La mora: una fruta pequeña beneficiosa para la salud

1 La mora: una fruta pequeña beneficiosa para la salud Marvin Soto, Ana Mercedes Pérez, Óscar Acosta Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alim

9 downloads 126 Views 110KB Size

Recommend Stories


Larga vida a la fruta
Larga vida a la fruta 2 Índice • Introducción 5 • Enfermedades de conservación en frutales de pepita 6 • Resultados 9 • Ensayos 9 • Programas de c

Las Moscas de la fruta
Revista de la SECA nº 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta Obtención, mantenimiento y cría de este popular alimento para pequeñas mascotas Miguel A

Story Transcript

1

La mora: una fruta pequeña beneficiosa para la salud Marvin Soto, Ana Mercedes Pérez, Óscar Acosta

Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)

El interés de los consumidores se ha desplazado hacia lograr y mantener una buena salud, de esta forma ha aumentado de manera importante la demanda por los alimentos funcionales. Estos alimentos son generalmente aceptados como aquellos que contienen, de forma natural, cualidades beneficiosas para la salud. Entre las materias primas con características funcionales disponibles en Costa Rica, la mora es una excelente opción. Las moras son una buena fuente de vitaminas, minerales y fibra, y se ha comprobado que los extractos de esta fruta son ricos en polifenoles como antocianinas, otros flavonoides y ácidos fenólicos. La mora –también conocida como zarzamora en otros países– pertenece al género Rubus de la extensa familia de las Rosáceas. En Costa Rica el género Rubus se extiende en las partes más altas del país (altitudes en torno a los 1 400 a 2 500 m sobre el nivel del mar), ubicadas principalmente en el Cerro de la Muerte y sus alrededores. La mayor expansión del área sembrada de mora se ha dado en la zona de Los Santos (Tarrazú, Dota, León Cortés), El Guarco y las partes altas de Pérez Zeledón. El ciclo de vida del cultivo de mora es perenne, lo que permite que exista producción casi todo el año. Sin embargo, la mayor producción en Costa Rica ocurre en los meses de marzo y abril. La variedad se mora “vino” es la más extendida en el país debido a que presenta mejores niveles de producción, calidad y aceptación general de la fruta. Esta variedad además cuenta con las mejores características sensoriales (color morado oscuro y sabor), físicas (firmeza y tamaño mediano), químicas (acidez y grados Brix), de mercado (tanto nacional como internacional) y biológicas (resistencia a plagas y enfermedades). En la actualidad, la Asociación de Productores y Exportadores de Mora y Frutales de Altura (APROCAM), agrupa a más de 100 productores de mora que se encuentran dentro

2

de la reserva forestal “La Amistad”. Esta organización es la única exportadora de mora fresca del país, con la ventaja de que su producto posee la certificación de orgánico. El principal problema para los productores es que no toda la mora califica para la exportación y la fruta que no se puede exportar se congela y comercializa en el mercado local a precios inferiores. Es por esto que actualmente el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) trabaja en el desarrollo de productos utilizando esta materia prima, que conserven las propiedades funcionales de la mora y se puedan comercializar en mercados más atractivos como el europeo o estadounidense, obteniendo mejores beneficios económicos para los productores. Las moras son consideradas en la actualidad como una fuente rica de polifenoles. Los compuestos polifenólicos presentes mayoritariamente en esta fruta son taninos elágicos y antocianinas.

Los

compuestos

formados a partir de la hidrólisis de taninos elágicos han recibido gran atención, debido a sus importantes actividades biológicas tales como actividad

antimutagénica,

anticancerígena,

antiviral,

antitumoral,

quimioprotectora y antioxidante. Las antocianinas son los pigmentos más importantes

de

las

plantas

vasculares, responsables de colores naranja, rosa, rojo, violeta y azul en las flores y frutos de algunas plantas. Son de importancia tanto en la industria alimentaria como en la nutrición humana, siendo considerados como potenciales reemplazos de colorantes sintéticos. Estos compuestos además, poseen actividad antioxidante, y desempeñan un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otros. Estudios recientes han encontrado que los extractos de antocianinas provenientes de varias especies de mora podrían ejercer actividades anti cancerígenas in vitro, reducir la inflamación, y también modular la respuesta inmune. Solo una pequeña cantidad de frutas y vegetales es consumida de forma fresca, mientras que la mayoría debe ser procesada por aspectos de inocuidad, calidad y por razones económicas. Las moras, al igual que otras frutas del tipo de las bayas, no sólo están

3

disponibles de forma fresca, sino que también son ampliamente comercializadas como productos congelados y procesados térmicamente (jaleas, jugos, pulpas, entre otros). Diferentes estudios reportan que el procesamiento de las moras puede causar pérdidas importantes de los compuestos antioxidantes solubles en agua (especialmente antocianinas), lo que altera el color y la calidad nutricional de los productos. La evaluación del efecto del procesamiento de alimentos sobre los antioxidantes naturales es un factor clave en la búsqueda de las condiciones tecnológicas necesarias para preservar o mejorar su actividad original y biodisponibilidad. Por esta razón es importante caracterizar y optimizar estos procesos de transformación con respecto al impacto sobre estos compuestos. Bajo este contexto el CITA, gracias al apoyo financiero del 7º Programa Marco de la Unión Europea ha llevado a cabo el proyecto “Desarrollo de productos que generen valor agregado a partir de cultivos frutícolas sub-utilizados en América Latina”-,

que ha

permitido la realización en los últimos años de diferentes investigaciones en torno a la mora, incluyendo análisis de su composición química, contenido de compuestos polifenólicos y capacidad antioxidante (medida por el método ORAC). A partir de estos análisis se ha encontrado que la mora (Rubus adenotrichus) tiene una alta capacidad antioxidante y un alto contenido de polifenoles en comparación con otras frutas como la ciruela, fresa, arándano azul, tomate, grapefruit, sandía, melón, entre otras. Un estudio clínico realizado conjuntamente entre el CITA e INIFAR (Instituto de Investigaciones Farmacéuticas) de la Universidad de Costa Rica abordó el efecto de la ingesta de jugo de mora sobre marcadores específicos del estado de salud en voluntarios sanos, sometidos a una dieta rica en grasa y carbohidratos. Se encontró que el consumo de jugo de mora durante una semana redujo significativamente la concentración de triglicéridos (-20 %), así como las actividades enzimáticas superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), lo que demuestra el efecto protector del consumo de mora contra el estrés oxidativo. También el CITA ha evaluado diferentes métodos físicos y enzimáticos para aumentar la extracción de compuestos antioxidantes en el jugo de mora,

además de estudiar el

impacto de la tecnología de membranas en la obtención de un jugo clarificado de mora, principalmente utilizando la microfiltración tangencial (MFT).

4

La MFT es un proceso que utiliza membranas semipermeables para la concentración, purificación o separación de partículas finas, microorganismos y gotas de emulsión en procesos biotecnológicos, en la industria de alimentos y en el tratamiento de aguas residuales. La separación es debida a la presión, fuerza motriz del proceso. Se ha utilizado a nivel comercial principalmente en la clarificación de jugos de frutas (tales como manzana, pera y uva), cervezas y vinos. Este proceso de separación tiene ciertas ventajas con respecto a otros: es atérmico, no involucra cambios de fase, requiere baja presión hidrostática, se puede realizar a temperatura ambiente, lo que permite la conservación de las propiedades nutricionales y sensoriales de los jugos. La microfiltración es de gran interés para las industrias de frutas, especialmente para las que procesan frutas tropicales, ya que puede ser un paso importante previo a otras etapas en el procesamiento de productos con alto valor agregado. La mora es una de las frutas cultivadas en Costa Rica, a la cual no se le ha dado el valor que realmente merece. Sus características sensoriales y funcionales pueden ser explotadas para promover su comercialización y generar nuevos productos, destinados tanto al mercado nacional como internacional. Mientras tanto, las investigaciones en torno a la mora continuarán, para confirmar y dar a conocer sus propiedades funcionales, beneficiosas para la salud. Además, el desarrollo de alternativas tecnológicas innovadoras en la transformación de esta fruta, permitirá generar un mayor valor agregado a los volúmenes de rechazo, resultantes de las actividades de exportación, así como también los excedentes de producción que no logran ser absorbidos por el mercado local. Referencias bibliográficas Acosta-Montoya O., Vaillant F., Cozzano S., Mertz C., Perez A.M., Castro M.V. 2010. Phenolic content and antioxidant capacity of tropical highland blackberry (Rubus adenotrichus) during three edible maturity stages. Food Chemistry, 119: 1497-1501. Bakkalbaşi E., Mentes O., Artik N. 2009. Food ellagitannins – occurrence, effects of processing and storage. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 49:283-298. Benvenuti S., Pellati F., Melegari M., D Bertelli. 2004. Polyphenols, anthocyanins, ascorbic acid, and radical scavenging activity of Rubus, Ribes, and Aronia. Journal of Food Science, 69:C164-C169. Cissé M., Vaillant F., Acosta O., Dhuique-Mayer C., Dornier M. 2009. Thermal degradation kinetics of anthocyanins from blood orange, blackberry, and roselle using the Arrhenius, Eyring, and Ball models. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 57 (14): 6285–6291.

5

Cozzano, S. 2007. Impacto del proceso de microfiltración tangencial sobre el valor de la mora (Rubus spp) como alimento funcional. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencia de Alimentos, Universidad de Costa Rica. Gancel A.-L., Feneuil A., Acosta O., Pérez A. M., Vaillant F. 2010. Impact of industrial processing and storage on major polyphenols and the antioxidant capacity of tropical highland blackberry (Rubus adenotrichus). Food Research International, In press, doi:10.1016/j.foodres.2010.06.013. González E., Vaillant F., Rojas G., Perez A. 2010. A novel semi-automated method for assessing in vitro cellular antioxidant activity, using the light-scattering properties of human erythrocytes. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58: 1455-1461. Jiménez N., Bohuon P., Lima J., Dornier M., Vaillant F., Perez A. 2010. Kinetics of anthocyanin degradation and browning in reconstituted blackberry juice treated at high temperatures (100–180 °C). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58: 2314–2322. Larrosa M., Tomás-Barberán F.A., Espín J.C. 2006. The dietary hydrolysable tannin punicalagin releases ellagic acid that induces apoptosis in human colon adenocarcinoma Caco-2 cells by using the mitochondrial pathway. Journal of Nutritional Biochemistry, 17: 611-625. Losso J.N., Bansode R.R., Trappey A., Bawadi H.A., Truax R. 2004. In vitro antiproliferative activities of ellagic acid. Journal of Nutritional Biochemistry, 15: 672-678. Manach C., Scalbert A., Morand C., Rémésy C., Jiménez L. 2004. Polyphenols: food sources and bioavailability. American Journal of Clinical Nutrition, 79:72-747. Manach C., Williamson G., Morand C., Scalbert A., Rémésy C.. 2005. Bioavailability and bioefficacy of polyphenols in humans. I. Review of 97 bioavailability studies. American Journal of Clinical Nutrition, 81:230S-242S. Mertz C., Gancel A.L., Gunata Z., Alter P., Dhuique-Mayer C., Vaillant F., Pérez A.M., Ruales J., Brat P. 2009. Phenolic compounds, carotenoids and antioxidant activity of three tropical fruits. Journal of Food Composition and Analysis, 22(5): 381-387. Mertz C., Cheynier V., Günata Z., Brat P. 2007. Analysis of phenolic compounds in two blackberry species (Rubus glaucus and Rubus adenotrichus) by high-performance liquid chromatography with diode array detection and electrospray ion trap mass spectrometry. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55:8616-8624. Moyer R.A., Hummer K.E., Finn C.E., Frei B., Wrolstad R.E. 2002. Anthocyanins, phenolics, and antioxidant capacity in diverse small fruits: Vaccinium, Rubus, and Ribes. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50:519-525. Rojas G., Fonseca L., Pérez A., Quesada, M., Vaillant F. 2009. Blackberry juice exhibit a protective effect on healthy human subject submitted to a high-fat and high-carbohydrate diet. FAV HEALTH 2009, 3rd International Symposium on Human Health Effects of Fruits and Vegetables, Avignon, Francia, 18-21 de octubre.

6

Seeram NP, Henning SM, Shang Y, Suchard M, Li Z, Heber D. 2006. Pomegranate juice ellagitannin metabolites are present in human plasma and some persist in urine for up to 48 hours. Journal of Nutrition, 136: 2481-2485. Soto M. 2010. Evaluación del efecto de tratamientos físicos acoplados a un tratamiento enzimático sobre las propiedades físico-químicas y el contenido de compuestos antioxidantes de jugo de mora (Rubus adenotrichus). Proyecto Final de Graduación de Licenciatura, Escuela de Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica. Wolfe K., Xinmei K., Xiangjiu H., Dong M., Zhang Q., Liu R.H. 2008. Cellular antioxidant activity of common fruits. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56:8418-8426. Wong E., Vaillant F., Perez A. 2010. Osmosonication of blackberry juice: impact on selected pathogens, spoilaged microorganisms, and main quality parameters. Journal of Food Science, accepted for publication. doi: 10.1111/j.1750-3841.2010.01730.x

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.