La lectura en la escuela: padres, alumnos y profesores implicados en el desarrollo del hábito lector del alumnado

(- 1 -) La lectura en la escuela: padres, alumnos y profesores implicados en el desarrollo del hábito lector del alumnado 25 AÑOS DE ANIMACIÓN A LA
Author:  Marcos Rey Naranjo

1 downloads 85 Views 421KB Size

Story Transcript

(- 1 -)

La lectura en la escuela: padres, alumnos y profesores implicados en el desarrollo del hábito lector del alumnado

25 AÑOS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. CONCLUSIONES Jornadas de reflexión desde las bibliotecas escolares y públicas Guadalajara – Palacio del Infantado (28 al 30 de noviembre de 2002)

1-La lectura es un camino que cada persona emprende de forma distinta, con un ritmo y un rumbo propios. 2-No se trata de leer más, sino de leer mejor. 3-Nadie es culpable de que los niños no lean , pero todos somos responsables. 4-Sólo un verdadero lector es capaz de transmitir la pasión por la lectura. No es cuestión sólo de talento, sino de talante. La animación a la lectura se teje con los mimbres de la comunicación, la ternura y la honestidad. 5- ¿Por qué los niños lectores dejan de serlo al llegar a la adolescencia? -

La escolarización de la lectura recreativa, que relaciona ésta con lo académico, ha convertido al libro en muchas ocasiones en vehículo de enojosas tareas escolares y ha hecho desaparecer el placer de la lectura. Placer que, por otra parte, no se alcanza sin esfuerzo.

-

Prohibir leer ciertos libros puede ser una buena fórmula para animar a leer, sobre todo a los adolescentes. Ya sabemos que les gusta rebelarse contra la imposición.

-

A medida que los niños van creciendo, dejamos de leerles y contarles historias. También a los jóvenes-y a los adultos-les gusta escuchar.

6- Es importante aunar esfuerzos: familia, colegio, biblioteca pública y escolar, librerías…; exigiendo, al mismo tiempo, a la Administración el apoyo legal y presupuestario necesarios. 7-¡Cuidado con la avidez de resultados inmediatos! La educación y la cultura son árboles que tardan muchos años en dar fruto y quizás el de la lectura aún más. Animar a leer es una carrera de fondo que se enmarca, en el caso de los centros educativos: en la biblioteca, en el PEC y la PGA. 8- La animación como método, no como objetivo. Sólo animamos a leer cuando hay un trabajo continuado, habitual y a largo plazo. Las grandes compañas puntuales pueden ayudar, pero no hacen lectores. 9- Ante todo, hay que pensar en los propios usuarios a quienes va dirigida la actividad. Ellos deben ser en cada momento los protagonistas. 10- Nuestro trabajo es acercar los libros a la gente, respetando el derecho a no leer, sin que ello reste entusiasmo; no hay que caer en fanatismos. Quien no lee puede usar la palabra a través del diálogo, la canción… haciendo literatura de las cosas cotidianas. Eso sí llega a todo el mundo. Nuestro papel no es dirigir, sino acompañar en el descubrimiento de la lectura. 11- La animación a la lectura quizás no haga leer a todos, pero acerca a la gente a las bibliotecas. Esta actividad sostenida y entusiasta de algunos profesionales es lo que en buena parta las ha dado a conocer. 12- Una sociedad lectora no se construye sólo con el entusiasmo y la abnegación de unos cuantos. Son imprescindibles bibliotecas pública y escolares de calidad, profesionales bien formados que las atiendan y normativas claras que las mantengan en pie década tras década. 13- Nos vamos con algunas respuestas y, sobre todo, con muchas preguntas, con mucho entusiasmo. Se ha avanzado, pero que mucho por hacer.

(- 2 -)

DECÁLOGO Hasta aquí el “libro”. Pasemos al lector. Porque, más instructiva aún que nuestra manera de tratar nuestros libros, es nuestra manera de leerlos. En materia de lectura nosotros, “lectores”, nos permitimos todos los derechos, comenzando por aquello que negamos a los jóvenes a los que pretendemos iniciar en la lectura. 1-El derecho a no leer. 2-El derecho a saltarnos las páginas 3-El derecho a no terminar un libro. 4-El derecho a releer. 5-El derecho a leer cualquier cosa. 6-El derecho al bovarismo. 7-El derecho a leer en cualquier sitio. 8-El derecho a hojear. 9-El derecho a leer en voz alta. 10-El derecho a callarnos. Me limitaré arbitrariamente al número 10, en primer lugar porque es un número redondo, y después porque es el número sagrado de los famosos Mandamientos y es divertido verlo utilizado por una vez para una lista de autorizaciones. Porque si queremos que mi hijo, que mi hija, que la juventud lea, es urgente que les concedamos los derechos que nosotros nos permitimos.

Daniel Pennac

Como una novela

(- 3 -)

Carta de Presentación

Cifuentes, 28 de septiembre de 2004

A LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO

Al empezar el curso, y este año por primera vez, os invitamos a las reuniones de “Leer juntos”. ¿Qué es eso? Ahí va la explicación porque esto es nuevo. “Leer juntos” es un grupo de lectura formado por el Departamento de Lengua y Literatura y con la colaboración de la Biblioteca de Cifuentes, AMPA y el CRAER de Sigüenza, lo coordina Toni Martínez. Nos reunimos una vez al mes, es una agradable tertulia para hablar de libros que hemos leído. La reunión es por la noche, a las 21´30 en la Biblioteca de Cifuentes( Santo Domingo) que hay calefacción. Y tomamos pastas... ¿Es necesario ser un forofo de la lectura para participar? No, Puede participar cualquiera que esté interesado en saber qué leen sus hijos o hijas, qué libros les gustan... y cualquiera que quiera iniciarse en la lectura o ya sea aficionado. Creemos que la lectura de los adultos en casa favorece que los jóvenes lean, y además conocer sus gustos... ¡Y todo esfuerzo es poco para mejorar la comunicación con nuestros adolescentes! ¿Hay que hablar obligatoriamente en la tertulia? En absoluto, el que no quiere no abre la boca, seguro que luego no nos dejamos hablar. A lo mejor asistimos a la proyección de alguna película, a lo mejor viene algún autor cuyos libros hemos leído y por qué no alguna cena. Os invitamos a todos a la primera sesión que será el miércoles 20 de octubre a las 21´30 en la Biblioteca de Cifuentes.

Un Saludo.

Toni Martínez (Profesor de lengua)

(- 4 -)

(I.E.S.) PLAN DE LECTURAS PARA EL CURSO 2005-2006 E.S.O. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O

2º E.S.O.

3º E.S.O.

4º E.S.O.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE





LOUIS SACHAR, Hoyos (SM) MANUEL ALFONSECA, Tras el último dinosaurio (Edebé) GONZALO MOURE, ¡A la mierda la bicicleta! (Alfaguara) F. LALANA, El enigma N.I.D.O (Edebé) RICARDO GÓMEZ, El cazador de estrellas (Edelvives) GONZALO MOURE, ¡A la mierda la bicicleta! (Alfaguara) JORDI SIERRA I FABRA, Campo de fresa (SM) RICARDO GÓMEZ El cazador de Estrellas (Edelvives) GONZALO MOURE, El síndrome Mozart (SM) F. LALANA, Morirás en Chafarinas (SM) RICARDO GÓMEZ, Diario de un campo de barro (Edelvives) BERNARDO ATXAGA, Un espía llamado Sara (Acento)

En 2º, 3º y 4º de E.S.O. se propondrá una lectura complementaria de poesía. El poeta elegido es Ángel Guinda.

E.S.O. PROCESOS DE COMUNICACIÓN PRIMER CURSO

ELSA BORNEMANN, ¡Socorro! Doce cuentos de miedo (Alfaguara) PILAR LOZANO CARBAYO, Siete reporteros y un periódico (SM)

J. RIBERA Y A. MARTÍN, Todos los detectives se llaman Flánagan (Anaya) SEGUNDO CURSO MANUEL L. ALONSO, No mires a la luna a través del cristal (Alfaguara)

BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO

2º BACHILLERATO

PRIMER TRIMESTRE D. JUAN MANUEL, El conde Lucanor SEGUNDO CERVANTES, El Quijote TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LOPE DE VEGA, El caballero de Olmedo S. XVIII L. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El sí de las niñas S. XIX ALAS CLARÍN, Cuentos S. XX (1ª mitad) A. MACHADO, Campos de Castilla S. XX (2ª mitad) CARMEN LAFORET, Nada Estas lecturas están sujetas a posibles cambios desde la coordinación de la P.A.U.

BACHILLERATO LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL

SHAKESPEARE, Romeo y Julieta G. FLAUBERT, Madame Bovary KAFKA, La metamorfosis Otra lectura a elegir libremente por los alumnos de entre los autores españoles e hispanoamericanos más destacados del siglo XX

Estas lecturas están sujetas a posibles cambios en el orden e incluso se podría cambiar los títulos elegidos adecuándolos al programa “Leer juntos”.

(- 5 -)

Carta

Querido Toni, queridos amigos: Regresé encantado de pasar esas pocas horas en Cifuentes, que resultaron tan intensas. En el viaje de vuelta a casa me hice el propósito de devolveros en caliente mis impresiones sobre la charla; deciros eso: que me sentí muy acogido, que me hicisteis sentir uno de vosotros, alguien que os acompaña en una velada una noche, sabiendo que puede volver pronto… Pero el tiempo hace de las suyas. Nada más volver salí a otros viajes y he andado por ahí, casi hasta ayer, que vine de Pamplona. Durante este tiempo he intercambiado algún correo con Toni y siempre le he dicho lo mismo: que estuve encantado y que sí, que os escribiría una nota de gratitud y, sobre todo, de saludo cariñoso. Casi me alegro ahora de que hayan pasado algunas semanas. Es cierto que la euforia de la cercanía nos hace más impetuosos y atrevidos, pero el tiempo permite que se asienten los sentimientos. Mes y medio después de estar allí sigo sintiendo que en Cifuentes vivís una experiencia extraordinaria que, de vez en cuando, algunos autores tenemos la fortuna de compartir con vosotros. Y mi sensación no es la de un encuentro que duró algunas horas que se hicieron cortas, sino la de haber iniciado un vínculo que se prolongará en el tiempo, a veces mediante el correo, otras en la cercanía y siempre con el corazón. Debo a mi amigo Gonzalo el que haya podido estar con vosotros, como en su momento disfruté en Ballobar, vuestros parientes de “Leer juntos”. (Ahora entenderéis mejor por qué considero a Gonzalo como mi hermano.) Ya sé que os ha comunicado Toni lo de mi premio, y recibí sus felicitaciones y las vuestras. En alguna entrevista que me hicieron al poco hablé de Cifuentes y de Ballobar como de esas vivencias que marcan una determinada manera de leer y de vivir y, por tanto, que también alimentan una forma de escribir, como compromiso y como vivencia. Por eso, ese premio también es vuestro. De todos nosotros. Ojalá nos veamos pronto. Ricardo Gómez

LEER JUNTOS Cifuentes pisa fuerte en la lectura. El Colegio Público San Francisco y el IES Don Juan Manuel de la localidad guadalajareña han desarrollado y puesto en marcha un programa en el que participa toda la comunidad educativa. El objetivo pasa por integrar la lectura

en la vida escolar con el fomento de hábitos, la creación de un club lector o los encuentros con escritores. Este proyecto innovador ha sido reconocido por la Consejería manchega de Educación y ha merecido este año un premio en el Día de la Enseñanza

Cifuentes apuesta por la lectura MIRIAM JUANES

P O R PA R T E S

E

n el IES Don Juan Manuel de Cifuentes (Guadalajara) cada uno sabe bien cuál es su misión. Todos participan conjuntamente en un proyecto donde los esfuerzos pasan por mantener el hábito lector de los alumnos, ya iniciados en esta tradición en el Colegio San Francisco de la misma localidad. El compromiso de este centro educativo es actuar bajo una máxima: “Nadie es culpable de

MANO A MANO. Antes de que la Consejería de Educación y Ciencia planteara el Plan de Lectura como una reflexión, en Cifuentes, padres y profesores “trabajaban juntos para conseguir que la lectura formase parte de la vida del instituto”. Y es en el curso 2006-07 cuando ambas iniciativas “se unen como complemento perfecto”.

Mes a mes, los padres y docentes del instituto leen las mismas obras que los alumnos abordan en clase

FOTOS: IES DON JUAN MANUEL

que los niños no lean, pero todos somos responsables”. Con esta convicción, la comunidad educativa de este instituto, que no asume la culpa pero sí la responsabilidad, trabaja incansable para que su proyecto Leer juntos, enmarcado en el Plan de Lectura de Castilla-La Mancha, siga dando los frutos que hasta ahora ha dado. Con el compromiso de padres y profesores, para que los alumnos sean los mayores beneficiados. Si queremos saber en pocas palabras qué es y cómo funciona Leer Juntos, Antonio Martínez Ramos, profesor de Litera-

TRABAJO COMÚN. Tanto el

El editor y escritor Samuel Alonso imparte un taller de poesía en la biblioteca del IES Don Juan Manuel de Cifuentes (Guadalajara).

tura del IES Don Juan Manuel y coordinador del proyecto, nos cuenta que “es un Club de Lectura que parte del centro educativo hacia la Biblioteca Municipal y que ha servido para unir a toda la comunidad en la importancia de la lectura”. Antonio apunta el hecho de que “no se puede pedir a padres y a compañeros que nos ayuden en la animación a la lectura si antes

no les hemos orientado”. Asegura que “con este club lo conseguimos” y afirma que en el centro se persigue un propósito claro, “ese gran objetivo que cualquier Plan de Lectura debe asumir”, el de “promover el placer de la lectura” y fomentar unos hábitos que puedan crear una sociedad lectora. En eso están. Nos cuenta Antonio que ya “desde hace tres cursos, padres y profesores, mes a

mes, leen las mismas obras que sus hijos o alumnos en clase, y curso tras curso conocen a escritores, ilustradores, editores o personajes del mundo literario que aportan buenas pautas e ideas”. En Leer Juntos participan unas 45 personas entre los padres y profesores que forman el grupo habitualmente. Hablamos de “una amplia participación”, ya que en el centro hay 220 alumnos.

colegio como el IES de Cifuentes programan en su currículo la animación a la lectura. Ambos centros educativos llevan varios años trabajando diferentes fórmulas y proyectos en los que intentan integrar esta práctica en la vida escolar. En todos los cursos de Primaria del Colegio Público San Francisco se vienen realizando, desde hace varios años, diferentes proyectos de animación a la lectura. Aunque cada tutor ha diseñado un plan diferente para su aula, los objetivos son comunes.

INNOVANDO. La expansión de esta fórmula pionera en Castilla-La Mancha, que es “toda una revolución en el ámbito educativo”, según el escritor Gonzalo Moure, es cada vez más importante en las diferentes provincias de nuestra comunidad.

Los “talleres-hora de lectura” del IES Don Juan Manuel reciben la visita de escritores y poetas

C

uando Antonio Martínez Ramos nos explica algunos a que lean otras obras que no son las obligatorias, tedetalles sobre el Plan de Lectura de este instituto, niendo presente aquello de “el verbo leer no soporta el apunta que en él “se apostó por una hora de lectura imperativo”, del profesor francés Daniel Pennac. alejada de la literatura de ficción, por una biblioteca También, la lista de autores va creciendo y, durante este como herramienta útil para el desarrollo del currícu- curso, dedicado a la poesía, nos cuenta Antonio que les lo escolar, por la animación a la han visitado el escritor Daniel lectura como medio y no como Nesquens y el poeta Ángel fin” y por Leer Juntos. Guinda, la ilustradora Elisa ArEste proyecto nació en 1994 guilé, Premio Nacional de Ilusen la localidad oscense de Batración 2006, y Samuel Alonso, llobar y en el ámbito de Castieditor y escritor. Estos profesiolla-La Mancha es éste su cuarnales realizan los denominados to año. Hay muchas activida“talleres-hora de lectura” que des como las veladas de lectutambién conocen los padres y ra en ocasiones especiales, o profesores y “que nuestros la conocida como El libro del alumnos trabajan siempre a trames, en la que después de una vés de la palabra y aprenden campaña se anima a los chicos Daniel Nesquens y Elisa Arguilé en un taller-hora de lectura. técnicas igual que nosotros”.

PREMIO EN EL DÍA DE LA ENSEÑANZA. El pasado 31 de enero se celebró en Talavera de la Reina (Toledo) el Día de la Enseñanza. La Consejería de Educación quiso reconocer el trabajo realizado por el Colegio San Francisco y el IES Don Juan Manuel premiando el compromiso de toda la comunidad educativa, que considera la lectura un “instrumento fundamental para la formación de los alumnos” y pone en marcha iniciativas para impulsarla “como fuente de conocimiento y de disfrute intelectual”.

O B J E T I VO S D E L P L A N : • • • • • • • • • •

Promover el placer de la lectura en toda la comunidad educativa. Desarrollar y consolidar la expresión oral y escrita de los alumnos a través de la lectura. Mejorar la capacidad lectoescritora de los alumnos. Crear actitudes comprensivas y críticas ante la lectura de textos. Utilizar las TIC como medio para obtener información. Involucrar a todas las áreas en la promoción de la lectura y el uso de ésta como un instrumento para “enseñar” de forma diferente. Inculcar mediante la lectura valores de igualdad, respeto, tolerancia, no discriminación etc… Involucrar a padres y madres en la promoción y adquisición de hábitos de lectura en sus hijos. Involucrar a otras instituciones en el desarrollo del plan . Valorar los libros como una fuente de información y conocimiento completa y como un bien cultural al alcance de todos.

Alumnos trabajando en la hora de lectura.

PLAN DE LECTURA I.E.S “Don Juan Manuel” Cifuentes Curso 2006-07

A

ntes de que la Consejería de Educación plantease los Planes de Lectura como una reflexión de centro, en el IES Don Juan Manuel, en Cifuentes, padres y profesores trabajábamos juntos para conseguir que la lectura formase parte de la vida del Instituto.

B -”LEER JUNTOS” es un grupo consolidado de padres y profesores que leen las mismas obras y conocen a los mismos autores que sus hijos o alumnos

Y es en este curso 2006-07 cuando ambas iniciativas se unen como complemento perfecto y surgen diferentes planteamientos: A – TALLERES Y AUTORES: -Taller de poesía– Samuel Alonso, 9 y 10 de octubre. -Taller de ilustración-Elisa Arguilé, 6 de marzo. -Daniel Nesquens y Elisa Arguilé unión de texto e ilustración en Mi familia y Hasta casi cien bichos, en el mes de marzo -Ángel Guinda, poeta, Conocimiento del medio, Toda la luz de mundo, a principios de mayo

Grupo “Leer Juntos”

C –ACTIVIDADES: - Jaima lectora-rincón lector, otra biblioteca pero esta alternativa - Veladas de lectura: Para todos los santos, cuentos de miedo e intriga ; para navidades: cuentos y relatos relacionados … y más durante el resto del curso. - Biblioteca Abierta, rompemos horarios también por la tarde. - Relato de todos. - Revista de Centro - Concurso de relatos. - Hora de lectura: desarrollada a lo largo del curso en todas las áreas, con actividades dinámicas y atractivas para nuestros alumnos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.