LA llanura suele andar sola. También la -sierra torna a si

la Literatura Boliviana Perfil de LA llanura sola. suele andar También la -sierra torna a si. Fuerzas contrarias, se repelen. Una apunta al po

1 downloads 86 Views 372KB Size

Recommend Stories


LA SIERRA DE ARALAR SIERRA DE ARALAR
R 1 uta Estas tierras son de una belleza espectacular. De nuevo sorprende el verdor de la Navarra Húmeda y el encanto de unos pueblos pequeños y gana

LINYERAS. JORNALEROS Y BOHEMIOS DE LA LLANURA PAMPEANA,
LINYERAS. JORNALEROS Y BOHEMIOS DE LA LLANURA PAMPEANA, 1917 1930. - Andreas L. Doeswijk Universidad Nacional del Comahue "Historiemos. Al amanecer

Story Transcript

la Literatura Boliviana

Perfil de

LA llanura

sola.

suele andar

También la

-sierra torna

a si.

Fuerzas contrarias, se repelen. Una apunta al poniente ;

al

otra cenit. Pero en el Ande, rra caminan lado lado.

a

El altiplano se

dilata

a

'paradoj cósmica,

como un mar ;

tes. Quiebras desgarradas.

pampa y sie-

precipítanse

los

mon-

Muros de basalto hundiéndose en

el cielo. El aire fulge. Estallan los colores. Arriba : vientos de tormenta. Abajo : el vértigo. En un collar de cimnas que

galopa kilómetros, la cordillera

enarca ventisqueros : azul co-

balto, gris, ocre, ultramarino, jade, tintas

róseas. ¡ Alteza y

pesadumbre de cumbres : la montañla!

prisión de nieve, el boliviano engendra nieve no es eterno frío.. Bajo su alfombra ter-

Amurallado en su

intimidad. La

mógena

la vida se condensa.

valles.

Y al llegar el deshielo,

furiosos

torrentes vivifican los En todo invierno laten primaveras..Por eso el Ande sabe la ciencia' de concentrarse- rompe, cuando quiere, su

hombre del

-que

gélida apariencia. Y

es el precursor, aunque América lo ignore, porque su voz re-

bota en

cimas y se pierde

Tiahuanacu,- la piedra

en la

altura.

más antigua del continente,,guar-

da el tesoro mítico de Aimérica.

En el Titicaca, lago sagrado,

Incario, raza de guerreros y legisladores. Siglo XVIII : los criollos altoperuanos mueren en la horca por una idea de patria. De la Audiencia de Charcas sopla el terral emnancipador. Primera en proclamar la autodeterminación de los pueblos, Bolivia es la última en obtener su independencia. En- í nace el

-IBEROAMERICA.NA

10REVISTA

160

fuerza

reetonces Bolívar, con verbo sibilino, presintiendo una su "hija _predilecta". Bolivia es el tora y entr.añable,

elige

viía

Colonia,

es

Antonio de la

-Fray

saca, autor, entre otras obras,

zada del Orden de San Agustí,n erudición y fantasía

génio,

durante

más grande de los cronistas de convento,

vi1El

Calancha,

de la

famosa Crónica MVoralí-

en el Perú, que en punto a in-

creadora

sobrepasa

con

holgura

sus contemnpotáneos, cón calzar éstos aguda espuela.

~nista

memorable

Bartolomé

es

la

natural de Chuqui-

Y

Martínez Vélez.

a

Otro cro-

en los al-

bores de la república, el publicista Pazos Khanki. El verbo

explosivo

de Bernardo Monteagudo y Casimiro de Bolivia como

Olañieta hizo tanto por la la, emancipación

independencia

general del

piezas

por

continente ; sus discursos y-pro-

reflejan

clamas son clásicas, y el ardor romántico a1la vez que la cultura de Chuquisaca, matriz de. la li-.

filosófica

bedtad americana. La oratoria, primera expresión romántica

siglo XIX. Salamanca

de la cultura boliviana, señorea el Evaristo Valle, y Daniel fueron, antes que tribunos, creadores de una pedagogía popular.

Mariano Baptista La república

no

lograsu estructura

brusca transición del

vasallaje

colonial

ticos, exige largos trances de convulsión

civil fácilmente. La

a los moldes democráy vacilaciones.

Y es

al estrépito de contiendas intestinas, en el motín callejero o

en las guerras internacionales, to'de-

la joven. nación.

tiérrez,

y

José

donde se

templa el pensamien-

Manuel José Cortés,

José Rosendo

Gu-

Monseñor Taborga, Pedro Kramer, Alberto Gutiérrez

María

En la poesía

son los historiadores más destacados. descuellan Ricardo Bustamante, María Josefa

Camacho

Mujía, Néstor Galindo, Gorda" -Julio

Adela

Jaimes-

Zamudio.

Nuestro "Brocha

libro célebre: La

L. es autor de un imnperial de Potosi. Sin la donosura del desto es también poú sus Tradiciones

Villa

Omiste

recomendable

Potosinas. El más literato'de todos, por Ricardo Terrazas,

campo en

a Santiago

quien

novelista

y

ensayista,

Guzmán,

anterior, Mo-

esa época, es Mariano que

sólo

y cultivada

ha de ceder

Vaca vasta mentalidad, se dieron crítico perspicaz, el erudito el narra-

el-

dor de rica fantasía.

Vaca Guzmnán es

una

y

síntesis

del

-poli-

ESTUDI1OS16 facetismo boliviano;

1V--1

historiador, crítico, sociólogo, boliviana, Su su obra Su Ilustrísima, de su

novelista,

: Literatura descuella por la seriedad de nacionralidaGd, origen amargas y otros, muchos libros de variada

Excelencia, Bolivia,

Días

aficionados

Los en nuestra

a estudios

deben consultar, los escritos del paceño con algo'de Paracelso ,Alberto

sobria bibliografía,

Agustín Aspiazu, noble

alma

científicos,

tendencia.

sabio

y

Magno y mucho de la_ disciplina germánica, que incursionó todos los campos del saber. Su Teoría de los terremnotos, La -Meseta de los Andes, ,Sondaje"de los cielos, Conocimiento.

el por

de

los-

tiempos y veinte

libros más

lento. Al- geógrafo francés Alcides

reflejan

su poderoso ta-

D'Orbigny

lo considera-

mos nuestro. Recorrió a Bolivia durante muchos años analizando innumerables características del país. En los tiempos modernos son dignos de consulta Manuel Vicente Ballivián, Villamil

de-

Rada y Belisario Díaz Romero, autor de Tiachu.a-

nacu y la América primitiva y otros trabajos de gran valía, científica. Díaz Romero y Arturo Posnansky, alemán de ori-

gen, -autor

de Una

Sur y numerosos

tóricos,

Metrópoli prehistórica en la América

del

escritos arqueológicos, antropológicos e his-,

son, sin duda alguna, los dos hombres de ciencia más.

autorizados en la actualidad para controvertir temas del pasado boliviano. Julio

César Valdez

inicia la literatura costumbrista con,

Picadillo y Mí noviciaOdo. José Vicente Ochoa domina el género tbiográfico. Marinra, de Arturo O]blitas, es una, novela interesante. Lindaura Anzoátegui de Campero, es auChavelitac,

tora de novelas cortas que acusan un fino lirismo de costumbres sus libros en la

;

sátira

ma histórico-, Unax mujer descuellan por

la

Valdez,

fluidez

nzerviosa

y Cuidado

celos

con los es Para varios iniciadora del - costumbrismo.

del estilo.

la verdadera ella y no literario. ignora que Juan de la

y destreza.

Huallparrimnachi -dracríticos,

Rosa, de Nataniel Aguirre, es Se el fresco más vívido de la epopeya emancipadora. De este romance. de la independencia, que hoy puede competir con la

moderna

del relato europeo, dijo Menéndez y Pelayo : técnica ýý, la,.mej or novela escrita en América".

"Es

Sud

REVISTA 62 IBE.RoAMERIcANA

1y62 El

polígrafo

Panamericana,

Gabriel René Moreno, honrado por la

es autor de

monio veracísimo

UJnión

Los últimos días coloniales, testihispano-criolla

lg; cual Formó pacientemente Historiador

de la, cultura

en

des-

cansa nuestra tradición republicana. ]a

bibliografía boliviana.

acucioso, orfebre del

idioma, investigador caudaloso, Moreno es fuente inapreciable de consulta. Es una cima.en nuestras letras. Al despuntar el siglo XX, cuando aún se sueña con las brumas ýdel romanticismo, -Ricardo Jaimes Freyre erige una

de las columnas del movimiento modernista con su Cacstalia bárbara, versos de alquitarada perfecció n. Inventa leyes métricas. Compone Los sueños son vida y la Historia del Tucumán colonial. Es el innovador. Con Raza de bronce, novela del indio boliviano, Alcides' Arguedas se anticipa al- movimiento nativista que hoy predomina en el continente. Es el precursor de la literatura regioamericana,

pues nal Dolña Bárbara

Raza de bronce es anterior a La vorágine,

y Don Segundo Sombra.. Historiador

del siglo

XX, Arguedas es muy discutido, pues su Historia de, Bolivia, aunique monumental en el esfuerzo, no tiene la consistencia requerida por el género. Armando Chirveches es el escritor exclusivamente

do

primer

novelista. Abre cauce a la psicología social y en- cierto mo-

al naturalismo francés, con sus novelas La candidatucradé

Rojas, Gasa solariega y La Virgen del Lago. Describe

hábil-

mente la vida criolla, conflictos, sentimientos sencillos antes civilización mzecánica. su época :Bolivia al nacer el siglo XX. Al internacionalista y jurisconsulto boliviano, Federico Díez de Medina, lo ha honrado la Conferencia Panamericana

Es un pintor de

del advenimiento de la

de Lima de 1938.

Sus obras didácticas educaron a varias ge-

neraciones americanas, sobresaliendo susllNociones de Derecho I'nternacional. Hay

hombres

representativos, verdaderas síntesis

de su

Cómo ! gogó, crítico, periodista, gran poeta, su personalidad avasapueblo. Para nosotros, Franz Tamayo es lo pinacular. ¡ definirlo. en cuatro líneas Político, tribuno, 'polemista, pedalladora choca con el

medio.

Se

le discute, se le niega. Mas

ESTUDIOS56

vienen voces de fuera y le llaman :

conjuga al libros La Prometheida

1

63

Maestro". Triple natual de pedagogía

raleza, pánica, mragíster, al pensador y artista. Cinco aquilinos : Proverbias,La +creación la nacional, o las Océanides, tragedia lírica, Nue-

vos Rubayats, versos, ySoherzos, versos. No hay mayor mamental en América. Hablar con Tamayo es un regalo

durez

los

de Dioses. del. juicio y

Nadie le ha superado, aquí,

el vuelo tempestuoso

en la penetración de la imaginación.. Es

la

montañýa hecha hombre. Abruma y ciega. El drama escapa

ojo. Pero truena su verso apocalíptico y estupeface. En perdimos a Ignacio Prudencio Bustillo, buen ensayista; aMan. Césped, prosista lírico de al

los- últimnos, tiempos

hondo sentir ;a

plata y

Alberto de

Villegas,

autor de La

campana de

Sombras demujeres, exquisito cronista. Y al ilustre

Jaime Mendoza, autor de numerosas obras de estudio, notro de -j uventud" por su fecunda y valiosa labor in.telectual. Más parco en la obra escrita, Daniel Sánchez Bustamante- fué don

velas, poesías, que verdaderamente mereció llamarse "maesel promotor

revelan

una

en justicia, Los

de la reforma educacional. Sus escritos dispersos mentalidad

bien disciplinada y

ser conceptuado como un guía.

diplomáticos

mereció

bolivianos tienen fama,.de

también,

ser brillantes

literatos. Adolfo Costa du Reis es un novelista de altos quilates :El embrujo

del oro, Tierras abrasadas,Huanchaca, etc.,

abarcan el paisaje y la psicología boliviana certeramente. Des-

graciadamente recién se traduce del francés al español. Eduardo Díez de Medina tiene una treintena de libros consagrados a]los problemas territoriales de Bolivia; autor de la Doctrina de neutralidad marítima para las naciones mediterráneas, es también fino poeta y prosista de ática elegancia. Enrique Finot sobresale como historiador. Alberto Ostria Gutiérrez, con su Rosario de leyendas y su Casc&de

la abuela, se acreditó

ágil hombre de letras. Gregorio Reynolds, el alto. poeta

cofre de

El Psiquis, Jaimes Freyre, la

y

de

Redención y Prisma, forma, con Tamayo

trinidad

lírica

de

B3olivia.

La dictadura del espacio impide el panorama completo ;

apenas doy un perfil. Pero sigamos el esbozo.

Destaquemos, todavía, la inteligencia

poligráfica de

Gus-

REVISTA 64

164

Adolfo Otero,

tavo

IBEROAMERICANA

sutil explorador del

alma boliviana,

cuyos

numerosos deben buscarse para comprendernos mejor. animador formal, Otero Crítico, cronista, de.nuestra literatura y sin duda, hoy por hoy, el espíritu melibros

es un

investigador

jor informado de su pasado y su presente. Mario Flores, Humberto Palza, Antonio Díaz Villamil, Víictor Ruiz se destacan

teatrales.

como autores

Juan Francisco

humnorista,

Bedregal,' sociólogo,

de estuco y Eduardo Guerra 900;

tiene La máscara cuentista y delicado animados. Carlos Medinacelli, y José

Dibujos son

importantes de la Generación del primero porque su pluma rehuye el alarde erudito para afirmar una los ensayistas más

el

último,

mreritoria labor publicada, aventaj a al

con

síntesis El

ordenadora. costumbrista

'Alfredo

Pereyra son

novelista

interesantes.

dos

historia

autor de un brillante

Supay y los

poeta. de aventuras

expresiones crítico. Y Guillermo Francovich, Prudencio es un buen de Bolivia, Esquema de la

Diómedes de

berto

delicado

G uerra es tambiéný un Flores y el.

de Los

ídolos de

Bacon,

alcanza el primer lugar

ensayistas jóvenes, por su cultura

filosófica y

Ro-

de

entre

la elevación

de

su, pensamiento..

tas

Oscar Cerruto, Augusto Guzmán, Augusto Céspedes, Eduar-

La

Guerra del Chaco

do Anze

dió vigorosos brotes. Los novelis-

Matienzo, Porfirio

Díaz

Machicao

y

Raúl

Botelho

Gonsálvez, el benj amín de nuestros. narradores, que con Horrachiera y Coca anuncia ya un auténtico escritor son poeRaúTOtero Reiche y Luis Canedo prosa se perfilan tas de fina sensibilidad. Por

verde

Reyes,

Jorge

la

Mendizábal Carlos Do-

rado 'Chopitea, José Romero Loza, Luis IturraldeChinel, de MVedina, Is-

Humberto Guzmán, Alberto Zelada, Raúl Díez mael

Sotomayor, Federico Avila y muchos más.

Un puñado de libros, como introducción a nuestra lite-

Juan de Rosa últimos~ Gabriel René Moreno ; Tradiciones nas por Julio Jaimes Freyre; Rojas Armando Scherzos Franz de guedas; Itinerario espiritual de Bolivia por José Eduardo Guerra; El MV1acizo boliviano por Jaime 1Mendoza ;Estampas ratura: la por Nataniel Aguirre ;Los días coloniales por potosiL. Jaimes ; Castalia bárbarapor Ricardo La candidatura.'de por Chirveches; por Tamayo ;Raza bronce por Alcides Ar-

ESTUDIOS16

bolivianas.por Augusto

to

La sierra

cíclico

Gustavo Adolfo Otero;,Sangre de mestizos por

Céspedes; Historia de la novela bolivianrapor Augus-

Guzmán.

gencia

1ü5

de

dió

escritores de

los valles

garra. Ahora

y del trópico.

Iniciado el

de la interpretación terrígena, todos los

rarios se renuevan- desde el relato como medio cial

viene

la

proceso

gé neros

sur-

geo-

de protesta

lite-

so-

vanguardista. Campo donde chocan tres europeo-, Bolivia posee intacto su

hasta el exceso culturas -- indio, mestizo y

témario vernáculo. Arquitectura, paisaje, música, plástica, es-

'Ande que píritu

del

todavía

aguardan

fuerza múltiple mítico enciende todo lo

al descubridor. La

sacude al viaj ero. Su clima

el estudioso

Pero América

arde en sorpresas. toca. Aquí atlántica ignora Y mientras el yodo cosmopolitas, cuatro mil

a la montaña. y la sal

basalto

labran en Tiahuanacu. siglos.

a

la costa

disuelve

metros los hombres

'No hay-Bolivia,

misterio, la la

FERNA.NO DÍEZ DE MEDINA, La

1

1*

en

el drama de un pensar remoto que nace tiene imantación de tierra de montaña. voz de que olvidar

Paz.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.