LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL CONSUMO DE AGUA DE LOS ADOLESCENTES

Artículo Original Mercadotecnia LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL CONSUMO DE AGUA DE LOS ADOLESCENTES Rosa Ma

3 downloads 91 Views 171KB Size

Story Transcript

Artículo Original Mercadotecnia

LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL CONSUMO DE AGUA DE LOS ADOLESCENTES Rosa María Velázquez Sánchez*, María Luisa Domínguez Hernández**, Jesús Cuevas Castellanos***

Velázquez-Sánchez RM., Domínguez-Hernández ML., Cuevas-Castellanos J. La mercadotecnia social y el modelo de socialización del consumidor en el consumo de agua de los adolescentes. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2003;24:67-74.

RESUMEN Objetivo. Analizar las correlaciones de la variable edad con las prácticas de conservación del agua y la intervención de las variables de socialización. Materiales y Métodos. Se estructuró un modelo denominado “socialización del adolescente en el consumo de agua” con base en una revisión de literatura de los estudios elaborados en las áreas de socialización del consumidor adolescente y del aprendizaje de prácticas de conservación de la mercadotecnia social. Se analizaron 280 datos recolectados por medio de cuestionarios a adolescentes. Resultados. La variable edad juega un importante rol en las prácticas de conservación del agua. Los datos muestran que la edad determina significativamente las prácticas de consumo de agua, pero la correlación difiere por la interacción social. El análisis también muestra que la conducta de consumo es estructurada en situaciones especificas alrededor de determinados tipos de socialización como es la interacción. Conclusiones. Los resultados sugieren que una eficiente socialización media la relación entre la edad y las prácticas de conservación y que las prácticas de conservación del agua pueden operar como un importante paso para el desarrollo de la mercadotecnia social en el análisis de otras conductas ambientales .

Palabras Claves: Mercadotecnia social, Socialización del consumidor, Prácticas de Conservación, Ahorro y cuidado del agua.

Velázquez-Sánchez RM., Domínguez-Hernández ML., Cuevas-Castellanos J. Social marketing and consumer socialization model in the adolescents water consumption. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2003;24:67-74.

ABSTRACT Objective: To analyze correlations of the age variable with practice of water conservation and the intervention of socialization variables. Materials and Methods: On the base of a documentary review of studies about socialization areas of the adolescent consumer and learning of conservation practice of social marketing, it was structured a model called “Adolescent socialization in water consumption” . 280 data, collected throw questionnaires applied to adolescents, were analyzed. Results: Age variable has an important role in the water conservation practice. Data show that age significantly establishes the water consumption practice, but correlation differs because of social interaction. The analysis also shows that consumption behavior is structured in specific situations round determined kind of socialization practice such as interaction. Conclusions: Results suggest that an efficient socialization mediates the relation between age and conservation practices, and water conservation practice can operate as an important step for the development of social marketing in the analysis of other environmental behaviors.

Key words: Social marketing. Consumer socialization. Conservation practice. Water care and saving.

DIRECCION PARA RECIBIR CORRESPONDENCIA: Hornos 1003. Sta. Cruz Xocotlan, Oaxaca. C.P. 86168. Correo electrónico romvs@latinmail e-mail [email protected] * Profesor Investigador en el área de Administración y medio ambiente. DGETI-CIIDIR-OAXACA.I.P.N. ** Profesor Investigador en el área de Administración y Desarrollo Comunitario. CIIDIR-OAXACA I.P.N. *** Investigador en el área de Administración y medio ambiente. CIIDIR-OAXACA.I.P.N.

Fecha de recibido: 15 de enero de 2003. Fecha de aceptación: 24 de marzo de 2003. MAYO-AGOSTO 2003. Año 9, Número 24.

67

LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR

e acuerdo al concepto de Kotler (1985), la Mercadotecnia toma en cuenta los conflictos potenciales entre los gustos de los consumidores, sus intereses, y un bienestar social a largo plazo, sin embargo, resulta evidente que muchas empresas al satisfacer los gustos del consumidor, estos gustos pueden estar al mismo tiempo, perjudicando la salud del consumidor y causando problemas ambientales. Los efectos negativos en la salud de la población y los deterioros ambientales atribuidos a la mercadotecnia, son debatidos en un contexto en el que resaltan el crecimiento explosivo de la población, la pobreza y el hambre del mundo, así como los reducidos servicios sociales, escasez de recursos y deterioro ambiental. Como respuesta a las acometidas a la mercadotecnia en los setentas Philip Kotler y Gerald Zatman proponen que con el empleo, algunos de los principios que son empleados para vender productos, pueden usarse para vender ideas, actitudes y conductas para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Kotler (1997), propone el concepto de “mercadotecnia social”, también llamada mercadotecnia humanística, ecológica o verde; la cual define como la estrategia para el cambio de conducta que combina los mejores elementos de los enfoques tradicionales de la mercadotecnia aplicadas al cambio social”, asimismo define que la tarea de la gestión empresarial es la de determinar las necesidades, gustos e intereses de los mercados meta, y entregar las satisfacciones deseadas de manera mas efectiva y eficiente que la competencia, de manera tal que preserve e impulse el bienestar de la sociedad y sus consumidores. En este sentido Kotler y Andreasen (1987), definen que la mercadotecnia social difiere de otras áreas de la mercadotecnia solo con respecto a los objetivos, la mercadotecnia social mira influir en la conducta social, pero no solo para vender productos sino para beneficiar a la sociedad en general.

D

Las técnicas de mercadotecnia social se han empleado con éxito en programas con diversos tópicos como el abuso de drogas, enfermedades del corazón y donación de órganos, pero con los criterios de la mercadotecnia social se distinguen algunas acciones para promover el consumo amigable con la salud y el ambiente, y participan para reforzar conceptos que giran en torno a la sustentabilidad y mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. Sin embargo la adopción de la mercadotecnia social en los programas de gestión de las empresas se ve reducida a algunos ejemplos relevantes como las promociones para consumidores responsables que las empresas Ben & Jerry¨s en Estados Unidos y The body shop en Inglaterra desarrollan. Pero los resultados también son cuestionados por el 68

consumidor, porque finalmente en cualquier actividad de mercadotecnia, continua impreso el fantasma del paradigma consumista conque se relaciona al markenting. Marco teórico Las investigaciones orientadas hacia el empleo eficiente de los recursos como lo muestra (De Young 1997), la Mercadotecnia social es una herramienta que puede contribuir a los propósitos de las 4Ps, al mismo tiempo que logra credibilidad para la empresa y proporciona alternativas para la calidad de vida y cuidado ambiental que ofrecen a los consumidores. Como menciona Charles (2001), la mercadotecnia social también puede actuar como una herramienta importante para generar conciencia y ayudar a solucionar problemas comunitarios. En este sentido Ottman (1997), propone 7 estrategias,. para el éxito en la implantación de un programa de mercadotecnia social: 1. Comprender el rango completo de problemas ambientales, políticos y sociales que afecten a su consumidor; 2. crear nuevos productos que causen un mínimo impacto ambiental, 3. analizar los beneficios que le proporcionan los productos amigables con el medio, 4. lograr la credibilidad en el consumidor, 5. construir coaliciones con organismos ecologistas, 6. comunicar y proyectar los valores de la empresa y 7. luchar para obtener cero impacto ambiental. Por su parte Charles (2001) analiza que de acuerdo a experiencias de agrupaciones sociales y privadas como Roper Starch Worldwide y de analistas como P. Rajan y Anil Menon, los puntos que se deben considerar para que una campaña de mercadotecnia social funcione son: Identificar claramente a los consumidores clave, para conocer que causa apoyarían. Analizar las necesidades de la comunidad para establecer cuales son las mas importantes, y relacionarlas con aquellas detectadas como prioritarias tanto para la empresa como para los consumidores. Consultar que organizaciones trabajan para solucionar el problema elegido como prioritario, para generar alianzas con ellas. Involucrar a aquellos proveedores con los que se tiene relación, con el fin de sumarlos al esfuerzo. Comunicar ampliamente a la comunidad los apoyos que brinda la empresa gracias a la preferencia de los consumidores. Como se observa en las dimensiones de éxito para HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

VELÁZQUEZ-SÁNCHEZ RM., DOMÍNGUEZ-HERNÁNDEZ ML., CUEVAS-CASTELLANOS J.

un programa de mercadotecnia social propuestas por Ottman (1997) y por Charles (2001), no consideran el estudio del comportamiento del consumidor y es precisamente en este espacio de estudio de la mercadotecnia, en el que radica la importancia de conocer los factores que pueden explicar la preferencia del consumidor hacia las promociones implementados como gestión empresarial con el empleo de la mercadotecnia social, para difundir los beneficios para la salud y el ambiente en los que contribuyen los productos y las acciones de las empresas. En estudios de los hábitos de consumo se ha analizado el comportamiento y la actitud que tienen las personas con respecto al agua y los problemas que la rodean, los resultados muestran que la población sitúa la contaminación del agua como el segundo problema medio ambiental (Fundación Entorno Empresa y Medio Ambiente España 2000). En México el debate en torno al cuidado del ambiente, el empleo del agua, se vuelve tema de seguridad nacional y es precisamente en este tipo de problemas que atañen a las empresas, en donde radican las posibilidades para el desarrollo de la mercadotecnia social, ya que a través de promociones que muestren las acciones que realizan las empresas para contribuir en el cuidado del uso de agua, así como para impulsar el empleo responsable de este recurso escaso en la población, sin bien, existen posibilidades para el éxito de la mercadotecnia social, estos deben fundamentarse en el conocimiento del consumidor y con los factores que lo identifican con acciones amigables para el ambiente. Dentro de estos estudios se ha analizado el comportamiento y la actitud que tienen las personas con respecto al agua y los problemas que la rodean, dando como resultado que la comunidad española sitúa a la contaminación del agua como el segundo problema medioambiental más urgente, señalando como principales responsables de tal hecho a la industria; asimismo se les pregunto que seria lo que estarían dispuestos a realizar para mejorara el medio ambiente quedando el ahorrar el agua en tercer sitio. En este contexto México nos dice que de acuerdo a estadísticas del Consejo Consultivo de la República Mexicana, el panorama del consumo de agua, revela que más de la mitad de los recursos hidráulicos del país, se encuentran concentrados en el 7% del territorio nacional, en Estados del sur del país, los cuales aunque son señalados como los Estados con mayor reserva de agua, también son identificados por un consumo inadecuado del vital liquido, MAYO-AGOSTO 2003. Año 9, Número 24.

principalmente en centros urbanos como las capitales. En resultados de investigaciones de socialización que explican el comportamiento de consumo, la etapa de la vida en que se definen con mayor significancia las preferencias del consumidor, es la Adolescencia. Las generaciones recientes de adolescentes han crecido en medio de los problemas-ambientales y por la importancia que representa en el estudio de la mercadotecnia, para esta investigación se planteó conocer específicamente ¿cuáles son los factores que muestran relación con las prácticas de cuidado del agua en los adolescentes?. En la que los resultados proporcionen conocimiento, para que al implementar programas de mercadotecnia social, mejoren sus posibilidades de éxito de los objetivos de la gestión empresarial. Con los principios de la sicología social, Moschis, Gilbert y Churchill (1978), estructuraron un modelo de investigación para conocer los factores que explican la socialización que guía el comportamiento del consumidor. Algunos resultados se observan en campañas para el empleo de productos con etiqueta que estudiaron (Mangleburg et al., 1997). Estos estudios ofrecen a la mercadotecnia social conocimientos para promover beneficios sociales y ambientales de las empresas e instituciones. Modelo de investigación. Desde la perspectiva de socialización del consumidor, la cual explica los roles y los mecanismos que permiten distinguir la preferencia hacia las promociones que ofrecen estas características, los planteamientos para el modelo de esta investigación se derivaron del original desarrollado por Moschis, Gilbert y Churchill (1978), en el que incluimos las variables edad, socialización y propiedades del aprendizaje. Edad. En las investigaciones de mercadotecnia la adolescencia se subdivide en: preadolescencia, población entre 10 y 14 años de edad, que se encuentran en un periodo difícil entre la niñez y la adolescencia y, adolescencia entre 15 y 21 años de edad, jóvenes más maduros y con más conocimiento Loudon et al., (1997) y Solomon (1998), estas categorías coinciden en los estudios de socialización, por lo que se consideró adecuado emplearlas en esta investigación. Edad y acciones para el cuidado del agua. El segmento integrado por adolescentes es un grupo que se encuentra en una etapa de transición, en que 69

LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR

la adquisición de habilidades y conocimientos es determinante para otras etapas de vida (Horrochs 1985). En estudios de socialización los adolescentes (mayores de 15 años), según Moschis y Mitchell (1979), Churchill y Moschis (1979) y Moschis y Moore (1982), Beatty y Tapalde (1994) y Mascarenhas y Higby (1993), mostraron más conocimiento individual y percepción de su papel como consumidor socialmente aceptable, porque saben sus funciones, obligaciones, posición y derechos en actividades previas a la compra y durante la compra tienen más habilidad para adquirir y usar productos y servicios de una manera racional y efectiva, en comparación con los adolescentes menores a 15 años. Los resultados revisados muestran que los adolescentes acreditan más conocimiento y muestran más habilidades como consumidores socialmente aceptables por lo que se planteó la: Hipótesis 1, en la que: Los adolescentes practican más el ahorro y cuidado del agua que los preadolescentes. Socialización y acciones ambientalmente responsables. Las investigaciones en socialización del consumidor han permitido a (Moschis y Mitchell 1979; Moschis et al., 1984; Domínguez 1991; Hernández y Domínguez 1994; Mangleburg et al., 1997 y 1998), distinguir que los agentes de socialización más importantes para los adolescentes son: a). Los medios masivos, de los cuales se ha analizado a la televisión (Moschis 1978; Moschis y Moore 1982; Moschis y Mitchell 1986; Domínguez 1991; Hernández y Domínguez 1994), pero no encontraron resultados significativos como interviniente y más bien descubrieron que antecede a la interacción con los padres y amigos; por lo que no se consideró como un predictor para explicar el aprendizaje de acciones que mejoren el consumo racional del agua.

1999), probaron la participación de los amigos en la socialización por lo que se incluyeron como agentes de socialización del adolescente. Los mecanismos de aprendizaje, de acuerdo a Churchill y Moschis (1979), se clasifican en a) Modelos b) Refuerzos y c) Interacción social. En los estudios de socialización del consumidor (Churchill y Moschis 1979 y Domínguez 1991), incluyeron los modelos como personajes a imitar por el adolescente, sin embargo, los padres no son modelos a seguir por el adolescente, por lo que no se incluyó en esta investigación. Aunque en los estudios ambientalistas con adultos, se puede distinguir como interacción la convivencia que plantea Corral (1996) y la influencia de las expectativas de otros individuos que analizaron Sterm, Dietz y Black (1986), sin embargo, Churchill y Moschis (1979); Moschis y Moore (1979); Mangleburg et al., (1997) y Mangleburg et al., (1998), operacionalizaron interacción como la comunicación abierta que se da mientras se comparten actividades con el agente de socialización y probaron que predicen significativamente la socialización del adolescente, por lo que se retomaron para este estudio. Como Refuerzos en los estudios ambientalistas se identifican: los incentivos económicos para reusar (Rose 1983 y Popa 1992); la información y el conocimiento para reciclar (Lansana 1992); la información de la conveniencia por la disponibilidad de condiciones para reusar y las actitudes de personajes importantes hacia la conservación (Katzev et al 1993 y Tarrant et al., 1997), pero también se analizaron en adultos, al respecto, (Churchill y Moschis 1979; Moschis y Moore 1979; Domínguez 1991, Hernández y Domínguez 1994 y Mangleburg et al., 1997 y 1998), incluyeron los refuerzos como los premios y castigos de los padres a los adolescentes en esta investigación se analizaron por separado.

b). Los padres a los cuales analizan como un solo agente (Domínguez 1991; Mascarenhas & Higby 1993; Beatty y Talpade 1994; Mangleburg et al., 1997; Mangleburg et al., 1998), pero que en los estudios de familia y socialización (Branchet-Márquez 1993; García y de Oliveira 1994; García 1994; Bustos 1998 y Acosta 1998), muestran que la participación de la madre y del padre en la trasmisión del aprendizaje social es diferente, debido principalmente a la diferencia de los roles determinados por las diferencias de género, dicha diferencia, orientó este estudio al análisis como agente madre y agente padre por separado.

En las investigaciones del proceso de socialización, las variables de socialización han sido compuestas con diferentes mecanismos de aprendizaje y agentes de socialización (Moschis et al., 1979, comunicaciónpadres); (Mangleburg et al., 1997, comunicación padres, comunicación amigos), los resultados han probado que la socialización interviene en la adquisición de habilidades que se observan en el comportamiento de consumidor adolescente; por lo que planteamos probar que: interacción con la madre, el padre, los amigos y los refuerzos positivos y refuerzos negativos de la madre, del padre y los amigos tienen relación con el cuidado del agua lo que derivó en las siguientes hipótesis:

c). Los amigos. (Mangleburg et al., 1997; 1998 y

Hipótesis 2: La interacción con la madre, el padre y

70

HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

VELÁZQUEZ-SÁNCHEZ RM., DOMÍNGUEZ-HERNÁNDEZ ML., CUEVAS-CASTELLANOS J.

los amigos se relacionan positivamente con la práctica de acciones para el cuidado del agua. Hipótesis 3: La percepción de refuerzos positivos tanto de la madre, del padre, como de los amigos se relacionan positivamente con las acciones de ahorro y cuidado de agua de los adolescentes. Hipótesis 4: La percepción de refuerzos negativos tanto de la madre, del padre, como de los amigos se relacionan positivamente con la práctica de ahorro y cuidado de agua de los adolescentes.

que los adolescentes perciben de sus padres, madres y amigos por realizar acciones que contribuyen al ahorro y cuidado del agua, fueron medidas sumando la respuesta a preguntas como, «Cuando cierro alguna llave que este desperdiciando el agua” Las respuestas categóricas se midieron por separado con ítem de 1 a 9; de 1 a 5 y de 1 a 9 respectivamente, en donde tomó el valor de 2 si la respuesta fue me felicitan y 1 si la respuesta es no me felicitan.

Metodología

Refuerzos negativos con la madre, el padre y los amigos fueron definidos como los regaños que los adolescentes reciben de sus padres y madres, y las críticas de sus amigos cuando desperdician o hacen mal uso del agua, estas fueron medidas sumando las respuestas a preguntas como, «Lavo la calle empleando manguera». Las respuestas son categóricas con ítem de 1 a 5; de 1 a 11 y de 1 a 6 respectivamente, en donde tomó el valor de 2 si la respuesta fue me regañan y 1 si la respuesta es no me regañan. Resultados

Se practicaron entrevistas informales con grupos de 2 a 5 adolescentes, para conocer los términos conque mejor identifican los conceptos ambientalistas y las acciones que permiten el cuidado del agua. Con la experiencia y la información obtenidas se estructuró un cuestionario, el cual se aplicó como piloto a 67 adolescentes. Muestra. La muestra quedó integrada por trescientos ochenta adolescentes, 210 con rango de edad de 11 a 14 y 170 de 15 a 19, la muestra incluyó 285 adolescentes que estudian y 95 adolescentes que no estudian. Medición Para acciones de cuidado del agua, se construyó un índice que reflejó la suma de respuestas de las acciones de ahorro y cuidado de agua, que el adolescente expresó en el cuestionario con situaciones relevantes como: «cuando lavo mis dientes ocupo un vaso para el agua». Se midió considerando una escala de razón de 1 a 21, con los valores de 2 si la respuesta es Si. 1 si es No se 0 si la respuesta es. No. Con análisis factorial se observó las dos dimensiones ahorro y cuidado del agua, el coeficiente de confiabilidad á para la escala fue de .81. Variables de socialización. Para medir interacción con la madre, el padre y los amigos, se operacionalizaron como: la frecuencia con que los adolescentes hablan y comparten acciones con el padre la madre y los amigos, fueron medidas sumando las respuestas de preguntas como: «Mi mamá y yo platicamos de cómo ahorrar las cosas; Mi papá y yo hacemos ejercicio juntos y mis amigos y yo practicamos ejercicio al aire libre». Las respuestas fueron medidas con ítem de 1 a 47 con 4 niveles. 4 muy frecuente, 3 frecuente, 2 poco frecuente y 1 nunca, confiabilidad á de .82. Refuerzos positivos con la madre, con el padre y los amigos, fueron definidas por las felicitaciones MAYO-AGOSTO 2003. Año 9, Número 24.

Edad y ahorro y acciones de cuidado del agua del consumidor adolescente. El análisis de medias (t = 7.00; p = 000), mostró que los adolescentes ahorran más el agua (X=25.62), que los preadolescentes (X=22.02). Asimismo, (t=9.38; p=.000), se observó que los adolescentes realizan más acciones para el cuidado del agua (X=16.80), en comparación con los preadolescentes (X=14.81). Resultados que permiten probar la hipótesis uno. Las variables de socialización y ahorro y acciones de cuidado del agua del consumidor adolescente. Por medio de correlación bivariada de Pearson, se probaron las Hipótesis 2, 3 y 4. Los resultados mostraron que existe relación positiva entre la variable interacción con la madre y las dimensiones de la variable consumo (.809**) con el ahorro y (.728**) con el cuidado. Interacción con el padre mostró relación positiva (.757**), con la dimensión ahorro y (.699**), con la dimensión cuidado. En interacción con los amigos se observó relación positiva (.609**) con el ahorro y (657**) con el cuidado del agua, como se muestra en el cuadro número 1, por lo que se probó la hipótesis número dos. Refuerzos positivos y ahorro y acciones de cuidado del agua del consumidor adolescente. Los resultados mostraron que existe relación positiva entre los refuerzos positivos de la madre y las dimensiones ahorro (.409*) y cuidado del agua (.502*). Los refuerzos positivos del padre se 71

LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR

correlacionan con el ahorro (.489*) y con el cuidado (.525*), como se observa en el cuadro 1. Con respecto a los refuerzos positivos de los amigos, estos no mostraron relación significativa, por lo que la hipótesis tres se probó parcialmente. Refuerzos negativos y ahorro y acciones de cuidado del agua del consumidor adolescente. Los refuerzos negativos de la madre se correlacionan positivamente con el ahorro (.635**) y con el cuidado (.603**). Los refuerzos negativos del padre mostraron relación positiva con el ahorro (.569*) y con el cuidado (.499*), como se observa en el cuadro 1. Con respecto a los refuerzos negativos de los amigos, estos no mostraron correlación significativa, por lo que la hipótesis tres se probó parcialmente. Conclusiones y recomendaciones Los adolescentes mayores de 15 años realizan más acciones para el cuidado y el ahorro de agua que los preadolescentes, lo que probó que la diferencia de edad en el espacio de vida de los adolescentes, contribuye significativamente a explicar diferencias en la preferencias y la práctica de acciones ambientalmente responsables de los consumidores

y es consistente con los estudios de mercadotecnia que también han analizado las categorías de la adolescencia, así como con los trabajos que describen que los adolescentes mayores de 15 años, participan más en decisiones y actividades de consumo y tienen más conocimientos y habilidades directas e indirectas hacia el consumo que los hace que sean socialmente más responsables, en comparación con los preadolescentes. Al analizar las dimensiones de las acciones de ahorro y cuidado del agua, se encontró que los adolescentes realizan más acciones que pueden orientarlos en general hacia la preferencia de productos que contribuyan al cuidado del ambiente y la salud, así como a la imagen social y ambiental de las empresas e instituciones, por lo que estos resultados proporcionan conocimiento básico, de uno de los factores que explican la preferencia del consumidor y puede contribuir para el éxito en la implantación y el diseño de las promociones de la mercadotecnia social y en beneficio del cambio de imagen consumista atribuida a la mercadotecnia.

TABLA I CORRELACIONES BIVARIADA DE PEARSON

Variables

Dimensiones

Valor

Interacción con la madre

Ahorro de agua

.809**

Interacción con la madre

Cuidado del agua

.728**

Interacción con el padre

Ahorro de agua

.757**

Interacción con el padre

Cuidado del agua

.699**

Interacción con los amigos

Ahorro de agua

.609*

Interacción con los amigos

Cuidado del agua

.657**

Refuerzos positivos de la madre

Ahorro de agua

.409*

Refuerzos positivos de la madre

Cuidado del agua

.502*

Refuerzos positivos del padre

Ahorro de agua

.489*

Refuerzos positivos del padre

Cuidado del agua

.525*

Refuerzos negativos de la madre

Ahorro de agua

.635**

Refuerzos negativos de la madre

Cuidado del agua

.603**

Refuerzos negativos del padre

Ahorro de agua

.569*

Refuerzos negativos del padre

Cuidado del agua

.499*

** p< .01. *p< .05

72

HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

VELÁZQUEZ-SÁNCHEZ RM., DOMÍNGUEZ-HERNÁNDEZ ML., CUEVAS-CASTELLANOS J.

REFERENCIAS Acosta, Díaz Félix 1998. «Hogares con Jefas mujeres y bienestar familiar en México: En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe. 1998. Edamex. México.

Domínguez Hernández María Luisa. 1991. La socialización del consumidor adolescente. Centro de investigación en ciencias administrativas del IPN: no. 31 jul. ESCA.

Beatty, Sharon E. y Sail Tapalde. 1994. Adolescent influence in Family Decision making: A Replication with Extension. Journal of Consumer Research, 21(2): 332341.

García Brígida. 1994. Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida; una perspectiva mexicana y latinoamericana. En Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe. 1998. Edamex. México.

Branchet – Márquez Miriam. 1993. Bienestar familiar, consumo alimentario y estrategias de reproducción durante la crisis. En Schmukler (coord), Familias y relaciones de género en transformación. Cambios Trascendentales en América Latina y el Caribe. Bustos Romero Olga. 1998. Auto percepción de los mensajes y roles femeninos proyectados por la televisión. En AMESPO, la sicología social en México: vol. II. México. AMEPSO. Bustaní Churchill Gilbert A y George P Moschis (1979), “Television and Interpersonal Influences on Adolescent,” Journal of Consumer Research, 6 (june), 23-39. Charles- Roper Starch Worldwide-P. Rajan y Anil Menon. www. Marcadotecnia. Corral Verdugo, Víctor. 1996. “A Structural model of reuse and recycling in Mexico. Environment and behavior. vol. 28 No. 5 September 1996. 665-696. Corral Verdugo, Víctor. 1997. “Aportes de la Sicología Ambiental en pro de una conducta ecológica responsable”. En estudios de latinoamericanos de la sicología ambiental, coordinación. Corral Verdugo, Víctor. 1997. Predictors of environmental critical thinking: a study of Mexican children. The Journal of Environmental Education. Summer. vol. 27 23-70. De Young, Ronald. 1991. Changing behavior and making it stick. The conceptualization and management of conservation behavior. Environment and Behavior, 25, 485-505. Dietz, Thomas, Paul C. Stern y Gregory A. Guagnano. 1998. Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environmental and behavior, vol 30 pp 450-47.

MAYO-AGOSTO 2003. Año 9, Número 24.

García, Brígida y Orladina de Oliveira, 1994. trabajo femenino y vida familiar en México, el colegio de México. México. Hernández Girón José y María Luisa Domínguez. 1994. Los adolescentes de Oaxaca y su motivación hacia el consumo. Ciencia. 45, 185-197. Horrochs John E. 1985. “Psicología de la adolescencia”. Trillas. México. Inglehart, R. 1990. Culture shift in advanced industrial society. Princeton University Press. Inglehart, R. 1995. Public support for environmental protection: Objective problems and subjective values in 43 societies. Political science and politics.15.57-71. Katzev R., Blake G y Messer B., 1993. Determinants of participation in multi-family recycling programs. Journal of Applied social Psychology, 23, 374-385. Kotler, Philip. (1997). Marketing Management, Millenium edition 10th edition. Prentince Hall. Kotler y Andreasen (1987). Mercadotecnia estratégica para organizaciones no lucrativas, 3ª. Edición Prentice Hall. México.. Lanzana, Frederic. 1992. Distinguishing potential recyclers from non-recyclers: A basis for developing recycling strategies. Journal of Environmental Education, 23, 16-23. Loudon David L. y Albert J. Della Bitta. 1997. “Comportamiento del consumidor, conceptos y aplicaciones”. Mc Graw Hill. México. Mangleburg Tamara F, Dhruv Grewal y Terry Bristol. 1997. “Socialization, Gender, and Adolescents´: Self – Reports of Their Generalized Use of Product Labels”.

73

LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y EL MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR

Journal of Consumer Affairs, vol, 31, No.2, 255-279. Mangleburg Tamara F, Dhruv Grewal y Terry Bristol. 1998. “Socialization, Gender, and Adolescents´: Self – Reports of Their socialization agent – learner communication patterns”. Journal of Consumer Affairs, 1998;31(2):255-279. Mangleburg Tamara F, Dhruv Grewal y Terry Bristol. 1999. “Socialization, and Adolescents´: skepticism toward advertising”. Journal of Advertising ”. 1999;27(3):11-21 Mascarenhas Oswald A. y Mary A. Higby. Perr, Parent, and Media Influences in Teen Apparel Shopping “. Journal of the Academy of Marketing Science, 1993; 21 (1): 5358. Moschis George, P, Roy L. Moore y Ruth B. Smith. “The impact of Family Communication on Adolescent Consumer Socialization”, in Advances in Consumer Research vol . t.c. Kinnear, (de) Provo, Tu: Association for Consumer Research. 1984; 314-319.

Ottman J. Toman Consulting; Green Marketing and EcoInnovation 1997 www. Greenmarketin.com. Popa R. C. Psychology about the energy conservation. American Psychology 1992; 47: 1124-1232. Rose, Deby. 1983. National beverage container deposit legislation: A cost-benefit analysis. Journal of Environmental Systems, 12, 71-84. Solomon Michael R. 1997. “Comportamiento del Consumidor”. Pretice Hall. 3ª. Edición. México. Sterm P. C. Dietz T. Y Black J. S. 1986. Support for environmental protections. The role of moral norms. Population and environment, 8, 204-222. Tarrant Michael & H. Ken Cordell. 1997. The effect of respondent characteristics on general environmental attitude-behavior correspondence Environment and Behavior. Vol. 29, 618-637.

Moschis George P. y Roy L Moore 1982. “ A longitudinal study of television advertising Effects,” Journal of Consumer Research, (9), 279-282. Moschis George, P. 1978. “Teenagers´ Responses to Retailing Stimuli ”, Journal of Retailing, 54(4): 80-93.

NUESTRA PORTADA MAYO-AGOSTO 2003 Año 9, No. 24

Moschis George, P. 1985. “The role of Family Communication in Consumer Socialization of Children’s”, Journal of Consumer Research 11 march, 898-913. Moschis George, P. y Gilbert A. Churchill Jr.1978. “Consumer Socialization: Theoretical and Empirical Analysis”, Journal of Marketing Research 15 November, 599-609. Moschis George, P. y Linda G. Mitchell 1979. “An Analysis of the Adolescent Consumer”, Journal of Marketing Research, 43 (summer): 40-48. Moschis George, P. y Linda P. Mitchell.1986. “Television Advertising and Interpersonal Influences on Teenagers´ Participation in Family Consumer Decisions,”, in Advances in Consumer Research, Vol. 13, R.J. Lutz (de) Provo. TU: Association for Consumer Research: 181-186. Moschis George, P. y Roy L. Moore. 1979. “Decision Making among the Young: A Socialization Perspective, The role of Family Communication in Consumer Socialization of Children’s”, Journal of Consumer Research . 6(2): 101-112.

74

HITOS está totalmente digitalizada en INTERNET, en el WEB de la UJAT, y es posible accesar a ella a través de: http://www.ujat.mx/publicaciones/hitos HITOS DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.