La lengua Española se deriva del latín debido a los diversos conflictos entre colonias españolas sobre el idioma oficial de la colonia española

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI TEMA N° 07 NORMAS DE ORTOGRAFÍA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La lengua Española se deriva del latín debido a los div

4 downloads 41 Views 214KB Size

Story Transcript

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TEMA N° 07 NORMAS DE ORTOGRAFÍA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La lengua Española se deriva del latín debido a los diversos conflictos entre colonias españolas sobre el idioma oficial de la colonia española. En el medioevo surgieron muchos elementos importantes históricos de la humanidad, entre ellas, la Gramática de la Lengua Española, escrita por Antonio de Nebrija en 1492, en donde el autor da a conocer reglas gramáticas y ortográficas, muy primitivas en ese tiempo. A través del tiempo, se han ido cambiando e impuesto más reglas ortográficas en desorden, hasta que se forma la Academia de la Lengua, encargada de regular e inspeccionar los cambios a las reglas gramáticas y ortográficas, que publican la Ortografía de la lengua Española, en 1741. Desde ese día, la ortografía ha ido experimentando cambios que esculpen mucho más la escritura y acentuación correcta de las palabras. La lengua Española se deriva del latín debido a los diversos conflictos entre colonias españolas sobre el idioma oficial de la colonia española. 2. ORTOGRAFÍA Y LENGUA COMÚN La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa una alteración importante para una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de incomunicación por falta de un código común comprensible para todos. La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extralingüísticos

EDUCA INTERACTIVA

Página 36 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3. ORTOGRAFÍA DE LOS DIPTONGOS TRIPTONGOS E HIATOS 3.1. DIPTONGO Es una sílaba compuesta, formada por dos vocales, una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u) o dos cerradas: fuero, hierro, cuyo valor a efectos fonéticos es el de una única vocal. Las combinaciones que pueden adoptar son las siguientes: Creciente o ascendente - Con vocal i: ia; ie; io:tapia, pie, novio. - Con vocal u: ua; ue; uo:yegua, huelo, fatuo. Decreciente o descendente c -Con vocal i: ai (ay); ei (ey); oi: (oy): naipe, peine, hoy. - Con vocal u: au; eu; ou: aumentar, Europa, bou. Homogéneo o neutro: iu; ui (uy): ciudad, cuidado. El acento prosódico recae siempre sobre la vocal abierta. Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas, el acento se pone en la segunda vocal, que es la que más se percibe, por esto el primer elemento se considera semiconsonante. En el lenguaje oral, en una pronunciación muy rápida, dos vocales abiertas, unidas, pueden formar un diptongo si una de ellas se articula como cerrada. Lo mismo puede ocurrir con las vocales de las terminaciones de los participios de la primera conjugación tras la pérdida de la -d- intervocálica. Sin embargo, aunque esto suceda en un ambiente coloquial, no es admitido como correcto ni en la lengua oral cuidada ni en la escrita. 3.2 TRIPTONGO Es la unión de tres vocales en una sola sílaba; se produce cuando una vocal fuerte va entre dos débiles: averiguáis; la vocal abierta es el núcleo de éste. Los triptongos y casi siempre se tilda son: iai:mediáis iei:ansiéis uai (uay): aguáis uei (uey): menguéis iau:miau uau:guau

EDUCA INTERACTIVA

Página 37 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El triptongo se deshace en la segunda persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo en los verbos acabados en - iar, - uar: desconfiáis, situéis. 3.3. HIATO Grupo de vocales que, aunque aparecen juntas, se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce hiato: Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil y el acento recae sobre esta última: sa-bí-a, ba-úl. Si las vocales que entran en contacto son abiertas: re-al. Cuando la vocal cerrada no lleva acento de intensidad actualmente, pero la palabra de la cual deriva sí lo llevaba, o por otras razones de carácter etimológico: criar o piar, que proceden de los términos latinos creare y pipare, respectivamente. Si se sigue una tradición etimológica, generalmente latina: cruel, trienio. En algunos adjetivos terminados en - uoso: presuntuoso, fastuoso. En los verbos terminados en - uir, aunque en la lengua escrita no se ponga tilde en el infinitivo ni en las palabras llanas derivadas de ellos: fluido, huida. En palabras romances con sufijo que comienza por i tónica: jesuita, altruísmo. Los verbos terminados en -iar, -uar, en las tres personas del singular del presente de indicativo y en la tercera de plural de los presentes de indicativo y subjuntivo. 4.-USO DE LA B Y LA V Uso de la b A.- Los verbos terminados en “-bir”, se escriben con b. Excepciones: Los verbos hervir, servir, vivir. Ejemplos: Escribir, recibir, sucumbir. B.- Se escriben con b los verbos terminados en “-buir”. Ejemplos: Contribuir, atribuir, retribuir. C.- Los verbos deber, beber, caber, saber, haber. D.- Se escriben con b las terminaciones “-aba”, “-abas”, “-ábamos”, “-abais”, “-aban” del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: Cantaba, llegabas, amaba. E.- El pretérito perfecto de indicativo del verbo ir. EDUCA INTERACTIVA

Página 38 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Ejemplos: Iba, ibas, iba. F.- Las palabras que comienzan por el elemento compositivo “biblio” o por las sílabas “bu”, “bur” y “bus”, Ejemplos: Biblioteca, burro, buscar. G.- Las palabras que comienzan por el elemento compositivo “bi”, “bis”, “bir”. Ejemplos: Bipolar, bizcocho, bisnieto. H.- Los que contienen el elemento compositivo “bio”. Ejemplos: Biosfera, biocenosis. I.- Las palabras compuestas cuyo primer elemento es”bien” o su forma latina “ben" Ejemplos: Bienaventurado, beneplácito. J.- Las palabras acabadas en “-bilidad” Excepciones: Movilidad, civilidad y sus compuestos. Ejemplos: Habilidad, posibilidad. K.- Las palabras terminadas en “-bundo” y en “-bunda”. Ejemplos: Vagabunda, tremebundo. Uso de la v A.- Las palabras en las que las sílabas “ad-“, “-sub” y “-ob” preceden a la v (fonema labial sonoro). Ejemplos: Adviento, subvención y obvio. B.- Las palabras que empiezan por “eva”-, “eve-“, “evi-“, “evo-“. Excepciones: Ébano y sus derivados. Ejemplos: Evasión, eventual, evolución. C.- Las que empiezan por los elementos compositivos “vice-“, “vir-“ o “vi-“. D.- Los adjetivos llanos terminados en “-avo”, “-ava”, “-evo”, “-eva”, “-eve”, “-ivo”, “-iva”. Excepciones: Suabo, mancebo. Ejemplos: Esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. E.- Las voces llanas de uso general terminadas en “-viro”, “vira” y las esdrújulas terminadas en “-ívoro”, “-ívora”. Excepciones: Víbora. Ejemplos: Elvira, herbívoro. F.- Los verbos acabados en “-olver” Ejemplos: Volver, absolver. G.- Los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir. Ejemplos: Voy, vaya, ve. H.- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito perfecto y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: Estuvo, estuviéramos, anduve.

EDUCA INTERACTIVA

Página 39 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5.-USO DE LA G Y DE LA J Uso de la g A.- Las palabras que empiezan por “gest-“ Ejemplos: Gesta, gestación, gestor. B.- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo “geo-“ (tierra). Ejemplos: Geografía, geometría. C.- Las palabras que terminan en “-gélico”, “-genario”, “-geneo”, “-génico”, “-genio”, “-genito”. Ejemplos. Angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético. D.- Las que terminan en “-giénico“, “-ginal”, “-gineo”, “-ginoso”. Excepciones: Aguajinoso. Ejemplos: Higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. E.- Las que terminan en “-gia”, “-gio”, “-gion”, “-gional”, “-gionario”, “-gioso”, “-gírico”. Excepciones: Las voces que terminan en “-plejia”, “-plejía”, “-ejión”, “-jillón”, “-lejía”. Ejemplos: Magia, regia, región, regional, frigia, liturgia, legionario, prodigioso, panegírico. F.- Las que terminan en “gente” y “gencia”. Ejemplos: Vigente, regencia. G.- Las palabras que terminan en “-ígeno”, “-ígena”, “-ígero”, “-ígera”. Ejemplos. Indígena, oxígeno, alígera, belígero. H.- Las palabras que terminan en “-logia”, “-gogia” o “-gogía”. Ej: Teología, demagogia, pedagogía. I.- Las que terminan en el elemento compositivo “-algia” (dolor). Ejemplos: Nostalgia, neuralgia. J.- Los verbos terminados en “-igerar”, “-ger”, “-gir” y sus correspondientes formas verbales. Excepciones: Se exceptúa en las formas verbales los sonidos “ja”, “jo”, que nunca se pueden representar con “g”. Ejemplos: Aligerar, proteger y fingir. Uso de la j A.- Las palabras derivadas de voces que tienen “j” ante las vocales “a”, “o”, “u”. Ejemplos: Cajero, cajita (caja), lisonjear (lisonja), cojear (cojo), ojear (ojo), rojizo (rojo). B.- Las voces de uso actual que terminan en “-aje”, “-eje”. Excepciones: Ambaje. Ejemplos: Coraje, hereje, garaje, fuselaje. C.- Las palabras que acaban en “-jería”. Ejemplos: Cerrajería, conserjería, extranjería. D.- Las formas verbales de los infinitivos terminadas en “-jar”, “-jer” y “-jir” Ejemplos: Dejo, trabajemos, lijó, tejió, crujirá E.- Los verbos terminados en “-jiar”, así como sus correspondientes EDUCA INTERACTIVA

Página 40 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

formas verbales. Ejemplos: Cojear, homenajear. F.- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos “traer”, “decir” y sus derivados, y de los verbos terminados en “-ducir”. Ejemplos: Traje, contrajese, dijeren, contradijeran, abdujo, dedujeren. 6.-USO DE LA Y Y LA LL Uso de la y A.- Las palabras que terminan con el sonido correspondiente “i” precedido de una vocal con la que forma un diptongo o de dos con las que forma triptongo. Excepciones: Saharaui, bonsái. Ejemplos: Estoy, rey, ley, soy, muy. B.- La conjunción copulativa “y”. Esta conjunción toma la forma de “e” ante una palabra que empiece por “i-“. Ejemplos: Cielo y tierra, José e Ignacio. C.- Cuando sigue a los prefijos “ad-“, “sub-“ y “ob-“. Ejemplos: Adyacente, disyuntivo, obvio. D.- Algunas formas de los verbos “caer”, “creer”, “poseer” y “proveer” y de los verbos terminados en “-oir”, “-uir”. Ejemplos: Leyendo, concluyó, oyendo. E.- Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: Abyecto, inyector F.- Los plurales de los nombres que terminan en “y” en singular Ejemplos: Rey-reyes. G.- El gerundio del verbo “ir” (yendo) Uso de la ll A.- Las palabras de uso general terminadas en “-illa”, “-illo” Ejemplos: Mesilla, cigarrillo, postilla. B.- La mayor parte de los verbos terminados en “-illar”, “-ullar”, “-ullir” Ejemplos: Abarquillar, apabullar, bullir. 7.-Uso de la m A.- Antes de “b” y “p”. Ejemplos: Ambiguo, ámbar, imperio, campo. B.- A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la “n”. Ejemplos: Mnemotécnica, mnemónica. C.- Al final de palabra en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: Currículum, álbum, auditórium.

EDUCA INTERACTIVA

Página 41 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

7. Con lo aprendido Encuentre y corrija los errores ortograficos en el siguiente texto Alfredo Bryce Echenique es un escritor peruano que ha hecho de su dovle experiencia —la de limeño criado segun las costunvres tradicionales de la vieja burguesía, y la de escritor latinoamericano insertado en el anbiente cosmopolita europeo— la vace de historias cuyo encanto es el humor, la espontaneidad del trazo narrativo y la cualidad oral del lenguaje. Nacido en Lima en el ceno de una familia acomodada y de apelyido ilustre, siguió estudios de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y viajo en 1964 a París. Se doctoró en la Sorbona y luego enceñó por varios años en esa unibersidad y en las de Vincennes y Montpellier. Posteriormente trasladó su residencia a Madrid, donde se convirtio en un autor auténticamente popular. En 1999 regresó al Perú con la intension de volver a establecerse en su país. Bryce tiene el don natural del narador: entretener, inventar tramas, crear personages. Sus relatos están sovrecargados de insidensias y peripecias que, teniendo referentes reales (y muchas veces autobiograficos), adquieren un sesgo delirante. Podrían considerarse egenplos de "realismo burlesco" por la alegre despreocupación vital de sus personajes y las situasiones grotescas en las que se ven enbueltos. Bajo su amena superficie, sin embargo, se percibe una suave melancolía, una resignada elegía por los dorados tiempos de la infancia, por la guventud perdida o por el amor sienpre fujitivo.

EDUCA INTERACTIVA

Página 42 de 111

UnIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

AUTOEVALUACIÓN Nº 07

1. ¿Qué es la ortografía? 2. ¿Qué implica tener una buena ortografía? 3. ¿La primera gramática del español correspondió a la Real Academia de la Lengua Española? Si o no y Porque 4. ¿Cuales son las reglas de ortografía para la escritura de la b y la v? 5. ¿Por qué se escribe gélido y no jélido? 6. ¿Cuales son los triptongos? 7. ¿Es correcto escribir baca? ¿Porque? 8. ¿Para que sirven las normas de ortografía? 9. ¿Porque cree Usted que es importante la ortografía? 10. Después de lo estudiado con respecto al tema diga que ha sido mas util para usted y como lo empleara en su desempeño profesional

EDUCA INTERACTIVA

Página 43 de 111

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.