La Novela. de la tecnología es producto de este anhelo humano. Frente al marco

La Novela Ximena Guarello El hombre está limitan, lo enmarcan tos lo trata de técnicas nuevas el de romper o tiempo sin que su de act

1 downloads 80 Views 295KB Size

Recommend Stories


Este producto no es para uso Industrial
MANUAL DE INSTRUCCIONES $QWHVGHSURFHGHUDUHSDUDUODPiTXLQDGHEHGHVHQFKXIDUOD 6LVHIXQGHODOiPSDUDGHEHVHUFDPELDGDSRUXQGLVWULEXLGRUDXWR

Este trabajo es resultado de la investigación
Los planes de estudio de la Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua, 1929 Marta Esther Larios Guzmán Guillermo Hernández Orozco INVESTIGACIÓN Porfe

TEMA 2. EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN
TEMA 2. EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN La teoría de la evolución afirma que todas las especies vivientes, inc

Story Transcript

La Novela Ximena Guarello

El hombre

está

limitan, lo

enmarcan

tos lo trata

de

técnicas

nuevas

el

de

romper o

tiempo

sin

que

su

de

actuar.

este

ya que

de

tiempo. Estos dos

el

limitación; busca

inexorablemente. El

pasa

elemen

humano

el ser

horizonte, y dominar y

este anhelo

espacio-temporal,

través de las épocas:

en el

se rebela ante su

marco,

éste

y

Como compensación,

permitan ampliar su

es producto

al marco

en el espacio

en

salirse

le

malgastarlo,

de la tecnología Frente

inmerso

aprovechar

gran

avance

humano.

hombre ha

reaccionado

de distintas

novelas de donde el acontecer transcurre en un espacio y en un tiempo irreal, caballería, fantástico. Evasión que se proyecta en las novelas de ciencia-ficción contem maneras

a

poráneas que nos

hacen

sumergidos

rentes,

Pero la

en

viajar a otros

la

Hace

¡Los

Es

el ser

de

existir

cinco meses

rastros

de

una manera

planetas,

a otros

en

mundos,

las

a espacios

dife

muestra

posible:

el

tiempo y

José Eustasio

el

Rivera,

espacio

autor

oprimen,

de La Vorá

esta obra:

búscalos

en vano

Clemente Silva.

ellos.

devoró la humano

imaginativamente

dimensión.

cuarta

evasión no siempre es

angustian, aplastan, como lo gine, en las líneas finales de

Ni

se evadió

selva!

1

enfrentado al medio

determinada,

físico

que

como ocurre en

lo

condiciona

La Casa

y lo hace

Verde, de Mario

Vargas Llosa. En

oportunidades, es la herencia psicosomática la que proyecta el en un tiempo y en un espacio que encierran en un círculo difícil de romper: es lo que expone la temática de William Faulkner, al relatar transcurrir

cómo una

1

otras

humano

determinada familia

o grupo social

hacen

al

hombre

responsable

Rivera, José Eustasio: La Vorágine. Editorial Nacional, Méjico, 1967,

p.

de

321.

45

un

"pecado"

Absalom!,

El

hereditario,

transmitido de generación

(¡Absalom,

generación

en

El Sonido y la Furia).

novelesco, como el mismo verbo lo indica, denota un padecer, devenir en el que el hombre está sumergido. Esto no significa humano no pueda reaccionar para reacondicionar este acontecer:

suceder

un soportar el que

el

ser

Sin embargo, emerge desde cimientos

está

del hombre: tancias.

.

actuar; los ocurrir

aquí

de

vida

la

real,

y

ahora

nuestra

sucesión

traducimos

de la

cataclismos

naturaleza,

sucesión

humana y la

acción

el acontecer es en parte

con

bien,

en

vida,

vez

de

indiferente

de

en relación a nuestro

ellos eliminados: podrían

y después. Sin embargo, en ciertos mo da la impresión de que estamos frente

el acontecer nos

irreemplazable, expresiones

"me ha

allá

del día y de la noche, dis de alguna manera.

condicionan

sucesos podrían ser alterados o algunos

mentos

una

revés

enmarcan

.

En la

a

del drama donde lo fundamental es el conflicto que de los caracteres, en la novela el fluir de los aconte fuertemente connotado por lo cósmico, que escapa al control

al

el choque

ya

tales

sea

en

como

lo

"me

positivo

o

lo

en

lo

sucedió

lo negativo, y

peor

que

me

que

podía

pasar",

o

diera";

esas ocasiones, consideramos que el tiempo además, y el espacio transcurrieron los hechos son inseparables de éstos, como cuenta Pape

en que

sucedido

exactamente

que

yo

quería que me suce

en

lucho: Por fin estamos

en el campo.

¡Qué

felicidad

poder andar sucio

y

sin

gomina!

Con Javier

día. Ahora, él es bien amigo del Chirigüe. Hay un caballo ciego que me da mucha pena y le doy de comer con la mano. Hicimos un picnic con Javier y nos comimos seis huevos cada uno y una sandía cada uno. Después nos dimos un baño de barro y otro de agua del estero. Salimos a caballo ocho veces en el día y andu vimos en carreta en tractor. También aprendimos a lacear y y a manear vacas. Lo importante es la cola porque colea los ojos. Tam bién regamos la chacra y no tomamos té porque la leche de vaca es rica en el balde. Y ahora nos acostamos sin desvestirnos porque vamos a salir a las cuatro de la mañana a cazar con Chirigüe. Hoy fue un día perfecto. El días más feliz ele mi vida, creo 2. mío

2

46

salimos a

y los dos

caballo

todo

el

somos amigos

Paz, Marcela: Papelucho. Editorial Del Pacífico, Santiago, 1955,

pp,

37-38.

En la novela, los tener otra

puede

El

rente.

cosmos

concatenación

ni

a

imagen y hechura del

ideativo

debe ser; y

cómo

Buen

debe

ejemplo

en el episodio

El

se

dice

elementos

se

el mundo

ser

trata

y

de

del un

cómo no

esto

era

muy curioso. Era el más pequeño de todos, él un farol y el farolero que lo habitaba. El

no podía explicarse para qué servirían

y

sin

población,

farol y

un

allí, en el cielo, farolero 3.

en

farol,

es

un

a sí mismo:

Su trabajo,

la

no es

al

que si

es como si

interrogado

al ser

espacio

no

dife

reaccionar

quinto planeta

igual

Pero ésta

debe

cómo

que

el hombre ante él o cómo no debe hacerlo. lo ofrece El Principito, de Antoine de Saint Exudel farolero: el Principito llega al quinto planeta:

de

un planeta sin casas

Y

devenir

interior humano. Ahora

muestra

pues apenas cabían en

Principito

a un

duración distinta ni un demiurgo que reordena los

mundo

que nos

están sometidos

una

novelista se convierte en un

acontecimiento

péry,

acontecimientos

menos, tiene

hiciera

durmiera la flor

misma opinión por el

sentido.

que

o apagara

tiene

el

la

enciende su

flor y

estrella

farolero

lo

apaga

trabajo,

quien

cuando

4

sobre su

Principito declara:

trabajo es algo terrible. Antes

—Mi

Cuando

nacer una estrella o una

siquiera era

razonable;

apagaba

el farol la y lo encendía por la tarde. Podía descansar el resto del día y dormir por la noche. luego cambiaron la consigna? el faro es lo grave, que la consigna no ha cambiado lero. El planeta gira cada vez más de prisa y la consigna sigue

por

mañana

.

.

—¿Y

—dijo

—Eso

siendo

Son dos

la

seres

misma

5.

humanos

que

enfrentan

un

mismo

distintas:

acontecimiento, en un Principito aprovecha

cosmos, pero de la situación para convertirla en algo hermoso, maravilloso. En cambio, el faro lero se siente encadenado al movimiento incesante del planeta y a un trabajo hecho sin amor, donde lo único que importa es cumplir con su deber de pren der y apagar el farol. Incluso cuando el Principito le propone una solución para aprovechar las características de su planeta, éste la rechaza: maneras radicalmente

mismo

p.

el

3

Saint Exupéry, Antoine de: El Principito. Fernández Editores, S. A.,

*

Ibid., Ibid.,

Méjico, 1960,

43. 5

p. p.

43. 45.

47



Tu

planeta es

tan pequeño

No tienes

cadas.

quedar siempre

día durará

el

la

nuestras

propias

las

vuelta en

muy lentamente

descansar,

quieras

tres zan

caminarías.

para .

.

y

cuanto quieras.

gusta en

aprovechar

más que caminar

Cuando

eso no adelanto gran cosa

—Con

Son

hacer

que

al sol.

darle la

que puedes

—dijo

que a mí me

dormir6.

vida es

imperfecciones las

de

características

farolero—. Lo

el

nuestros

que

atan, impidiéndonos

nos

"planetas". En cambio,

el

Principito

se retira soñando en

Las

hecho inevitable,

mismo

el

que

lo

hacen,

La

de

narración

hablar

acuerdo

al

novelesca

niño,

su visión

a

ei? sí, como

maravilloso

en un

*

o

gar puede

disfrutar

distintas frente

reacciones

caso,

mecánico

a un

y rutinario; y

en

irrepetible.

vital e

otro,

mundo, dos

para un mismo

visiones

que podría

horas 7.

cada veinticuatro

Dos

de Sol

mil cuatrocientas cuarenta puestas

a

del

#

distintos

puede presentar

través de mundo.

se aprecia

la

presentación

Le habla en

los

de

valores.

En

un cosmos

primer

lu

maravilloso,

imaginación, le presenta lo de hadas, donde lo real con

a su

cuentos

lo mágico, lo actual con lo pasado, lo cósmico con lo humano van entremez clados sin distinción de planos. Por otra parte, lo maravilloso también puede tener un fin didáctico, si de él, por semejanza o comparación con el aconteci miento

Este

deduce

se

presentado,

de la

una

de importancia

verdad

o

enseñanza moral.

y de la fábula. Sin embargo, lo más importante desde el punto de vista educativo es que el niño es capaz de reintuír la suge rencia de identidad entre los acontecimientos maravillosos y la idea humana es el caso

encarnada séptimo

en

convierte

lo han comprobado en cursos de leer El Gigante Egoísta, de Osear Wilde: el jardín se espacio donde el egoísmo reina y que habla a través de un

ellos,

básico,

año en

un

parábola

como muchos profesores al

cosmos proporcionado

incesante, adulto,

de

una

porque

expresión a

6 7

48

en

Ibid., Ibid.,

lo los

p.

46.

p.

47.

a

la

psiquis

infantil:

primavera que nunca maravilloso

sentimientos

no

llega,

alcanza

humanos.

egoísmo expresado en un

su

pero

fin

en

que sí

invierno

convence también al

mismo,

sino

que sirve

Esta

escala

de valores, desde la

simple

semejanza

la

a

de

sugerencia

identidad (acontecimiento ideativo o simbólico), se da también en las narra ciones que eliminan lo maravilloso y se basan en sucesos cotidianos. Muchas de estas novelas se leen como apólogos o parábolas, en las cuales la moraleja está

implícita

similitud,

en

al valor

los

mismos

que

acontecimientos,

que se quiere

exponer,

como

a

remiten,

sucede

en

través

algunas

de

una

novelas

de G. K. Chesterton; en Las Uvas de la Ira, de John Steinbeck; Señor de las Moscas, de William Golding, o, en fin, en cualquiera obra cuentos

en

y El

nove

lesca que, por analogía, nos permita observar la vida humana sometida a un fluir distinto o semejante al nuestro, en espacios y tiempos desconocidos o habituales para nosotros. Por

último, los

hablar al adulto en la novela, acontecimiento ideativo donde el lector se compenetra con el sentimiento intuido, que sugiere identidad y no analogía. Es la cúspide donde la novela poniendo en juego todas las facultades del hombre (Historia del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, La Hora Veinticinco, El Poder y la Gloria, La Casa Verde). sucesos cotidianos pueden

presentando un

"habla"

Después de haber se encuentra

frente

disgregado,

a un universo

la lucha

sido

durante

siglos

el centro

Ha

perdido en el cosmos.

donde los

del universo,

acontecimientos se suceden en

la identidad

el

hombre

pasado a ser una molécula

forma tan

verti

difícil. Tal vez por esta razón la novela sea actualmente, dentro de las artes de la palabra, la forma artística más adecuada para expresar la imagen desolada del ginosa que

hombre

por mantener

se

torna

planeta más

tiagudo y

salado

raro!,

pensó el

Principito;

más

Ibid.,

p.

está todo seco, pun

8.

Planeta desértico que clama angustiosamente que lo haga florecer nuevamente.

«

vez

contemporáneo:

—¡Qué

mano

cada

por el agua

del

amor

hu

57.

49

Aisthesis



4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.