La lengua española ha sido, de todas las lenguas románicas (Italiano, Francés,

1 CAPÍTULO I 1. 1.1. Planteamiento del Problema. Situación Problemática. La lengua española ha sido, de todas las lenguas románicas (Italiano, Fran

8 downloads 16 Views 109KB Size

Recommend Stories


LENGUA MODERNA I. LENGUA EXTRANJERA: ITALIANO
ASIGNATURA DE GRADO: LENGUA MODERNA I. LENGUA EXTRANJERA: ITALIANO Curso 2011/2012 (Código:6401106-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura d

La comunicación. Las lenguas
1 1 ¿Qué clase de comunicación se da en estas situaciones? Relaciona. señal de prohibido el paso s s cruz verde en un comercio timbre de casa

Story Transcript

1 CAPÍTULO I

1. 1.1.

Planteamiento del Problema. Situación Problemática.

La lengua española ha sido, de todas las lenguas románicas (Italiano, Francés, Portugués, Provenzal, etc.), la que más se ha extendido en el mundo. En la actualidad se difunde en todos los continentes, y la cantidad de hablantes superan, en el año 2001, los 3511000,000 (1).

Cuando llegó al continente americano, el Español entró en contacto con muchas lenguas aborígenes, extinguiendo a algunas de ellas y terminando por convivir con otras y por una infinidad de razones, ha venido experimentando muchas modificaciones, sobre todo en sus niveles más superficiales, como el léxico y el fonético. No obstante, ha conservado su estructura básica tanto en lo fonológico como en lo morfosintáctico.

En El Salvador, aún se observan muestras de modalidades antiguas del hablar hispánico, pero son más numerosos los casos de evolución y enriquecimiento.

1

Prensa Gráfica, Pág. 40-41 Fecha 24-07-2001

1

2 Según Pedro Geoffroy Rivas (2)., en El Salvador Alos primeros fenómenos que se produjeron fueron la asimilación de vocablos náhuat, al Español, lo que fue provocado por los propios conquistadores; la segunda corriente, la más importante y decisiva sobre el Español que se habla en la actualidad, se produjo cuando los indígenas, ya establecida la colonia, comenzaron a hablar el Español, por el diario contacto con los conquistadores, deformando palabras castellanas pronunciándolas a su manera y cambiando algunas formas correspondientes al náhuat@. Dice el mismo autor que en El Salvador, " no hablamos el Español, sino una variante dialectal en que se fragmentó el Español, en el continente americano@(3). Al encuentro inicial del periodo de la conquista y la colonia, se han venido agregando otros contactos entre el Español y otros idiomas con los que se ha relacionado; Italiano, Alemán, Francés, Chino, Inglés, para citar los más determinantes. Al examinar el devenir histórico de un idioma, no puede dejar de mencionarse, además la incidencia de los avances de la ciencia y la tecnología, que también colaboran en el enriquecimiento lexical. Todo lo referente a los orígenes, la difusión y la evolución de un idioma, está registrado en los libros de ciencias correspondientes: Historia, Filología,

2

Geoffroy Rivas, Pedro. La Segunda Lengua Salvadoreña. Dir. de Publicaciones del Ministerio de Educación 2a. Edición, San Salvador, 1999, Pág. 20

3

Geoffroy Rivas, Pedro. Opc.Cit. Pág. 34

3 Dialectología, Gramática, Lingüística, etc. Pero también la Literatura colabora en registrar los fenómenos lingüísticos, cuando describe o refleja, ya sea por parte del escritor en su papel de narrador o en los parlamentos de los personajes que participan en la obra, las características y las particularidades del uso del idioma en un momento histórico determinado o en una región geográfica específica. La novelística del escritor salvadoreño Manlio Argueta, refleja el uso del idioma Español en El Salvador, en la época que corresponde a su creación: desde 1970 hasta estos días.

El trabajo de tesis, complementará la labor del escritor, al hacer un estudio exhaustivo de los diferentes modos lingüísticos, en el uso de nuestro idioma, a partir de las muestras que se extraigan de sus obras.

1.2

Justificación.

La Literatura, como toda manifestación del arte, es un medio que permite conocer la cultura de un pueblo, a través de la historia de los sucesos que narra y de los personajes que participan en tales sucesos. Ello facilita al lector conocer y estudiar las características culturales del lugar y de la época. Entre las características o sucesos pueden estudiarse particularidades en el uso del idioma, así como transformaciones que experimenta ese idioma a través del tiempo.

4 La Literatura posibilita, particularmente, conocer los usos idiomáticos regionales, y el grado de evolución que ha tenido un idioma hasta el momento que refleja la obra, ya que en ésta queda plasmado, para la posteridad, el léxico, los giros semánticos, las características fonológico- fonéticos, ya sea en el planteamiento del escritor o en los parlamentos de los personajes. Se conoce la cultura helénica de hace más de dos milenios, por ejemplo, por medio de la Ilíada, y la Odisea. Don Quijote y la Divina Comedia son monumentos que dan testimonio de la forma de ser y de pensar de los pueblos posteriores al medioevo, etc.

Si Salarrué, Rodríguez Ruiz, Humberto Ibarra, Hugo Lindo, reflejan en Cuentos de Barro, Jaraguá, Tembladerales, Guaro y Champán , el español que se habló en décadas anteriores a las que le tocó vivir, en Manlio Argueta se refleja, en su novelística, e! uso idiomático en el Español salvadoreño, en las últimas décadas del siglo XX.

El Español salvadoreño ha sido poco estudiado, tanto en la práctica como a través de las obras literarias.

La investigación plantea un estudio analítico del Español coloquial salvadoreño, en la novelística de Manlio Argueta, examinando todos los aspectos que conciernen a este idioma y que están reflejados en las obras de dicho autor.

5 Este documento servirá a la nuevas generaciones de estudiantes, como un apoyo en el estudio de la evolución de nuestro idioma; a la vez complementará los tratados que dejó para la historia salvadoreña, el poeta lingüista, Pedro Geoffroy Rivas, así como los realizados en los trabajos de tesis sobre Cuentos de Barro y Jaragua, por Julia Margarita Montúfar y Publio González Rodas, respectivamente.

Este estudio constituye un documento histórico que describe y analiza un momento de la vida del pueblo salvadoreño, desde la perspectiva de las características idiomáticos del Español coloquial salvadoreño, reflejado en los parlamentos de los personajes de la novelística de Manlio Argueta, que satisfará, en las futuras generaciones, sus inquietudes por conocer la forma cómo se utilizaba el español en El Salvador en las décadas que cerraron el siglo XX (cuando iniciaba, mientras duró y cuando finalizó el conflicto armado) . Finalmente, al conocer las formas idiomáticas de uso que constituyen error gramatical, se proponen las correcciones correspondientes.

1.3. Alcances y Limitaciones.

6

1.3.1 Alcances Espaciales. Las acciones relatadas en las obras de estudio, se realizan en territorio salvadoreño, específicamente en las poblaciones de: San Salvador, San Miguel, Chalatenango, San Vicente y Morazán. Estas serán entonces las zonas que constituirán el alcance espacial de la investigación. Por ser salvadoreños los personajes de las obras, así como el autor de las mismas, puede asumirse, que el uso idiomático que aparece en ellos, corresponde, en forma general, a la norma del Español coloquial salvadoreño común.

1.3.2 Alcances Temporales. El trabajo de investigación se realizará en un período de un año. Se inicia en el mes de junio de 2001 y finalizará en junio de 2002. El período en el cual se estudia el español coloquial salvadoreño en la narrativa de Manlio Argueta, tomará los años durante los cuales se desarrollan los sucesos reflejados en las siguientes obras:

AEl valle de las Hamacas@, editada en 1970. ACaperucita en la Zona Roja@, editada en 1978. AUn día en la Vida", editada en 1980. ACuscatlán donde bate la mar del sur",editada en 1986.

7 "Milagro de la Paz", editada en 1994. AEl siglo de O(g)ro@, editada en 1997.

El período de estudio será, en síntesis, el comprendido entre 1970 -1997, las tres décadas finales del siglo veinte.

1.3.3 Limitaciones de la investigación. La limitante más significativa que enfrenta la realización de este trabajo, es la referida al poco acceso al recurso bibliográfico . Es sumamente escasa la bibliografía referida al tema, específicamente la que trata el problema particular del Español utilizado en El Salvador.

1.4 Enunciado del problema. ¿Refleja la novelística de Manlio Argueta, el Español coloquial salvadoreño?

8

1.5.

Objetivos.

1.5.1. Objetivos Generales. Χ

Analizar el lenguaje coloquial salvadoreño, contenido en la novelística de Manlio Argueta.

Χ

Verificar que la novelística de Manlio Argueta refleja el Español Coloquial salvadoreño.

1.5.2. Objetivos Específicos. Χ

Analizar el Léxico salvadoreño, utilizado por el autor y por los personajes, en la novelística de Manlio Argueta.

Χ

Identificar las características fonéticas reflejadas en el texto y en los parlamentos de los personajes de las novelas de Manlio Argueta.

Χ

Identificar los usos semánticos, en el español utilizado por los personajes, en las novelas de Manlio Argueta.

Χ

Identificar variantes morfológicas relacionadas con el uso del idioma en El Salvador.

Χ

Identificar la estructura sintáctica utilizada en la novelística de Manlio Argueta, que responde al coloquio salvadoreño.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.