La literatura sobre las negociaciones de

a literatura sobre las negociaciones de L la Ronda de Uruguay señala que entre todas las medidas de liberalización comercial planteadas en ese ámbi

5 downloads 88 Views 590KB Size

Recommend Stories


Estado de las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático
Estado de las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático Jornadas Académicas 2010 Licenciatura en Relaciones Internacionales “Economía Ambi

Las negociaciones de la Habana en la recta final
Las negociaciones de la Habana en la recta final El proceso de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Balance de las negociaciones comerciales de Colombia
Balance de las negociaciones comerciales de Colombia Balance de las negociaciones comerciales de Colombia 100 principales productos exportados por Co

La Argentina y Brasil en negociaciones internacionales sobre cambio climático
La Argentina y Brasil en negociaciones internacionales sobre cambio climático Soledad Aguilar y Roberto Bouzas Soledad Aguilar La Argentina y Brasil

Story Transcript

a literatura sobre las negociaciones de

L

la Ronda de Uruguay señala que entre

todas las medidas de liberalización comercial planteadas en ese ámbito, la eliminación del Acuerdo Multifibras (AMF), remplazado por el Acuerdo sobre los Textile s y el Vestido en el marco de la Organ ización Mundial del Comercio

(OMC)

en 1994, produciría significa-

tivas ganancias de bienestar. Los resultados de simulaciones basadas en modelos de equilibrio general computable

tras la liberalización prevista. Estos estud ios

(CGE) y otros estudios indican que al término

pronostican también que en la víspera de la

de la Ronda de Uruguay, la liberalización del

eliminación de las cuotas se produci ría un

sector textil y de prendas de vestir podría

gran desplazamiento de recursos que se ex-

haber representado hasta dos tercios de

tendería a los paíse s asiáticos y otras naciones

todas las ganancias de bienestar espe radas

en desarrollo. '

Resumen del trabajo de Mikio Kuwayama y Martl1a Cordero, lmplicancias del término del Acuerdo sobre los Textiles

y el Vestuario (A TV) para América Latina y el Caribe, serie Comercio Internacional, núm . 53, CEPAL, Santiago,

Chile, octubre de 2005 .

COMERCIO EXTERIOR, VOL . 56, NUM . 7, JULIO DE 2006

617

El comercio te xtil y del vest ido

Norte han sufrido un marcado deterioro en términos relati vos desde comienzos de 2000.

E

Este comportamiento pareciera resultado de

dólares en 2003, co n 2.3 y 3.1 por cie nto

en el mercado estadounidense .

1 comercio del sec tor textil y del ves tido

alcanzó 169 000 y 226 000 millon es de

la fu erte penetración de los países asiáticos

del comercio mundial de bienes, respectiva-

Es muy factible que China sea el país que más gane después del fin del Acuerdo sobre los Textiles. Se prevé que los consumidores, sobre todo de América del Norte y

mente. Así , el textil representó 3.1% de las

Pese a que las exportaciones del sector text il

exportaciones mundiales de manufacturas, y

y del vestido representan cerca de 5.4% de

el segundo, 4.2% . La suma (395 000 millones

la s exportac ion es mundiales de biene s, dicho

de dóla re s) es pequeña en comparación con

sector, en espe cia l el del vestido, ha sido el

otros sectores, como equipos de oficina y

co mponente más importante de un gran

de telecomun icaciones (933 000 mi ll ones

número de países en desarroll o. Ha sido el

de dólares), productos químicos (79 4 000

caso de algunos países de América Latina; El

mi ll ones de dólares) y el sector automovilístico

Salvador y la Repúbli ca Dominican a, donde

(724 000 millones de dólares), aunque supera

ha representado más de 50% de sus expo rta-

la suma del sector del hierro y el acero

ciones totales; al igual que para paises como

(181 000 millone s de dólares). Asimismo,

Honduras, Jamaica, Perú, Colomb ia, Costa

aquellos repre se ntaron en 2003 1.4 y 5.5 por

Rica, México y Uruguay, es de gran rel eva ncia

ciento de las importaciones totales de bienes

comercial. Por su parte, el sector text il ha

de Estados Unidos, mientras que los porcen-

sido un componen te significativo en Uruguay,

tajes de la Unión Europea fueron de 1.8 y

Co lombia, Brasil, Perú y México. Conviene

3.5 por ciento, respectivamente . De los dos,

resaltar que aunque sean de alta importancia,

el sect or del vestido es el más importante en

en térm in os comercia les los dos no han sido

ambas regiones . Aunque la importancia rela-

de tanta trascendencia en Ch ina .

tiva del sector en las importaciones totales de ambos grupos ha sido rel at ivamente baja, en

Según datos estadísticos recien t es, China está

torno a 6 o 7 por ciento.

aumentando su participac ión en el mercado

bienes más baratos. Pero

Al examinar las corrientes come rcia les regio-

co y la de algunos paises cent roamericanos.

nales, se observa que las más importantes del

Como consecuencia existe un creciente te-

también se calcula que

secto r textil, en términos de va lor, han sido la s

mor de que la s importac iones desde China,

que se intercambian ent re los países as iáticos,

en la víspe ra de la eliminación de cuotas,

habrá una pérdida de

seguidas po r las intraeuropeas. Los flujos de

est én desplazando con mayor rapidez que

As ia a Europa y América del Norte, supe ran

la esperada las provenientes de ot ros pa íses,

Europa, podrán obtener

estadounidense en detrimento de la de Méxi-

empleo por el reajuste de la producción en estos 1

pazses

cada uno las corrientes de América del Norte

lo que también afectaría de manera negativa

a Amé rica Latin a. Las últimas crecieron a una

el emp leo del sector en Estados Unid os y el

tasa anua l de 20% durante el periodo que va

de algunos de sus países exportadores . La

de 1995 a 2000, alcanzando 5 900 millones

amenaza por las crec ientes importaciones

de dólares en 2003, influidos por las normas

del sector aumenta con creces, dado que los

de origen impuestas en diversos acuerdos

productos sensib les (muy sign ificativos co-

co merciales preferencia les como el Tratado de

mercialmente y en términos de emp leo para

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Estado s Unidos) están siendo cada

vez

má s

abastecidos por importaciones. En el caso del sector del vestido , las cor rientes más importante s han sido las intraeuropeas, seguidas por el eje As ia-América del

El Acuerdo Multifibras y el Acuerdo

Norte, y las intraa siáticas. El eje de América

sobre los Textiles y el Vestido

Latina hacia América del Norte, con la suma de 18 900 mi ll ones de dólares en 2003,

Antecedentes

mostró una tasa de crecimiento an ual muy examinados. Sin em bargo, las exportaciones

L

de América Lat ina y el Caribe a América del

de textiles y vesti do para imponer restriccio -

elevada (22%), superando a los otros ejes

618

DESAPARICION DEL ACUERDO MULTIFIBRAS

os acue rd os comerciales preferencia les

entre países importadores y exportadores

J

nes cuantitativa s a la importación de estos

nas de l GATT. En diciembre de 1993 se firmó

productos -fuera de las norma s y las disci-

el Acuerdo sob re los Text iles y el Vestido para

plinas del Acuerdo General sob re Aranceles

so meter al sector, a la OMC en un lapso de 1O

Aduaneros y Comrec io (GATT)- tienen su

años: de 1995 a 2005.

origen en la seg unda mitad del siglo xx. El

GATT reco noció en 1960 los problemas que

Integración del Acuerdo

ocasionaban estos acuerdos preferenciales,

sobre los Textiles

y el Vestido

por lo que -en un intento por evitar la desorgan ización del mercado- autorizó a los

El sust ituto del Acuerdo Multi f ibras se formu -

países a negociar o imponer cuotas bil aterales

ló como un acuerdo tran sitorio dividido en

de importación al margen de las reglas y la s

cuatro fase s mediante las cua les se inte-

discip linas del propio GATT.

grarían pau lat inamente la normatividad del comercio de textiles y prendas de vestir a las

Esta política propició la firm a de otros acuer-

reglas y las discipli nas de la OMC. La primera

dos de imposición de cuotas y la firma del

fase comenzó en enero de 1995, cuando

Acue rdo Mu ltifib ras en 1973, cuyo objetivo

cada parte f irmante del Ac uerdo sobre los

era proteger durante cuatro años a las indus-

Textiles y el Vestido debía elegir e integrar

trias nacionale s de los países importadores

productos de la li sta contenida en el anexo

de textiles y vestido mediante la imposición de

del Acuerdo que hubieran representado no

cuotas pa ra después incorporar estos pro-

menos de 16% de l vo lumen del tota l de las

ductos a las normas y las disciplinas del GATT.

importaciones de textiles y vestido del país en

Sin embargo, el Acue rdo Multifibras extendió

cuestión en 1990 . En ene ro de 1998 comen -

su vigencia en cuatro ocasiones hasta 1994

zó la segunda fase; en ésta debían integ rarse

debido a pos iciones protecc ion istas de los

productos que hub ieran rep resentado no

países. Durante ese tiempo se firmaron

menos de 17% adicional de las importaciones

múltiples acuerdos bilatera les entre países

nacionales de textiles y vestido en 1990. En

importadores y exportadores de textiles y

enero de 2002 se inició la tercera etapa: la

vest ido que perm itían la imposición uni late ral

integración de productos que hu bieran repre-

de cuotas de importación al algodón, la lana

sentado no menos de 18% y, por últlimo, el

y las fibras 2

..

:

~ ~

............

. ........., . ;..:, .......,.... . . .... .:-t. 1

,\

....

...\

(..

...

....·'·

·~

.. - >~ " ...· .·' --

.



.. -'!~

.

.~

• •¡ 4

,

.

'•

.- •

1 de enero de 2005 debía integrarse el 49% restante. Los únicos miembros de la OMC que

El Acue rdo Mu ltif ibras fue blanco de cr ít icas;

aplicaban el meca ni smo de cuotas (Estados

sus detractore s se ña laban que violaba los

Unidos, la Unión Europea, Canadá y Noruega)

princip ios del multilateralismo y el libre co-

dejaron dentro de la última fase del proceso de

mercio que promovía el GATT: quebrantaba el

integ ración los productos más sens ibles para

principio de nación más favorec ida; ap li caba

su producc ión loca l.

}.

rest ricciones cuantitativas en lugar de ta rifas; ejercía una discriminación hacia los países en desa rrollo, y no tenía reglas claras.

El Acuerdo sobre los Texti les y el Vestido permitía la aplicación de un mecan ismo de sal vag uard ia específ ico de t ransició n que pod ría

En vista de lo anterior, la Ronda de Uruguay

emplearse a los productos que no se hub ieran

del GATT se encaminó a incorporar el secto r

integrado en el GATT en cua lq uiera de las eta -

texti l y del vestido a las normas y las discipli -

pas. Las naciones no tenían la ob li gación de

•.

lim itarse a los productos que f ueran objeto de restricciones, 3 po r lo que valiéndose de esta modalidad comenzaro n por los art ícul os 2. Antes del Acuerdo Multifibras las cuotas sólo incluían el algodón. No todos los miembros del GATI

menos sens ibles e incluyeron muy pocos de los prod uctos sujetos a cuo tas.

participaron en aquél. En realidad sólo 39 (casi la mitad de los integrantes del GATI) formaban parte del convenio en 1994, cuando éste concluyó. Entre los 39 figuraban todos los paise s importantes del

3. La única condición que imponía el Acuerdo era que

sec tor; ocho eran los importadores del mundo desa-

en la li sta de integración se incluyeran productos de

rrollado y el re stan te 31 los exportadores del mundo

cada uno de los cuatro grupos: tops e hilados. tejidos,

en desarrollo .

artículos textiles confeccionados y prendas de vestir

COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2006

619

El resultado de estas disposicion es fue el uso

fi/1-rates) por Estad os Unidos fue de cas1

extensivo de medidas de salvaguardia y una

100%, como se analiza en detalle más adelante .

tendencia a integrar productos en los que la

Estas categorías, que representaron 53% de

uti lización de la cuota era baja (red undancia

la s importaciones totales estadounidenses de

de las cuotas), lo que llevó a una alta con-

prend¡¡s de vest ir en 2002, tenían un gran

cen tración de la eliminación de contingen tes

número de países proveedores que fueron

durante la última etapa de 2002 a 2005. Por

sujetos a cuotas vincu lantes . Por tanto, los

tanto , no se cump lió el objetivo del Acuerdo

secto res se nsib les tenían sus cuotas agotadas.

de fortalecer paulatinamente las industrias

Cabe recordar que Estados Unidos eliminó las

nacionales durante el periodo de integración,

cuotas a la s importaciones de produc tos de

razón por la cua l los temores por la termina-

confección contenidas en 29 categorías en

ción del convenio habían sido mayores tanto

2002 (categorías 350/650 (dressing gowns) y

para los países importadores como para nue-

222 (knit fabric)), y sus efectos fue ron co nsi-

vos exportadores de textiles y de vestuario ,

derables; dos años más tarde, China aumentó

que en cierta medida se habían beneficiado

de 9 a 65 por ciento su participación en estos

de la existencia del Acuerdo.

productos. Como consecuencia, los precios de los productos pertenecientes a esas 29 ca -

El grado de utili za ción de cuotas

tego rías disminuyeron 48%. La preoc upación

en las primeras tres fases

principal ha sido qu e los efectos resulta ntes del término del Acuerdo sobre los Textiles y

Eva ns y Harrigan demuestran que durante el

el Vestido serían mucho má s severos que este

decenio de los noventa apenas 40% de las

res ultado .

importacio nes estadoun idenses en el secto r texti l y de prendas de vestir entraron a este

Posibles efectos de la eliminación

mercado bajo las cuotas ob ligatorias vinc u-

de las cuotas

lantes (binding), y este porcentaje se mantuvo re lat ivamente estable durante el decenio . En

Desde un punto de vista económico, hay

genera l, una cuota se considera vincu lante

una cla ra ganancia al eliminar las cuotas. En

cuando su grado de uti li zación su pera 90%.

teoría, la cuota, como una tarifa, aumenta

El sistema de cuotas, en cierta medida , tam -

el precio nacional del producto afectado

bién creó incentivos para que los países que

en el país importador y reduce la demanda

estaban perdiendo su ventaja comparat iva en

na cio nal por el producto . Sin embargo, como

el secto r pud ieran ma ntener sus cuotas co n

se trata de una cuota y no ta rifa, el aumento

el fin de apropiar las cuota-rentas. Los países

del precio beneficia a los productores del

competit ivos aplicaron una estrategia de

país importador y a los expo rtadore s de la

llenar sus cuotas, trasladando su produ cció n

nación ven dedora. La eliminaci ón de cuotas

hacia los países de menor costo cuyas cuotas

dañaría a los productores y los exportadores

estaban subuti li zadas.

nacionales en los mercados de importa ción.

Menos de la mitad de las exportaciones chi -

de la competencia externa por el sistema de

nas a Estados Unidos se realizó mediante el

cuo tas deberán compet ir por mejores costos.

Los productores que habían sido protegidos

sistema de cuotas . Se observa una situación

Los ganadores serán los consumidores de los

re lat ivamen te sim il ar pa ra la India: la tasa de

países importadores. De todas manera s, los

utilización de sus 30 ca tegorías ll egó a 68%;

efectos en los precios y las cantidades depen-

la relación entre la s importaciones con el

derán de la elasticidad de la demanda y del

esquema de cuotas y las totales se situ ó en

tamaño de la cuota con respecto a la demanda

52 por ciento.

interna. Cabe reco rdar que cuando la cuota se

Este panorama genera l cambia de manera ra-

interna, en los precios inter naciona les, esta

establece en un nivel que supera la dema nda

620

DESAPARICIÓN DEL ACUERDO MULTIFIBRAS

dica l cuando se ana lizan los sectores sensib les

cuota aplicada al amparo del Acuerdo no sería

para Estados Unidos : respecto a las catego rías

obligatoria, y por tanto no entrañaría costos,

de productos sensibles, y por end e, co n cuotas

aparte de los relacion ados con la administra-

más restring idas, la tasa de uti lización (quota

ción del sistema.

Efectos de la eli minación

tratado de libre comercio con Estados Unidos

de las cu otas

desde el primero de enero de 2004, aumentó sus exportaciones texti les y de prendas de vest ir a 29.5 millones de dólares en el 2004,

Países ganadores y perdedores

frente a los 13 mi llones de dó lares del año e prevé que China y la India capten más

S

an terior.

de 50% del mercado mundial del vest ido

al concluir el Acuerdo, como lo han hecho

En cuanto a Ce ntroamérica y la Repúb li ca Do-

en paises que no tienen cuotas como Japón y

minicana los efectos han sido visibles en esta

Austra lia. El dinamismo del comercio mundial

última y Costa Rica, donde las expo rtac iones

de textiles y vestido en los últimos cin co años

del sector a Estados Unidos se empeza ron

fomentó la exigencia de los paises exporta-

a estancar e incluso a disminu ir a partir de

dores para el fin del Acuerdo, pues las cuotas

2001, en cont raste con Hondu ras y, en menor

imponían un limite directo a la expansión de

grado, Guatemala.

sus in ve rsiones, producción y exportaciones. Desde esta perspec ti va, importa seña lar los La participación de las export aciones chinas

com portam ientos por demás diferenciados

de vest ido al mercado estadounidense, des-

entre los paises de la reg ión.

pués de una disminu ció n durante el decenio de los noventa, a pa rtir de la fase

111

del

Implicaciones de la fase IV para México

Acuerdo crece con mucho vigor hasta hoy,

y los países de la Iniciativa

alcanzando cerca de 20% de dicho sector.

para la Cuenca del Caribe (ICC)

Una situación más bien opuesta se presenta en México y la In iciativa para la Cuenca del

En la cuarta y última fase de integración se

Ca rib e (ICC)," cuyas exportaciones creciero n a

nota con claridad que las catego rí as en las

una tasa alta hasta el fin de la fase 1. Incl uso,

cuales Estados Unidos eliminó sus cuotas,

desde 1994 hasta 2004, la participación de

distribu idas entre 46 paises, co rrespondían a

los paises de la ICC superaba con creces la

79% de las importaciones totales del sector

de China. En camb io, esta última superó

texti l y de confección del país en 2002.

la de México y de los citados paises de 1997

En esa fase, Estados Unidos ;ncorporó los

a 2002. Estos compo rtami entos alentadores

productos de más alta se nsibilid ad, que com -

parecen ser resu ltado de los tratos preferen-

prenden algodón y fibra si ntética, que son

cia les que otorgan los acuerdos comercia les,

tambi én los más importantes para los expor-

o med iante el ap rovecham iento de los mode-

tadores de Amé ri ca Latina: la fase

IV

liberó 45

los de maquila como la producción compa r-

ca teg orías de prend as de vestir, incluid as 19

tida (production sharing). Los paises andin os

confecc ionadas co n te la de algodón, 14 co n

cuya parti cipa ción fue re lativamente estab le

lan a y 12 con fibra sintética. La s ca tego ría s

durante el decen io de los noventa emp ieza n

como prendas co nfeccio nadas co n algodón

a expandir sus expo rtaciones desde com ien-

y fibra sintética son los secto res en que la

zos del nuevo decenio. Aparte de estos pai-

producción esta dounidense sigue abaste-

ses, cabe notar el caso de Ch il e, que tiene un

ciendo una parte importante del co nsumo intern o, pese a su importancia declinante . Además, la producción de algodón es una de las actividades agríco las más subsidiadas, lo que se convierte en un motivo más para proteger la industri a. En las fases anteriores,

4. Los paises participantes de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) establecida en enero de 19B4 para beneficiar a los paises caribeños son: Antigua

y Barbuda, Aruba, Barbados, Belice. Costa Rica, Do-

au nque algu nos paises de la ICC tenían cuotas en algunas catego rías, por lo genera l fu eron muy poco utilizadas. Como se analiza más

minica, República Dominicana, El Salvador, Granada,

adelante, estos paises han entrado al mercado

Guatemala, Haití, Honduras, Jama ica. Montserrat,

estad ounidense mediante las preferencias

Ant illas Neerlandesas, Nicaragua , Panamá, St. Kitts

y Nevi s, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago, y las islas Virgen es Británicas.

otorgadas por var ios acuerdos co merciales reg ionales y bilaterales.

COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2006

621

Por tan to, desde la perspectiva de los países

importancia pa ra la reg ión lat inoamericana ,

Por otra parte, tras una seri e de ard uas

de México y la ICC, la fase IV ha sido cruc ial

podría significar un desplazamiento de gran

negociaciones, en un intento de evi tar un

po rqu e co nce ntra sus prin cipa les produc tos

esca la de los productos latinoame ricanos en

enfre ntam ien to comercia l, la Un ión Europea y

de exportac ión en las ca tegorías qu e aú n se

el futuro.

China acord aron el 1O de junio que, del 11 de ju nio de 2005 a fin es de 2007 , el aum ento de

mantenían mu y protegida s has ta fechas reci entes, y la mayo ría de ellos co loca ba más de

De tod as maneras, los cos tos de produ cci ón

las exportaciones de productos textiles chinos

90% de sus productos textil es y de co nfec-

de China son menores que los de Ce ntro-

a la Unión Europea no superará una cifra de

ció n en la fase IV. La s pri ncipales ca tegorías

améri ca, México o la República Domini cana .

entre 8 y 12.5 por ciento anual, a partir de

de expo rt ación, tanto de México co mo de la

Aberna th y observa que el cos to fi nal de

una ca ntidad base especifica da. En 2008, la

IC C, so n en general poco di fe renc iadas y de

un os pantalones vaq ueros para hom bres en

Unión Eu ropea sólo aplicará con restricciones

baj a comp lejidad . Ta l ha sido el caso de las

México es de 7.96 dólares, de 8.3 2 dóla res

el apartado e) del artículo 242 , relativo a los

cam isas de algodon de punto para hombre y

en Nicaragua y de 6.75 dólares en China,

textil es, del Informe del Grupo de Trabajo sobre

muJer que JUntas alcanzan 30% del valor ven-

cont an do el transporte a Estados Uni dos.

la adhesión de China a la OMC. que exige a este

dido por ese conJunto de nac1ones seguidas

As1m1smo, la cadena textil -vestuariO-distribu-

país a limitar las exportaciones de estos produc-

de la ropa 111ter1or de algodón para muJer y

Ción en Ch1na esta mucho meJOr 1ntegrada

tos. En contrapartida, la Unión Europea acordó

los shorts de algodón para hombre y muJer.

que en los países estudiados, lo que favo -

detener la investigación de las exportaciones

Estas cinco partidas representan 63% del

rece la reducción de los costos. Se analizan

chinas a su mercado de 1O artículos textiles,

valor exportado por esos países. En el caso de

más adelante otros factores como la ventaJa

incluidos tela de algodón, camisetas, hilados de

Méx1co, los panta lon es y los shorts de algo-

ch1na sobre los c1clos de ped1do-entrega en

lino, sábanas, manteles y pantalones.

dón y las cam1sas de algodón y f1bra Sllltét1ca

una 1ndustr1a como ésta en que las modas

son las pr1nc1pales categorías exportadas .

camb1an con rapidez, y meJOrías considera -

Éstas representan 59% del total exportado .

d1str~buc1ón,

bles de Ch1na en el área de la

Otros factores que inciden

que ha reduc1do desde un ciclo de 90 días

en la competitividad de los países

hasta uno de 60 .

de Amér ica Latina y el Caribe

explotaron activamente sus cuotas conten1das

Salvaguardias en Estados Unidos

Compañías de minoristas e intermediarios

en aquellas categorías por ser liberadas en

y la Unión Eu ropea para contener

la fase IV. En contraste, los países asiáticos

las importaciones chinas

A pesar de la Importancia de Estados Un1dos como mercado, algunos países de la ICC no

as cuota-ren tas ya fueron com partid as con

L

utilizaron en promed1o 90% de sus cuotas.

las tiendas al detalle mul t inacionales como

A raíz de esto, los

fabr~cantes

de produc -

Wai-Mart, antes de su elim111ación y las rentas

El mecan1smo de cuotas había dado una

tos textiles y de prendas de vestir 1nstaron

para los exportadores fueron quizás menores

ventaJa art1f1cial a la 1ndustria de América

al gob1erno de Estados Unidos a volver a

que lo que los modelos est1man. Actual -

Car~be

aplicar los contingentes a las importaCiones

mente, estas t1endas de venta al por menor

s1stema en 2005 . Esto suele 111dicar que la

procedentes de Ch1na, con el argumento de

administran, con creces, las cadenas de valor

Lat111a y el

hasta la expirac1ón del

liberal1zac1ón de estas pa rti das, posterior a la

que, desde la eliminaCión de los cont1n gentes

del sector que son cada vez más fragmenta-

eliminación de cuotas, no beneficiaría a estos

globales el 1 de enero de 200 5, los productos

das y com plejas .

países en gran medida, meJor aprovechadas

ch111os habían inundado el mercado estado -

por los productores asiáticos que utilizaron

unidense.

En este sent1do, baJo el régimen de cuotas, la

ampliamente las cuotas correspondientes a estos productos .

gran mayoría de las exportacion es de vestido A partir de la recepción de esta sol1c1tud, el

de Ch1na se ha real1zado mediante los inter-

27 de mayo de 2005, China ha deb1do lim1tar

mediarios localizados en Hong Kong (Ch1n a).

super~or

El panorama, por demás favorable para Méxi-

sus envíos a un nivel 7.5%

al del año

la Prov1nc1a China de Ta1wan y Macao, y se

co y los pa íses de la ICC, se atenúa cuando

anterior, de conformidad con lo estipulado en

contabilizaba como exportaciones de estas

se cons1dera el desempeño de Ch1na en los

el Acuerdo de Adhesión de Ch1na a la OMC.

economías, no como chinas.

últ1mos 12 meses, cuando empieza a penetrar estr~cto,

a los mercados estadounidenses con mucho

En sent1do

mayor intensidad.

de importación de Estados Unidos no violan

la cuota-rentas estuv1ese quedando en los

las normas de la OMC, ya que Ch1na aceptó la

intermediariOS, ub1cados no sólo en Estados

los nuevos contingentes

Es muy posible que una parte importante de

Es dem, Ch1na ha aprovechado plenamente

aplicación de salvaguardias hasta 2008 como

Un1dos, s1no tamb1én con aquellos que esta -

las cuotas en los últ1mos años. Por lo tanto, la

parte de las condiCIOnes para su 1ngreso a la

ban ub1cados en las tres econom ías de Ch1na .

elimlllac1ón de cuotas en estos productos

OMC en 2001. Las sal vaguard ia para los pro-

sensibles en los cuales Ch1na util1zó a

ductos textiles

cabalidad sus cuotas, y que son de gran

nueve categorías de productos .

622

DESAPARICION DEL ACUERDO MULTIFIBRAS

or~glllar~os

de Ch1na entrañan

En los mercados textil y del vestido, las restriCCiones al comerc1o contribuyeron a

frag menta r la cadena de la oferta int ern acio -

que so n exportadores de productos tex til es

na l, bajo los sistemas in ternac iona les de pro-

y de confecc1o n. Los beneficiarlos goza n de

ducción integ rado . El desmemb ramie nto de

ven taJaS considerables en cuanto al acceso a

la cadena product iva de est e sect or co menzó

mercado. Además , las reglas de ongen que

cuando la prod ucc ió n de China alca nzó los

regulan este sector. que son de alta comp le-

ni ve les máx imos de su cuota. El proceso de

Jidad, repercuten con fuerza en el grado en

ensa mblaje del vesti do f ue subcont ratado

que las preferencias otorgadas se pueden

en países en desa rro llo de bajos sa larios,

aprovec ha r para aumentar las exportaciones.

co mo Bang lades h. Cuan do un pa ís llegaba al límite de su cuota, las empresas que habían

El desarrollo del sector en los países de la

produ cido ahí re dirigía n sus operaciones a

Cuenca del Canbe ha respond1do en gran

ot ros países que aún no había n ago t ado la

parte a las preferenc1as unilaterales con-

cuota de ex port ac ió n impuesta po r el país

cedidas por Estados Un1dos (ICC y CBTPA);

impo rtado r. Por otro lado , los países desa rro-

algo similar ha ocurrido en la industria textil

ll ados ga rantiza ban ac uerd os preferenciales

mexicana a part1r del TLCAN.

de co mercio a un núm ero de países co n bajos sa lari os, para el ensa mbl e de partes

De acuerdo con la mformac1ón del Nat1onal

de vestido, para lu ego re imp o rt arl os co n

Cotton Council y el O'Rouke Group, en 2003 una cuarta parte de los mercados al menudeo

preferencias .

de prendas de vest1r en Estados Un1dos de A ra nc eles de l sector

2 S 700 millones de metros cuadrados equiva -

Cabe recordar qu e las regla mentac io nes

excluyendo el prop1o país. Además, tres

actua les de la OMC establ ece n qu e au nque

cuartas partes de los hilos y confewones

todas las restr iccio nes cu antitat ivas so bre

qu e se fabrican en esta región son de origen

impo rtac io nes textil es y de co nfecc ió n se

esta dounidense.

lentes se abastece del contmente amer1cano

elimin arán a pa rtir de 2005 no es pec if ica n ob li gacio nes so bre la red ucc ión de arance les

En realidad, se obse rva una fuerte presencia

en este ru bro. La red ucció n arance laria del

asiát1ca en la reg1ón: 66% de las empresas

secto r es pa rte de las negociac io nes de

textiles (273) en Guatemala y 65% de la s

la Ronda de Doha relacio nadas con los

24 en N1caragua son de ongen asiático. Las

productos no ag ríco las. Esto sig nifi ca qu e la

med1das arancelariaS a favor de Méx1co,

elimin ac ión de restriccio nes cuan t ita tivas no

Centroaménca y el Canbe durante los años

imp lica, de ni ngu na ma nera, un comerc io no

noventa en efecto permitieron Incrementar

rest rin gido para el sector. En los mercados de

de manera considerable las exportaciones de

los países indu stri ali za dos, el ni ve l de arance-

la cadena a Estados Un1dos y perjudicaron

les pro med io para el sec to r t ext il es el doble

a los exportadores asiáticos incluida China.

qu e el de los pro du ctos manufactureros, en

Ante la eliminación de las cuotas en 2005 es

su conJun to, y el t riple en el caso del sector

posible que los países asiáticos, recuperen las

de prendas de vest ir. Adem ás, este sector

participaciones perd1das, SI bien los autores

text il en los países indu st ria li zados, aparte del

señal an que persiste la ventaJa geográfica.

co nocido esca lo nami ento arance lario, es tá suj eto a un gra n número de

larias.

crestas arance-

Ni ngu na de esta s barreras desapa rece

En el marco del TLCAN México goza desde

1994 de preferencias como un periodo de

co n el f in de las cuot as.

apertura de 1O años (actualmente ya están

Pre ferencias com e rciales

productos que cumplan con las normas de

liberados todos), la eliminación de cuotas de o rigen; la eiJmJnacJón gradual de las cuotas Es importa nt e rem arca r qu e los ac uerd os

en 1O años en productos que no cumplan

co mercia les de d istin ta índ ole, reg io nal y

co n las normas de ongen; la desgrava -

bil ateral, que han firma do Estados Un idos

Ción inmed1ata no sujeta a cuotas para los

y la Unión Europea oto rg an preferenc ias a

productos artesanales, así como la elimJna -

un número crecie nte de países en desa rrollo

CJ on inm ed1at a de aranceles y cuotas par a

COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2006

623

los productos de maquilado que utilicen

Dada la existencia de las barreras arance larias

nuevos barcos chinos pueden llegar a Estados

tela fabricada y cortada en Estados Un idos

y la comp lejidad de administrar las prefe ren-

Unidos en 11 días y cargar 30% más que los

(como parte de su estrategia de producción

cias y las normas de origen del sector (costos

anteriores y que China sigue reali zando inves-

compartida ).

relacionados con el efec to Spaghetti Bowl)

tigacio nes para reducir este tiempo .

y de enfrentar posibles amenazas de medidas de En el marco de Centroa méri ca y la República

co ntingencia (tant o de salvaguardias co mo

Dominicana las reg las de origen de los prmci-

de antidumping), sería más tran sparente y

pales productos de export ación no permiten

eficaz asimilar la metodología de "tarifica -

la incorporación de insumas de terceros

ción" de las cuotas en escala mu lti lateral.

Resumen y conclusiones

a pa rticipa ción de Ch ina alcanza 20% de

L

las importaciones totales de prendas de

países, salvo en escaso abasto. Por ello, para Proximidad geográfica

vest ir de Estados Unidos en términos de va lor.

rán segu ir importando (por falta de oferta

Como se anali zó, los efectos del fin del

sus exportaciones hacia el mercado estado-

se guir beneficiá ndose de las preferencias

Conviene recalcar que el fuerte aumento de

oto rgad as por el Tratado, es tos países debenacional) insumas de Estados Unidos, lo que

Ac uerdo sobre los Texti les y el Vestido en

unidense viene rea li zando desde la fa se 111, y a

implica la com pra de éstos y la reducc ión de

los países de la región norte de América

partir del 2005 este dinamismo se inten sifica

la competitividad de costos frente a los países

Latina y el Caribe es tarán determinados por

aún más . Sin embargo, su pa rticipación en el

asiáticos.

las característi cas del acceso preferencial al

mercado en Estados Unidos después del tér-

mercado de Estados Unidos . Otros aspectos

mino de la eliminación de cuotas todavía está

Medidas de contingencia

relevantes serán tanto la ce rcanía de este

distante del nive l que pronostican algunos

mercado en compa ració n con China como las

modelos CG E.

Estados Unidos negoció un acuerdo de

ca racterísticas de su sec tor resp ecto a toda la

acceso a mercado con China en el ámbito del

cadena textil-vestido-distribución, ca lidad de

Es muy factible que Ch ina sea el país que

Protocolo de Adhesión de este país a la OMC.

los insumas y proceso, costos, entre otros. En

más gane después del fin del Acuerdo sobre

El acuerdo inclu ye disposiciones de sa lvaguar-

el mundo posterior a las cuotas desde 200 5,

los Texti les. Se prevé que los consumidore s,

dias que son específicas del sector textil y

los compradores escogerán sus provee dores

sobre todo de Norteamérica y Europa, podrán

que exp iran a fines de 2008. Esto indica que

en función de entregas seguras y confiab les,

obtener bienes más baratos. Pero también se

Estados Unidos tiene en su pod er un instru -

de estilo justo a tiempo.

ca lcula que habrá una pérdida de empleo por el reajuste de la produ cción en es tos países

mento que podría limitar las exportaciones

en respuesta a los cambios en el mercado

chinas, pese a la eliminación de las cuotas, y

Centroamérica, la República Dominicana

eso es lo que indica el debate en el Cong reso

y México se han pronunciado por explotar

internacional, lo que afectará la ocupación

en 2005.

los seg mentos de la rama del vestido que

tanto en los países proveedo res de estos bie-

requieren cambios co nstantes y entreg as a

nes, como en los importadores, lo que a su

Varios países se reservaron el derecho de

tiempo (beneficiándose de su proximidad

vez dependerá de las ventajas comparativas de cada uno de ellos.

mantener las restricciones aran ce laria s sobre

geográfica con Estados Unidos), así como

algunos productos chinos, incluido el referido

poner en práctica la estra tegia de producción

sector textil y prendas de vestir. Entre estos

paquete completo, la cual consiste en recibir

La eliminación de las cuota s en Estados

países se cuentan los de la Comunidad Euro-

especificaciones detalladas del comprador

Unidos podría aumentar la participación

pea y México, que anunció que mantendrá

para las prenda s de vest ir y el proveedor

de China si se mantiene la tendencia actual de

medidas antidumping a las importaciones

es el responsable de adquirir los insumas

crecimiento muy elevado en los pró ximos

procedentes de China durante seis años hasta

y realizar y coordinar todas las etapas del

años, a costa de países como los africanos y

el 31 de diciembre de 2007 .

proceso productivo. Sin embargo, se estima

los latinoamericanos, que han contado con

que los países de Centroaméri ca, la República

acceso de preferencia. En el sector del vestua-

Otros mi embros de la OMC podrán usar

Dominicana y México no cuentan co n los

rio el efecto sería mucho más considerable.

durante 15 años (hasta 2016) medidas

enca denamientos, la productividad o la habi-

China y la India podrían abarcar juntos ce rca

antidumping, considerando a China una

lidad para proveer esta clase de servicios de

de 65% de las importaciones de textiles y

economía en transición (vale decir que aún

manera cabal y eficiente. A Centroamérica le

co nfecciones de Estados Unidos.

no sería eco nomía de mercado), precepto que

lleva de dos a siete días trasladar un producto

permite usa r precios internos de un terce r

a Esta dos Unid os, mientras que a China le

La s reacciones ante el término del Acuerdo

país como referencia en las invest igaciones,

toma de 12 a 18 días. Sin embargo, China

so n diversas en la regi ón, pero en general,

lo que equiva le a utilizar un está ndar más

aventaja a esto s países en el abastecimiento

excepto Nicaragua, todos los sec tores textiles

exigente en las investigaciones y, por ende, a

de insumas y su procesamiento, así como en

y del vestido están preocupados por el efec to

ampliar la probabilidad de dete ctar práctica s

la co nfiabi lidad y la ca lidad en la entrega.

a partir de 2005 y han solicitado el apoyo de

antidumping.

Además hay que tener en cuenta que los

sus respectivos gobiernos . En México, las cá -

624

DE SAPARI CIÓN DEL ACUERD O MULTIFIBRAS

\. .

maras de textiles y del vestido han solicitado

Ayudaría a los países contar con una estrategia

al gobierno mayor apoyo para fortalecer su

de desarroll o que les perm iti era fortalecer su

sector, por lo que se elabo ró un Programa

industria verticalmente, es deci r, no só lo en la

:ro..

o

:ro..

....>< Q)

para la Competit ividad de la Cadena Fibras-

fase de maquila sino también en el abaste-

Text il-Vestuario entre el ejecutivo federal y

cimiento de insumas, diseño, distribución,

lo s organ ismos emp resariales, cuyos objetivos

etcétera, que fortalezcan al sector textil y del

o

vestido en su conjunto, así como poner en

V :ro..

son conso lid ar la manufactura de

completo

paquete

en México para rec uperar y amp li ar

el mercado, tanto nacional como interna-

Q)

Q)

marcha modelos de capacitación y mejorar la

E o u

ca lidad de los productos. Los países también

ciona l, y mejorar la posición compet itiva de

deberían basar su ventaja comparativa en la

cada es labón de la cadena para consolidar la

calidad, el tiempo de respuesta, la distri-

generación de emp leo e inversión sustenta-

bución, etcétera, y descartar su ventaja en

bles. Las est rategias que pone en marcha son

té rminos de costos labora les. Una opción para

el combate contra la ilegalidad, el impulso a

fo rta lecer su competitividad sería la formación

las operaciones de paquete competo y la ade -

de ali anzas estratégicas con los países de la

cuación de la normativa. El programa prevé

región y con algunos de sus mayores competi-

reducir los aranceles a las importaciones de

dores en el mercado estadoun id ense. @

materias primas pa ra fabr icantes de text il es, así como los costos de energía.

O. L.I .

COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2006

625

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.