LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales

2 downloads 32 Views 319KB Size

Recommend Stories


La vida y los seres vivos
COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO UNIDAD TEMÁTICA 4: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA GEOLOGÍA 1º BACHILL

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Para poder estudiar mejor la tremenda biodiversidad de especies (1.700.000 conocidas) las clasificamos. CLASIFIC

Story Transcript

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen unas necesidades constantes de energía y otros nutrientes (materia) y si el aporte de éstos no fuese continuo, morirían. Para ello los seres vivos tienen una función básica, que es la nutrición.

I.

NUTRICIÓN

Es la función vital o proceso biológico vital a través del cual los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que les rodea. Existen 2 tipos básicos de nutrición.

1. AUTÓTROFA Característica de vegetales y de algunos seres vivos microscópicos, como las algas y el fitoplancton y consiste en la síntesis de materia orgánica a través de materia inorgánica, como agua, sales minerales y dióxido de carbono, siendo esta nueva materia orgánica utilizada para satisfacer las necesidades de las células que componen la panta, etc.

2. HETERÓTROFA Característica de los animales. El ser vivo toma del medio donde vive, materia orgánica (otros seres vivos o restos de los mismos), que es introducida en su interior y

1

convertida en materiales simples, que serán transportados a cada de sus células, para su utilización.

II.

NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS

Para que se realice este proceso biológico básico, existen una serie de aparatos que intervienen, cumpliendo determinadas funciones.

1. Aparato digestivo Cuya función es transformar los alimentos en sustancias asimilables y utilizables. Realiza el proceso de la digestión.

2. Aparato respiratorio Toma el oxígeno de la atmósfera para que sea utilizado por las células y expulsa el dióxido de carbono, metabolito resultante del metabolismo celular. Posteriormente transmite este oxígeno a la sangre para su transporte a la célula. Es necesario el aporte constante de oxígeno a la célula debido a que ésta basa su metabolismo en la utilización del mismo, proceso conocido con el nombre de respiración celular. 2

3. Aparato excretor Es el encargado de eliminar los metabolitos tóxicos generados por el metabolismo celular al exterior del organismo. Está formado fundamentalmente por el sistema urinario. En este sistema se encuentran los riñones, que son los encargados de filtrar la sangre, separando de esta forma los metabolitos tóxicos generados por las células (por ejemplo la urea, el ácido úrico y el amoniaco), siendo expulsados al exterior a través de la orina. En el caso de los artrópodos, el sistema excretor está formado por el aparato o tubos de Malpighi.

4. Aparato circulatorio Responsable del transporte del oxígeno captado desde la atmósfera hasta las células y del dióxido de carbono en dirección contraria. El transporte del oxígeno se realiza mediante la unión de éste a la hemoglobina (proteína que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y que tiene hierro). En el caso del dióxido de carbono, se puede unir éste algo a la hemoglobina, pero principalmente es encuentra disuelto en la parte líquida de la sangre. Es además el encargado de transportar los principios asimilables desde el aparato digestivo a las células de ser vivo y de recoger los metabolitos tóxicos generados. También interviene el sistema linfático, responsable del transporte las grasas absorbidas desde el intestino delgado al sistema vascular y de allí a las células.

3

III.

DIGESTIÓN

Es el proceso que forma parte de la nutrición que se encarga de la transformación de sustancias complejas en sustancias simples, que pueden ser absorbidas y utilizadas posteriormente por las células del ser vivo, como fuentes de materia y energía. Las células sólo pueden utilizar sustancias simples, conocidas como monómeros, que son muy raras en la naturaleza, debido a que la mayor parte de la materia orgánica se encuentra formando sustancias complejas, conocidas como polímeros. Se produce en el aparato digestivo, que consiste en un tubo largo, con un principio (cavidad bucal) y un final (ano). En él se vierten gran cantidad de jugos, producidos por distintos órganos macizos (hígado y páncreas) y huecos (glándulas salivares). En la nutrición heterótrofa se producen distintos tipos de digestión, que se van utilizando a lo largo de todo el tubo digestivo y que son los siguientes.

1. Digestión mecánica Es la realizada fundamentalmente en la cavidad bucal por la acción de los dientes y la masticación, dando lugar a una trituración del alimento. También se produce a lo largo de todo el tubo digestivo mediante los movimientos de mezcla y progresión, generados por las paredes musculares del mismo.

2. Digestión química Se produce fundamentalmente en el estómago, por la secreción de ácido clorhídrico. Los ácidos digieren fundamentalmente las proteínas y las grasas, transformándolos en productos sencillos.

4

3. Digestión enzimática Se produce en el intestino delgado, mediante la acción de enzimas segregadas por el páncreas, fundamentalmente. En esta parte de la digestión es cuando se consiguen que los nutrientes sean lo suficientemente pequeños y simples para ser absorbidos.

El último paso de la digestión sería la absorción de las sustancias simples generadas y se realiza en la última parte del intestino delgado y en el intestino grueso. Se produce debido a la presencia de las vellosidades intestinales, que aumentan mucho la superficie de contacto con las sustancias. Además estas vellosidades están fuertemente irrigadas tanto por el sistema circulatorio como por el sistema linfático, facilitando el paso de las sustancias absorbibles desde la luz intestinal al sistema circulatorio y linfático, para su posterior distribución al resto del ser vivo. En el intestino grueso se termina por absorber el agua que contiene los alimentos, así como el agua que forma parte de los distintos jugos y secreciones realizadas al tubo digestivo y además se producen determinadas fermentaciones de tipo bacteriano, dando lugar a distintas sustancias como vitaminas, como la B12 y la vitamina K, debido a la gran cantidad de bacterias y otros microorganismos (conocidas como flora intestinal) que pueblan este lugar. Las sustancias que no pueden ser digeridas darían lugar a las heces, que son expulsadas al exterior a través del ano.

5

TEST 1. ¿En qué seres vivos se da la nutrición autótrofa? A. Plantas y fitoplancton. B. En animales. C. En el ser humano. D. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuáles son las sustancias inorgánicas que se utilizan en la nutrición autótrofa? A. Sales minerales. B. Sales minerales, agua y dióxido de carbono. C. Sales minerales y oxígeno. 3. Agua y dióxido de carbono.paratos intervienen en la función vital de la nutrición? A. El aparato digestivo. B. El aparato respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor. C. El aparato locomotor. D. Ninguno de los anteriores 4. ¿Dónde se produce la respiración celular? A. En las células del aparato respiratorio. B. En cada una de las células de un ser vivo. C. En los alveolos pulmonares. D. Ninguna de las anteriores. 5. ¿Dónde se produce la digestión? A. En el aparato excretor. B. En el aparato respiratorio. C. En el aparato digestivo. 6

D. Ninguna de las anteriores. 6. ¿A qué molécula se une el oxígeno para ser transportado hasta las células? A. A la mioglobina. B. A la hemoglobina. C. A los glóbulos rojos. D. A la bilirrubina. 7. ¿Qué tipos de digestión existe en la nutrición heterótrofa? A. Trituración y deglución. B. Digestión química y enzimática. C. Digestión mecánica, química y enzimática. D. Digestión química y trituración. 8. ¿Dónde se realiza la absorción? A. En el estómago. B. En la última parte del intestino delgado y parte del intestino grueso. C. En el duodeno. D. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Qué es la flora intestinal? A. Conjunto de tejidos vegetales que se encuentran en el intestino, cumpliendo una función determinada. B. Plantas que crecen cuando son regadas con aguas fecales. C. Bacterias que se encuentran en el intestino grueso y que colaboran en la digestión. D. Ninguna de las anteriores. 10. ¿Qué sustancias se sintetizan gracias a la flora bacteriana? A. Sobre todo vitaminas. B. Minerales. C. Sustancias tóxicas, que son expulsadas por las heces. D. Ninguna de las anteriores. 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.