad (FMECA) con objeto de identificar los modos de falla que representan un mayor riesgo, para posteriormente seleccionar la mejor tarea de mantenimiento, ya sea preventiva, predictiva, correctiva o en su caso acciones adicionales o complementarias. Se define un modo de falla, como la forma en la que un activo pierde su habilidad para desempeñar su función, entrando en el estado de falla, falla funcional. El presente trabajo pretende ilustrar el proceso de análisis y aplicación de la metodología de FMECA en el proceso de gestión del mantenimiento, específicamente en la etapa de la planeación, etapa considerada como crítica. Ilustrando la aplicación de la metodología para una Planta Endulzadora de Gas. El FMECA consiste en las siguientes etapas: Definición de la intención de diseño, análisis funcional, identificación de modos de falla, efectos de la falla, criticidad o jerarquización del riesgo y recomendaciones. Con la aplicación del FMECA se identificaron los modos de falla que representan un mayor riesgo para la instalación, considerando los riesgos a la producción, instalación y al personal. Los modos de falla de mayor riesgo, son enviados a un proceso de selección de tareas de mantenimiento detallado, mientras que los modos de falla de medio y bajo riesgo, son tratados con un proceso genérico. Esto permite identificar las áreas donde el mantenimiento tendrá una mejor oportunidad para impactar la seguridad y confiabilidad de la instalación. Esto permite también, optimizar los recursos ya que la planeación del mantenimiento cambia al ser ahora enfocada en los modos de falla derivados de un análisis funcional y no enfocada en los equipos, es decir, el plan es por modo de falla y no por equipo. La incorporación de criterios de riesgo y confiabilidad en la planeación del mantenimiento es una tendencia global, que requiere la incorporación no solo de nuevas tecnologías en el proceso de mantenimiento sino en la planeación misma del mantenimiento. Esto representa el mayor reto en la actualidad, ya que la resistencia al cambio en los paradigmas tradicionales es un obstáculo importante, principalmente por una concepción inadecuada del proceso de planeación, ya que el empleo de metodologías como el FMECA no pretenden cambiar como tal la forma en la que hacemos el mantenimiento, sino la forma en la que planeamos el mantenimiento. Mejores planes, nos darán mejores programas, por lo tanto mejor mantenimiento, un mantenimiento óptimo, lo que se espera redunde en un mejor rendimiento de los activos y mayor seguridad.

SESIÓN TÉCNICA JM-3.2 IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS QUIMICOS. EL CASO DE LA ZONA INDUSTRIAL DE SAN LUIS POTOSÍ, SLP. Alfredo Ávila Galarza1, Claudia Yazmín Ortega Montoya*1, 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Av. Dr. Manuel Nava #8. Zona Universitaria 78290 San Luis Potosí, S.L.P. México Teléfono: (52) (444) 826-23-30 al 37. Fax: 826-23-30. [email protected], [email protected]. Resumen La actividad industrial está ligada al uso de materiales peligrosos, que, debido a sus características y manejo, pueden dar origen a accidentes químicos que se manifiestan como incendios, explosiones, fugas tóxicas, etc. La importancia de estas amenazas reside en el problema del manejo o prevención de los riesgos que es responsabilidad conjunta de las empresas que realizan la producción, transporte y uso de las mismas. El tema de la prevención de riesgos químicos es de suma relevancia en periodos de recesión económica ya que éste suele ser olvidado anteponiendo los intereses financieros y dejando a un lado la inversión en capacitación y recursos materiales para prevenir y atender una emergencia química. Sin embargo, el manejo adecuado de sustancias químicas en una actividad asegura su funcionamiento y debe ser entendido como el principal elemento de calidad para el cumplimiento de las metas administrativas para la reactivación la productividad. La presente investigación estudia el caso del cumplimiento de la normativa mexicana en el rubro de Riesgo Químico, en una muestra de empresas de la Zona Industrial Oriente de la Cuidad de San Luis Potosí. Por medio de una encuesta industrial que se aplicó a las empresas más importantes de dicha zona, se recabó información de los materiales peligrosos que almacenan y de sus capacidades de almacenamiento. Se identificaron las empresas de alto riesgo y su capacidad de prevención de emergencias por el manejo de sustancias químicas, (implementación de brigadas de materiales peligrosos, la integración en comités de ayuda mutua empresarial, plan de contingencia, recursos materiales y humanos para la atención de emergencias, etc.). Con los datos recabados de las sustancias químicas almacenadas en las industrias así como las capacidades de almacenamiento, se utilizó la Metodología de Análisis de Consecuencias al Exterior de la EPA (1999), para los casos de amoniaco y materiales inflamables. Una vez obtenidos los resultados se integraron en un sistema de información geográfica y se realizó la priorización de cada una de las áreas de afectación, de acuerdo con el sistema de clasificación de medidas de prevención, de manera que se pudieron identificar las empresas y los escenarios en donde es necesario una mejor gestión de los riesgos a nivel local. Los resultados obtenidos de esta investigación se incluirán en el Atlas de Riesgo del Estado de San Luis Potosí, que lleva a cabo la Dirección Estatal de Protección Civil de este Estado, y serán la base para la construcción de Planes y Programas Internos de Protección Civil en el rubro de riesgos químico-tecnológicos.

SESIÓN TÉCNICA JM-3.3 ACTUALIZACIÓN DEL CONTROL DE LA CORROSIÓN EN UNIDADES DE DESTILACIÓN DE CRUDO CON DOS PASOS DE CONDENSACIÓN.

Ing. Raúl Roldán Pérez*, Ing. Verónica Manríquez Ángeles, Ing. Alejandro Chagolla Gutiérrez. Gerencia de Tratamientos Químicos Instituto Mexicano del Petróleo *[email protected]

Resumen

La experiencia ha mostrado que el mayor número de problemas de corrosión dentro de una refinería se presenta en las unidades de destilación de crudo con dos pasos de condensación. El control de la corrosión en este tipo de unidades implica tomar en cuenta aspectos básicos de diseño así como la correcta aplicación de los factores involucrados en la aplicación del tratamiento químico requerido para disminuir el impacto de los elementos agresivos normalmente presentes en la sección de domo de las columnas de destilación. El problema más común de corrosión está relacionado con la presencia de agentes ácidos tales como el HCl generado por la hidrólisis de sales residuales no removidas durante el desalado del aceite crudo, así como por la presencia de H 2S, mercaptanos y otros contaminantes tales como sales de amonio y de neutralización, oxígeno, compuestos orgánicos clorados, etc. Adicionalmente a los problemas mecánicos y operacionales provocados por la pérdida de metal en líneas y equipo de proceso, se presenta también la obstrucción de platos y líneas de extracción de los diferentes cortes de destilación como resultado de la acumulación de productos de corrosión como el sulfuro de fierro y otros materiales como sales de amonio y sales de neutralización. En este artículo se revisan los diferentes factores que originan severos problemas de corrosión en unidades de destilación de crudo con dos etapas de condensación así como los aspectos involucrados en la adecuada aplicación del tratamiento químico requerido para mantener bajo control los problemas de corrosión y ensuciamiento provocados por la presencia de contaminantes en el aceite crudo de carga y en la corriente de vapores de domo.

SESIÓN TÉCNICA JM-3.4

PROPUESTA DE UN GUIÓN EXPERIMENTAL PARA LA MATERIA DE DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS EN UN LABORATORIO DE INGENIERÍA QUIMICA

Fernando Lira Pedro Arcelus Arrillaga J. Fernando Barragán Aroche

SESIÓN TÉCNICA JM-3.5

SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE LA TEMPERTURA EN UN REACTOR INTEMIENTE EXOTERMICO

Francisco Javier Sanchez Ruiz1, Luis Ignácio Salcedo Estrada 2, Rodolfo Ruiz Hernandez3* 1,2,3 División Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Ciudad Universitaria S/N Edificio “M”, Ciudad Universitaria, C.P.58060,Morelia, Mich. Teléfono y Fax: (01).(443) 327 15 34 y 3 16 74 36 E-mail: [email protected].

Resumen

Los sistemas híbridos (neurodifusos) son sistemas que en la actualidad presentan gran aplicabilidad en la solución de problemas altamente no lineales, siendo una combinación factible la lógica difusa y redes neuronales, esto debido a que presenta versatilidad en la secuencia de toma de decisiones, las redes neuronales son consideradas un poco lentas en la toma de las mismas durante su entrenamiento haciendo imposible para el sistema neuronal la toma de decisiones, al hacer el hibrido el sistema neuronal no presenta conflicto en la toma de decisiones el apoyo en el recalculo de los pesos sinápticos y en la toma de decisiones lo hace el sistema difuso, en el presente trabajo se hace el uso de un sistema de control neuronal para el control de un reactor batch exotérmico, haciendo las modificaciones en el sistema de control, sustituyendo las funciones de excitación de la red neuronal por funciones de membrecía que se usa el control difuso, usando un entrenamiento de tipo acelerado Quasibackpropation evitando el sobreaprendizaje del sistema neuronal.

SESIÓN TÉCNICA JM-4

"DISEÑO DE EQUIPO"

Lugar:

Salón Monte Albán “Ing. Antonio Ruiz Duarte”

Día:

Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores: I. Marco Antonio Osorio Bonilla

II. Manuel del Villar Casillas

SESIÓN TÉCNICA JM-4.1 EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD MECÁNICA DE RECIPIENTES DE PLANTAS ENDULZADORAS.

Juan Antonio Lara Magallanes*; Elmer Sánchez Rivero. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C.V.

Resumen

En refinerías y plantas petroquímicas, las corrientes del gas y de hidrocarburo líquido pueden contener contaminantes ácidos tales como ácido sulfhídrico (H2S) y dióxido de carbono (CO2). En dichas plantas son utilizadas unidades de amina (endulzadoras) operando a bajas y altas presiones, cuya función es remover tales contaminantes ácidos de corrientes de proceso a través del contacto y la absorción en una solución acuosa de amina. En estas plantas endulzadoras, los recipientes en donde se lleva a cabo la absorción y separación de gases ácidos, las regeneración de amina pobre libre de contaminantes son la torre absorbedora, y la regeneración de amina rica en un torre regeneradora respectivamente, además son susceptibles a ciertos mecanismos de deterioro, debido a la presencia de las alcanolaminas y a los componentes ácidos de las corrientes de procesos, tal es el caso en unidades contactoras o en torres absorbedoras, donde son tratadas con amina pobre soluciones que contienen H2S y CO2. Las especificaciones de diseño y construcción, el registro y control de las operaciones históricas, así como el registro de mantenimiento e inspección de una planta endulzadora y de manera conjunta con el conocimiento sobre los mecanismos de daños a los que son susceptibles cada componente, además de la experiencia y manejo de técnicas de inspección aplicables para detectar defectos en equipos con servicio de aminas , como son la inspección visual (V.T.), ultrasonido (U.T.), y partículas magnéticas fluorescentes húmedas (WFMT), entre otros, son aspectos determinantes para realizar una evaluación de integridad mecánica y conocer la condición estructural actual de los componentes que conforman una planta; en este caso de estudio se trata la evaluación de integridad mecánica de los componentes: Torre Absorbedora y Regeneradora.

SESIÓN TÉCNICA JM-4.2 COMENTARIOS A ESPECIFICACIÒN TÈCNICA API-12J OCTAVA EDICIÒN ESPECIFICACIÒN PARA SEPARADORES GAS – LIQUIDO

J. A. Fausto Gutiérrez Pérez ([email protected]) Pemex Exploración y Producción Región Sur

Resumen

En este trabajo se hacen comentarios a la especificación técnica api-12j , que comúnmente es usada como referencia para el diseño, construcción y adquisición de equipos de separación gas-liquido en la industria petrolera, en esta se menciona desde su alcance que cubre únicamente requerimientos mínimos de diseño y fabricación, por lo que es necesario complementar la misma con aspectos importantes con respecto a la calidad del gas, aceite crudo, gasolina, agua, o cualquier otro liquido que se pretenda separar de una corriente gaseosa en los equipos diseñados y construidos bajo esta especificación. Es el caso especifico de la calidad de gas menciona únicamente que a la salida para un separador bifásico, trifásico y un rectificador (scrubber), que el gas debe de tener de arrastre de líquidos menos de 0.1 gal/mmpc a la salida de los mismos por lo que esta especificación debe de reconsiderarse, ya que este valor es muy antiguo y para los rectificadores (scrubber), el contenido de líquidos en la corriente de gas de descarga de los mismos debe de ser mas rigurosa como se menciona en la literatura técnica y actualmente se cuenta con métodos de prueba muy precisos para evaluar el arrastre de liquido en la corriente gaseosa en la descarga de estos equipos. Por otro lado con respecto a la cantidad de gas mínima o máxima que debe contener el liquido separado no hace ninguna mención así mismo es el caso de los separadores trifásicos de las cuales no menciona ninguna cantidad mínima o máxima que pudieran llevar de agua el hidrocarburo separado o la cantidad máxima de hidrocarburo que pudiera contener la corriente de agua. Y con la aplicación de estos comentarios se podrán diseñar, construir y probar equipos de separación más eficientes que nos permitirán eficientar el transporte de hidrocarburos gaseosos.

SESIÓN TÉCNICA JM-4.3

ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO PRELIMINAR DE UN PROCESO DE ADSORCIÓN PARA REMOVER COMPUESTOS DE AZUFRE PRESENTES EN DIESEL

Celia Marín Rosas1*, María del Carmen Martínez Guerrero1*, Abraham de Luna Quiñones2, José Luis Cano Domínguez1 1 Coordinación del Programa de Investigación de Procesos de Transformación y 2 Coordinación de Ingeniería Económica del Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Central Lázaro Cárdenas 152, 07730 México D.F. MEXICO. *e-mail: [email protected] [email protected]

Resumen Este Trabajo muestra los resultados del estudio técnico-económico preliminar de un proceso de adsorción de compuestos de azufre presentes en diesel fuera de especificación, sin etapa de regeneración del adsorbente. Para el estudio se consideraron los resultados de pruebas experimentales de adsorción llevadas a cabo en la desulfuración de diesel con una concentración de azufre total de 110 ppm en peso (ppmw) con carbón activado grado comercial CA-1 a 303.15 K (30 °C), presión atmosférica y LHSV de 4.9 h-1 en un sistema de flujo continuo. La capacidad de adsorción, concentración de azufre del producto y tiempo de operación se correlacionaron para calcular la capacidad de adsorción y cantidad de adsorbente/litro de diesel necesaria para obtener el diesel con 15 ppm en peso. A partir de esta información se calcularon las dimensiones de los equipos relevantes como las columnas de adsorción, tanques y bombas. Los resultados indicaron que con un sistema de dos columnas de adsorción es posible recuperar la especificación de azufre en el diesel a 15 ppm en peso a partir de cargas hasta con 110 ppmw de azufre total por adsorción y con una cantidad de adsorbente de 379.02 g-Ads/L-D. Así mismo, se presenta un ejercicio simulando una carga de diesel con 25 ppm en peso de azufre. En el estudio técnico-económico se calcularon los costos de inversión (incluyendo costos de instalación) y servicios auxiliares para tres escenarios de unidades de adsorción con capacidades de tratamiento de1,000, 5,000 y 25,000 BPD de diesel, así como el costo de operación anual y el costo de procesamiento (operación) por barril empleando cargas con concentraciones de azufre total de 110 y 25 ppm en peso.

SESIÓN TÉCNICA JM-4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO PARA UN AGOTADOR DE AGUAS AMARGAS

Manuel Del Villar Casillas Cedula Profesional No. 450120 ICA Fluor Daniel, S. de R. L. De C. V. Departamento de Proceso Viaducto Río Becerra No. 27 03810 Col. Nápoles, D. F. México Tel: 5061-8195 Fax: 5061-7515 [email protected]

Resumen A diferencia de algunos procesos en la industria de la refinación de petróleo, las plantas de tratamiento de Aguas Amargas no siempre reciben un flujo y una composición constante. Cualquier desperdicio soluble que sea generado en forma continua o intermitente será enviado a tratamiento. El agua amarga es generada típicamente en las plantas primarias de destilación atmosférica de crudo, destilación a vacío, plantas e hidrotratamiento (HDS), Fluid Catalytic Cracking (FCC), Plantas de hydrocracking, coquizadoras, etc. Mientras mas amargo es el crudo, mayores serán los contaminantes que se adicionan al agua amarga. Típicamente cuando se habla de agua amarga inmediatamente se relaciona con agua y acido sulfhídrico (H2S), pero también encontramos amoniaco (NH3), fenol y cianuros. El agua con mayor contenido de H2S y NH3 proviene de las Plantas en donde se efectúa algún rompimiento molecular (cracking) ya sea térmico o catalítico como en plantas FCC, HDS, Cockers, Hydrocracking, etc. Siendo este un proceso muy común dentro de una refinería, nos encontramos en la industria con diferentes esquemas de tratamiento como por ejemplo, agotadores con platos, otros con empaque tipo “Random”, otros con condensador y acumulador de reflujo, otros con un pumparound en el domo de la columna, otros con rehervidor en el fondo de la columna, otros agotando con vapor, y algunas variaciones en el numero de platos así como en la altura de empaque. Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo es analizar estos esquemas y efectuar una comparación entre ellos para facilitar la selección del esquema adecuado de de la planta de tratamiento de aguas amargas

SESIÓN TÉCNICA JM-4.5 DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESFOGUE POR MEDIO DE LA DETERMINACIÓN DE FLUJOS INSTANTÁNEOS

F. J. Lira-Gonzáleza,*, M. A. Domínguez-Aguilarb & R. Hernández-Sáncheza Instituto Mexicano del Petróleo, aCompetencia de Ingeniería de Sistemas Hidráulicos, bPrograma de Ingeniería Molecular, Eje Central Lázaro Cárdenas 152, Col. San Bartolo Atepehuacan, México 07730 D. F.

Resumen

Actualmente es importante contar con una herramienta que permita un cálculo rápido del volumen de gas a ser relevado en función del tiempo de operación y de la reducción de presión. Este trabajo está relacionado con el análisis y el diseño de un sistema de desfogue tomando como caso de estudio una plataforma de compresión costa afuera de un complejo marino bajo diversos escenarios de paro. El resultado es la aplicación de una metodología que determina los flujos instantáneos de venteo. Esta metodología hace uso de la simulación dinámica e incluye las principales fases del diseño y cálculo de la ingeniería básica. Además se analizan los conceptos de diseño del venteo de gas de los módulos de compresión durante el evento de paro, con la finalidad de reducir al mínimo los flujos máximos instantáneos de gas al cabezal de desfogue y quemador elevado nuevo de la una plataforma de compresión. Los resultados del análisis del sistema de compresión de alta presión con tres etapas, condujeron a que la inclusión de válvulas interetapa y reducción de flujos instantáneos a través de la simulación de presión dinámica, vinculado al paro de emergencia programado secuencial en los módulos de alta, disminuyeron hasta un orden de 2.26 veces (es decir de 227.2 a 100.7 m3/s std) el flujo máximo instantáneo de gas de venteo y también una reducción de 39 por ciento del flujo total de gas a ser quemado en el quemador elevado (es decir de 323.6 m3/s std a 115.3 m3/s std ), concluyendo que se logra optimizar la capacidad de diseño del sistema de desfogue de la plataforma de compresión, con la obtención de beneficios directos en menores dimensiones del tanque de desfogue y quemador elevado, así como disminución de los costos de adquisición y operación de los equipos.

*

Autor para correspondencia, dirección de Email: [email protected], Teléfono. (+00 52 55) 9175-8253

SESIÓN TÉCNICA JM-5

"AMBIENTAL"

Lugar:

Salón RES-1 “Ing. Víctor Márquez Domínguez”

Día:

Jueves

Hora: 8:25-10:30 hrs.

Directores: I. José Luis Vázquez Vite

II. Alfonso Duran Moreno

SESIÓN TÉCNICA JM-5.1 REMOCIÓN DE CD Y ZN DE AGUAS RESIDUALES DE UNA EMPRESA MINERA MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES Vianey Ruiz López1*; María del Refugio González Sandoval1; María del Carmen Durán Domínguez de Bazúa1 1 Laboratorios de Ingeniería Química Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química, UNAM. Laboratorios 301, 302, 303, Conjunto E de la Facultad de Química. Paseo de la Investigación Científica s/n. 04510 México, D.F. Teléfono: +52-55-5622-53-00 al 02, Fax: 5622-5303. *E-mail: [email protected] Resumen El objetivo de esta investigación fue el estudiar la eficiencia de remoción de cadmio y zinc contenidos en un agua residual proveniente de una industria minera cooperante ubicada en el Estado de México utilizando humedales artificiales a escala de laboratorio. Se diseñaron y construyeron ocho reactores de PVC de 15 cm de diámetro por 40 cm de alto, empacados con escoria volcánica (tezontle) como material de soporte para las plantas. En cuatro de estos reactores fueron plantados brotes de Typha latifolia, los cuatro restantes se dejaron sin planta para conocer el efecto que ésta tiene en la remoción del metal. La dosificación de los humedales consistió de una solución nutritiva y agua de reproceso de la empresa minera manteniendo un flujo vertical descendente subsuperficial. Los parámetros que se mantuvieron constantes fueron el tiempo de residencia hidráulico (volumen y tiempo de la alimentación), la temperatura (22 2°C) y periodo de iluminación-oscuridad (16h:8h). El seguimiento analítico del proceso de remoción de los metales se realizó utilizando como parámetros de medición el pH, la DQOsoluble y la concentración de cadmio y zinc solubles. Además, se hizo la cuantificación de los metales presentes en las plantas tanto en su parte aérea como en la zona radicular. Se obtuvieron remociones de Cd de alrededor del 90% en los sistemas con plantas y en los sistemas sin planta del 40% en promedio encontrándose diferencias significativas entre ambos tratamientos (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.