La modernización y la mujer rural

La modernización y la mujer rural Ma. del Carmen Magallón TOSEPAN En el presente trabajo abordamos cuatro puntos: 1) Algunos rasgos de la modernidad

2 downloads 58 Views 116KB Size

Story Transcript

La modernización y la mujer rural

Ma. del Carmen Magallón TOSEPAN

En el presente trabajo abordamos cuatro puntos: 1) Algunos rasgos de la modernidad y los efectos en la mujer rural. 2) Los antecedentes de la política nacional de integración de la mujer al desarrollo rural. 3) El discurso salinista sobre la modernidad y la mujer, y 4) Un breve análisis del programa PINMUDE como propuesta oficial de atención a la problemática de la mujer rural. Finalmente proponemos algunos criterios generales que consideramos debe incluir una política dirigida a las mujeres rurales del país.

Algunos efectos de la modernización El proceso de modernización que acarreó el desarrollo del capitalismo en el campo, generó transformaciones sociales tales como: cambios en los cultivos, mecanización y ganaderización del agro, concentración de la tierra, expulsión de la población y proletarización femenina rural, entre otros. Invariablemente estos cambios han repercutido en la condición de la mujer rural. Para explicar la situación específica de la mujer rural a partir de estas transformaciones socioeconómicas es nece-

179

MARIA DEL CARMEN MAGALLON

sacio partir del reconocimiento de la heterogeneidad social de las familias rurales. Por tal razón, optamos en este trabajo por usar el término de mujer rural en lugar de campesinas, porque consideramos que el primero es más general y nos permite incluir la amplia gama de mujeres que viven directa o indirectamente del campo , y no así, el segundo término, que se refiere exclusivamente a un tipo de estas mujeres. En esta ponencia la autora retorna parte del contenido de su tesis de maestría, titulada: Integración de la mujer al desarrollo: Explotación y Mito, UAM México , mayo 1989. Descartando a los productores propiamente capitalistas del conjunto social que forma la masa rural, y tomando en cuenta el grado en que dependen del mercado para su reproducción social, podemos distinguir cuatro tipos de unidades familiares de producción : 1) de autosubsistencia, 2) que producen piara el mercado , 3) semiproletarizadas y 4) las proletarizadas. En términos generales en los párrafos siguientes trataremos de señalar cuáles han sido las transformaciones sociales de estas unidades, tomando como base la división del trabajo por género.

En las unidades de autosubsistencia, que cada vez son menos, se ubican comunidades indígenas y algunos ejidos que están dirigidos principalmente a la producción de autoconsumo . En este tipo de unidades "la división del trabajo por género tiende a hacerse rígida y a regirse por las tradiciones culturales". Las mujeres tienen la responsabilidad exclusiva de las tareas de reproducción , además de las acciones de "vinculación social", éstas últimas importantes para conservar la "solidaridad y el intercambio social".2 Hewitt 3 indica que la situación de la mujer ha sufrido un deterioro con el paso de comunidades corporativas indígeArizpe, Lourdes y Botey, Carlota , " Las políticas de desarrollo agrario y su u mpa.to sobre la grujes campesina en Mexico" (rrimeu) Iviéxicc 19£E, p. 21 1 Ibid p. 19.

3 liewitt de Alcántara , C. " La modernización y las oportunidades de vivienda de las familias rurales de bajos ingresos"(mimeo ) CEPAL. 1979.

180

LA MODERNIZACION Y LA MUJER RURAL

nas a las comunidades mestizas, en la dinámica del mercado capitalista. Argumenta la autora que, dentro de las comunidades aisladas, las mujeres tienen más participación y autoridad que van perdiendo en el proceso de vinculación a la comunidad mestiza y a la cultura occidental. Al respecto muestran que "a mayor complejidad social, mayor deterioro en la posición de la mujer". En las unidades de producción agrícola y pecuaria con relación directa al mercado y dependiendo del tipo de cultivo, generalmente las mujeres se dedican a la producción para el autoconsumo en el huerto familiar y el cuidado de los animales domésticos.

La mujer rural incrementa de inmediato sus cargas de trabajo y asume también la producción para el mercado (además de las actividades domésticas), cuando es necesario incrementar la productividad de la parcela para competir con la producción agrícola capitalista y/o ?orque disminuye la fuerza de trabajo disponible de la familia. La concentración de la riqueza, generada por la modernidad en el campo, ha obligado a numerosas familias pobres a buscar estrategias de sobrevivencia o de reproducción, como llaman los estudiosos del agro. Esos términos indican la forma en que las familias rurales organizan y movilizan los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y garantizar la reproducción de sus condiciones de vida. En esta estrategia, el papel de la mujer rural es fundamental, aunque varía según el lugar que ocupe en la unidad familiar (como hija, madre y/o esposa). Así se ha analizado el comportamiento interno de las unidades familiares rurales y se ha demostrado ante los cambios externos la capacidad de movilización y la racionalidad en el uso de sus recursos humanos y materiales. En el caso de las unidades rurales semiproletarias y proletarias, es decir, aquellas que requieren que parte o 4 Lautfi , M. Rural women Unequal: Intemational office, 1980. Citado por Arizpe en Op. cit. "La participación de la mujer en el empleo" p.18. 5 Op. cit "La participación de la mujer en el empleo y el ..." 19pp.

181

MARIA DEL CARMEN MAGALLON

todos sus miembros alquilen su mano de obra, generalmente en las empresas agrícolas capitalistas o en empleos marginales urbanos, la situación de la mujer puede variar según si es ella la que sale a trabajar cerca o lejos de la unidad o si se queda a sustituir a lo miembros que emigran, además de realizar las actividades que le son asignadas culturalmente como propias. Se indica que la articulación de la mujer rural, a la agricultura comercial y de exportación ha empeorado su situación. Por una parte, el sector moderno agroindustrial ha atraído mano de obra femenina joven que se contrata en condiciones desfavorables de trabajo y sin prestaciones sociales, y por otra parte, el proceso de mecanización de la agricultura ha restado los requerimientos de mano de obra disminuyendo las oportunidades de empleo para las mujeres rurales.6 En general, se puede decir que en todos los tipos de unidades rurales de producción existe una desproporcionalidad en la división del trabajo por género. Esto se debe a que las mujeres son las que han visto incrementado sus cargas de trabajo, asumiendo tareas consideradas tradicionalmente masculinas y no ha sucedido lo mismo con los hombres que continúan al margen de la participación en el ámbito de estudios sobre la situación subordinada de la mujer rural; hablan que ésta no deriva únicamente de las características del empleo que realiza, sino que el desarrollo de las relaciones capitalistas saca ventaja de la subordinación de la mujer ya existente, y la reproduce y perpetúa.7 El desarrollo de la relación de producción capitalista en el agro deterioraron las condiciones de vida de las mujeres rurales aprovechando la situación objetiva de que la mujer rural ha sido la responsable directa de las actividaólbid p.7.

7 Deere, C.D. , y M. León de Leal. Peassant production, proletarization and the sexual division of labor in theAndes. Austria, agosto 1980.

182

LA MODERNIZ ACION Y LA MUJER RURAL

des de reproducción y reposición de la fuerza de trabajo familiar. Esto se ha dado por dos caminos: 1) Sobrecargándola de trabajo, es decir, sobrexplotándola como clase, y 2) recrudeciendo su condición como mujer, es decir, empeorando la subordinación y discriminación genérica.

Antecedentes de la política nacional de integración de la mujer al desarrollo rural Sin duda, los antecedentes inmediatos de la política del sexenio pasado para el "Programa de acción para la participación de la mujer campesina en la consecución del desarrollo rural ", en términos del discurso , se ubican en 1975, con la conferencia del Año Internacional de la Mujer, en este evento se hicieron patentes la justificación y las lineas generales para la integración de la mujer al desarrollo. A pesar de que en 1975 el gobierno mexicano asumió compromisos internacionales para el decenio de la mujer, 1975- 1984, de incluirla en sus planes y programas de desarrollo, el plan Global de Desarrollo 1978-1982, no consideró acciones explícitas para mejorar la condición de las mujeres . Esto se debe a que aún priva la idea de que al beneficiarse al conjunto de la población, la mujer se vería también favorecida . En este aspecto es "clara la falta de reconocimiento de una problemática específica de las mujeres derivada de la desigualdad genérica" 8

En 1980, en la Conferencia Mundial de Copenhague, reunión de evaluación de los primeros cinco años del decenio de la mujer, el Secretario General de las Naciones Unidas mencionó los insatisfactorios resultados obtenidos en la consecución de los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. Y México, al respecto, casi nada había realizado.9 En 1981, el gobierno mexicano , con el afán de mejorar su imagen internacional, creó la Coordinación del Programa 8 Urrutia, Elena , "La mujer mal remunerada " La tomada. 27 de septiembre 1987.12p. 9 Ibid., p.13.

183

MARIA DEL CARMEN MAGALLON

Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo (PRoNAM), dependiente del Consejo Nacional de Población. La mencionada coordinación se centró a elaborar un diagnóstico general sobre la situación de la mujer y a proponer un plan de acción. Esta etapa de trabajo de PRONAM, coincidió con el cambio de sexenio, con el cual desapareció el programa y la nueva administración no retomó el trabajo realizado. En agosto de 1983, con el siguiente gobierno, se realizó en la ciudad de Colima la iii Conferencia Regional para la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe. En este acto se presentó el programa para la mujer que contenía objetivos muy ambiciosos, y el cual se integró al Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. Es importante señalar que, para la coordinación y operación del programa, no se nombró a ninguna institución responsable sino que se distribuyeron funciones según la competencia de algunas dependencias del sector público. En 1984, al estar próxima la Reunión de Evaluación del decenio de las Naciones Unidas en Nairobi Kenia, el gobierno mexicano formó la Comisión Nacional de la Mujer en la Secretaría de Gobernación.

Estos datos reflejan que lo que se ha realizado en México para la famosa integración de la mujer al desarrollo, ha sido más bien como una respuesta a los compromisos y presiones internacionales que a intereses nacionales reales de atender la situación de la mujer. Por tanto, mucho ha quedado en reuniones nacionales e internacionales en las cuales se analizan y evalúan flamantes planes y programas para las mujeres, pero que muy poco se han aplicado.

Discurso actual sobre la modernidad y la mujer La política del régimen actual se ha distinguido por enarbolar la modernización de la sociedad. Si aceptamos que el concepto de modernidad tiene que ver con la transformación

184

LA MODERNIZACION Y LA MUJER RURAL

de la cultura, de los valores de los sistemas sociales, el desarrollo de la cultura deberá incidir directamente en la condición de la mujer ya que existe una relación de causa efecto con los elementos de la cultura que refuerzan y reproducen la condición de subordinación social de la mujer. El actual Presidente de la República desde su campaña, manifestó un interés especial por el tema de la mujer, y en no pocas ocasiones habló de que: "La integración de la mujer es un desafío para la modernidad", y que "es indispensable incorporarla al proceso de desarrollo integral", y que "la mujer es un elemento indispensable para el cambio". En sus discursos, 10 Salinas de Gortari aborda un problema central de la modernidad, reconoce que "subsisten tradiciones culturales, atavismos, prejuicios, trabas, obstáculos prácticos y cotidianos que han impedido la adecuada integración de las mujeres mexicanas al desarrollo del país" y señala que la modernización que propone no es un simple cambio material sino que implica la transformación cultural que, respetando valores y tradiciones siga modificando mentalidades y actitudes. Este planteamiento es muy ambiguo y contradictorio. No se precisa qué se va a respetar de los valores y tradiciones y cuáles se van a modificar. A pesar de que en el discurso oficial se reconoce lo falso de la división por géneros y se indica que la política moderna no pretende recrear lo femenino y lo masculino, dado que en dicha división está el elemento fundamental de la opresión femenina específicamente de la subordinación de la mujer a los hombres en las familias y en la discriminación laboral. Sin embargo, se enfatiza que la modernidad debe estar en armonía con los valores y tradiciones esenciales que nos caracterizan, por tanto la prioridad es la integración familiar para que la sociedad mexicana siga manteniendo su cohesión. 10 Documentos de " La Reunión Nacional del Consejo para la Integración de la Mujer", Mérida , Yucatán, octubre 1988 y de la reunión nacional del IEPES sobre Integración de la Mujer al Desarrollo, Tijuana.

185

MARIA DEL CARMEN MAGALLON

Al respecto, nos preguntamos qué significa impulsar la participación de la mujer en el desarrollo sin afectar al núcleo familiar. Según nuestro punto de vista, dicha armonía o continuidad del papel de la mujer en la organización de la vida familiar consiste en perpetuar su subordinación social. Salinas sintetiza su propuesta sobre la política de la mujer en el desarrollo en nueve puntos:

1) Valorar el papel social de la mujer en el núcleo familiar 2) Igualdad de oportunidades educativas 3) Transformación cultural

4) Respeto a su integridad física y moral 5) Planificación familiar 6) Garantizar el ejercicio de los derechos laborales 7) Mayores oportunidades de empleo 8) Atención a las mujeres campesinas 9) Participación política En estos planteamientos y en el discurso no aparece la contraparte indispensable a la participación de la mujer en la sociedad, es decir la participación de los hombres en la casa. Consideramos que muchos de los problemas que enfrentan las mujeres tienen que ver con la falta de una política que reconozca la interdependencia de la esfera de lo privado y de lo público, de la producción y la reproducción social. La participación de hombres y mujeres en ambas esferas indicará un rasgo importante de modernidad.

Respuesta oficial para la mujer rural En términos programáticos, el PINMUDE (Programa de Integración de la Mujer al Desarrollo), es el proyecto oficial dirigido hacia las mujeres rurales, que a partir de este año se propone que sea un programa de desarrollo comunitario con participación de la mujer. En este sentido, se

186

LA MODERNIZACION Y LA MUJER RURAL

reorientan sus objetivos , estrategias , lineamientos y acciones hacia las políticas que el Programa Nacional de Solidaridad establece , el cual tiene como propósito la modernización del Proyecto Nacional. Los documentos del PINMUDE, indican que se deberá contemplar la participación amplia, democrática y coordinada de los grupos y sectores que conforman a la comunidad, y que a partir de su problemática específica de los niños, mujeres, jóvenes , productores, artesanos, ancianos, subempleados, etcétera, se elaboren planteamientos globales de desarrollo comunitario , sin sacrificar a ninguno de los grupos antes mencionados.

Los objetivos principales que se indican son: -Fortalecer la organización de los sectores de la sociedad para enfrentar sus propias carencias con el fin de erradicar la pobreza extrema. -Apoyar proyectos productivos y de servicios que tiendan a elevar el nivel de ingresos y el bienestar social de la mujer y su comunidad en zonas de extrema pobreza. -Atender prioritariamente a regiones rurales y urbanas con niveles críticos de bienestar social y que registren una creciente expulsión de población. -Impulsar acciones que faciliten la solución de la problemática cotidiana de las mujeres con relación al cuidado de los niños , elaboración de alimentos, atención de los enfermos , con el propósito de fortalecer su participación en actividades productivas. -Promover instancias organizativas, legales y jurídicas, espacios sociales e infraestructuras que apoyen la incorporación más amplia y democrática de la mujer en la vida política , social y cultural. -Proporcionar capacitación en cada uno de los proyectos productivos y de servicios a desarrollar con los grupos de mujeres.

187

MARIA DEL CARMEN MAGALLON

-Apoyar la gestión municipal mediante las organizaciones propias que las mujeres adopten para el desarrollo de sus proyectos.

-Impulsar la producción de artículos de primera necesidad y fortalecer la cultura regional. En relación a estos objetivos, nos preguntamos : ¿qué significa para el actual régimen enfrentar a los sectores con sus propias carencias ? Si quiere decir que los sujetos sociales son capaces de visualizar y actuar en relación a sus necesidades, nos parece que puede ser un paso para lograr algunas modificaciones parciales a su problemática , pero, hablar de erradicar la, pobreza extrema, es mecanicista e incorrecta tal pretensión, porque no se consideran las causas e intereses que determinan tal situación.

188

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.