LA ODISEA DEL HOMBRE PARA ENTENDER LA LUZ Y LA VISIÓN

OPTOMETRÍA IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN LA ODISEA DEL HOMBRE PARA ENTENDER LA LUZ Y LA VISIÓN BREVE RELACIÓN DE EVENTOS HISTÓRICOS SIGNIFIC

4 downloads 37 Views 389KB Size

Recommend Stories


La Sal y la Luz del Mundo
Currículo del Nuevo Testamento 13 La Sal y la Luz del Mundo Mateo 5:13-16 Versículo de Memoria “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, par

LA MENTIRA Y LA LUZ HAY UNA MENTIRA ESCONDIDA EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE
LA MENTIRA Y LA LUZ HAY UNA MENTIRA ESCONDIDA EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE J ASON H ENDERSON © 2008 por Jason Henderson Akron, Ohio Traducido por Grace

Story Transcript

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

LA ODISEA DEL HOMBRE PARA ENTENDER LA LUZ Y LA VISIÓN BREVE RELACIÓN DE EVENTOS HISTÓRICOS SIGNIFICATIVOS EN LA HISTORIA DE LA ÓPTICA EN MÉXICO Y EL MUNDO Guillermo Ruben Ávalos Ceja La historia del hombre está marcada por una infatigable lucha para desentrañar los misterios de sus orígenes, su naturaleza, el cosmos en el que habita. Uno de los fenómenos cuyo estudio ha apasionado a los mayores talentos de la humanidad es la visión y, por consecuencia, la luz. El presente trabajo es un intento para ordenar de manera cronológica la historia de estos esfuerzos; si bien, su brevedad y limitaciones son evidentes, no pretendemos otra cosa que despertar el interés para que alguien con mejores capacidades, nos ayude a recopilar de manera más detallada e inteligente los intentos del hombre para asomarse y atisbar las profundidades de la luz. “Mirad a través del pueblo y descubrireis la verdad. Esa vil arena que oprimís bajo los pies, echadla en el horno, se fundirá, cocerá, se hará brillante cristal; y gracias a él, Galileo y Newton descubrirán los astros.” VICTOR HUGO

• Año 3000 a.C. (Aprox) Se cree que, por vez primera, se produjo el vidrio. Existen cuentas egipcias de cristal del 2,500 a.C. • El lente conocido más antiguo estaba hecho de cristal de roca pulido de 4 cm de ancho y fue encontrado en la antigua Nínive, en la legendaria Mesopotamia. • Se han hallado en Creta lentes biconvexos que datan de entre 3000 y 1200 antes de Cristo. Estos lentes no fueron auxiliares de la visión, sino que fueron utilizados como objetos sagrados para encender fuego. • En el año 300 a.C. Euclides, en su obra Óptica, apuntó que la luz viaja en líneas rectas y describió la ley de reflexión. • En el 100 a.C. Herón de Alejandría, en su obra Catóptrica, demostró con un método geométrico que el trazo de un rayo de luz reflejado desde un espejo plano es más corto que cualquier otro trazo que pudiera ser dibujado entre la fuente y el punto de observación.

10

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

En este fragmento de la magna obre de Rafael “La escuela de Atenas”, podemos apreciar a Euclides.

• Se dice que Séneca, nacido aproximadamente 4 años a.C. leyó muchos libros a través de un balón de vidrio relleno de agua para producir el aumento. • En el año 140 Claudio Ptolomeo realizó un estudio sobre la refracción de la luz que incluía la refracción atmosférica. Allí sugiere que el ángulo de refracción es proporcional al ángulo de incidencia.

una gran importancia en la filosofía natural y subrayó la importancia de las matemáticas y la geometría para su estudio. • Alrededor de 1248 Salvino D’Armate inventa los primeros anteojos.

“He propuesto que la luz posee, por su propia naturaleza, la propiedad de multiplicarse y difundirse en todas direcciones”. Robert Grosseteste. Obispo de Lincoln.

• Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham (también conocido como Alhazen) utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y parabólicos y se percató de la aberración esférica. Investigó también el aumento producido por lentes y la refracción atmosférica. • En el año 1,000, aproximadamente, un inventor desconocido realiza el primer objeto para ayuda visual, llamado la piedra de leer. Era un segmento de una esfera de cristal que al ser colocada sobre el material de lectura amplificaba las letras, permitiendo a los monjes présbitas continuar sus labores de lectura y escritura. • En 1220, el inglés Robert Grosseteste consideró que las propiedades de la luz tenían

• En 1267, Roger Bacon, filósofo inglés, seguidor de Grosseteste amplió los trabajos de éste. Consideró que la velocidad de la luz es finita y que se propaga a través de un medio de un modo análogo al sonido. En su obra Opus Maius plantea sus estudios sobre aumento de lentes convexos y sugiere que podrían ser utilizados para corregir los defectos visuales, es decir, describe lo que sería un rústico lente. • En 1270, Witelo completó su tratado llamado Perspectiva, el cual permaneció como el texto de referencia durante siglos. • En 1303, el físico francés Bernard de Gordon mencionó el uso de anteojos como una manera para corregir la hipermetropía. • En 1310 Theodoric de Freiberg explicó el arco iris como consecuencia de la refracción y la reflexión interna dentro de cada gota. • En 1352, el pintor italiano Tomasso da Modena realiza la primera representación artística de anteojos. En uno de sus frescos aparece el Cardenal Nicolás de Rouen observando un libro a través de un lente.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

El primer diseño de un Lente de Contacto se elaboró en papel por Leonardo da Vinci en 1508. Se atribuye a Leonardo da Vinci la creación de un dispositivo basado en una esfera de vidrio sumergida en agua, como el más cercano a la idea de un lente de contacto. Según Hofstetter y Graham, Leonardo añadió en el margen de uno de sus escritos el dibujo de un sistema óptico consistente en una semiesfera de vidrio llena de agua y con un rostro sumergido en ésta. La relación de este esquema con los lentes de contacto deriva sólo del hecho de que los ojos están en contacto con el agua, pero Leonardo dibujó también lo que, para Hofstetter y Graham, son unas lentillas semejantes a las actuales, así como la ampolla de cristal de la que debían tallarse

• En el siglo XVI se produce uno de los mayores desarrollos en cuanto a fabricación de lentes con la introducción de lentes cóncavos para ayuda de los miopes. • Antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica, las culturas maya y náhuatl poseían notable conocimiento en diversas ciencias. En Tenochtitlan, el médico era llamado Otepatiani y el especialista en males oculares (conocidos como Izcocoliztli) era el Teixpati. • En 1508 Leonardo da Vinci boceta y describe varias formas de lentes de contacto.

Anteojos realizados por Salvino D’Armate hacia 1248.

• En 1590, aproximadamente, el fabricante holandés de anteojos Zacarías Janssen y su IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

11

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

hijo Hans desarrollaron el antecedente del microscopio compuesto. • En 1604, el alemán Johannes Kepler, en su libro Ad Vitellionem Paralipomena sugirió que la intensidad de la luz desde una fuente varía inversamente con el cuadrado de la distancia desde la fuente. Explicó la visión como la formación de una imagen en la retina por medio del lente y describió correctamente las causas de la miopía y la hipermetropía. En 1611, en su obra, Dioptrice, presenta una explicación de los principios de los lentes convergentes y divergentes y la combinación que se convertiría en el lente telefoto. • Aparece Ad Vitellionem Paralipomena, de Kepler. Primera explicación de la óptica del ojo. • En 1608, se deja registro del primer telescopio por parte del holandés Hans Telescopio de Galileo Lippershey. Su aparato consistía de un lente convexo y un lente cóncavo en un tubo y lograba una ampliación de tres a cuatro veces. Probablemente no fue él el primer creador de este invento, pero fue quien lo divulgó ampliamente. • En 1610 Galileo publica el Mensajero Sideral.

Introduce el telescopio a la astronomía. Fue el primer hombre que vio los cráteres de la luna, quien descubrió las manchas solares, las cuatro lunas más grandes de Júpiter y los anillos de Saturno. • En 1611, Johannes Kepler publica, Dioptricia, primer explicación de la óptica de la miopía. Teoría de la visión estereoscópica. Construye un telescopio combinando un objetivo convexo y un ocular también convexo, de ese modo obtenía una imagen invertida, por lo que agregó un tercer lente convexo para enderezarla. • En 1619 aparece el Oculus del jesuita y astrónomo alemán Christopher Scheiner, el cual contiene la primera demostración de que la acomodación es un proceso activo. Se usaron por vez primera fijadores para preservar el ojo para estudios anatómicos. Primeros diagramas precisos del ojo humano. Descubrimiento del “reflejo cercano” pupilar. Descubrió que el índice de refracción del humor acuoso es más o menos el mismo que el agua, el del cristalino aproximado al del cristal, y el del cuerpo vítreo quedaba entre los dos. • En 1621, Willebrord Snell descubrió la relación entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción cuando la luz pasa de un medio transparente a otro. Se publica la ley de refracción que lleva su nombre. • Entre 1623 y 1723 vivió el hombre considerado padre del microscopio, el holandés Anton van Leeuwenhoek. Fue el primero que vio y describió las bacterias, la levadura, la vida existente dentro de una gota de agua y la circulación de corpúsculos sanguíneos en los vasos capilares. • En 1625 se realiza la primera observación directa de la imagen retiniana.

Anton van Leeuwenhoek

12

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

• En 1629 se formó una empresa dedicada a la fabricación de lentes en Inglaterra, su escudo de armas mostraba tres pares de anteojos y el lema “Una bendición para la gente mayor”. • En 1630, Christopher Scheiner publicó su tratado Rosa Ursina, con el que logró que el telescopio con oculares convexos, conocido como astronómico, se esparciera por toda Europa. • En 1632 René Descartes sugiere el lente de contacto corneal. • En 1637 Descartes da a conocer La Dioptrique. La teoría corpuscular de la luz. Primera sugerencia de la proyección de punto a punto de la retina sobre el cerebro, según su apreciación, sobre las paredes de los ventrículos.

luz del sol está compuesta de luz de diferentes colores, los cuales son refractados por el cristal en diferentes extensiones. Da inicio a la ciencia del color.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

• En 1672, en Dinamarca, Olaf Römer, luego de observaciones detalladas de los eclipses de las lunas de Júpiter, llega a la conclusión de que la velocidad de la luz es finita. A partir de los datos obtenidos por él, se obtiene un valor de 2 x 108 m.s. • En 1675 George Ravenscroft inventó el cristal de plomo agregando óxido de plomo al cristal de Venecia. • En 1678, el holandés Christiaan Huygens propone su teoría ondular de la luz. Pensaba que la luz se transmite a través de un éter que lo impregnaba todo y que estaba compuesto de pequeñas partículas elásticas. Sobre

• En 1647, B. Cavalieri establece la relación entre el radio de la curvatura del las superficies de un lente delgado y su longitud focal. • En 1663, el inglés James Gregory propone el uso de un espejo convergente para ser utilizado en el objetivo del telescopio y solucionar así las aberraciones. • En 1665 Willis traza el tracto óptico hacia el tálamo. • El italiano Francesco María Grimaldi llega a la conclusión de que la luz es un flujo que se mueve en forma ondular. • El inglés Robert Hooke en su tratado Micrografía propone una teoría ondular para la propagación de la luz. • En 1666, de manera póstuma, el italiano Francesco Grimaldi describe la difracción de la luz. Este fenómeno se presenta siempre que de la luz emitida por una fuente se separa una fracción interponiendo un cuerpo opaco. Esto es lo que da origen a su nombre: división en fracciones. En Inglaterra, Isaac Newton describe la descomposición de la luz blanca en sus colores componentes al hacerla pasar por un prisma. Hacia 1672 Newton concluye que la

Isaac Newton retratado por James Thornhill IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

13

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

esta base explicó muchas de las características de la propagación de la luz conocidas, incluyendo la doble refracción de la calcita descubierta por Bartholinus. Ese mismo año, Broggs describe las fibras de la retina. • En 1681 el físico francés, fundador de la Academia de las Ciencias de París, Edme Mariotte, descubre el punto ciego y articula la tricromacía de la visión humana del color. • En 1682 Isaac Newton propone la decusación parcial en el quiasma óptico. • En 1684 se efectúa la primera observación microscópica de la retina: el holandés Antoni van Leeuwenhoek aprecia las estructuras ahora conocidas como bastones y conos. • En 1684 Briggs describe la ceguera nocturna. • En 1690 Huygens desarrolla el modelo de onda longitudinal de la luz; descubrimiento de la polarización. • En 1700 el anatomista holandés Frederik Ruysch describe el sistema circulatorio ocular. A él se debe el nombre de la mem-

brana que se encuentra detrás de la retina: membrana de Ruysch. • En 1704, Isaac Newton publica Optics y afirma que la luz es corpuscular, que los corpúsculos son capaces de excitar ondas en el éter. Anuncia un nuevo concepto de telescopio en donde en lugar de lentes de vidrio se usaba un espejo curvado para colectar la luz y reflejarla a un punto focal. El telescopio reflector de Newton abrió la ruta para poder magnificar objetos millones de veces. • En 1705 Robert Hooke reporta de manera póstuma el límite de 1/2 pulg de agudeza visual. • En 1719 Morgani describe la hemianopsia homónima. • En 1727, el inglés James Bradley calcula la velocidad de la luz a partir de sus observaciones de la aberración de la luz de las estrellas. • En 1730 un óptico inglés llamado Edward Scarlett, tratando de solucionar el viejo problema de cómo sostener los anteojos sobre la nariz, perfeccionó el uso de las patillas rígidas que descansaban sobre las orejas, lo que rápidamente se esparció por todo el continente europeo. • En 1751, Robert Whytt explica la neurología del reflejo pupilar de la luz. • En 1752 el diseñador de anteojos James Ayscough presenta unos anteojos tintados; se consideran los primeros antisolares aunque su finalidad era corregir problemas visuales. Asimismo, anunciaba sus anteojos con patillas de doble bisagra. • En 1755 LeRoy demuestra fosfenos eléctricos en observadores ciegos: primer atisbo de la relación entre electricidad y visión. • En 1757, el ruso Mikhail Lomonosov sugiere la base de tres partículas” de la visión del color .

Diagrama del llamado telescopio newtoniano, basado en un espejo parabólico.

14

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

• En 1758, el francés Pierre Bouguer mide los umbrales de contraste luminoso, predefine

la Ley de Weber. Estableció las bases de la fotometría en colaboración con Lambert, y construyó un heliómetro. • En 1776 Francisco Gennari describe el área de estrías de la corteza occipital. • En 1780, el inglés William Herschel descubrió el planeta Urano y fue el primero en describir correctamente la forma de la Vía Láctea. • En 1789, el inglés Nevil Maskelyne describe la miopía nocturna. • En 1798, el científico británico John Dalton describe la acromatopsia o ceguera del color (su propia deuteranopia).

ojo o en la curvatura de la córnea. Propone la teoría de la visión del color de tres receptores. Amplía los datos de la teoría ondular al demostrar la interferencia de la luz. El mismo Young desarrolla la idea de Descartes –un tubo de cristal de un cuarto de pulgada lleno de agua con su extremo exterior conteniendo un lente microscópico– y lo usa para corregir su propia visión.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

En ese mismo año el polaco Johann Wilhelm Ritter descubre la luz ultravioleta. • En 1804, el científico suizo Ignaz Paul Vital Troxler describe la pérdida de color en la periferia del campo visual.

• En 1780 el norteamericano Benjamín Franklin desarrolló los lentes bifocales.

• En 1807 Franz Josef Gall propone el concepto de localización de las funciones mentales en la corteza cerebral.

• En 1800, el alemán residente en Inglaterra, Sir William Herschel descubre la luz infrarroja. Es considerado como el fundador de la astronomía estelar.

• En 1808, en Francia, Etienne Louis Malus descubre el efecto que posteriormente llevaría a la conclusión de que la luz puede ser polarizada por reflexión.

• En 1801, el inglés Thomas Young descubre el astigmatismo y prueba que la acomodación no se debe a cambios en la longitud del

La Academia Francesa se rehusa a admitir a Josef Gall sobre la base de que la corteza cerebral no tiene nada que ver con el pensamiento. • En 1814 el austriaco J.F. Voigtlander comenzó a fabricar monóculos en Viena. • En 1815, en Escocia, David Brewster describe la polarización de la luz por reflexión. • En 1817 Thomas Young propone el modelo de luz de onda transversa. Jasef Fraunhofer descubre las “Líneas de Fraunhofer” en el espectro de la luz solar. Como resultado de las investigaciones de Augustin Jean Fresnel y Dominique Francois Arago, sobre la interferencia de la luz polarizada y la subsecuente interpretación de Thomas Young, se concluye que las ondas de luz son transversales y no longitudinales, como se pensaba anteriormente.

Benjamín Franklin.

• En 1818 se da a conocer el horóptero de Vieth-Muller. El término horóptero, en una traducción simple, significa “horizonte de visión”. Fue introducido originalmente por IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

15

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

Aquilonium desde el año de 1613 para postular la existencia de un conjunto de puntos correspondientes binocularmente y, por tanto, percibidos cada uno como un solo punto. • En 1821, el francés Auguste Jean Fresnel presenta las leyes que permiten calcular la intensidad y la polarización de la luz reflejada y refractada. Desarrolló la teoría matemática de refracción y polarización en cristales anisotrópicos • En 1824, el británico William Hyde Wollaston explica la hemianopsia homónima en términos de decusación parcial en el quiasma. Flourens demuestra pérdida de visión posteriores a lesiones corticales (primera prueba de que la corteza cerebral está involucrada en la visión). • En 1825 el checo Jan Evangelista Purkinje describe el nistagmo optoquinético, la visualización entópica de los vasos, el “barrido de Purkinje” en la luminosidad espectral durante la adaptación a la oscuridad, arcos azules de la retina, “Imágenes de Purkinje” (reflejos desde las superficies de la córnea o lente) y efectos posteriores al movimiento.

J. P. Lemiere inventó el primer telescopio binocular. • En 1826, Nicéforo Niepce realiza la primera fotografía. J. Muller propone la doctrina de la energía específica de los nervios, explica la óptica de ojos compuestos. • En 1827 el astrónomo inglés Sir John Hershel sugiere la graduación del lente de contacto para ajustarlo exactamente a la superficie del ojo. John Isaac Hawkins patenta los lentes trifocales. • En 1829 el belga Joseph Plateau inicia el estudio del parpadeo, descubre el movimiento estraboscópico, inventa las imágenes en movimiento (el fenaquistoscopio) por el que frecuentemente es citado como el precursor del cine de animación. Es también conocido como un martir de la ciencia, ya que se suele decir, erróneamente, que perdió la vista a causa de observar el sol durante 25 segundos como parte de sus investigaciones. • En 1832, el francés Michel Eugène Chevreul describe el contraste simultáneo de color.

El alemán Ernst Heinrich Weber mide los umbrales de incremento. Se publica la Ley de Weber que dice: cuanto mayor es la intensidad física de un estímulo, mayor tiene que ser su incremento para que la variación resulte perceptible.

• En 1833, el Físico británico Charles Wheatstone inventa el estereoscopio. • En 1834 se da a conocer la Ley Plateau-Talbot que declara que la luminosidad efectiva es igual a la luminosidad promedio durante un ciclo determinado.

Vista desde una ventana en Gras. Imagen de Niepce, considerada la primera fotografía de la historia.

16

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

Robert Addams redescubre el efecto posterior de movimiento observando la cascada de Foyers en Escocia: a pesar de que existían cuando menos tres reportes previos acerca de este efecto, se conoce como la ilusión de la cascada. El efecto fue descrito,

quizás por primera vez, por Aristóteles en su tratado de los sueños. La dirección de este movimiento ilusorio fue descrito por primera vez por Lucrecio dos siglos después. En 1825 Johann Evangeliste Purkinje describió también el fenómeno tras haber estado observando un desfile de caballería. • En 1838 el psicólogo alemán Gustav Fechner descubre el color subjetivo y lo expresa en un disco giratorio pintado la mitad de blanco y la otra mitad de negro. • En 1841 el alemán Heinrich Wilhelm Dove demuestra que la estereopsis no depende de los movimientos del ojo. El científico inglés William Henry Fox Talbot desarrolla lo que llamó calotipo, que es el primer proceso fotográfico negativo-positivo. • En 1844 el minerólogo austriaco Wilhelm K. von Haidinger da a conocer el cepillo de Haidinger, un fenómeno que se observa al polarizar la luz, particularmente la luz azul, de una gran superficie homogénea; consiste de un par de figuras amarillentas con forma parecida a un cepillo que parecen ser radiadas del punto de fijación. • En 1845, el inglés Michael Faraday describió la rotación del plano de luz polarizada que pasa a través de un cristal en un campo magnético, conocida como el efecto Faraday. • En 1845, el francés Antoine Masson demuestra que la Ley de Weber falla con baja luminosidad.

El alemán Emil Du Bois-Reymond descubre el potencial de descanso del ojo. Fundación en Francia de la “Association Fraternelle des Ouvriers Lunetiers“.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

• En 1850 León Foucault, en Francia, determinó la velocidad de la luz en el aire usando un espejo giratorio y obteniendo un valor de 298,000 km.s. • En 1851, el alemán Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz inventa el oftalmoscopio. H. Mueller nota púrpura visual en los bastones. Grassman formula la ley de la tricromacía. • En 1853 John Jacob Bausch establece una pequeña óptica en Rochester, Nueva York. Poco tiempo después, se asocia con Henry Lomb para fundar la empresa Bausch and Lomb. • En 1854 H. Mueller comprueba que la fotorrecepción ocurre en los bastones y los conos. Gratiolet traza la radiación visual del tálamo a la corteza occipital. Ley de Listing de movimientos oculares que enuncia que cuando el ojo en reposo se mueve, el ángulo de rotación en la segunda posición es el mismo que si el ojo se hubiera movido alrededor de un eje fijo perpendicular a la primera y segunda posiciones de la línea media.

• En 1847 se conoce la Ley de Donders del movimiento ocular, del holandés Franciscus Cornelius Donders, según la cual si se fija la vista en un objeto remoto el grado de rotación se determina por la distancia angular del objeto al plano y al horizonte. • En 1849, el francés Louis Fizeau realiza la primera determinación no astronómica de la velocidad de la luz, usando una rueda dentada giratoria que interrumpía un rayo de luz en una serie de pulsos. Obtuvo el valor de 313,300 km.s.

Calotipo de William Henry Fox Talbot IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

17

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

El italiano Ignatio Porro patentó su sistema de prisma erecto para el telescopio binocular de prismas. • En 1856 el físico escocés James Clerk Maxwell comprueba la validez de las leyes de Grassman; descubre el “punto de Maxwell”. El alemán Hermann von Helmholtz comprueba que la acomodación es efectuada por la reformación del lente. El oftalmólogo alemán Albrecht Von Graefe presenta la perimetría clínica. Helmholtz presenta su Handbuch der Physiologischen Optik. • En 1857 Aubert y Forster demuestran el decaimiento de agudeza extrafoveal. Bergmann reporta percepciones de alta frecuencia distorsionadas. • En 1858, en Alemania, Peter Ludwig Panum mide las áreas de fusión estereoscópica. • En 1860 aparece Elementos de Psicofísica, del físico alemán Gustav Theodor Fechner. • En 1862 se da a conocer la teoría de radiación electromagnética de Maxwell. • En 1864 Donders explica los principios de la refracción y la prescripción clínicas. • En 1865 el escocés James Clerk Maxwell encuentra que la velocidad de una onda electromagnética sería la misma que la de la luz, concluyendo que la luz es una forma de onda electromagnética.

la teoría de la duplicidad de la retina. • En 1867 Helmholtz descubre el efecto Bezold-Brucke, que consiste de que una variación de iluminación modifica la tonalidad. • En 1870 el neurólogo alemán Theodor Hermann Meynert, conocido por sus aportaciones a la neuroanatomía, demuestra que la radiación óptica termina en un área estriada. • En 1875 el Premio Nobel Camilo Golgi, neurólogo italiano, da a conocer el método de tinción de las neuronas que lleva su nombre. Hering propone la teoría de proceso oponente de la visión del color. Exner describe el movimiento aparente. • En 1876 el alemán Franz Boll descubre que el “púrpura visual” es blanqueado por la luz. Se funda la Institución Oftalmológica Valdivieso, anexa al Hospital de San Andrés, que después tomó el nombre de Hospital de Nuestra Señora de la Luz. Es la Institución más antigua de México y de la América Latina dedicada a la especialidad. • En 1877 se da a conocer la Ley de Ricco de visión lejana. En términos sencillos dice que el funcionamiento del ojo nos hace ver los objetos lejanos como objetos sólidos para que puedan ser identificados rápidamente por su forma.

• En 1865 se conocen los primeros estudios cuantitativos del umbral absoluto y adaptación a la oscuridad de Aubert. El fisiólogo austriaco Ernest Mach describe las “Bandas de Mach” donde los tonos homogéneos próximos sufren alteraciones lumínicas en sus límites con tonos más claros o más oscuros y sugiere inhibición lateral en la retina. Primeras mediciones de la agudeza estereoscópica por Hering y Helmholtz. • En 1866 el fisiólogo sueco Fritiof Holmgren descubre el electrorretinograma. Durante ese mismo año Schultz logra diferenciar los bastones de los conos y propone

18

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

En 1878, tras haber adecuado las construcciones existentes en el Castillo de Chapultepec, se instalaría ahí un observatorio astronómico.

• En 1878 Willy Kuhne aísla la rodopsina, el pigmento retiniano que cambia su estado en respuesta a la luz. El alemán Herman Munk propone el concepto de la proyección topográfica de la retina sobre la corteza occipital. • En 1878, en México, se fundó el Observatorio Astronómico Nacional (Moreno Corral, 1984), siendo en esta institución donde surgió el primer laboratorio de óptica del país, que más bien fue un taller utilizado para alinear los lentes que allí se usaron. • En 1880 Kuehne y Steiner miden la respuesta eléctrica gruesa de la retina aislada. La casa comercial Calpini Hermanos ofrecía al público de la ciudad de México pequeños microscopios de foco fijo, binoculares, telescopios, cuentahilos, lupas y lentes para “vista cansada” y “vista corta”. • En 1881 se presenta el anomaloscopio de Rayleigh. • En 1884 se crean los bifocales de porciones dependientes. Estos consistían de un lente común al cual se le agregaba una lentilla cementada con bálsamo de Canadá. • En 1885 se presenta la Ley de Bloch: la respuesta al estímulo luminosos es igual a la intensidad por el tiempo. • En 1887, el alemán Heinrich Hertz descubre, por accidente, el efecto fotoeléctrico. La empresa Glassblower F.E. Muller, de Wiesbaden, Alemania, produce la primera cubierta ocular tolerada por el ojo diseñada para ver a través de ella.

Edward Bausch inventa el Obturador de Diafragma de Iris para cámaras fotográficas. • En 1888 Adolph Fick concibe el lente de contacto, sin embargo, la tecnología disponible no permite su fabricación.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

Dos investigadores independientes, el físico suizo Adolph Eugen Fick y el óptico francés Edouard Kalt, casi simultáneamente reportan el uso de lentes de contacto para corregir defectos ópticos. • En 1889, en los Estados Unidos, George Eastman pone a la venta la primera cámara fotográfica Kodak. • En 1890 Willbrand propone la proyección punto a punto de la retina sobre un área estriada. • En 1892 se presenta la Ley de Ferry-Porter. Ley según la cual la frecuencia crítica de fusión es directamente proporcional al logaritmo de la iluminación del estímulo. Wulfing mide la agudeza Vernier. En la evaluación de la agudeza de Vernier, el umbral es el mínimo desalineamiento que un sujeto es capaz de detectar entre dos segmentos de recta. • En 1893 aparece “La retine des vertebres”, de Cajal. Primer descripción completa de la neuroanatomía retiniana revelada por la mancha de Golgi. En ese mismo año Abbe da inicio a la óptica de Fourier, primeras manipulaciones documentadas del espectro de la imagen. Se funda la Sociedad Ofalmológica Mexicana. • En 1896 Fleshig describe el curso de la radiación visual desde el núcleo genicular lateral hacia el área estriada, basado en la mielogénesis. Stratton experimenta con imágenes retinianas invertidas. • En 1900, el alemán Max Karl Planck en su explicación del espectro de radiación emitido por un cuerpo negro caliente halló que era necesario presentar una constante universal, descrita como el quantum de acción,

Cámara Kodak de rollo. 1889. IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

19

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

Max Karl Planck acompañado por Albert Einstein en 1929.

ahora conocida como la constante de Plank. El Sr. Eduardo Turati, originario de Novatte, Italia, trabajaba en la casa Calpini, en la ciudad de México, realizando exámenes de la vista. • En 1902 se funda la Sociedad Astronómica de México. En 1903 se presenta la Ley de Piper, que establece que el producto de la raíz cuadrada del área y la intensidad de un estímulo de luz apenas detectable es constante. • En 1904 Michael Owen patentó su máquina para moldear vidrio. • En 1905, el alemán Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico sobre la base de que la luz es quantizada, reconociendo, consecuentemente, a los quantos como fotones. • En 1906 Bentson y Emerson, introducen los cristales bifocales de una sola pieza, conocidos con el nombre de Ultex, cuya adición se obtiene por diferencia de curvatura en la superficie bipotencial. • En 1910 Minkowski demuestra la proyección punto a punto sobre el área estriada (en perros) mediante métodos comportamentales. Stigler demuestra el metacontraste. • En 1911 el sueco Alvar Gullstrand inventó la lámpara de hendidura que permitía una visión tridimensional del globo ocular. Por este y otros trabajos se le concedió el Premio Nobel.

20

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

Neils Henrik David Bohr, Premio Nobel de física de 1922.

• En 1912 el checo Max Wertheimer estudia el movimiento aparente, el que percibimos cuando, en ciertas condiciones, dos objetos estacionarios son presentados en sucesión (fenómeno muy familiar en los dibujos animados). Esto marcó el inicio de la psicología de Gestalt. • En 1913 se da a conocer la ley de Abney, según la cual la iluminación total de un área es igual a la suma de todas las iluminaciones que la componen. Minkowski demuestra las terminaciones laminares separadas de las fibras del nervio óptico izquierdo y derecho en el núcleo geniculado lateral. • En 1913 Neils Henrik David Bohr, Premio Nobel, de Dinamarca, presentó una teoría sobre el átomo. En ella establece que los electrones ocupan órbitas estables con energía bien definida. De acuerdo a esto, la absorción y emisión de luz de un átomo ocurre por el movimiento de un electrón de una órbita a otra de diferente energía. Esto explicaba la observación de que los átomos

absorben y emiten luz en frecuencias particulares de cada átomo. • En 1917 Albert Einstein teorizó por vez primera acerca del proceso que hace posible el laser, la “Emisión Estimulada”. El nombre LASER es un acrónimo de Light Amplification by the Stimulated Emission of Radiation. • En 1918 Holmes presenta el primer mapa de proyección cortical estriada del campo visual en el hombre. • En 1920 Minkowski, Brouwer y Zeeman presentan la primera demostración de proyección de retina de punto a punto sobre el núcleo genicular lateral. En el mismo año, Ives hace la primera aplicación del análisis de Fourier para sensibilidad de parpadeo. • En 1923, en la ciudad de Puebla, el señor Antonio Turati establece su primera óptica. • En 1924 se presenta la primera función de luminosidad fotópica, que es la conexión entre las medidas fotométricas y las radiométricas (medidas de la intensidad física) de C.I.E. (Commission Internationale de l’Eclairage). • En 1925 Holm demuestra que la deficiencia de vitamina A causa ceguera nocturna.

• En el año 1928, el arqueólogo Beck encuentra lentes planos convexos y biconvexos procedentes de la Antigua Mesopotamia que datan de 3000 años antes de Cristo.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

• En 1929 el psiquiatra austriaco Hans Berger descubre el componente alfa (ondas regulares de 10 ciclos por segundo) en el EEG (Electroencefalograma). Foerster y Penfield realizan la primera simulación eléctrica de la corteza visual humana. El físico húngaro Joseph Dallos perfecciona los métodos para realizar los moldes a partir de ojos vivos para poder hacer los lentes con una adaptación más aproximada a la esclera de cada individuo. Sam Foster vendió el primer par de anteojos de sol Foster Grants. Edwin H. Land patentó un filtro polarizador parecido al celofán. Posteriormente, en 1937, fundaría la Polaroid Corporation. • En la década de 1930 los alemanes Max Knott y Ernst Ruska co-inventaron el microscopio de electrones. En este microscopio se produce una aceleración de los electrones al vacío hasta que su longitud de onda es muy corta, una cienmilésima parte de la

• En 1926, el estadounidense A. Michelson determina la velocidad de la luz utilizando un espejo rotatorio a una distancia de 35 kilómetros. Obtuvo el valor de 299,796 km.s. • El 9 de agosto de ese mismo año, el también norteamericano Jack C. Copeland patenta el retinoscopio de banda. De este aparato se ha llegado a decir que es “la ayuda más valiosa llegada a la refracción científica”. • En 1927 Adrian y Matthews efectúan la primera grabación de la actividad eléctrica en el nervio óptico. Son inventados los cristales Panópticos formados por un segmento de vidrio de alto índice de refracción y poco poder dispersivo (Barios Crown), que es colocado en forma de cuña en un anillo de vidrio Crown común.

Primer microscopio de electrones fabricado en serie por Siemens. IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

21

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

longitud de la luz blanca. Los rayos de estos electrones a alta velocidad son enfocados en una muestra de célula y absorbidos o dispersados por las partes de tal célula para formar una imagen en una placa fotográfica sensible. Si se lleva este procedimiento al límite es posible ver objetos tan pequeños como el diámetro de un átomo. De hecho, puede aumentar los objetos hasta un millón de veces. • 1930 se marca como el año en el que da inicio la popularidad de los anteojos de sol. • En 1931 la C.I.E. norma la colorimetría. Tansley hace la primera medición de la regeneración de la rodopsina in vivo. • En 1932 Hartline y Graham efectúan el primer registro de actividad eléctrica en fibras simples del nervio óptico. • En 1933 Stiles y Crawford demuestran la sensibilidad direccional de los conos. Wald encuentra vitamina A en la rodopsina. Cooper, Creed y Granity presentan, por primera vez, el ERG (Early Response Gene) humano amplificado electrónicamente. • En 1935 Osterberg cuenta los bastones y conos de la retina humana: 6,400,000 conos y de 110,000,000 a 125,000,000 bastones. LeGrand mide la agudeza visual ignorando las ópticas del ojo.

• En 1942 Hecht, Schlarr y Pirenne demuestran que los bastones responden a un cuanto simple. • En 1943 se presenta la ley DeVries-Rose o ley de la raíz cuadrada. En 1945 La Asociación Optométrica de América (AOA) reconoce formalmente el crecimiento del campo del lente de contacto al clasificar la adaptación de lentes de contacto como una parte integral de la práctica de la optometría. • En 1948, el húngaro Dennis Gabor describió los principios de la reconstrucción de onda frontal, lo que posteriormente se conocería como holografía. • en 1949, el Sr. Jack Barky P. funda la primera fábrica de armazones en México. • En 1950 el Dr. George Butterfield, optometrista de Oregon, diseña un lente corneal cuya superficie interna sigue la superficie del ojo en lugar de asentarse de una manera plana. Se establece en México la Escuela de Optometría, afiliada a la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional, primera de su tipo en Latinoamérica. • En 1954 Aguilar y Stiles realizan la primera demostración psicofísica de saturación de bastones. Peterson, Birdsall y Fox presentan la teoría de la detección de señal. Tanner

• En 1936 William Feinbloom, un optometrista de Nueva York, fabrica el primer lente de contacto hecho en Estados Unidos e introduce el uso del plástico para este fin. Hace su aparición la marca de anteojos solares Ray-Ban. Abre sus puertas la primera óptica Devlyn en Ciudad Juárez, Chihuahua. • En 1940 se constituye en México la Asociación de Ópticos y Optometristas. • En 1941 Talbot y Marshall hacen el primer mapeo de la proyección cortical de la retina, basándose en respuestas eléctricas.

22

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

Aparato diseñado por Otto Wichterle, utilizando un juego infantil de construcción, sobre el que moldeo sus primeros lentes de contacto de gel.

y Swets aplican dicha teoría a la sensación humana. Charles Townes y Arthur Schawlow inventaron el MASER (microwave amplification by stimulated emission of radiation), usando gas amonio y radiación de microondas.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

• En 1955, Hagins, Hubbard y Kropf proponen la foto-reversidad. Jameson y Hurvich utilizan la cancelación de tinte para inferir los códigos de colores opuestos. En el mismo año Rushton, Campbell, Hagins y Brindley presentan el primer estudio de regeneración de rodopsina en una retina humana viva por densitometría oftálmica. Rushton demuestra que la luz induce cambios en los pigmentos de conos humanos e identifica el clorolabe y el eritrolabe. Gaetano Kanizsa describe los contornos subjetivos. • En 1958, Charles Townes y Arthur Schawlow teorizaron acerca de un laser visible, un invento que usaría luz infrarroja y/o luz del espectro visible. • En 1959 se llevan a cabo las demostraciones de color de Edwin Land. Hubel y Weisel realizan el primer registro eléctrico de las neuronas corticales visuales; descubren los campos receptivos simple, complejo e hipercomplejo. En ese mismo 1959 la Société des Lunetiers lanza un lente de potencia variable inventado por el francés Bernard Maitenaz que comercialmente es denominado Varilux®. La cara cóncava de este cristal es esférica o tórica, según sea el caso. La cara convexa es aproximadamente esférica en su mitad superior, y en su mitad inferior, el radio de curvatura decrece de una manera progresiva a partir del centro de la

Theodore H Maiman con el primer láser.

lente hasta un punto situado alrededor de los 14 mm debajo del centro de visión lejana. • En 1960 Julesz publica el primer estereograma de punto aleatorio. Sperling utiliza el reporte parcial para medir la memoria icónica. Los checos Otto Wichterle y Drahoslav Lim experimentan con lentes de contacto fabricados con un plástico suave con capacidad para absorber agua que ellos desarrollaron.

En 1940 se constituyó en México la Asociación de Ópticos y Optometristas. En esta foto encontramos a: Nicolás Gómez Mayorga, Alfonso Nava, Luis Hernández, Salomón Kauffman, Luis Reyes, Gabriel Santos, Horacio Bustos, Salvador Nava, Alberto Moscona, Salomón Chiquiar, Alfonso Gaona, Francisco Gaona, Luis Hoverhauser, Jorge Taboada, Fausto Pasos, Manuel López, Angelina Nava, M. Popper, Dr. Kalmann, Julio Sisman, Mauro Mendieta, José Dávila, Aurelio Cuevas, Alberto Vázquez. José Villanueva, Darío Bernal, Alfonso Saldivar, Armando Gaitán, Cecilio Jiménez, David Sánchez, Manuel Sánchez, Gerardo Sánchez, Samuel Herrera, Fernando Gómez, Rubén Gómez, Jacobo Kauffman, Arnulfo Xiques, Salvador Nava Jr., Rodolfo Bárcenas, J. León, José Escalona, Rafael Hernández, David Escalona, Jacinto Amor, Ernesto Hernández, Mariano Velasco, Miguel Arenas, Jorge Taboada Jr. y Aurelio Reyes. IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

23

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

Otto Wichterle fue el primer presidente de la Academia Checoslovaca de Ciencias tras el derrocamiento del comunismo. Nace una nueva empresa llamada Scientific Optical Laboratories of Australia (SOLA) con la idea de comercializar lentes de plástico que, de acuerdo a los fundadores de la empresa, reemplazarían a los lentes de vidrio. Theodore H Maiman describe el primer laser construido en el Hughes Research Laboratories. Usó un rubí sintético como medio para crear el láser. Al respecto existe cierta controversia, ya que hay quienes creen que fue Gordon Gould quien hizo el primer láser de luz. Fue éste último quien primero utilizó la palabra “láser”. • En 1961, Leonardo Del Vecchio funda la empresa de armazones Luxottica, en Agordo, Italia. • En 1963 Ópticas Devlyn abre su primera sucursal en la ciudad de México. • El 20 de junio de 1969, el hombre logró pisar la Luna, el satélite de nuestro planeta. • En 1971 Bausch & Lomb presenta para su comercialización en los Estados Unidos el primer lente de contacto suave. • En 1997 la revista científica Nature publica el informe sobre la primera clonación de un mamífero a partir del núcleo de una célula adulta de otro individuo. La clonación de la oveja Dolly produjo una serie de reacciones

El Profesor Otto Wichterle fue autor de 150 patentes de proyección internacional. Algunas de ellas nos han facilitado considerablemente la vida. Otto Wichterle inventó, por ejemplo, los lentes de contacto.

que iban de la esperanza de repercusiones positivas en el mundo de la medicina hasta la abierta oposición a continuar explorando un territorio que quizá no corresponda al hombre. • En 1972, la fusión de las empresas Essel y Silor dan por resultado la formación de la empresa Essilor. • En 1978 es aprobado el primer lente tórico para su distribución en los Estados Unidos. Se crea la carrera de Optometría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. • En 1979 es puesto a disposición para su comercialización el primer lente de contacto rígido permeable al gas (RGP), hecho de copolímeros PMMA y silicón. • En 1980 CIBA Vision ingresa al mercado de lentes de contacto. Sale al mercado un lente suave tintado de uso diario. • En 1981 Se efectúa en México la primera Feria Óptica organizada por la Asociación de Ópticos y Optometristas. • En 1982 salen al mercado lentes de contacto bifocales de uso diario. • En 1983 es fundada la empresa de armazones Marchon.

24

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

• En 1985, Essilor abre una planta de producción en México. • En 1986 se coloca en el mercado un lente RGP de uso prolongado. • En 1987 Aparece un lente de contacto para cambiar el color de los ojos. Se pone en el mercado un nuevo material para lentes RGP: una fórmula de acrilato de fluorosilicona. El Dr. Steven Trokel, oftalmólogo de la ciudad de Nueva York realizó la primera cirugía láser en el ojo de un paciente. • En 1990, cinco astronautas llevados por el transbordador espacial Discovery colocaron el telescopio espacial Hubble en la órbita terrestre. • En 1991 se presentan los lentes fotocromáticos Transitions®. • En 1992 inicia la Carrera de Optometría de la Universidad Nacional Autónoma de México. • En 1995 aparecen los lentes de contacto desechables diarios. Se presentan los lentes RGP con bajo contenido de silicón. Acrilatos de fluorosilicón de alto Dk. Luxottica adquiere US Shoe Corporation, propietaria de LensCrafters, la cadena de ópticas más grande de norteamérica.

• En 2004, la NASA envió al planeta Marte los vehículos exploradores Sprit y Opportunity. ...y la historia continúa. Afortunadamente. Y usted la podrá leer en estas páginas de la revista mexicana Imagen Óptica.

Bibliografía Peralta Rodríguez, J. Roberto. Aspectos Históricos de la actividad optométrica en México. Imagen Óptica Año 3, Vol. 3., Núm. 3. Moreno Corral, Marco Arturo y Luna Aguilar, Esteban. Evidencias sobre la introducción temprana de la óptica en México. Instituto de Astronomía, Observatorio Astronómico Nacional, UNAM Yellott, Jack. Important Dates in Vision Science. A Chronological History of Vision Research: 1600-1960 Credible, Justin, Contact Lens. Jiskha Homework Help! Drewry, Richard D. Jr., M.D. “What Man Devised That He Might See” Wikipedia, the free encyclopedia. http://en.wikipedia.org Daniel M. Albert, Dates in Ophthalmology: A Chronological Record of Progress in Ophthalmology over the Last Millennium, Taylor & Francis Group. Davies, Gill. Cule, John, The Timetables of Medicine: An Illustrated Chronology of the History of Medicine from Prehistory to Present Times. Black Dog & Leventhal Pub. J. William Rosenthal, Spectacles and Other Vision Aids: A History and Guide to Collecting, Norman Publishing.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN

El genoma es el conjunto de instrucciones completas para construir un organismo, humano u otro cualquiera. El genoma contiene el diseño de las estructuras celulares y las actividades de las células del organismo. El núcleo de cada célula contiene el genoma que está conformado por 24 pares de cromosomas, los que a su vez contienen alrededor de 80.000 a 100.000 genes, los que están formados por 3 billones de pares de bases, cuya secuencia hace la diferencia entre los organismos. El propósito inicial del proyecto Genoma Humano fue el de dotar al mundo de herramientas para el tratamiento y prevención de enfermedades o deficiencias de todo tipo, incluyendo, por supuesto las oculares.

• En 1996 se aprobó en los Estados Unidos el primer láser Excimer para cirugía refractiva. Por primera vez están disponibles en los E.U. lentes desechables con absorción ultravioleta. • En 1998 Hace su aparición por vez primera la revista mexicana Imagen Optica con el lema: La revista dirigida a los especialistas en Salud Visual. • En el año 2000 se anuncia un acuerdo mediante el cual CIBA Vision adquiere Wesley Jessen. • En el año 2003 se completa la secuencia del genoma humano. El genoma es todo el material genético contenido en los cromosomas de un organismo en particular. IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • JUL-AGO • MÉXICO 2005

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.