LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA METODOLOGÍA COMO DISCIPLINA TRANSVERSAL: UN SISTEMA PARA CONTRASTAR MODELOS TEÓRICOS EN LAS CLASES DE PRÁCTICAS

Actas del XI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud ISBN 978-84-613-7589-9 LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA METODOLOGÍA C

3 downloads 66 Views 875KB Size

Recommend Stories


LA DISCIPLINA EDUCATIVA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 40 – MARZO DE 2011 “LA DISCIPLINA EDUCATIVA” AUTORÍA VANESSA ONETTI ONETTI TEMÁTICA EDUCACIÓN Y FAMILIA E

LA ARQUEOLOGIA COLONIAL COMO HERRAMIENTA PARA CONTRASTAR LA HISTORIA ESCRITA
LA ARQUEOLOGIA COLONIAL COMO HERRAMIENTA PARA CONTRASTAR LA HISTORIA ESCRITA ADRIANA ALZATE GALLEGO Grupo Arqub. Cultura material y Arqueometría Univ

CLASES DE MODELOS PEDAGÓGICOS
CLASES DE MODELOS PEDAGÓGICOS CLASES DE MODELOS PEDAGÓGICOS SEGÚN JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER CONTENIDO CLASES DE MODELOS PEDAGÓGICOS Según JULIÁN DE

INNOVACIÓN EDUCATIVA EL CUADERNO DE CAMPO: UN RECURSO PARA DINAMIZAR SENDEROS DESDE LA EDUCACIÓN EN VALORES
INNOVACIÓN EDUCATIVA EL CUADERNO DE CAMPO: UN RECURSO PARA DINAMIZAR SENDEROS DESDE LA EDUCACIÓN EN VALORES Manuel Parra Boyero, Guadalupe Domínguez C

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS
V OL . 14, Nº 1 (2010) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 14/01/2010 Fecha de aceptación 12/03/

Diversidad celular La célula como un sistema
Diversidad celular La célula como un sistema La célula fue descubierta por primera vez hace unos trescientos años por el botánico inglés Robert Hooke

Story Transcript

Actas del XI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud



ISBN 978-84-613-7589-9

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DESDE LA METODOLOGÍA COMO DISCIPLINA TRANSVERSAL: UN SISTEMA PARA CONTRASTAR MODELOS TEÓRICOS EN LAS CLASES DE PRÁCTICAS José Fernando García Pérez, Enrique Gracia, M. Soledad Lila y M. del Castillo Fuentes Universidad de Valencia Los programas de innovación educativa requieren emplear sistemas simples, pero sistemáticos, para contrastar los supuestos teóricos de los modelos psicológicos con los datos reales de la investigación empírica. Siguiendo la idea de que la psicología es una ciencia con enunciados ordinales (Frick, 1996) este trabajo plantea un sistema con el objetivo de: 1) relacionar los componentes explicativos de un sistema teórico con dos ejes ortogonales; y 2) contrastar el orden que seguirán en diferentes criterios de ajuste psicológico las cuatro tipologías básicas que se derivan de este planteamiento teórico con dos ejes. Sobre el principio de igualdad o diferencia se ordenan los componentes de los ejes ortogonales en ocho regiones: sobre un eje o en medio de dos. Con el mismo principio de igualdad o diferencia se ordena el ajuste de las cuatro tipologías: igual, mayor o menor. Se evalúa el rendimiento académico y los cambios de actitudes hacia la metodología. Los resultados indican que: 1) la realización de esta experiencia de investigación contrastada con datos reales mejora la formación del alumno, y 2) supone una toma de contacto con la realidad metodológica que favorece sus actitudes hacia la misma.

En múltiples ocasiones se ha criticado que la psicología sea una ciencia que se caracteriza por una desorganización teórica importante (e.g., García, Frías y Pascual, 1999). Una de las frases que en un tono humorístico mejor representa esta situación es que cada psicólogo de la Tierra tiene su propia teoría, y que éstas llegan a ser de un uso tan personal como los cepillos dentales, de tal manera que cuando uno mismo desaparece o pierde su interés por la teoría, la teoría también muere (Watkins, 1981, 1984). Los metodólogos de las ciencias del comportamiento han trabajado incesantemente para aportar soluciones metodológicas que contribuyan a la acumulación consistente de conocimientos. Por una parte, siguiendo la línea de Cohen (1962, 1994), quien advertía insistentemente de que las conclusiones de un estudio no dependían solamente de que fuera real la relación entre la variable independiente y la dependiente, sino también del tamaño de la muestra, varios autores han coincidido en destacar la importancia del mejor control de la validez estadística (véase García, Pascual, Frías, Van Krunckelsven y Murgui, 2008). Muchos trabajos han culpado directamente de estos problemas a la estadística y su uso psicológico que se hace de la hipótesis nula (e.g., Bakan, 1966; Cohen, 1994; Nickerson, 2000), proponiendo que se introdujese sistemáticamente en la psicología la necesidad de los cálculos de los intervalos de confianza y las medidas del tamaño del efecto (e.g., Cumming y Finch, 2005; Nickerson, 2000). Por otra parte, destaca la aportación de Fritz (1996), que desde una perspectiva opuesta (1º, modelo teórico; 2º, hipótesis; y 3º, validez estadística) defiende que los enunciados que se derivan de las teorías psicológicas son en muchas ocasiones ordinales. Es decir, enuncian algún tipo de relación ordinal entre variables como, por ejemplo, que a mayor motivación se producirá un mayor rendimiento (el grupo con mayor motivación tendrá mayor rendimiento, etc.). No es muy frecuente, sin embargo, que se relacionen cuantitativamente las variables (mediante cantidades concretas y una fórmula matemática). Siguiendo el ejemplo anterior, qué cantidad de incremento en el grado de motivación produciría qué cantidad de incremento del rendimiento académico. Desde la perspectiva de Fritz (1996) la solución es analizar si los supuestos teóricos que plantean los modelos teóricos son de naturaleza 411

Actas del XI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud



ISBN 978-84-613-7589-9

directo con la investigación psicológica y su metodología, de la manera tan radicalmente directa que plantea este programa, parece bastante fructífera para la formación del estudiante. Agradecimientos. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Las prácticas con datos reales: Contrastando en las clases de prácticas los supuestos de los modelos teóricos” financiado por el Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad de la Universidad de Valencia, código: 72/DT/26. Referencias Cohen, J. (1962). Statistical power of abnormal-social psychological-research: A review. Journal of Abnormal Psychology, 65, 145-153. Cohen, J. (1994). The earth is round (p-less-than .05). American Psychologist, 49(12), 997-1003. Cumming, G. & Finch, S. (2005). Inference by eye: Confidence intervals and how to read pictures of data. American Psychologist, 60, 170-180. Frick, R. W. (1996). The appropriate use of null hypothesis testing. Psychological Methods, 1, 379-390. García, F. & Gracia, E. (2009a). Is always authoritative the optimum parenting style? Evidence from Spanish families. Adolescence, 44(173), 101-131. García, F. & Gracia, E. (2009b). Attitudes toward research methodology among psychology students: Assessment of an educative intervention programme. In L. G. Chova, D. M. Belenguer & I. C. Torres (Eds.), INTED2009 Proceedings CD (pp. 4830-4836). Valencia, Spain: IATED. García, F. & Gracia, E. (en prensa). What is the optimum parenting style in Spain? A study with children and adolescents aged 10-14. Infancia y Aprendizaje. García, F. Gracia, E. & Lila, M. (2009a). Comprobando en las clases prácticas un modelo teórico. En F. F. Cerdá, A. F. March & J. M. M. March (Eds.), Actas del V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria (pp. 2351-2356). Valencia, Spain: Universidad Politécnica de Valencia. García, F., Gracia, E. & Lila, M. (2009b). Integration of theory and practice among different areas of psychology: Testing in classroom practices a theoretical model of parenting. In L. G. Chova, D. M. Belenguer & I. C. Torres (Eds.), INTED2009 Proceedings CD (pp. 3672-3681). Valencia, Spain: IATED. García, J. F., Frías, M. D., & Pascual, J. (1999). Los diseños de la investigación experimental: Comprobación de las hipótesis. Valencia, Spain: Cristóbal Serrano Villalba. García, J. F., Pascual, J., Frías, M. D., Van Krunckelsven, D. & Murgui, S. (2008). Design and power analysis: n and confidence intervals of means. Psicothema, 20, 933-938. Kukla, A. (1383). Non empirical issues in psychology. American Psychologist, 44, 785-734. Márquez, R. J. M., Cervantes, R. J. M. y Rodríguez, R. M. (2003, septiembre). Actitudes y rendimiento en asignaturas estadísticas. Comunicación presentada en el Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Valencia, Spain. Nickerson, R. S. (2000). Null hypothesis significance testing: A review of an old and continuing controversy. Psychological Methods, 5, 241-301. Watkins, M. J. (1981). Human memory and the information processing metaphor. Cognition, 10, 331-336. Watkins, M. J. (1984). Models and toothbrushes. Behavioral and Brain Sciences, 7, 86. 416

aemcco

ACTAS DEL XI CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

Málaga, 15-18 septiembre de 2009

ACTAS

XI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud

Coordinadores: M. J. Blanca, R. Alarcón y D. López-Montiel Maquetación: Andrade García, Carmen María Correcciones: Martín Tirado, Almudena ISBN: 978-84-613-7589-9 Depósito Legal: Edita UMA-Tecnolex (B93004000) Año: 2010 Lugar: Málaga

XI CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

Comité de Honor Excma. y Magfca. Rectora de la Universidad de Málaga Adelaida de la Calle Martín Ilmo. Sr. Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental Manuel Mariano Vera Martínez Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Psicología Julián Almaraz Carretero Ilmo. Sr. Director del Dpto. de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Jesús Miranda Páez Sr. Presidente de European Association of Methodology José Muñiz Fernández Sra. Presidenta de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento M. Teresa Anguera Argilaga

Comité Científico Coordinadora: Juana Gómez Benito Manuel Ato García Inmaculada de la Fuente Solana Rafael San Martín Castellanos

Comité Organizador Presidenta: María J. Blanca Mena Vicepresidenta: Dolores López Montiel Secretario: Manuel Pelegrina del Río Vicesecretario: Rafael Alarcón Postigo Tesorero: Jesús Miranda Páez Vocales: Marcos Ruiz Soler Roser Bono Cabré Catalina Pérez López Gema López Montiel Agustín Wallace Ruiz Rebecca Bendayan

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.