La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

FRANCISCA CRUZ-ROSÓN FIORENTINO RICARDO MORANT MARCO Università degli Studi di Trieste - Università! de Valencia La lengua castellana a las puertas

3 downloads 121 Views 1012KB Size

Recommend Stories


PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto
PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: _____________________________________________________________ Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e

Lengua castellana
Lengua y literatura. Modernismo. Comentario de texto. Costumbrismo

Story Transcript

FRANCISCA CRUZ-ROSÓN FIORENTINO RICARDO MORANT MARCO

Università degli Studi di Trieste - Università! de Valencia

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

¡Cómo comunicarán entre sí los hispanófonos en el milenio que se avecinar Número aproximado de hispanohablantes por países

es el cuarto idioma más hablado del mundo. Lo amplean más de 3S0 millones de personas en 23 países.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

40

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

Actualmente y gracias, sobre todo, al aumento de la población hispanoamericana, la que comúnmente conocemos como lengua española, es decir, la castellana, se halla en un momento de gran expansión1. Una expansión que consigue desplazar o superar a los anglófonos en muchos estados de Norteamérica - suponemos que es casi superfluo recordar en esta sede que en Florida, Texas o California es normal oír hablar en castellano 2, y que Nueva York es una ciudad perfectamente bilingüe, en la que el español se usa incluso en las papeletas electorales - obligando a sus autoridades políticas a legislar, siempre con mayor frecuencia, a favor de la lengua inglesa, en el intento de contener un fenómeno que se evidencia cada vez menos controlable. Baste pensar que el poderoso The Washington Post, ante el creciente peso de las comunidades centroamericanas en la capital, publica información sobre el fútbol en castellano y que, el 12 de julio de 1997, publicó un artículo titulado: "Los latinos lideran la expansión económica del sur de California". Según este artículo, los hispanos han comprado más de la mitad de las viviendas del condado de Los Angeles y son propietarios de un cuarto de todos los negocios de la zona. De los 10 millones de habitantes de este condado, 4,2 son hispanos. Dado que en su mayoría son mejicanos tiende a asociarse a esta población con "los espaldas mojadas", los inmigrantes ilegales. Pero es una asociación parcial y, por consiguiente, incorrecta. En el Sur de California se ha afincado también un sector de la clase media hispana con poder adquisitivo y voluntad de poder. Esta gente hizo ganar a Loretta Sánchez, en noviembre de 1996, un escaño en el Congreso de Washington contra su rival Bob Doman. Y es la que hace que el noticiario nocturno de Univisión tenga más audiencia que los ingleses en Los Angeles y alrededores3. 1

Según el Anuario del Instituto Cervantes, que será publicado a primeros del año 1999, el español se consolida como el segundo idioma más utilizado en Internet. El profesor Garrido, coordinador del Anuario, aseguró, durante la presentación del mismo en el ámbito del seminario "El español en el mundo", que tras el inglés, la lengua española ocupa casi el ochenta por ciento de los textos que circulan por la red: "El español es la segunda lengua en Internet, y ello gracias a la labor de instituciones públicas como el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y otras privadas como son los periódicos electrónicos". 2 Generalmente con acento caribeño, o en versión "spanglihs", que es la dominante en las zonas puertorriqueñas o dominicanas de El Barrio, Loisaida, Washington Heights, el Sur del Bronx o el Williamsburg de Brooklyn. 3 Esta información esta tomada del dominical del diario "El País" del 12 de octubre de 1997.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

41

Pues bien, en un momento como éste, de expansión a nivel mundial recordemos también que en casi toda Europa el español se estudia como segundo idioma, cuanto menos como lengua comercial - se produce en España un fenómeno oficial de fuerte impulso a los vernáculos que coexisten con el castellano: el catalán, el gallego y el vascuence, para citarlos en orden alfabético. Y, por supuesto, no faltan en las llamadas Autonomías Históricas los grupos que proponen la exclusión total del castellano y el empleo exclusivo del propio sistema linguistico en el ámbito de su Comunidad. Dejando para otra ocasión el caso del vascuence, puesto que no disponemos en este momento de la información necesaria para poder tratar con seriedad el problema, haremos ahora una brevísima referencia a la situación lingüistica en Galicia, citando literalmente un fragmento del artículo de Manuel Rivas, titulado "Donde las leyendas son ciertas' y publicado en el "País Semanal', el 19 de octubre del año pasado: "La audiencia media de la TVG es del 20%, en su mayoría de edad avanzada y residencia rural. Lo llamativo del XABARIN4 es que entusiasma al público urbano más joven, que no suele expresarse en lengua gallega. Y es que nuestro extraterrestre 5 tendría serias dificultades para emitir un informe coherente sobre la situación del idioma. Mientras la oficialidad se felicita por los logros del bilingüismo armónico, otras voces muy documentadas, como Antón Santamarina, director del Instituto da Lingua Galega alertan sobre el futuro con tintes dramáticos. Hay una gran pérdida en la transmisión generacional en el mundo urbano. Los padres, aunque muchos lo hablen entre ellos, evitan comunicarse con sus hijos en gallego por seguir asociándolo a un status inferior. En una de esas curiosas paradojas del País del Oeste, los jóvenes hablan menos el gallego, pero le muestran mayor simpatía en las estadísticas".

4

Se refiere al "Xabarín Club", programa de gran éxito en la televisión gallega. Ideado por Suso Iglesias y dirigido al público infantil y juvenil. Cuenta con más de 100.000 socios y en él se respiran nuevas expresiones musicales y gráficas. Este jabalí humanizado, con su grito de guerra ¡oink, oink!, es el personaje más popular entre los niños gallegos, incluso más que los personajes de Disney. Su creador Miguelanxo Prado, amante de la vida sencilla, vive refugiado en una aldea de Bergondo y es un autor sumamente apreciado entre los aficionados al "comic". Recientemente la factoría Spielberg le encargó la dirección artística de la versión animada de "Men in black ". 5 Manuel Rivas supone en su artículo que un extraterrestre visita Galicia y saca sus propias conclusiones sobre esta tierra y sus costumbres.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

42

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

Pasamos ahora a la vertiente lingüistica catalana, para analizar de forma bastante más detallada lo que sucede en el Valle de Benasque, situado en el Pirineo aragonés. La población de este Valle, en cuatro lustros, ha pasado de la condición de sociedad ganadera tradicional a colectividad basada en una economía de servicios con proyección internacional. Un estudio que resalte las relaciones existentes entre el hombre, el espacio (físico y social) y el lenguaje, debe demostrar claramente la interacción de estos tres elementos. 1. El hombre se adapta a todo tipo de espacio y esta adaptación se refleja en el lenguaje

Para justificar esta premisa será suficiente recordar que: - Los moradores del Valle conocen a la perfección su paisaje, diferencian cada rincón de la montaña, poseen un vocabulario detalladísimo para describir hasta el último recoveco del espacio que les rodea s . - Su concepto de montaña no equivale al que puede tener, por ejemplo, la gente de la costa. Los litoráneos entienden por montaña el territorio comprendido entre el pie y la cima de una elevación. Para la gente que vive en el corazón de una cordillera, en cambio, la montaña comienza cuando se acaban los prados, dicen que están en la montaña cuando salen del terreno cultivado de la elevación. Además de diferencias conceptuales existen diferencias formales, que llaman la atención porque dejan ver la armonía existente entre el paisaje y la lengua. Por ejemplo, nos parece digna de mención la forma de medir la distancia de los montañeses, expresada no en unidades de espacio sino de tiempo. Para un montañés cuentan, no los metros que ha de recorrer, sino los minutos u horas que tardará en superar los obstáculos que encontrará entre el punto de partida y el de llegada. Resulta curioso el cambio linguistico que se está produciendo en las grandes ciudades, debido a los problemas de tráfico. Antaño se daban las referencias para llegar a un lugar determinado en metros, o kms. Actualmente se ha adoptado el sistema montañés y así podemos ver anuncios como el siguiente: 6

Como demuestra claramente Bailarín en sus trabajos sobre el Valle de Benasque.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

43

"Desde el garaje de tu casa al parking de Continente, sin bajar del coche y en cinco minutos, por la Avenida del Puerto y Tomás Montañana". Otro ejemplo indicativo de la adaptación de la lengua al entorno, es la forma de medir socialmente la riqueza de una persona o familia: - Los habitantes del Valle que han vivido y algunos aún viven de la producción de ganadería bovina, preguntan para averiguar el status de su interlocutor: ¿Cuantas bacas tenits a casa buestra? - En las zonas donde se produce vino la debida trasposición semántica es: ¿Cuántas cepas tienes? - En las zonas de naranjos del litoral valenciano se pregunta por las hanegadas de tierra plantadas con estos árboles frutales: ¿Quantes fanecades tens? 2. El espacio se modifica por la acción del hombre y estas modificaciones se reflejan en la lengua Para expresar con claridad este concepto conviene recordar que el ser humano se distingue por su capacidad de adaptar el medio a sus propias necesidades y deseos, por su capacidad de transformación. Vamos a señalar uno de los cambios fundamentales 7 que se han verifica7

Un cambio fundamental se produce en el espacio interior más importante, la casa. Se trata de la desaparición de los hogares bajos, lo que justifica la pérdida de la costumbre de la rabosa de Navidad o tronca de Navidad. Esta consistía en un tronco hueco, que permitía introducir en él golosinas. Se colocaba en el fuego bajo, junto a los demás troncos. Los niños golpeaban esta tronca con las tenazas de atizar el fuego, para que esta "cagara", es decir arrojara turrones, mazapanes y otros dulces propios de las fiestas. La noche del 24 de diciembre, Nochebuena, se reunía la familia y antes de la cena se bendecía la tronca y se rellenaba de dulces, enviando a los niños a otra habitación. A éstos se les llamaba en el momento oportuno para que golpearan el tronco recitando fórmulas, que varia-

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

44

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

do en esta zona: la sustitución de las bestias empleadas para el trabajo y los desplazamientos, por las muías mecánicas, los tractores y furgonetas. Con este proceso de mecanización, la cría de muías se vino abajo, los caballos van desapareciendo y se está perdiendo el lenguaje referido a las caballerías, antes conocido por todos. Entre las voces codificadas en esta área semántica encontrábamos: - ¡Xooo!, orden que servía para detener al caballo, mula o asno y que se pronunciaba espaciando y alargando la vocal. Pasó a formar parte de expresiones como, "ni arre, nixo", con el significado de "ni una cosa, ni otra'; o bien "ni arre que corras, ni xo que te pares", para indicar la justa medida, "ni tanto, ni tan calvó". - ¡Arri!, era la interjección empleada para obligar al animal a acelerar el paso. Es probablemente la voz más conocida, tal vez debido en parte a la popularidad del famoso villancico: "Arre borriquito, arre burro, arre, anda más deprisa que llegamos tarde. Arre borriquito, vamos a Belén que mañana es fiesta, y al otro también..." - Había también otro tipo de órdenes no verbales como las formuladas mediante chasquidos, para marcar el ritmo de marcha del animal o las emitiban según los lugares. La de Castejón de Sos decía: "Rebasa de Navidat, caga turrón de verdat..." Caramelos, nueces, turrón de guirlache hecho en casa y otros dulces eran los obsequios de la tronca. El fuego representa un elemento tan importante en la vivienda humana que sirve para definirla. Hasta hace poco tiempo se oía la expresión: "Es una aldea de treinta fuegos" (no olvidemos que la palabra hogar, ant. fogolar, deriva de fuego. Como nos recuerda Cabodevilla (1992) el fuego, además de proteger del frío y dar calor, servía para dar luz y para transformar los alimentos de crudos a cocidos o asados. HOGAR significa LUGAR DEL FUEGO.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

45

das por medio de unos silbidos especiales, que los animaban a beber. La primera de éstas se desplaza a otro campo semántico para formar parte de los piropos groseros: chasquido+¡arre, haca! (o ¡arre jaca!) dirigido a una mujer que pasea tranquila por la calle, no suscitará precisamente el entusiasmo de la destinataria del mensaje... La intrusión de las máquinas afectó también al vocabulario relacionado con los bovinos. Así, se ha mantenido la palabra chulet, pero ha cambiado su referente: antes se aplicaba al niño encargado de ir tras las vacas; hoy se utiliza para designar el alambre eléctrico utilizado para recintar los espacios en los que se mueven los animales. También en el ámbito agrícola se ha modificado el léxico. Por ejemplo, como muy bien dice Carmen Castán8: "Ara ya no se fan garbas ni feixinas. Ara els praus se empacan..." Uno de los inventos que mayor impacto ha causado - es casi inútil decirlo - es el coche. Con la aparición de los automóviles, los carros fueron desapareciendo no sólo de los pueblos y ciudades sino también del lenguaje. Antes se empleaban a menudo expresiones como: ¡Eh, tú, para el carro!, o bien, "Tirar del carro", o "Aguantar carros y carretas". Con la desaparición de los carros, los hablantes han ido eliminando de su lengua estos modismos. La pujanza de los carros de motor y los tractores, así como la omnipresencia del coche en la vida contemporánea han llevado a forjar un nuevo tipo de lenguaje. Por ello, oímos hablar de: -

Frenar o aparcar un proceso. Dar luz verde a una iniciativa. Dejar un proyecto en punto muerto. Acelerar una obra. Estar (o ir) muy acelerado, etc.

Castan, C , Alguns consideración! sobre la nostra ¡lengua, Guáyente, 1990.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

46

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

Con este planteamiento desearíamos dejar claro que: - La lengua se adapta a la sociedad de la que forma parte de la misma manera que la piel se adhiere al cuerpo; la lengua responde a lo que recubre, reproduce las necesidades del pueblo que la usa y se adapta a todas sus mudanzas. Partiendo del supuesto de que es un instrumento insustituible, vamos analizar a continuación la forma, la función y la significación de una serie de elementos como el fuego, la nieve, los animales y la religión en el seno de esta cultura pirenaica.

La estructura ideal para realizar esta investigación sería la originada a partir de la contraposición vida-muerte, que comprende el eje ocio-negocio, los cuatro elementos configurarían los cuatro apartados del trabajo, dispuestos según el orden cronológico natural del hombre: Nace Crece Madura Muere 2.1. La vida En una investigación sobre la ecología de esta zona se deberían analizar aspectos relacionados con la vida, como la preferencia social por los hijos varones. Tal predilección queda reflejada en esta plegaria empleada en la bendición de la tronca de Navidad: Buena casa, buena brasa, buen tizón, buen varón. Dios conserve a todas las personas y animales de esta casa. Tronca de Navidad, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

47

En esta fórmula, generalizada en todo el Pirineo Aragonés, con ligeras variantes según los diferentes valles, se evidencia explícitamente el deseo de un hombre que trabaje por la casa y la perpetúe. Este trato diferenciado con respecto a los dos sexos ha dejado huellas en otras expresiones del discurso repetido. Por ejemplo, el prestigio de los varones queda patente en el refrán: "Los hijos vienen con un pan debajo del brazo '. Esta paremia nos da la clave para saber por qué al hombre que sólo tiene hijos se le denomina pito de oro en castellano, mientras que al que tiene únicamente hijas, se le llama picha floja. Estas dos palabras nos muestran como se enfoca la fertilidad desde la óptica masculina. Algo similar sucede con la voz despelotarse "desnudarse", que resulta asimétrica, es decir, es expresión masculina pero se utiliza refiriéndose tanto al hombre como a la mujer; no existen, por ejemplo, los términos, desvaginarse o desconejarse, que indicarían la acción de desnudarse en la mujer. Menosprecio por las mujeres se refleja en el siguiente modismo: "'Mala noche y parir hija". En este Valle se observaba este tipo de comportamiento, sobre todo, al comentar los nacimientos: - Un varón era por lo general bien recibido; por eso se decía: ¡Un nen, que be un nen! La niña, en cambio, parecía suscitar compasión: ¡Oh, mira una nena! Tal vez porque se solía decir que "con cada dona que naixeba, se caieba una esquina de la casa". En castellano se dice: "cuando nacen hijas, lloran las paredes de la casa". Además de varón se deseaba que el recién nacido se asemejara físicamente al padre, ya que: El hijo que se parece a su padre acredita de honesta a la madre. Por eso, contemplando a los bebés la gente repite todavía hoy: - Ye calcau a su pay.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

48

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

— Ye pastau a su pay — Ye ben filio de su pay.

2.2. El ocio Otro aspecto importante es el de los entretenimientos que formaban parte del ocio de antaño y de los que actualmente sirven para pasar el rato. Entre estos destacan los juegos lingüísticos, creaciones ingeniosas del lenguaje, que invitan a la reflexión y al ejercicio verbal, y que son muy útiles para el entretenimiento y el aprendizaje de las cosas que nos rodean. En este grupo destacan: a) Los juegos de engaño que iban dirigidos a alguna persona inocente o desprevenida, a la que se le tendía una trampa, haciéndole una pregunta cuya respuesta era perfectamente previsible. Por ejemplo, alguien le preguntaba a otra persona presente señalando una goma elástica: — ¿ Que ye aso? El interrogado contestaba: — Una goma. Entonces su interlocutor, acompañando la palabra al gesto, le respondía: — Estira y toma. Y le daba en la cara. ti) Otro entretenimiento con menos acción era el de las adivinanzas. Estas manifestaciones del lenguaje oral hacían pensar y fomentaban la memoria de niños y mayores con elucubraciones del tipo: "Burro no es, yegua tampoco, mas de los dos tiene un poco".

(La mula)

Por lo que se refiere a los mayores, preferían las "debinetas de picardía", las que servían para crear dobles sentidos en una época en la que hablar de sexo se consideraba pecaminoso. Así se hacían combinaciones de palabras como:

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

49

"Gran e gorda la querría y entre les carnes me la fikaria". ¿Ke ye? (La montura) Adivinanzas como ésta, de doble lectura - una de carácter erótico, la otra real - permitían tanto al emisor, como a alguien de su público, recriminar a los demás oyentes con expresiones del tenor de: ¡Malpensados!, ¡Siempre estáis pensando en lo mismo! o ¡No tenéis otra cosa en la cabeza!. Con el paso del tiempo estos juegos verbales han ido perdiendo vigencia en una época en la que el predominio de lo audiovisual, la televisión, los ordenadores y otros juegos personales han dado lugar a una diversión de tipo solitario y no en colectividad, como antes. Anda en lo cierto Javier Martín cuando afirma que: "...la familia que se reunía primero en torno al fuego, luego en torno a la radio y en los (años) ochenta alrededor de la televisión en color, en los noventa ya no se reúne"9. 2.3. El negocio Interesan también los aspectos relacionados con el trabajo, que era indispensable: t'asegura el pan de la familia. A propósito de pan deseamos subrayar que hasta hace poco era un alimento indispensable en cualquier hogar. Su importancia, que aumentaba en tiempos de escasez, como los conflictos bélicos, se hace patente incluso en los piropos: ¡Estás más buena que el pan en guerra! o en expresiones zovcioye mes ¿larga que un dia sin pan {"es más larga que un día sin pan ") o '''chulla, pan y bino y biéngue camino" ("con pan y vino, se anda el camino"). Y no olvidemos la oración principal de los cristianos, el Padre Nuestro, en la que se pide al Altísimo: Danos hoy nuestro pan de cada día... Este alimento ha sido siempre objeto de respeto y veneración10, entre otras cosas porque en el sacrificio de la Misa simboliza la carne de Cristo. Por este motivo se explican ciertas costumbres de nuestros antepasados, por ejemplo: 9

Martín, J., Del rosario a Internet, "El País. 20 Años", 5-51996, pp. 212-218. Baste recordar que en las leyes de la hospitalidad se ofrecía el pan y la sal al recién llegado, como simbolo de aceptación. 10

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

50

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

- La de bendecirlo al amasarlo: Padre, Hijo y Espíritu Santo féu que todo vaya bien (Valle de Chistan). - La de no partir ningún pan redondo sin haberlo bendecido previamente, trazando una cruz con el cuchillo. - La de colocarlo sobre la mesa siempre sobre la parte plana, porque de no hacerlo así padece. - La de besar el pan cuando caía al suelo como muestra de desagravio. - La de no tirar el pan porque se consideraba un pecado. Su consumo era prácticamente indispensable en las meriendas de los niños y en la dieta de los ancianos que comían sopes y bebían aigua panada. A los recién casados se les llevaba la torradan a la cama para calentar el cuerpo. Este mismo alimento servía también para calmar el hambre del segador, dallador, pastor o vaquero. Hoy en día, el significado del pan ha cambiado, entre otras cosas por la moda de las dietas, de la delgadez, en esta era del culto al cuerpo. Compartimos plenamente la opinión de Sánchez Mellado: "El continente ha ganado la batalla al contenido y la forma ha vencido al fondo. El cuerpo considerado durante milenios como despojo transitorio condenado a la putrefacción, es el nuevo dios pagano de la secta con más adeptos del mundo. Si la naturaleza no ha sido generosa, hay que remediar el desastre. Y si el hambre, el sudor y las lágrimas de la dieta y el gimnasio no son suficientes, aún se puede derramar la sangre en el quirófano a mayor gloria del ideal imperante" 12. 2.4. La muerte Para tocar el último aspecto de este apartado nos referiremos ahora a lo relacionado con la muerte, sobre todo en lo que atañe a la mortalidad infantil. Hasta no hace tantísimos años era un hecho frecuente, de proporciones bastante considerables. Por este motivo: - Se bautizaba rápidamente a los recién nacidos, sobre todo cuando el bebé corría peligro.

11

Pan tostado empapado en vino y bien azucarado. Sánchez Mellado, L., La era de Don Carnal, "El País. 20 Años", 5-5-1996, pp. 228-230. 12

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

51

- Se preparaba a los niños para la muerte mediante fórmulas que recitaban cada noche. Las madres, conscientes de que no som res, cuan menos te u pensas t'en bas, enseñaban a sus hijos oraciones como la siguiente Jesús, José y María us dongo elkorasony l'alma mia. (Jesús, Joséy María os doy el corazón y el alma mía, en versión castellana). - La enorme mortalidad del pasado explica que la desaparición de un niño, no representase antes un golpe tan duro para la familia, como el que representa actualmente. El fallecimiento de un angelet tenía menos importancia porque había muchos niños. Antes casi todas las familias tenían un gran número de hijos, porque el planteamiento mental de las mismas era diferente al de las de ahora. Ante la pregunta: ¿Quants filis tiene? casi todos contestaban: Els que Dios vaos da. (Los que Dios nos mande..., se decía en ámbito castellano). - Morían tantos niños que el entierro de un angelet, en Benasque como en otros lugares, tenía un toque de campanas propio, el toka gononín. Esta palabra tiene su origen en la onomatopeya del sonido de la campana más pequeña, que iniciaba el toque con sonidos espaciados: go... no... nín...; go... no... nín...; e iba acelerando alegremente el repique, como para expresar el gozo de los bienaventurados al acoger a un inocente más. Gononin, gononin, keya te tenim (en el cielo, se sobreentiende). Existía una clara relación entre la edad del difunto y el alegre y dulce son agudo de las campanas: els angeléis ban al sielo. Por eso no se les daba el pésame a las familias, sino que se las confortaba diciendo que ye un angelito, a marchau al sielo, recordándoles que aquella alma inocente velaría por toda la casa desde el cielo. Actualmente la muerte de un niño supone una auténtica tragedia, ya que las familias tienen pocos hijos - uno o dos - y se produce un vacío difícil de colmar.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

52

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

Nos recuerda Cabodevilla13 que la casa guardaba y exhibía los recuerdos del muerto, incluso el testimonio de la muerte misma. A su retrato se le colocaba un lazo de terciopelo negro; el crucifijo del ataúd pasaba a presidir alguno de los dormitorios, y hasta con los cabellos de las niñas o jovencitas fallecidas se trenzaban orlas de pelo para enmarcar algún recuerdo o fotografía suyos. La propia casa se sumaba al luto: se bajaban las persianas, los espejos se cubrían con un paño, la puerta exterior se mantenía entornada, la habitación del difunto, por respeto, debía permanecer cerrada durante un tiempo 14. Hoy, en cambio, se procura desterrar el pensamiento de la muerte de la casa, del mismo modo que ya se ha conseguido borrar prácticamente su presencia en las calles de las ciudades. Los coches fúnebres cada vez se distinguen menos de los demás; las campanas han enmudecido; las comitivas de los sepelios evitan las calles céntricas y suelen seguir carreteras secundarias hasta los crematorios que, vistos desde fuera, difícilmente se consigue identificar como tales. La muerte es uno de los grandes tabús de nuestros tiempos. En la casa, se pinta de nuevo inmediatamente el cuarto donde un él o una ella estuvieron enfermos, cuarto en el que ni siquiera llegaron a morir, pues el fallecimiento suele tener lugar en una clinica u hospital. La muerte no ha podido dejar ningún rastro en la habitación, ya que el cadáver se traslada directamente a un tanatorio y de allí al cementerio.

Creemos llegado el momento de exponer brevemente algunos de los puntos principales que nos bullían por la mente al acometer el presente trabajo: 3.1. Los lenguajes cambian sobre todo por causas externas

Los lenguajes se desarrollan y se modifican principalmente por causas externas: transformaciones sociales, económicas, culturales. Por ejemplo, debido al auge del interés por lo ecológico y lo ambiental, el adjetivo verde ha dejado de tener un significado con frecuencia peyorativo Antes se relacionaba a menudo con el sexo: chistes verdes, viejo verde (actualmente 13

Cabodevilla, J.M., En casa, Ed. Paulinas, Madrid, 1992. Escenas de este tenor están magníficamente representadas en la deliciosa película satírica de M. Summers, La niña de luto. 14

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

53

esta expresión ha sido desplazada, casi por completo, por viejo guarro, tío guarro o guarrindongo); hoy en día se asocia a la protección del medio ambiente. Verde, ecológico y natural parecen términos de moda. Se habla de alimentos naturales, de agricultura ecológica, de turismo verde, una clase de turismo que se caracteriza por su respeto a la naturaleza y por tratar deconservar la personalidad de los pueblos. Según M. Mur 15 : "Lo que pretende el concepto de "turismo bert" ye porta turistes de fora en una forma determinada de biure, mesdallos en la chen del país y su forma de sé y que cada uno coneisque ali altro". 3.2. Los cambios lingüísticos no significan degradación ni avance hacia la perfección

Al reflexionar sobre este aspecto, conviene recordar que los moradores del Valle, al modificar su modus vivendi ancestral han perdido una riqueza lingüistica, que estaba vinculada a su situación anterior. Como afirma J.A. Saura16: ¿Quién de nosotros, jóvenes y no tan jóvenes conoce el significado de palabras tan genuinamente terruñeras cuales son ixovernil, carandiello, ixallada, conlloc o vailet u otras no sé si más cognocibles como estrichol, capellatura o balot y tacetas y tantas acepciones que diferencian el ganado por su edad, el instrumental de los diversos oficios y sus variopintas técnicas... rasgos de un mundo condenado ya a la etnografía? Sin embargo, lo que se ha perdido por un lado, se ha ganado por otro. Palabras como arroz chino, hamburguesa, rollitos de primavera, goffres, sand-

wich, pizza o spaghetti eran palabras que no figuraban en el vocabulario cotidiano de hace treinta años. Actualmente cualquier habitante del Valle las conoce y utiliza cotidianamente17. Como sostiene A. Grijelmo, si alguien hubiera dicho hace veinte años:

15

Mur, M., Turismo bert, "La Mancheta", n. 7, pp. 11-12. Saura, J.A., Señas de identidad (en prensa). 17 Los cambios lingüísticos en ámbito gastronómico han sido estudiados por Pefiarryoya, M. y Morant, R. en el libro Llenguatge a la carta, Valencia, 1996. 16

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

54

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

"caliéntalo en el microondas", "mi coche tiene airbag" o "llámame al móvil", habría sido tomado por un marciano18. Hoy se oyen en continuación y todos conocen perfectamente su significado. ¿Y qué podríamos decir del siguiente repertorio compilado por Cueto?: "Internet, televisión numérica, cable óptico, ciberespacio, ordenador, multimedia, autopistas de la información, satélites de difusión directa, banda ancha, descodificadores digitales, realidad virtual, teletrabajo, edición y periodismo electrónico, pay per view, fútbol a la carta, televenta, Hollywood on line, CD-Rom, videodisco, banco de datos, telebanco, etc., etc., etc."19. 3.4. Las transformaciones se manifiestan en el lenguaje verbaly en el no verbal Como habíamos indicado anteriormente, en nuestra cultura se ha modificado el lenguaje del luto, así como el de las campanas. En este último se han restringido o incluso eliminado un cierto número de toques. Por ejemplo: - el toque a rebato: señal de alarma, en el que los toques de badajo se suceden rápidamente. Se utilizaba para indicar calamidades imprevistas (incendios, inundaciones, etc.). - el toque de la agonía: las campanas sonaban así cuando estaba muriéndose una persona. - el toque de mesdia: es el repique de la hora del Angelus, a las doce de la mañana. - el toca gonomín, del que ya hemos hablado, refiriéndonos a la mortalidad infantil. Los benasquese más mayores, además de haber vivido estos cambios de carácter no verbal, han observado la curiosa evolución que han experimentado algunas palabras. Entre ellas destaca la voz neu. Para los lugareños de mayor edad, hasta los años setenta, la nieve20 tenía connotaciones negativas, y la expresión mará cara fa el mon, empleada por los montañeses para dar a entender

18

Grijelmo, A., Diccionario de nuevos términos, "El País. 20 años", 5-5-1996, pp. I-

XVI. 19

Cueto, J., El diluvio que viene, "El País. 20 años", 5-5-1996, p. 210. Al contrario de lo que postula la tradición castellana a través del refrán "Año de nieves, año de bienes...". 20

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

55

que está a punto de llover o nevar, lo deja bien claro. La nieve era mal soportada por la gente porque impedía los desplazamientos y los trabajos fuera de casa. A veces obligaba incluso a la gente a emigrar a Francia para buscar el trabajo que faltaba en la propia tierra... Desde la creación de la estación de esquí de Cerler, la nieve pasó de ser un elemento de perturbación a ser una fuente de riqueza y de ser odiada pasó a ser deseada. Este cambio queda reflejado de manera bien patente en la relación de Pelos21: Ella: - ¡Oh, si, si, les coses güe en día son mol diferentes; ya u dibe Ramonet de casa Gallinero cuan ha porta el santet antes d'ayere: la neu antes, ademes d'está un estorbo en ta tot, feba brinca ais ornes cara ta Fransa; y güe tots mos recllamen en ta que nebe perqué no poríam pasa; cada copo que cai ye coma si nos baixase una perra gorda. Eli: — Fete cuenta que yen chen que t'al primero d'octubre ya u querríe bere tot bllanco, perqué a iste país si yey neu tot marche de primera: que si els bares, que si els otéis, que si les agensies, que si el Ayuntamiento, que si el temple de la chen..., en fin, agón be a para lo que cambie de bedegüe tot bllanco a bedegüe oscuro".

Y es que, apenas se acerca la temporada de esquí, la gente mira al cielo con la esperanza de que la nieve llegue pronto y caiga en abundancia. 3.4. Los cambios lingüísticos son más lentos que los sociales

Para tratar de explicar este punto nos centraremos en la relación existente entre el lenguaje y la religión. La influencia religiosa se reflejaba en el pasado con mayor pujanza que hoy en el lenguaje verbal y no verbal. Si recordamos escenas como las de los maestros que, hasta bien entrada la mitad del siglo, al pasar lista para constatar la presencia de los alumnos a las lecciones, oían responder a los escolares después de escuchar su nombre: Para servir a Dios y a usted. O cuando les castigaba por no saber la kartilla, el katon o les kuatre operasións podía pegarles con la palmeta, darles coscorrones o ponerles con los brazos en cruz, entre otros castigos ejemplares. También en el resto de la vida cotidia-

Pelós, LAI primera nebadeta a Bends, "La Mancheta", n. 9, pp. 18-19.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

56

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

na había expresiones y costumbres verbales que daban cuenta de la relación religión-lenguaje. Por ejemplo, las fórmulas de despedida: ¡Adiósj y ¡Adeu¡ o ¡Asta demá si Dios quere¡, las interjecciones Jesús, José y María/ ¡Mi madre del sielo¡, ¡Ostia¡, ¡Osma¡, ¡Recrístina¡, etc.; las comparaciones: ¡Contení coma unes pasques;, Llimpio coma una patena, Pobres coma els rats d'illésia, y otra muchas. La mayor parte de ellas han caído en desuso a partir, sobre todo, del 1975. La progresiva secularización de la sociedad ha ido acompañada por la secularización lingüística. España ha dejado de ser un estado confesional, aún así resulta imposible eliminar este tipo de frases de carácter religioso, como subraya A. de Miguel 21 . Dios sigue a la vista.

3.5. El lenguaje no sólo se emplea para transmitir información La lengua se usa para dar alguna información, como hace el alguacil al comunicar los bandos con la fórmula: Se hace saber por orden del señor alcalde presente o ejerciente que... Puede servir también para manifestar sentimientos como el amoroso. Por este motivo los benasqueses enamorados, conscientes de que "con cantares y vihuela se conquista a la mozuela" iban a rondar a las mujeres que se habían adueñado de su corazón para cantarles coplas del tenor de: "Toda la noche he pasado pisando la nieve fría, sólo por venirte a ver, benasquesa de mi vida". El lenguaje se utiliza, además, para mantener las buenas relaciones entre la gente, para indicar amistad, o por lo menos, falta de enemistad. Como lo evidencian fórmulas del tipo:

¿Kés un gotico...?

22

Miguel de, A., La perversión del lenguaje, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

La lengua castellana a las puertas del tercer milenio

57

para invitar a beber un trago de vino 23 . A propósito del vino es necesario recordar que actualmente compite con la cerveza, con el riesgo de perder la partida, al menos entre los sectores más jóvenes de la población. Estos la beben a todas las horas, utilizando una terminología relacionada con la cantidad {un quinto, un tercio, una litrona...), o con los recipientes utilizados para servirla {caña, botellín, jarra...). 4 Y después de esta incursión lingüística por el Pirineo aragonés, volvemos a la situación general del español, para trazar algunas breves consideraciones, antes de concluir el presente trabajo. Gregorio Salvador, en un artículo publicado en el n. 860 de Cambio 16, aventura algunos pronósticos sobre el español dentro de cien años. Naturalmente con la cautela que se conviene al hacer profecías sobre las lenguas, como sostiene el estudioso, tal vez pensando en los despistados vaticinios del señor Cuervo. De todos modos supone que en el año 2088 nuestra lengua podrá ser entendida claramente por 1.650 millones de personas que la hablarán desde la cuna. Y perfila un panorama que debería configurarse más o menos así: - Dominará el español de América; el peninsular, será más que nunca, hablado por una reducida minoría. - Se borrarán algunas diferencias entre los acentos, pero no desaparecerán las vertientes prosódicas más importantes. - Para sus neologismos seguirá sirviéndose sobre todo del inglés. - Habrá enriqueciemientos lexicales, pero sobre todo en lo que se refiere a terminología técnica y científica. - Las características fonéticas del castellano, con su clara diferenciación de sonidos, lo hacen más adecuado que otras lenguas para trabajar con ordenadores de instrucción fonética cuando éstos se perfeccionen y se popularicen. 23

Como señala Cabodevilla en su obra ya mencionada, el vino es necesario en las alegrías y en las penas, ya que sirve para mitigar las segundas, tanto como para acrecentar las primeras. Acompaña las comidas o conforta cuando no hay nada que comer: "El vino es pan y medio". En verano quita la sed y en invierno calienta los cuerpos y las almas: "Más abrigan buenas copas que buenas ropas". Bien sea el vino común de cada día o el vino selecto de las grandes celebraciones, en cualquier caso representa un elemento en la vida familiar; forma parte del ceremonial ordinario y extraordinario de la casa.

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

58

Francisca Cruz-Rosón Fiorentino - Ricardo Morant Marco

- Con la previsible disminución del analfabetismo, el castellano escrito tenderá a fijarse en estratos de población en los que anteriormente estaba sometido a fáciles mudanzas. - Es posible que se reduzca, al menos en un principio, en algunas regiones de España (Cataluña sería el ejemplo más importante) y es probable que desaparezca como lengua nativa en países como Guinea Ecuatorial, donde hoy se encuentra gravemente amenazado por otra lengua. - Se consolidará definitivamente como segunda lengua de comunicación universal, después del inglés, y desplazará definitivamente al francés de ese lugar. - Se incrementará notablemente en Estados Unidos, aunque estará expuesto a grandes transformaciones por la coexistencia con el inglés. - Se simplificará su ortografía y la dicción de algunas palabras en las que aparecen consonantes agrupadas, como por ej.: construir que evolucionará hacia costruir, extremo hacia estremo, expectorar hacia espetorar, etc. En definitiva, ¿cuál es la situación del español en este milenio que se acaba? Evoluciona, rápida y a veces caóticamente. Como la vida misma...

AISPI. La lengua castellana a las puertas del tercer milenio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.