LA LENGUA GRIEGA Y EL LENGUAJE CIENTfFICO DE HOY

LA LENGUA GRIEGA Y EL LENGUAJE CIENTfFICO DE HOY La formación del lenguaje técnico es en todos los idiomas sumamente lenta y está en sus principios s

1 downloads 110 Views 272KB Size

Recommend Stories


Ensayo-La lengua espanola, hoy (XII) 3
NQ230 Mayo 1993 Sumario Ensayo-La lengua espanola, hoy (XII) 3 El Colegio de Mexic o y la lengua espaii ola , por Juan M. Lope Blanch 3 Arte 13

Sobre los orígenes de la lengua médica griega
un gusto superior y que también a épica y arcaica, > caso, no nos igualda entre lo ~s Sobre los orígenes de la lengua médica griega ¡ los críticos

TEMA I. LA LITERATURA GRIEGA LITERATURA LA LENGUA LATINA
TEMA I. LA LITERATURA GRIEGA LITERATURA 1. Características generales de la literatura griega 2. Los Géneros literarios 3. Periodización de la literatura griega LA LENGUA LATINA 1. Repaso de la flexión nominal y verbal LITERATURA GRIEGA. 1. Caract

La tragedia griega y el estructuralismo
La tragedia griega y el estructuralismo Marta Zolezzi de Rojas R ESUMEN. La tragedia griega aparece a finales del siglo vi a.C. y, a diferencia del

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE RESUMEN El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando únicamente por el ser humano

Story Transcript

LA LENGUA GRIEGA Y EL LENGUAJE CIENTfFICO DE HOY

La formación del lenguaje técnico es en todos los idiomas sumamente lenta y está en sus principios sujeta a multitud de vacilaciones e imprecisiones. No sólo, en efecto, debe el hombre de ciencia poner en orden sus ideas y conocimientos, a partir, por lo regular, de medios muy rudimentarios, sino también recurrir a la lengua usual, única que posee, para buscar en ella, por métodos directos o metafóricos, la expresión de los descubrimientos que quiere comunicar. Así ya en los primeros escritores griegos que pudiéramos calificar de científicos. Los fragmentos de los presocráticos nos han sido transmitidos muy imperfectamente, a través de otras fuentes, y así casi nunca sabemos de cierto si la terminología es de ellos mismos o de sus transmisores. Nadie ignora, en efecto, que los primeros filósofos jónicos fueron llamados físicos, meteorólogos, fisiólogos o cosmólogos: todas estas expresiones son posteriores o se refieren a su interés primordial hacia la ~ ~ U LOS , naturaieza, el cosmos o .rd p-r¿opa, los fenómenos meteorológicos, del aire o del cielo. Es probable que Anaximandro acudiera a la lengua popular para tomar de ella dpxq como principio vital, lo y tal vez fue también él mismo quien utilizara ~6 &&LPOV, ilimitado, como término técnico; pero el denominar o . r o ~ ~ & i ~ , elementos, a los cuatro tradicionales, tierra, agua, aire y fuego, fue ya cosa, mucho más tarde, de Platón. En Anaxímenes constituyó una innovación el hablar de &jp como principio vivificante y no sólo como aire: no otra cosa es el alma, qmxfi (en SU origen, aliento o algo similar), que nos mantiene unidos, ouy~pcrcsi,y del mismo modo (con aparición del positivo concepto del hombre como microcosmos o pequeño organismo) otro soplo, nv&ijpa(lo

176

MANUEL FERNÁNDEZ-GALIANO

que luego se llamaría espíritu), el propio aire, guarda también la cohesión del universo. Es dudoso que fuera ya del propio pensador la idea del ~Óopoqcomo combinación ordenada y bella: en todo caso, este fragmento (B 2 D.) nos muestra ya un intento de terminología filosófica a partir de palabras vulgares. Más difícil es conocer los auténticos términos de las enseñanzas pitagóricas, y ello por su mismo carácter hermético. Sabemos, con todo, que el fundador de la escuela fue el primero que se llamó a sí mismo q~hóooqoq,no sabio, sino amante de la sabiduría o ooqía: había, pues, una diferencia de matiz entre este vocablo y ooqóq o también ooq~o.rfiq,que designaba al parecer un tipo de conocimiento más dogmático y menos conexo con la investigación; con el tiempo, esta palabra tomó matiz peyorativo al denominar a individuos del talante que hoy llamamos sofístico. Otro vocablo clave de la secta pudo ser &ppv[a, no solamente empleado en el sentido musical; de otros términos más concretamente matemáticos (la propia palabra p & q p , enseñanza, se especializó en un tipo de ciencia muy cultivado por los pitagóricos) no sabemos gran cosa: es probable que ellos llamaran ya .ra.rpa~.r&al número diez, cifra perfecta, suma de los cuatro primeros; y seguro que Pitágoras mismo no llamó todavía teorema ni, en el aspecto filosófico-religioso, metempsicosis (pero sí quizá palingenesia) a lo que hoy recibe tales nombres. Mucha importancia tiene, en el desarrollo del vocabulario científico, la antigua Medicina, a partir ya de Alcmeón de Crotón, un pitagórico que cifraba la salud en la armonía de los elementos corporales, una toovo@ o igualdad que evite el excesivo dominio o monarquía de uno de ellos. Posteriormente, la terminología de la escuela hipocrática se difundió mucho en otros campos: historiadores como Tucídides y poetas como Sófocles y Eurípides hacen uso, con frecuencia metafóricamente, de muchos de sus vocablos. Los fragmentos de Heráclito y Parménides nos han llegado transmitidos, según parece, en forma más exacta, lo cual nos permite inferir, respecto al segundo, el empleo existencial del verbo y la aplicación ontológica, no sólo física, del adjetivo &~[vq.coq,inmóvil, que tanta importancia iba a adquirir en la Filosofía posterior. En cuanto al oscuro filósofo de Éfeso, de él es ya el uso técnico de qúo~q,naturaleza (que los sofistas iban a oponer a v ó p q o ley convencional); fjeoq, carácter o temperamento; p&Qqo~q, aprendizaje; y una serie de palabras de tres

raíces que, a lo largo de todo el pensamiento griego, designarían casi indistintamente los procesos mentales: $povfo y su grupo (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.