La novela realista y naturalista del siglo XIX

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________ La novela re

4 downloads 154 Views 502KB Size

Recommend Stories


Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX
Costumbrismo y novela en la segunda mitad del siglo XIX ENRIQUE RUBIO CREMADES Universidad de Alicante El contexto literario de mediados del siglo X

NOVELA REALISTA BENITO PÉREZ GALDÓS
NOVELA REALISTA BENITO PÉREZ GALDÓS 1. Marco histórico-cultural. 2. El Realismo: la innovación narrativa 3- Rasgos de la novela realista 3.1- Trayecto

Story Transcript

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________

La novela realista y naturalista del siglo XIX La novela es un espejo que ponemos en el camino Sthendal

Índice de contenido Contexto histórico-cultural............................................................................................................. 1 Contexto histórico........................................................................................................................ 1 Contexto cultural.......................................................................................................................... 2 El Realismo literario.......................................................................................................................... 2 Características............................................................................................................................... 2 Autores........................................................................................................................................... 3 Fernán Caballero, Cecilia Böhl de Faber (1796-1877).......................................................3 Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)...............................................................................3 José María de Pereda (1833-1906)....................................................................................... 3 Juan Valera (1824-1905)......................................................................................................... 3 Benito Pérez Galdós (1834-1920)......................................................................................... 3 Primera época – Novelas de tesis.....................................................................................3 Novelas contemporáneas.................................................................................................. 3 Novelas espirituales........................................................................................................... 4 Últimas novelas................................................................................................................... 4 Los Episodios Nacionales................................................................................................... 4 Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901).................................................................................... 5 El Naturalismo................................................................................................................................... 5 Características............................................................................................................................... 5 Autores........................................................................................................................................... 6 Emilia Pardo Bazán (1851-1921)........................................................................................... 6 Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)...................................................................................... 6

Contexto histórico-cultural Contexto histórico El fracaso de la Revolución de 1848, que durante un breve periodo puso fin en Francia al Antiguo régimen, dio paso a una situación política de tipo conservador que acabó con las ilusiones románticas y facilitó la aparición de la conciencia social y el interés por lo inmediato y cotidiano que se refleja en la narrativa realista. En España estas mismas sensaciones se produjeron tras la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que derivó en un periodo de crisis económica e inestabilidad política. Por otro lado, es de destacar que el proceso de industrialización y el desarrollo económico produjeron el ascenso de la burguesía y la aparición de las organizaciones obreras.

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________

Contexto cultural Hay algunos aspectos de la realidad cultural de mediados del siglo XIX que explican el surgimiento de la estética realista. En concreto: • Oposición al Romanticismo. Este movimiento había llegado a consolidarse, y los nuevos creadores reaccionaron contra él, del mismo modo que los románticos habían reaccionado frente al Neoclasicismo. • Influencia del costumbrismo. A pesar de lo dicho, resulta innegable el peso de una de las facetas del Romanticismo, el costumbrismo, en el movimiento realista. • Peso de la tradición. Las obras fundacionales de la novela moderna, el Lazarillo de Tormes y Don Quijote, tienen un marcado apego a la realidad contemporánea, así como otras obras esenciales de la literatura española, como la Celestina. Esta tradición tiene un papel en la estética Ilustración 1: Caricatura de Darwin, “The Hornet” realista europea. • Triunfo del positivismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento auténtico es el científico. Estos planteamientos alejan a la sociedad del Romanticismo, más centrado en explorar los sentimientos extremos. La filosofía cientificista tiene una especial repercusión en el Naturalismo.

El Realismo literario El Realismo trata de representar la realidad cotidiana contemporánea sin artificios ni idealización. Aparece en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se expande rápidamente por Europa. Los novelistas franceses Stendhal (Rojo y negro, La cartuja de Parma), Balzac (La comedia humana, retablo de 95 novelas) y Flaubert (Madame Bovary) sientan las bases de este movimiento que fructificará con fuerza en España en el último cuarto del siglo XIX.

Características • • • • • • • 1

Predominio de lo narrativo, y en particular de la novela, sobre el teatro y la poesía. Aspiración a lograr una reproducción fiel y exacta de la realidad 1. Gusto por las ambientaciones contemporáneas: lo cotidiano es el tema central. Uso minucioso de la descripción, que refleja una metódica documentación de los autores. Reflejo de todos los registros de la lengua en el habla de los personajes. Composición de personajes psicológicamente complejos, que evolucionan e interactúan. Análisis detallado del carácter y las circunstancias de los personajes. Aparición de la denuncia social.

Así defiende Stendhal en el prólogo de Rojo y negro (1830) el punto de vista realista, que había sido criticado fuertemente: “Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante nuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en el cuévano será acusado por ustedes de ser inmoral! Más justo sería acusar al largo camino donde está el barrizal y, más aún, al inspector de caminos que deja el agua estancada y que se formen los barrizales”.

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________

Autores Fernán Caballero, Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) Su obra, aunque se puede enmarcar en el costumbrismo romántico, supone una muestra temprana del realismo, puesto que convierte en novela los cuadros de costumbres propios del Romanticismo. Su obra más conocida es La gaviota2. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) Cultivó la literatura de viajes y el costumbrismo, en la línea de Fernán Caballero. Su obra más conocida es El sombrero de tres picos, que noveliza y da una ambientación realista a una historia tradicional. José María de Pereda (1833-1906) Cultivo el realismo regionalista. En sus noveles destacan especialmente las descripciones paisajísticas. Sus obras más conocidas son El sabor de la tierruca, Sotileza y Peñas arriba. Juan Valera (1824-1905) Es conocido por su capacidad para dibujar personajes femeninos en novelas como Juanita la Larga y Pepita Jiménez, que es su obra más conocida. Es una novela epistolar que utiliza el recurso de manuscrito encontrado y refleja las tribulaciones de un seminarista enamorado. Benito Pérez Galdós (1834-1920) Es el autor más destacado del realismo español tanto por la extensión de su producción como por la calidad de algunas de sus obras. En sus novelas se distinguen varios estilos que se suceden temporalmente y pueden distinguirse de manera bastante nítida. Primera época – Novelas de tesis

Sus primeras producciones, como La Fontana de Oro o Doña Perfecta, son novelas de tesis, es decir, obras en las que se utiliza el argumento para demostrar una visión determinada. Son obras juveniles que no muestran todavía la maestría técnica de obras posteriores y el retrato de los personajes tiende al maniqueísmo. Novelas contemporáneas

Ilustración Galdós

2:

Benito

Pérez

El grueso de su producción está constituido por las novelas españolas contemporáneas que, como La comedia humana de Balzac, tienen la aspiración de ser un fresco monumental de la sociedad contemporánea. En “La sociedad presente como materia novelable”, discurso de ingreso de Galdós en la Real Academia (1897), el autor compendia lo esencial de su enfoque literario: 2

Es muy significativo este fragmento del prólogo: “La sencillez de su intriga y la verdad de sus pormenores no han costado grandes esfuerzos a la imaginación. Para escribirla, no ha sido preciso más que recopilar y copiar. Y, en verdad, no nos hemos propuesto componer una novela, sino dar una idea exacta, verdadera y genuina de España, y especialmente del estado actual de su sociedad […]. La parte que pudiera llamarse novela sirve de marco a este vasto cuadro”.

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________

Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción. Las características fundamentales de estas obras son: • Aparición recurrente de personajes. Hay personajes secundarios que aparecen en varias novelas o incluso que se convierten en protagonistas de otras obras. • Localización y ambientación precisas. Las calles de Madrid, sus personajes y su ritmo vital se describen con lujo de detalles y con notable precisión cartográfica. • Diálogos realistas. Los personajes hablan con arreglo a su formación y situación social, y ocasionalmente el narrador se contagia del lenguaje popular. • Preferencia por los personajes de clases medias. Aunque existe una visión de todas las clases sociales de la época. • Interés por el análisis psicológico de los personajes. Se utilizan técnicas narrativas modernas como el estilo indirecto libre y el flujo de conciencia para introducirse en el interior de los personajes. • Narrador omnisciente. Suele haber un narrador omnisciente con voz propia, característicamente irónica. • Argumento folletinesco. Los argumentos llenos de piruetas sentimentales son similares a los de los folletines, género de gran difusión en la época. Algunas de las obras principales de este periodo son Miau, Tormento, Fortunata y Jacinta y La de Bringas. Novelas espirituales

En estas obras muestra más interés por los temas morales y espirituales que por la descripción de la realidad, que no desaparece. De este periodo destacan Misericordia y El abuelo, entre otras. Últimas novelas

Es de destacar que en los últimos años de su vida Galdós, influido por las vanguardias europeas, rompió con el estilo que le había hecho triunfar y escribió obras de gran contenido simbólico, muy alejadas del resto de su producción, como El caballero encantado. Los Episodios Nacionales

Constituyen otro gran fresco de la sociedad española, en este caso con voluntad histórica. Se fue desarrollando a lo largo de toda su vida, aunque con un paréntesis de veinte años entre las series segunda y tercera. Se centra en la memoria histórica reciente de los españoles, es decir, en aquellos periodos históricos a los que podía acceder de manera directa, bien porque los había vivido en primera persona o porque había podido hablar con los que lo vivieron. Se trata de 46 episodios en cinco series de diez novelas cada una, salvo la última, que quedó inconclusa. Arrancan con la batalla de Trafalgar y concluyen con la Restauración borbónica en España.

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________

La primera serie trata de la Guerra de la Independencia (1808–1814) y tiene por protagonista a Gabriel Araceli. La segunda trata de las luchas entre absolutistas y liberales hasta la muerte de Fernando VII en 1833. Su protagonista es el liberal Salvador Monsalud. La tercera serie cubre la Primera Guerra Carlista. La cuarta serie se desarrolla entre la Revolución de 1848 y la caída de Isabel II en 1868, y la quinta, incompleta, acaba con la Restauración de Alfonso XII. Cada serie adopta el punto de vista de un personaje, que vive los hechos históricos en primera persona y da acceso a la vida íntima de los personajes retratados, además de a su peripecia personal. Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901) Adquirió notoriedad en su época por las duras críticas llenas de ironía que lanzaba desde sus columnas periodísticas, pero ha pasado a la historia de la literatura por La Regenta (1884), una extensa novela ambientada en la ciudad de Vetusta, pintada con todo detalle, y un triángulo amoroso en primer plano, el formado por la Regenta (Ana Ozores), el Magistral (Fermín de Pas) y Don Álvaro. El marido de la Regenta apenas tiene relevancia argumental. Hereda de Madame Bovary de Gustave Flaubert el interés por el análisis psicológico y la trama de adulterio. Clarín despliega una capacidad narrativa excepcional en esta obra, que es, junto con Fortunata y Jacinta, la obra cumbre de la literatura realista española. El resto de la producción literaria de Clarín está formada Ilustración 3: Leopoldo Alas, por cuentos y otra novela, Su único hijo. "Clarín"

El Naturalismo El Naturalismo tiene también su origen en Francia, y en concreto en la obra de Zola (autor de Germinal, entre otras obras). El planteamiento original, el de Zola, era muy radical: la literatura como ciencia experimental, capaz de funcionar como un laboratorio social. Desde este punto de vista, el autor sitúa un personaje con unas características determinadas en un entorno descrito con precisión y anota su evolución. Este planteamiento no tuvo relevancia en España, pero el Naturalismo sí tuvo influencia en una creación literaria naturalista, que adquirió unas características diferenciadoras.

Características • • •

Denuncia social. La novela procura señalar las causas de los problemas sociales Feísmo y tremendismo. Se presentan casos de enfermedad social, por lo que se retrata lo más crudo y desagradable de la vida social. Precisión descriptiva. Al igual que el Realismo, el Naturalismo dibuja el entorno de la novela con todo detalle, así como el carácter y el aspecto de los personajes.

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________________

Autores Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Era hija de una familia muy pudiente de España. Comenzó su carrera literaria con la publicación de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que causó un gran escándalo. En Los pazos de Ulloa (1886-87), su obra maestra, hace un retrato patético de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, como en su continuación La madre naturaleza (1887). Escribió muchas otras novelas, libros de viajes, biografías y ensayos y ocupó un lugar relevante en lo académico, lo que era muy excepcional para una mujer en su época.

Ilustración 4: Emilia Pardo Bazán

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) Sus obras más conocidas se encuentran a caballo entre el costumbrismo regionalista y el Naturalismo, se sitúan en un ambiente valenciano (La barraca, Entre naranjos, Cañas y barro), aunque también escribió novelas de corte más social, novelas históricas y libros de viajes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.