SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS
boletín de
evaluación fARMACOTERAPÉUTICA de nuevos medicamentos
Nº 7 / ANO 2008 CENTRO DE INFORMACIÓN Farmacoterapéutico
Vacuna frente al virus papiloma humano (genotipos 6, 11,16,18) Principio activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proteina L1 de la cápside del virus del papiloma humano, en forma de partículas no infecciosas similares al virus (VLPs)) Nombre comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gardasil® Presentación PVL + IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Suspensión inyectable (0,5 ml): . . . . . . . . . . 155,91 € Proteína L1 del VPH tipo 6: 20 mcg Proteína L1 del VPH tipo 11: 40 mcg Proteína L1 del VPH tipo 16: 40 mcg Proteína L1 del VPH tipo 18: 20 mcg Adyuvante : hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo (225 mcg de Al)
Grupo terapéutico ATC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J07BM VACINA DEL PAPILOMAVIRUS
Laboratorio fabricante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sanofi Pasteur MSD Fecha de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Octubre 2007 Condiciones de dispensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Receta médica Evaluación...................................................................................................................................................................... IMPORTANTE MEJORA TERAPÉUTICA La novedad supone una mejora evidente en la eficacia o seguridad del tratamiento o control de una enfermedad que ya disponía de tratamiento.
Fecha evaluación.......................................................................................................................................................................................... Diciembre-2008
1 Descripción Es una vacuna tetravalente (TV) recombinante adyuvada no infecciosa preparada a partir de partículas similares al virus (VLP) altamente purificadas de la proteína L1 de la cápside mayor de los tipos 6,11,16 y 18 del VPH. Las VPL no contienen ADN viral, no pueden infectar células, reproducirse ni causar enfermedad. Los
estudios en animales demuestran que su eficacia está medida por el desarrollo de una respuesta inmune humoral1. No se requiere evaluación de las propiedades farmacocinéticas de la vacuna porque no proporciona información útil para establecer recomendaciones sobre la posología2.
Los datos de seguridad procedente de los ensayos clínicos (EC) muestran que las reacciones adversas
observadas
con
más
frecuencia
fueron: trastornos generales (pirexia), eritema, hinchazón y dolor en el lugar de inyección, junto con hematoma y prurito.
2 Indicaciones autorizadas Prevención de las lesiones cervicales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales), cáncer cervical y verrugas genitales externas relacionados causalmente con los tipos 6,11,16 y 18 del VPH .
>Vacuna frente al virus papiloma humano<
Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº7 /Año 2008 Subdirección General de Farmacia y Produtos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud
1
3 Posología y forma de administración La vacuna TV se administra por vía IM en tres dosis de 0,5 ml de acuerdo con el esquema siguiente: 0, 2, 6 meses.1 Se recomienda que los sujetos que recibieron una primera dosis de vacuna TV completen el régimen de vacunación de 3 dosis con esta vacuna.1
4 Datos de eficacia en los ensayos clínicos realizados La EFICACIA de la vacuna TV fue evaluada en cuatro EC de fase II y III, multicéntricos, doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo que incluyeron un total de 20.541 mujeres. La principal evidencia de la eficacia de la vacuna TV proviene de 2 EC (Future I y Future II) de fase III, en los que los participantes reciben 3 dosis de vacuna TV o placebo (a los 0, 2 y 6 meses), con un período medio de seguimiento de 3 años3,4. Ambos estudios excluyeron a mujeres que habían tenido 5 o más parejas sexuales en su vida. Las mujeres fueron cribadas para presencia de infección por VPH a la entrada de los estudios, pero fueron incluidas a pesar de haber estado expuestas al VPH. VPH 013 (FUTURE I)3: se aleatorizaron a 5.455 mujeres de 16 a 24 años de edad, de las cuales 2723 recibieron la vacuna TV y 2732 fueron asignadas a recibir placebo. Variable primaria de eficacia compuesta: 1) prevención de verrugas genitales, neoplasia intraepitelial vulvar (VIN) / vaginal (VaIN), cáncer vulvar / vaginal y, 2) prevención de CIN, adenocarcioma in situ (AIS) o cáncer cervical, causadas por los tipos de VPH vacunales . VPH 015 (FUTURE II)4: aleatorizan a 12.167 mujeres de 15 a 26 años de edad, de las cuales 6087 mujeres fueron asignadas a recibir la vacuna TV y 6080 a recibir placebo. La variable principal de eficacia fue la prevención de CIN 2/3, AIS o cáncer cervical relacionados con VPH-16 o VPH-18 . En los dos ensayos, el análisis primario de eficacia con respecto a los tipos VPH-vacunales se llevó a cabo en la población por protocolo de eficacia (PPE): recibieron las tres dosis de vacuna TV en un año tras el reclutamiento, ninguna desviación mayor del protocolo, y naive para los tipos vacunales antes de la dosis 1 y durante un mes después de la 3ª dosis (mes 7). Además se realizan dos análisis suplementarios preespecificados de la variable principal en otras poblaciones: “población susceptible no restringida” (naive para los
tipos vacunales, incluida con desviaciones del protocolo, para valorar la eficacia de la vacuna en una población que no completa las tres dosis de vacuna) y “población total aleatorizada” (ITT) para valorar la eficacia de la vacuna sobre VPH 16/18 o sobre cualquier tipo de VPH. El seguimiento en estas dos poblaciones se realizó a partir del día 1 después de la primera dosis. FUTURE I: Eficacia de la vacuna TV sobre lesiones anogenitales externas, vaginales y cervicales asociadas a los tipos de VPH vacunales o sobre cualquier tipo de VPH. GRUPO GRUPO VARIABLE VACUNAL PLACEBO ESTUNº Nº Nº Nº DIADA sujetos casos sujetos casos
EFICACIA
Población no restringidaδ
Población ITT
2261
2667
2723
0
4
28
2279
2684
2732
IC)
60
100% (94100)
81
95% (8799)
102
73% (5883)
Lesiones anogenitales externas y vaginales (VG, VIN 1-3, VaIN 1-3) asociadas a cualquier tipo de Población ITT
2723
104
2732
157
34% (1549)
Lesiones cervicales (CIN 1-3, AIS) asociadas a tipos VPH vacunales Población PP
2241
Población no restringidaδ
2667
Población ITT
2723
0
2
71**
2258
2684
2732
65*
100% (94100)
89
98% (92100)
155**
55% (4066)
Lesiones cervicales (CIN 1-3, AIS) asociadas a cualquier tipo de VPH Poboación ITT
2723
344
2 Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº7 /Año 2008 Subdirección General de Farmacia y Produtos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud
2732
421
* CIN1: 33 casos, CIN2: 13 casos, CIN3: 13 casos, AIS: 6 casos **Casos gr. vacunal: 19 CIN1, 13 CIN2, 38 CIN3, 1 AIS:1; casos gr. placebo: 75 CIN1, 34 CIN2, 40 CIN3, 6 AIS. δ Solo un 0,3% de los sujetos del estudio recibieron menos de 3 dosis.
FUTURE II: Eficacia sobre lesiones cervicales de alto grado asociadas a VPH 16/18 o cualquier tipo de VPH.
(95%
Lesiones anogenitales externas y vaginales (VG, VIN 1-3, VaIN 1-3) asociadas a tipos VPH vacunales Población PP
VG: verrugas genitales, VIN: neoplasia intraepitelial vulvar, ValN: neoplasia intraepitelial vaginal, CIN: neoplasia intraepitelial cervical, AIS: adenocarcinoma in situ.
20% (8-31)
VARIABLE ESTUDIADA
GRUPO VACUNAL N= 6087 mujeres Nº sujetos
Nº casos
GRUPO PLACEBO N= 6080 mujeres Nº sujetos
Nº casos
EFICACIA (95% CI)
Lesiones cervicales de alto grado(CIN-2, CIN-3, AIS) asociadas a VPH-16 o VPH-18
Población PP
5305
1*
5260
42*
98% (86-100) [95,89% CI]
Población no restringidaδ
5865
3
5863
62
95% (8599)
Población ITT
6087
83
6080
148
44% (2658)
Lesiones cervicales de alto grado (CIN-2, CIN-3, AIS) asociadas a cualquier tipo de VPH Población ITT
6087
219
6080
266
17% (1-31)
*Gr. vacunal: 1 caso de CIN-3. Gr.placebo: 12 casos de CIN-2, 29 casos de CIN-3 y 1 caso de AIS. Solo un 0,3% de los sujetos del estudio recibieron menos de 3 dosis. δ
Los datos de eficacia a largo plazo de la vacuna TV provienen del estudio de fase II VPH007 (de selección de dosis) donde aleatorizan a 552 mujeres de 16 a 23 años, a recibir la vacuna TV (formulación 20/40/40/20 mcg) o placebo, que fueron evaluadas durante un fase inicial de
>Vacuna frente al virus papiloma humano<
tres años, de las cuales 241, se incluyeron en una fase de extensión de dos años más5.
Un análisis combinado pre-especificado7 de los cuatro principales EC que engloba a 20.583 mujeres con un seguimiento medio Variable primaria compuesta de eficacia:1) de tres años post-dosis 1, fue realizado para prevención de infección persistente y maximizar la precisión de la eficacia vacunal 2) prevención de enfermedad cervical, en la prevención de lesiones cervicales de anogenital o vaginal externa, por los tipos alto grado (CIN2, CIN3 o AIS) relacionadas con de VPH-vacunales. El análisis primario para VPH16 ó 18 demostrando una eficacia del 99% la eficacia se realiza en la “población PP” [IC 95% (93-100)]en la población PP (1 caso de y se realiza un análisis suplementario preCIN 3 en gr. vacunal y 85 casos en gr. placebo), especificado en una “población ITT modificada” del 98% [IC 95% (93-100)] en la población no (naive a la entrada del estudio, al menos 1 dosis restringida, y del 44% [IC 95% (31-55)] en de vacuna o placebo, con violaciones generales la población ITT (142 casos en el gr. vacunal del protocolo). y 225 casos en el gr. placebo). No hubo Los resultados muestran persistencia de evidencia de protección sobre enfermedad la eficacia en prevención de la infección cervical en mujeres infectadas inicialmente persistente o enfermedad cervical/anogenital con el VPH16 ó VPH18 . externa asociada a los tipos de VPH vacunales La INMUNOGENICIDAD fue evaluada en el (variable primaria compuesta de eficacia): protocolo 007 de fase II, y en los estudios de 95,8% en población PP, CI95%(83,9-99,5) y fase III: 011 (subestudio de 013), 012, 015, 016 93,7% en población ITT modificada CI95%(83y 018; implicó un total de 12.345 sujetos de 9 98,3). El estudio no obtuvo potencia estadística a 26 años de edad. para determinar la eficacia de la vacuna en Los ensayos clínicos han demostrado que la prevención de los ítems de enfermedad prácticamente todos los sujetos consiguen cervical (CIN 1-3) o anogenital (condilomas) la seroconversión en el mes siguiente a la por separado. 3ª dosis(8,9) para todos los tipos vacunales. El estudio de Fase II VPH-0056 con 2409 Los niveles anti-VPH en los individuos que mujeres aleatorizados de 16 a 23 años, recibieron placebo que habían superado evalúa la eficacia de la vacuna monovalente una infección por VPH (seropositivos y PCR VPH16 L1VLP 40 mcg para prevenir infección negativos) fueron sustancialmente menores persistente (variable primaria de eficacia) y que aquellos inducidos por la vacuna TV1. lesiones CIN1-3 o peores por VPH16, tras 3,5 Persistencia de la Inmunidad: años de seguimiento post-dosis 3. El estudio 007 evaluó la inmunorespuesta de un grupo de 241 pacientes de Europa y Brasil GRUPO GRUPO (fase de extensión hasta 5 años)5 contra EFICAPLACEBO VACUNAL HPV-16,11,16 y 18 hasta los 60 meses postCIA VARIABLE N= 1198 N= 1193 (95% dosis 1. Los títulos de anticuerpos frente al PRINCIPAL mujeres mujeres VPH-16 permanecieron 8 veces superiores a los CI) Nº Nº Nº Nº obtenidos tras la infección natural a los cinco sujetos casos sujetos casos años y más del 98% de las mujeres mantenían Infección persistente asociada a VPH-16 su seropositividad. Los títulos de anticuerpos 94,3 % frente al VPH18 a largo plazo se aproximan a Población PP 755 7 750 111 (87,8- los títulos obtenidos tras infección natural. 100) Un análisis combinado10 de los estudios de 70,6% eficacia 013 y 015 evaluó la correlación entre Población ITT 1004 67 1044 217 (61,2los niveles de anticuerpos inducidos por la 78,0) vacuna TV y su eficacia protectora en 17.622 Lesiones cervicales de alto grado (CIN-2, CIN-3, o mujeres con una media de seguimiento de peor) asociadas a VPH-16 44 meses. Alrededor del 99% de los sujetos 100 % seroconvirteron a todos los tipos vacunales en Población PP 755 0 750 12 (65el mes 7; un menor porcentaje de individuos 100) (60%) mantuvieron su seropositividad frente al 77,9% VPH-18 al final del estudio comparado con los Población ITT 1004 9 1044 44 (40,693,4) otros tipo vacunales, manteniéndose la eficacia protectora sobre el VPH-18 próxima al 100%.
>Vacuna frente al virus papiloma humano<
No se encontró correlación inmunológica de la protección debido al escaso número de casos . Análisis razonado para tender un puente sobre individuos de 10-14 años: El estudio 016 de 7 meses de duración realizado en chicos y chicas de 10-15 años de edad, revela que el 99% de los adolescentes seroconvirtieron a los tipos 6, 11,16 y 18 un mes después de completar la vacunación, con títulos de anticuerpos 2,7 veces más elevados con respecto a las mujeres de 16 a 23 años de edad, lo que apoya la inmunogenicidad puente para la eficacia. El estudio 018 de 18 meses de duración, evalúa la inmunogenicidad en preadolescentes de 9-15 años con respecto a mujeres jóvenes de 16 a 23 años. Los niveles de anticuerpos al mes 7 fueron mayores en los chicos que en las chicas, y en el grupo de edad 9-12 años con respecto a los de 13-15 años. Inmunogenicidad en otras poblaciones: La inmunogenicidad ha sido evaluada en chicos de 9-15 años de edad. La eficacia protectora no ha sido evaluada en varones. Inmunogenicidad con la vacuna de Hepatitis B (VHB): El protocolo 011 evalúa la inmunogenicidad y seguridad de la vacuna TV administrada concomitantemente con la vacuna recombinante de VHB. Los índices de seroprotección y los títulos de anticuerpos frente a los tipos VPH vacunales no se vieron afectados. Los títulos de anticuerpos anti-HBs se redujeron con la coadministración, aunque se desconoce la relevancia clínica de esta observación.
Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº7 /Año 2008 Subdirección General de Farmacia y Produtos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud
3
5 Datos de seguridad Perfil de reacciones adversas notificadas en los ensayos clínicos, en niñas y mujeres de 9 a 26 años y niños de 9 a 15 años de edad1 .
Reacción adversa
Frecuencia
Pirexia
Muy Frecuente
Eritema, dolor, hinchazón Hematoma, prurito
Muy frecuentes Frecuente
Urticaria
Rara
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo
Broncoespasmo
Muy rara
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Clasificación órgano sistema
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
- En los EC (seguimiento hasta 4 años) entre 11.778 sujetos que recibieron la vacuna TV y 9.686 que recibieron placebo, hubo 26 casos notificados de artritis/artropatía no específica (19 en grupo vacunal). - Las notificaciones espontáneas de la etapa postcomercilización incluyen: linfadenopatía, náuseas y vómitos, reacciones de hipersensibilidad (reacciones anafilácticas/anafilactoides) y trastornos del sistema nervioso (síndrome de Guillain-Barré, mareo, dolor de cabeza y síncope).
Contraindicaciones: • Hipersensibilidad
al principio activo o cualquiera de los excipientes • En caso de enfermedad febril aguda grave, posponer su administración.
Advertencias y precauciones especiales de uso: • No
se ha demostrado efecto terapéutico. No está indicada para el tratamiento del cáncer de cuello de útero, lesiones displásicas de alto grado cervicales, vulvares y vaginales o verrugas genitales, ni para prevenir la progresión de otras lesiones relacionadas con el VPH preexistentes. • La vacuna BV no es un sustituto del cribado rutinario del cuello de útero, otros tipos de VPH oncogénicos también pueden producir CCU.
• Se
desconoce la duración e la protección.
Interaccións:
Se ha observado una eficacia protectora
• La administración concomitante de la vacuna
mantenida durante los 4,5 años posteriores
TV (en un lugar de inyección diferente) con la vacuna recombinante de VHB no modificó los índices de seroprotección y los títulos de anticuerpos frente a los tipos VPH vacunales. • El uso de anticonceptivos hormonales no parece alterar la respuesta inmune a la vacuna TV.
a 3ª dosis. • No
hay
datos
del
uso
en
sujetos
inmunocomprometidos, éstos podrían no responder a la vacuna. • Debe
administrarse con precaución en
pacientes con trombocitopenia o trastornos de la coagulación, por el riesgo de hemorragia tras la administración IM. • No hay datos de seguridad, inmunogenicidad
o eficacia que apoyen la intercambiabilidad de esta vacuna con otras vacunas de VPH.
Embarazo e lactación: • Los
datos actuales son insuficientes para recomendar el uso de la vacuna TV durante el embarazo, por lo tanto debe posponerse hasta después del término del embarazo. • La vacuna TV puede administrarse a mujeres en período de lactancia.
6 Coste del tratamento por mes La prevalencia del VPH en la población femenina general se sitúa en un 10-15% a partir de los 30-35 años a nivel mundial, con importantes diferencias territoriales. La incidencia media del CCU en España es del 8
CERVARIX® GARDASIL®
por cien mil mujeres/año, con un rango que oscila entre un 3 en Cuenca y un 12 en Mallorca.
Precio/unidad1 89,19 € 93,21 €
Coste anual2 2.943.270 € 3.075.930 €
1
Precio de oferta al Servicio Gallego de Salud.
2
Precio unidad x nº dosis administradas en un año (33.000) en la población diana gallega.
4 Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº7 /Año 2008 Subdirección General de Farmacia y Produtos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud
>Vacuna frente al virus papiloma humano<
7 Evaluación terapéutica IMPORTANTE MEJORA TERAPÉUTICA Se estima que el VPH es la causa del 80-95% de los cánceres anales, 60-65% de cánceres vaginales, 20-50% de cánceres vulvares y 3050% de cánceres de pene. Alrededor del 95% de las verrugas genitales están asociadas con los serotipos 6 y 11 del VPH. • La vacuna TV ha demostrado una eficacia próxima al 100% en la prevención de la enfermedad cervical y anogenital externa por VPH-6,11,16,18 con seguimiento hasta 3,6 años, en mujeres de 16 a 23 años naive para los tipos vacunales10. Los resultados de los ensayos clínicos indican que la vacunación no es efectiva en mujeres infectadas inicialmente con VPH-16 o 187 . La protección óptima sobre la infección por VPH y sus consecuencias en el contexto de un programa nacional de vacunación requiere que se vacune a mujeres antes de que sean sexualmente activas . La eficacia protectora no ha sido evaluada en hombres1. Las concentraciones de anticuerpos neutralizantes anti-VPH después de la vacunación fueron mayores en chicos y chicas de 9-15 años que en mujeres de 16 a 23 años; en base a esta inmunogenicidad puente se deduce la eficacia de la vacuna TV en chicas de 9-15 años de edad1. • No se identificó nivel mínimo de anticuerpos asociado con la protección para la vacuna TV ni se encontró una correlación entre el nivel de anticuerpos y su eficacia10. Se desconoce la duración de la protección de la vacuna TV: los títulos de anticuerpos frente al VPH16 se mantuvieron muy superiores a los obtenidos tras infección natural a los 5 años y más del 98% de la mujeres mantenían su seropositividad5, sin embargo los títulos de anticuerpos frente al VPH18 se aproximan a los títulos obtenidos tras infección natural y alrededor de un 40% de las mujeres pierden los anticuerpos frente a al VPH-18 al cabo de una media de seguimiento de 3,6 años10. No hubo evidencia de casos de enfermedad asociados a la disminución de niveles de anticuerpos o seropositividad respecto al VPH-18, desconociéndose si la memoria inmune es la responsable de la protección a largo plazo10.
>Vacuna frente al virus papiloma humano<
• Con
respecto a la protección cruzada, solo se demostró eficacia estadísticamente significativa en la prevención de CIN 2/3 o AIS relacionada con el VPH-312. • La vigilancia post-comercialización de la vacuna TV revela que las reacciones vasovagales son los acontecimientos adversos comunicados más frecuentemente11. La prevención de reacciones adversas (anamnesis previa y vigilancia post-vacunal) es fundamental para garantizar la seguridad de las vacunas a largo plazo, notificando todas aquellas sospechas de reacciones adversas al centro autonómico de farmacovigilancia.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS VACUNAS BV y TV DEL VPH La principal limitación de los datos de eficacia disponibles de las vacunas del VPH es la corta duración de los estudios de seguimiento. Los datos publicados muestran protección sobre infección por VPH y neoplasia cervical durante un período de 4,55 años, pero desconocemos cuanto tiempo dura la protección, la necesidad de dosis de recuerdo en caso de que desciendan los títulos de anticuerpos, junto con la identificación del correlato inmunológico de la protección. Además de elevados niveles circulantes de anticuerpos séricos, sería deseable una buena respuesta de linfocitos B memoria que permitiera una respuesta inmunológica. Ninguna de las dos vacunas logra la curación de las mujeres con una infección o una lesión CIN relacionada con los VPH 16 y 18 . La dos vacunas no han sido comparadas directamente en EC aleatorizados. Existe alguna evidencia de protección cruzada sobre tipos de VPH no vacunales (VPH 45 con vacuna BV y VPH 31 con las vacunas BV y TV); el alcance de tal protección y su significación clínica es desconocida. En general, las vacunas son seguras aunque causan dolor, eritema e inflamación en el sitio de inyección. La incidencia de defectos congénitos comunicados en mujeres embarazadas durante los EC no fueron más frecuentes que los esperados en mujeres embarazas de 16 a 26 años.
En general las mujeres tienen un conocimiento limitado sobre la infección por el VPH como causa de cáncer cervical. Es crucial que las mujeres jóvenes, las niñas y sus padres reciban información exhaustiva sobre la eficacia de la vacuna, incluyendo limitaciones e incertidumbres, ya que puede existir el riesgo de que las mujeres vacunadas se crean totalmente protegidas sobre el cáncer cervical y lleguen a dejar de hacer controles citológicos periódicos. El cribado cervical sigue siendo necesario incluso para mujeres vacunadas: Ninguna vacuna demostró protección sobre los tipos de VPH que causan el 30% restante de los cánceres cervicales. Con el tiempo, y asumiendo que la vacuna provee protección a largo plazo sobre la infección y neoplasia cervical por ciertos tipos de VPH, disminuirá la sensibilidad de la citología cervical para detectar anormalidades cervicales ya que se desarrollarán menores lesiones cervicales de alto grado: la inclusión de algún tipo de prueba molecular en el sistema de cribado citológico podría mejorar su sensibilidad. Puede que implique también cambio del intervalo de realización de las citologías y, posiblemente, la modificación de la edad al que iniciar y terminar el cribado. Por último la estrategia de prevención de cáncer cervical podría englobar una combinación de vacunación, cribado cervical con/sin Test DNA de VPH, y el consiguiente tratamiento si fuera necesario.
VACUNA TV vs VACUNA BV • La
vacuna TV ofrece protección extra frente a los tipos de bajo riesgo 6 y 11 del VPH responsables de las verrugas anogenitales que, aunque son relativamente frecuentes y causan morbilidad psicosocial, el fin último de la vacunación es la prevención del precáncer y cáncer cervical femenino . • La vacuna BV logra títulos altos y mantenidos de anticuerpos frente a los VPH 16 y 18 durante 5,5 años, mientras que con la vacuna TV los títulos iniciales frente al VPH 18 son elevados pero disminuyen después de los 3 años, y un 40% de las mujeres pierden sus anticuerpos frente al VPH18, desconociendo si la memoria inmunológica es la responsable de la protección .
Evaluación farmacoterapéutica de nuevos medicamentos Nº7 /Año 2008 Subdirección General de Farmacia y Produtos Sanitarios del Servicio Gallego de Salud
5
Se debe prescribir de manera muy rigurosa a pacientes que cumplan con la indicación autorizada. CLASIFICACIÓN NOVEDAD TERAPÉUTICA EXCEPCIONAL El nuevo medicamento supone un tratamiento eficaz para una enfermedad que no podía ser tratada o controlada con algún medicamento existente. IMPORTANTE MEJORA TERAPÉUTICA La novedad supone una mejora evidente en la eficacia o seguridad del tratamiento o control de una enfermedad que ya disponía de tratamiento. MODESTA MEJORA TERAPÉUTICA El medicamento constituye un avance modesto, pero real, sobre otros medicamentos disponibles. POCA O NULA MEJORA TERAPÉUTICA El nuevo medicamento no aporta ninguna ventaja significativa respecto a otras alternativas para la enfermedad para la que está indicado. EXPERIENCIA CLÍNICA INSUFICIENTE La bibliografía disponible sobre la novedad terapéutica es insuficiente, o poco concluyente, o muestra una experiencia insuficiente, que no permite establecer conclusiones significativas.
Bibliografía.
1
Laboratorios Sanofi Pasteur MSD SNC. Vacina fronte ao virus do papiloma humano (tipos 6,11,16,18) (Gardasil®). Ficha técnica.
2
Informe EPAR da Axencia Europea de Medicamentos (EMEA).
3
Garland SM, Hernandez-Avila M., M.D. Wheeler CM,. Quadrivalent Vaccine against Human Papillomavirus to Prevent Anogenital Diseases.
4
The FUTURE II Study Group Quadrivalent Vaccine against Human Papillomavirus to Prevent High-Grade Cervical Lesions. N Engl J Med 2007
5
Villa LL, Costa RLR, Petta CA. High sustained efficacy of a prophylactic quadrivalent human papillomavirus types 6/11/16/18 L1 virus-like
6
Mao C, Koutsky LA, Ault KA, et al. Effi cacy of human papillomavirus-16 vaccine to prevent cervical intraepithelial neoplasia: a randomized
7
The Future II Study Group. Eff ect of prophylactic human papillomavirus L1 virus-like-particle vaccine on risk of cervical intraepithelial
N Engl J Med 2007 May 10; 356 (19): 1928-43. May 10; 356 (19): 1915-27. particle vaccine through 5 years of follow-up. British Journal of Cancer (2006) 95, 1459 – 1466. controlled trial. Obstet Gynecol 2006; 107: 18–27. neoplasia grade 2, grade 3, and adenocarcinoma in situ: a combined analysis of four randomised clinical trials. Lancet 2007; 369:1861-8. 8
Villa LL, Ault KA, Giuliano AR, Costa RL, Petta CA, Andrade RP. Immunologic responses following administration of a vaccine targeting human papillomavirus Types 6, 11, 16, and 18. Vaccine. 2006 Jul 7;24(27-28):5571-83.
9
Olsson SE, Villa LL, Costa RL. Induction of immune memory following administration of a prophylactic quadrivalent human papillomavirus (HPV) types 6/11/16/18 L1 virus-like particle (VLP) vaccine. Vaccine 2007 21; 25 (26): 4931-9.
10
Joura EA, Kjaer SK, Wheeler CM. HPV antibody levels and clinical efficacy following administration of a prophylactic quadrivalent HPV vaccine. Vaccine. 2008 Dec 9;26(52):6844-51. http://www.cdc.gov/vaccinesafety/vaers/FDA_and_CDC_Statement.htm
ISSN: 1889-0539 DL: C-374-08
La información contenida en este boletín es fruto de la revisión de la evidencia científica disponible hasta el momento; por lo tanto, es susceptible de modificaciones en función de los avances científicos futuros que se produzca
Reboredo García S., Represa Veiga S., Santaló Ríos J., Rey Barbosa C. CENTRO DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA - SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS
CONSELLERÍA DE SANIDAD
Ed. Administrativo San Lázaro s/n. Santiago de Compostela 15703 (A Coruña)
Tfs: 881 540 257 / 881 540 286 Fax: 881 541 804 e-mail:
[email protected]
CONSELLERÍA DE SANIDAD