La OMS apoya la reforma del sistema de salud uruguayo

El hospital Vilardebó comenzó un proceso de cambios para mejorar sus servicios El Hospital Vilardebó atraviesa un proceso de cambios orientados a mejo

8 downloads 148 Views 555KB Size

Recommend Stories


Sistema Tributario Uruguayo
Sistema Tributario Uruguayo Seminario Santiago de Chile – Abril 2009 Cr. Cr. Guillermo Testa Pascale Ministerio de Economí Economía y Finanzas Refo

La reforma de salud en
6(5,( 174 financiamiento del desarrollo L a reforma de salud en Honduras Adolfo Rodríguez Herrera Unidad de Estudios Especiales

LA SALUD MENTAL DE LOS REFUGIADOS ACNUR, OMS
LA SALUD MENTAL DE LOS REFUGIADOS ACNUR, OMS 1997 1 Nota de agradecimiento El presente manual ha sido preparado en colaboración con la Oficina de

La libre competencia en el sector salud. Enfoque crítico del proyecto de reforma al sistema de salud colombiano del año *
derecho de la competencia La libre competencia en el sector salud. Enfoque crítico del proyecto de reforma al sistema de salud colombiano del año 20

Story Transcript

El hospital Vilardebó comenzó un proceso de cambios para mejorar sus servicios El Hospital Vilardebó atraviesa un proceso de cambios orientados a mejorar la calidad en el servicio, en relación a la atención que se brinda a los pacientes, racionalizando gastos, lo que permitió ahorro en medicamentos, una mejor alimentación de los internados y la realización de obras edilicias. PAGINA 10

Año I

7

Nº 7 Agosto de 2007 12 Páginas

“Los cambios son necesarios y la salud de la población es nuestro primer objetivo” De esta manera se expresaba la ministra de Salud Pública Dra. María Julia Muñoz en un encuentro organizado por ADM, oportunidad en la cual expuso los principales lineamientos del Sistema Integrado de Salud. PAGINAS 6 Y 7

Repercusiones económicas del envejecimiento Artículo escrito por el Dr. Antonio L. Turnes Ucha, prosecretario de la Comisión Directiva de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios PAGINA 8

La Red Nacional de Servicios Farmacéuticos PAGINA 5

La OMS apoya la reforma del sistema de salud uruguayo La Directora General de la OMS, Margaret Chan, en visita por nuestro país señaló que el próximo desafío de la sociedad uruguaya es la Reforma de la Salud y que hay que apoyar una nueva estrategia sanitaria “que tiene como objetivo la cobertura universal accesible para toda la población, con la participación de todos los actores sanitarios” PAGINA 2

DIRECTORA GENRAL

DE LA

OMS MARGARTE CHAN

Y EL PRESIDENTE URUGUAYO

TABARÉ VAZQUEZ

PAGINA 2

CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7 I N S T I T U C I O N A L

La OMS apoya la reforma del sistema de salud uruguayo D

e visita a nuestra país, la doctora Margaret Chan se entrevistó con el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, con el equipo del Ministerio de Salud Pública, encabezado por la Ministra, María Julia Muñoz, con el Vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa y con el Intendente Municipal de Montevideo, Ricardo Ehrlich. Destacó que “este gobierno comprende los desafíos que tiene por delante en políticas de salud”. Agregó que su discusión “contiene los principios más importantes, como la coherencia en la gestión de la Salud Pública, disminuir la fragmentación de los servicios y aumentar la inclusión social, para mejorar la calidad de vida de la población”. Chan, señaló que “una Reforma de la Salud no es un trabajo fácil y cree que un Gobierno que se compromete a mejorar el sistema de atención sanitaria, con un debate interesante como el que se realiza en estos momentos”. Agregó que “un país que enfrenta el desafío de mejorar la calidad sanitaria de su población, es un país valiente”. La Directora General de la OMS, felicitó a los parlamentarios uruguayos por encarar el debate de la Reforma de la Salud. Además, indicó que la lucha contra el tabaquismo, afirmada por la Ley Anti Tabaco, votada en el Parlamento e impulsada desde el Poder Ejecutivo, es “una pelea valiente que debe ser vista como una inversión”. Cabe señalar que la Ministra de Salud, María Julia Muñoz, manifestó que ha sido un privilegio que Uruguay haya sido el primer país en recibir a la Directora de la OMS, en su visita oficial a los países miembros del MERCOSUR. Marcó que los objetivos de la Reforma de la Salud, uno de los temas que estuvo en la agenda prevista en la visita de Chan, consagra la salud “como uno de los Derechos

Humanos esenciales, con el aporte de todos los partidos políticos, que quedarán plasmados en el próximo Sistema Nacional de Salud, cuyo debate está en el Parlamento”. Muñoz, apuntó que “este Gobierno quiere construir el nuevo Sistema Sanitario incluyendo a todas las instituciones que aportaron al desarrollo de la Salud en nuestro país. Por eso, se integran al debate actores del sector publico y privado, junto a la Universidad de la República”. Muñoz, recalcó que el proceso de descentralización que el Gobierno lleva a cabo, pone a las Instituciones Públicas de asistencia médica, como ejes y testigos al servicio de la salud de todos los uruguayos. En este proceso, agradeció la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. La Ministra de Salud subrayó que el Presidente de la República, en su diálogo con la Directora de la OMS dijo que la Reforma de la Salud, uno de los puntos más importantes del Programa que lleva adelante el Gobierno, es una construcción de 33 años de elaboración y de pensamiento. Destacó el trabajo consulto realizado en el Ministerio de Desarrollo Social, en especial el Plan Nacional a la Emergencia Social, que permitió la disminución de la mortalidad infantil en todo el país, especialmente en los departamentos donde la marginación y la pobreza y la exclusión social eran una realidad más dramática. Anunció que el próximo objetivo es bajar el índice de mortalidad infantil, que actualmente es de 10,5 a una cifra de un dígito, gracias a los mecanismos a implementarse con la Reforma de la Salud. La ministra también destacó el trabajo del Plan de Salud Bucal, impulsado por la Presidencia de la Republica, para promover la salud odontológica a la infancia, como también los trabajos para culminar pronto el Centro Nacional de Oftalmología.

DISTRIBUCIÓN: Equipos Uruguayos de Salud S.R.L.

PUBLICACION

DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD

EDITADO POR: Equipos Uruguayos de Salud S.R.L DIRECTORES: Dr. Álvaro Ginzo y Dr. Raúl Germán Rodríguez CONSEJO EDITORIAL Dr. Raul Germán Rodríguez Dr. Alvaro Ginzo Dr. Alfredo Toledo Ivaldo COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Alfredo Toledo Ivaldo (Presidente) Dr. Gerardo Bruno Dr. Alvaro Vazquez Delgado Dr. Italo Mogni Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo De Li (Perú) y Dr. José Guadalupe Salazar Estrada (México) CONSULTOR DE SALUD Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Equipos Uruguayos de Salud S.R.L. Registro de Ley de Imprenta (Ley Nº16099 de 03.11.89), inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el Nº2104,Tomo XV, Folio 17, el día 29 de noviembre de 2006.

SUSCRIPCIONES: Estudiantes: $440.- (anual, impuestos incluidos) Profesionales: $590.- (anual, impuestos incluidos) REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD Juncal 1431, escritorio 403 Montevideo - Uruguay Tel / Fax: (598-2) 915.9632 Email: [email protected]; [email protected] PROPIETARIO: Equipos Uruguayos de Salud S.R.L. Juncal 1431 Escritorio 403-Montevideo.Tel (598-2)9159632 _______________________________________________ Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente reflejan la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos está permitida, sólo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Equipos Uruguayos de Salud S.A. se reserva el derecho de accionar legalmente. Equipos Uruguayos de Salud S.A. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de éstos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y Comité Científico están ad honorem. Impreso en Uruguay _______________________________________________

[email protected]

OMS: destacó al gobierno por transparencia y gestión en salud La Directora General de la OMS Margaret Chan recorrió el Hospital Saint Bois, visita que incluyó el área en recuperación donde funcionará el Centro Oftalmológico

LA DIRECTORA GENERAL

DE LA

OMS, MARGARET

Destacó la acción conjunta de médicos uruguayos y cubanos que brindan asistencia en diversas patologías, lo cual refleja la labor del Gobierno en la calidad de atención a la población. Chan reconoció la transparencia del gobierno que a la cual calificó de “muy honesto, al mostrarle la realidad del Saint Bois, donde es visible la cara y la contracara de una realidad compleja”, punto sobre el cual dijo que no es común en viajes de esta naturaleza, donde generalmente las recorridas son por sitios donde sólo se ve lo bueno. "Es especialmente digno de felicitaciones y de reconocimiento el esfuerzo que está haciendo el Gobierno por reciclar las instalaciones de éste y otros centros hospitalarios", dijo Chan.. El nivel de atención no debe ser medido por las instalaciones sino por la competencia y compromiso del personal de salud, incluyendo: médicos, personal de enfermería y farmacia, todos los que componen el sistema de salud, elementos que a su criterio –dijo Chan- son contemplados en Uruguay. Durante su recorrida, conoció los dos niveles del Centro Oftalmológico que se inaugurará en los próximos días, incluido lo que serán las salas de internación con 16 camas y el block quirúrgico. Se trata de un centro en el que se concretará el tratamiento de las afecciones oftalmológicas –como desprendimiento de retina, glaucoma o cataratas, entre otrasprovenientes del sector público de Montevideo y el interior del país. Asimismo, la Titular de la OMS visitó el antiguo pabellón del Hospital que brinda asistencia médica a reclusos con VHI positivo y tubercolosis. "La prestación de servicios de salud a sujetos privados de libertad siempre es una tarea difícil. Pero la cooperación entre el Ministerio del Interior y de Salud es una muy buena manera de hacerlo", dijo. La acompañaron en la recorrida: la Ministra María Julia Muñoz; el Subsecretario Miguel Fernández Galeano; la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi; la Directora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, Mirtha Roses; el Presidente de los Servicios de Salud del Estado, Baltasar Aguilar, entre otras autoridades nacionales y del sector salud. Previamente, Margaret Chan asistió a la muestra "Respira Uruguay" relativa a la lucha contra el tabaco que se presentó en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), con la presencia además del Titular del LATU, Miguel Brechner. La doctora Chan se mostró muy satisfecha con la exposición y con la tarea que se

CHAN, VISITANDO EL

HOSPITAL SAINT BOIS

desempeña en el país en materia de control del tabaco y recorrió las instalaciones escuchando atentamente las explicaciones de los especialistas en el tema. Consideró la iniciativa educativa como excelente para los chicos, ya que se los educa sobre los daños que causa el consumo de tabaco. Posteriormente, visitó las instalaciones del Centro de Salud Misurraco de asistencia primaria, ubicado en la zona 11 de la RAPASSE. Este policlínico -conocido como Santa Rita- recepciona pacientes de la zona que incluye más de 20 asentamientos. La Directora de la OMS se interesó por las tareas que allí se realizan y dialogó con las autoridades del Centro, incluida su Directora, Margarita Isola y el Director de la Red de Atención del Primer Nivel de ASSE (RAP), Wilson Venia. Entre los temas planteados se destacan: embarazo adolescente, anticoncepción de carácter gratuito y colocación de dispositivos intrauterinos, partos asistidos en hogares, atención materno-infantil, programa de lactancia materna y de prácticas alimenticias, violencia doméstica, análisis de VIHSIDA y talleres para dejar de fumar, entre otros. Las autoridades le explicaron que las emergencias son atendidas en forma primaria y luego cuentan con el apoyo de las emergencias médicas que derivan los pacientes a los centros hospitalarios más cercanos. Chan –quien recorrió las instalaciones de pediatría y vacunación- destacó la importancia de la atención de la salud materno-infantil por ser el cimiento de la sociedad. "Los centros de atención primaria son fundamentales para la tarea de promoción de la salud y prevención de enfermedades y gracias a eso se puede reducir los costos de la atención médica", dijo la Titular de la OMS quien destacó los especiales esfuerzos que lleva adelante el Gobierno para la salud infantil, sexual y reproductiva especialmente en la mujer joven. La Ministra Muñoz destacó la importancia de que Margaret Chan conociera cómo se asiste en Uruguay en el primer nivel de atención como es el Centro Misurraco y que presenciara los resultados de una "deuda social importantes que tenemos" con la población privada de libertad VIH positivo y tuberculosos que es la mejora de ese pabellón y cómo se está transformando el Hospital Saint Bois en un Hospital General que de lugar a internación, cirugía, pediatría y partos de la zona, además del centro oftalmológico.

I N S T I T U C I O N A L CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7 PAGINA 3

Ministra de Salud enfatizó la importancia de la prevención de HPV y Rotavirus Con la presencia de la ministra de Salud Pública, Dra. María Julia Muñoz, la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina realizó el pasado 3 de agosto un acto médico para presentar las novedades que ofrece la ciencia en materia de vacunas, en el marco del Día del Infectólogo

E

l Prof. Eduardo Savio, director de la cÆtedra, seæal la importancia de las vacunas como agentes de prevenci n, "en un momento en el que el pa s se encamina hacia un modelo que privilegie la atenci n primaria". Y en este contexto puntualiz la necesidad de priorizar el uso de vacunas para evitar enfermedades que pueden ser prevenidas. El acto mØdico centr su atenci n en el anÆlisis de la incorporaci n de la vacuna contra el cÆncer de cuello uterino, el desaf o de la prevenci n del rotavirus en los niæos y los estudios para las vacunas contra la influenza pandØmica y prepandØmica. La Dra. Graciela PØrez Sartori, asistente de la CÆtedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, comenz el simposio con un abordaje sobre la eficiencia y la seguridad que brindan las vacunas de la nueva generaci n y los criterios a tener en cuenta a la hora de incorporarlas a los planes de vacunaci n. "Grandes victorias se han ganado con vacunas desde que Jenner comenz con ellas hace 200 aæos", expres PØrez Sartori. "Es la œnica arma que ha logrado erradicar enfermedades o reducirlas a casos esporÆdicos". Y a modo de ejemplo cit la erradicaci n total y absoluta de la viruela, y la erradicaci n de la poliomelitis en las AmØricas. Destac ademÆs que hoy el desarrollo de las vacunas se orienta a modular a travØs de los nuevos adyuvantes- la inmunidad y la memoria inmunol gica para favorecer una respuesta mÆs potente y prolongada. "Por ejemplo, un nuevo adyuvante es el AS04 que estÆ en la vacuna HPV del laboratorio GlaxoSmithKline, que activa mecanismos inmunes innatos, con una respuesta inmune aumentada respecto a las vacunas con el adyuvante clÆsico de aluminio", expres . Cervarix, vacuna candidata de GlaxoSmithKline y en proceso de registro ante las autoridades del Ministerio de Salud Pœblica, se administra en tres dosis, contiene los dos serotipos mÆs frecuentes del Virus de Papiloma Humano (HPV) y ofrece ademÆs una significativa protecci n contra la infecci n con tipos de virus oncogØnicos adicionales causantes del cÆncer de cuello uterino. PØrez Sartori agreg que si bien todav a no se estÆ utilizando en Europa, asegur que el rgano que autoriza el ingreso de los fÆrmacos al viejo continente "ya ha hablado a favor de la incorporaci n de esta vacuna, y seguramente en breve se estarÆ utilizando en sus pa ses". Al referirse a la efectividad de Cervarix, la especialista seæal que posee una seronconversi n mayor al 98%, con una concen-

EN LA FOTO, DE IZQUIERDA A DERECHA: DRA. CATALINA PÍREZ, PROFESORA DE CLÍNICA PEDIÁTRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA; DRA. MARÍA JULIA MUÑOZ, MINISTRA DE SALUD PÚBLICA; PROF. EDUARDO SAVIO, DIRECTOR DE LA CÁTEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA, GRACIELA PÉREZ SARTORI, ASISTENTE DE LA CÁTEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, Y MARTÍN ARREGUI, GERENTE GENERAL DE GLAXOSMITHKLINE URUGUAY

traci n de inmunoglobulina "que excede por lejos la alcanzada por la infecci n natural" y logra una persistencia en el tiempo. PØrez Sartori agreg que al analizar los costos de las vacunas, no hay que detenerse œnicamente en el precio, "sino en los costos que se generan por la enfermedad y por el tratamiento de la enfermedad". Y concluy que el desaf o de la comunidad cient fica hoy, con nuevos conocimientos y nuevas tecnolog as, "es determinar quØ vacunas incluir en los planes de vacunaci n y en quØ momento para asegurarnos de obtener de ellas la mejor respuesta". La Dra. Catalina P rez, Profesora de Cl nica PediÆtrica de la Facultad de Medicina, present los resultados de la œltima etapa de un estudio de vigilancia epidemiol gica que lleva adelante en el Hospital Pereira Rossell, para determinar la importancia del rotavirus en los niæos menores de cinco aæos, y la necesidad de incorporar una vacuna que ha demostrado eficiencia y seguridad. "El rotavirus es una enfermedad t pica de niæos pequeæos, frecuente y de fÆcil diagn stico, y por lo tanto cada vez genera mÆs preocupaci n en la poblaci n", advirti . Segœn estudios internacionales, se estima que existen 111 millones de infecciones al aæo, de los cuales 25 millones consultan al mØdico, dos millones de niæos se hospitalizan por esta causa y 600.000 fallecen. "La mayor a de estos niæos estÆn en los pa ses en v as de desarrollo como los nuestros o todav a con mÆs dificultades". De acuerdo a la investigaci n emprendida en el hospital de niæos, "entre un 20 y un 40% de los ingresos por diarreas correspon-

dieron a rotavirus", expres P rez. "Y el 50% de estos niæos son menores de seis meses. Este dato es importante porque se trata de una enfermedad altamente contagiosa y ansintomÆtica en niæos con menos de tres meses de vida o en niæos reinfectados". Particularmente, P rez se refiri a Rotarix, la vacuna candidata de Glaxo SmithKline que se encuentra desde el aæo 2004 a la espera de aprobaci n por parte de las autoridades sanitarias uruguayas. Y destac que la importancia de esta vacuna radica en que se administra por v a oral y en dos dosis, entre los dos y los cuatro meses de vida, algo que "viene muy bien porque es el momento de infecci n mÆs frecuente". Rotarix es la primera vacuna oral, con un esquema de dos dosis, de origen humano con virus vivos atenuados, disponible en el mercado. Esta vacuna ofrece una protecci n del 100% frente a los episodios mÆs graves de diarrea infantil por rotavirus, responsables de ocasionar cuadros de deshidrataci n, que en algunos casos pueden conllevar a la muerte. Fue lanzada al mercado en febrero de 2005 en MØxico, se encuentra disponible en la gran mayor a de los pa ses de AmØrica Latina y estÆ incluida en los calendarios de vacunaci n de pa ses como PanamÆ, Venezuela o Brasil. En febrero de 2006, Rotarix fue aprobada por la Comisi n que autoriza la comercializaci n de productos medicinales en la Uni n Europea, lo que la convierte en la primera vacuna disponible para prevenir la diarrea infantil por rotavirus en los bebØs y niæos de Europa. Finalmente, el Prof. Eduardo Savio realiz una exposici n sobre la necesidad de contar con vacunas pre pandØmicas y

pandØmicas ante la alerta continua de una amenaza de influenza aviar. "Es un tema de importancia estratØgica para nuestro pa s, que acaba de presentar su plan nacional de contingencia contra esta enfermedad en un trabajo intersectorial y mutidisciplinario, recibido por los ministros Mujica y Muæoz". El catedrÆtico expres que la importancia de una influenza pandØmica "es que va a afectar a un mayor nœmero de habitantes, va a dar formas cl nicas mÆs severas por ausencia de inmunidad preexistente, va a condicionar una incapacidad laboral extensa por una morbi mortalidad predeciblemente alta, y va a impactar en el sistema de salud, pudiendo condicionar su colapso aun en las mejores condiciones". En este sentido, Savio reforz la recomendaci n estratØgica de acopiar dosis de la vacuna pre pandØmica contra la cepa H5N1, causante de la gripe aviar, de modo de disponer de ella de forma inmediata para minimizar el impacto mØdico, social y econ mico frente a ese brote y disminuir la morbi mortalidad que la patolog a genera.

PAGINA 4

CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7

INSTITUCIONAL

EDITORIAL

Educación para la salud

U

na herramienta esencial para el desarrollo de un modelo de atención enfocado en la prevención y la promoción.. La educación para la salud es una acción básica de salud pública y su aplicación tanto en ámbitos formales (escuelas, liceos, trabajo) como informales (recreación) permite una transferencia de información y conocimientos a la población en general, lo cual beneficia al conjunto de la sociedad mejorando notablemente los indicadores de salud. Este esfuerzo de coordinación intersectorial debe ser promovido pero también debe ser organizado y auditado en forma permanente a los efectos de lograr los objetivos deseados. La educación para la salud implica un proceso activo y planificado, que tiene como meta final elevar el nivel de salud del individuo, la familia y la comunidad, a través de la transferencia de conocimientos. El objetivo fundamental de la educación para la salud es promover la autorresponsabilidad individual y comunitaria, des-

arrollar la capacidad de la población para participar activamente en el fomento y atención de la salud. Según la Organización Panamericana de la Salud, “la promoción de la salud se ha convertido en elemento común para todos aquellos que admiten la necesidad de un cambio en nuestro modo de vida y en nuestros hábitos, con la finalidad de mejorar nuestro estado de salud; la promoción de la salud aparece como una estrategia de mediación entre la población y su entorno, operando la síntesis entre las elecciones individuales y la responsabilidad de la sociedad en el ámbito de la salud”. La educación es un instrumento muy rico que puede contribuir a unificar criterios, extender el saber, llamar la atención sobre actitudes y hábitos negativos de acción y proponer modelos alternativos de vida saludable tendientes al autocuidado de la salud individual, familiar y comunitaria. Un elemento fundamental para el efectivo desarrollo de una estrategia basada en la

educación para la salud es la participación comunitaria organizada, consciente, activa y responsable a fin de alcanzar el éxito de las acciones en el menor tiempo posible y con la mayor difusión posible. La sociedad actúa como transmisor de información y conocimiento pero también como control para el cumplimiento de las medidas propuestas. La carta de Ottawa para la promoción de la salud apunta cinco estrategias para actuar sobre estilos de vida y entorno saludable: 1. facilitar el aprendizaje de conductas encaminadas a la elaboración y a la puesta en marcha de políticas saludables, 2. promover comportamientos que favorezcan el desarrollo de aptitudes y recursos en salud individuales; 3. dar mayor participación a la comunidad en los distintos pasos de los proyectos de promoción y educación para la salud, 4. favorecer el aprendizaje de comportamientos que permitan la protección del entorno y la conservación de los recursos naturales,

5. facilitar la reorientación de los servicios de salud. El desafío es buscar respuestas a los problemas de salud; la educación para la salud es parte integral de todo servicio y programa de salud, a todo trabajador de la salud le compete y debe ser parte de sus actividades habituales, educar es la única forma de lograr los cambios de comportamiento necesarios. Se deberá compatibilizar las necesidades locales diagnosticadas con el aporte epidemiológico y las prioridades técnicas definidas por el mismo sector salud; una vez confrontadas con las realidades de la población, darán la posibilidad de seleccionar estrategias educativas y de capacitación que tengan un mayor alcance y permitan alcanzar el éxito. Este proceso debe estimular al personal local de salud a trabajar en equipo y a asumir el desafío educativo; es necesario además que reconozcan que esto implica estar permanentemente actualizados en diferentes y novedosas metodologías educativas.

TRANSFORMAN LOS SISTEMAS DE SALUD: GÉNERO Y DERECHOS EN SALUD REPRODUCTIVA

Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud La iniciativa de la cual este manual es producto comenzó en 1996 con el título “Operacionalizando El Cairo y Beijing”. Se trata de un trabajo conjunto entre: a) el Programa de Salud de la Mujer y Desarrollo y el Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza (secretaría); b) el Women’s Health Project (WHP) de la Universidad de Witwatersrand, Johannes-burgo, Sudáfrica y c) François Xavier Bagnoud Center for Health and Human Rights, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos. El objetivo principal de la iniciativa es incrementar el número de administradores/as de programas, planificadores/as, formuladores/as de políticas y capacitadores/as que comprendan las perspectivas de género y derechos y que cuenten con las herramientas de análisis que los/las ayuden a aplicarlas en los programas y políticas de salud reproductiva. El título de este manual –Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva– refleja los objetivos de la iniciativa. La meta es reformar los sistemas de salud con el fin de procurar que los servicios de salud reproductiva (y todos los demás servicios de salud) tengan sensibilidad de género y respeten y defiendan los derechos.

El manual constituye un recurso de capacitación para ser utilizado en el entrenamiento de administradores/as, formuladores/as de políticas y planificadores/as del campo de la salud, y demás personas que tengan responsabilidades respecto de la salud reproductiva. Presenta una currícula de entrenamiento singular, diseñada para equipar a los/las participantes con las herramientas y las habilidades analíticas necesarias para operacionalizar políticas y programas de salud reproductiva, como se establece en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en 1994 y en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing (CCMM) en 1995. La Conferencia de El Cairo cambió el foco de las políticas de población, que hasta ese momento habían apuntado a cumplir metas demográficas y regular la fecundidad de las mujeres. El Programa de Acción de la CIPD enfatiza que las políticas de población deben concentrarse en el bienestar y la calidad de vida de los individuos, en el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre sus cuerpos y en otros aspectos que afectan su salud reproductiva. Además, resalta la necesidad de crear programas integrales de salud y población centrados en el desarrollo sostenible y en la erradicación de la pobreza, basados en las normas y estándares de derechos humanos.

Si bien la nueva agenda delineada en las recomendaciones de la CIPD y la CCMM ha recibido amplio apoyo por parte de los gobiernos nacionales, las ONGs y las agencias multilaterales, su implementación se ha demorado. Uno de los factores clave que ha impedido su implementación es la falta general de capacidad para identificar de qué manera integrar efectivamente la perspectiva de género y derechos en las actividades de planificación y determinación de prioridades. Como resultado, los cambios en las políticas y programas que tuvieron lugar luego de la Conferencia de El Cairo, se han centrado en cómo integrar lo que frecuentemente se denomina las tres “patas” de la salud reproductiva: salud materna, planificación familiar, y prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS). Sin embargo, la agenda de salud reproductiva establecida en las recomendaciones abarca mucho más que la incorporación de algunos componentes a los programas de salud materno-infantil y planificación familiar existentes. Requiere enfoques precisos para integrar la problemática de los derechos humanos y para abordar la inequidad de género dentro de un marco general de equidad y justicia social. Es posible acceder al Texto completo de este Manual (481 páginas) en el portal del Sindicato Médico del Uruguay (www.smu.org.uy).

I N S T I T U C I O N A L CONSULTOR DE SALUD URUGUAY| Nº 7 PAGINA 5

FARMACIA COMUNITARIA

Red nacional de servicios farmacéuticos LA SALUD COMO “INVERSIÓN SOCIAL”

L

a discusión de diferentes temas vinculados con la salud y la enfermedad se ha transformado en los últimos años, en nuestro país en particular pero también a nivel mundial, en un tema permanente de la opinión pública, que ocupa importantes espacios no solo en los diferentes medios de prensa, sino también en el ámbito familiar, laboral y social en general. La salud de los habitantes de un país constituye un sólido cimiento para su desarrollo y los costos generados por las actividades realizadas en dicho sector deben ser siempre interpretados como una “inversión social” que la sociedad en su conjunto realiza en beneficio de cada una de las personas, pero también de las familias y de la comunidad toda.

LA

La Reforma Sanitaria es una de las prioridades del actual gobierno, lo cual ha sido expresado en varias oportunidades por el propio Presidente de la República. La reforma del sector de la salud es un proceso destinado a mejorar la equidad, la calidad y la eficiencia en el sector de la salud mediante cambios de la organización y financiación de los servicios de salud. Resulta un elemento fundamental de la Reforma la racionalización de los recursos destinados a brindar atención médica de forma tal que se focalicen los mismos en donde los requerimientos son más importantes porque se encuentran las personas en situación de mayor carencia y vulnerabilidad.

integral y de la mejor calidad. El SNIS articulado sobre la base de la complementación público-privado constituye un marco relevante a los efectos de que la Red nacional pueda desarrollar a plenitud las acciones de promoción, prevención, educación para la salud, rehabilitación y recuperación de la salud, actuando como referente y referencia de los prestadores de salud. La Red nacional de servicios farmacéuticos está constituida por las 1.200 Farmacias comunitarias distribuidas en todo el territorio nacional. La Red tiene una presencia nacional pero el elemento más destacado de la misma es que logra una gran penetración llegando a las más pequeñas y alejadas poblaciones del país, transformando a la misma en muchas ocasiones en el primer punto de contacto del paciente con el sistema de salud. La gran accesibilidad sumada a la confianza y el respeto que la sociedad uruguaya tiene por la Farmacia comunitaria transforman a la Red nacional en un elemento clave al momento de construir el SNIS y definir las funciones y el rol de cada actor en el mismo.

RED

NACIONAL DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS

DESCRIPCIÓN

Teniendo en cuenta la situación actual de la salud en Uruguay, la voluntad política expresada por el gobierno de Reformar la salud y la necesaria racionalización de los recursos para lograr un efecto en la atención médica en el menor tiempo posible es que el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) han realizado la propuesta para la creación de la Red nacional de servicios farmacéuticos. La Red nacional de servicios farmacéuticos forma parte del primer nivel de atención y brinda a todos los prestadores, tanto individuales como institucionales, así como al resto del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el apoyo y soporte imprescindible a los efectos de lograr una atención

- Expendio de medicamentos para pacientes ambulatorios. La Farmacia comunitaria cuenta con personal técnico y profesional capacitado para realizar esta tarea con la mayor eficiencia. - Control de medicación indicada. El cumplimiento de la prescripción médica en forma adecuada es fundamental para el éxito del tratamiento. Las modificaciones a tiempo cuando los resultados no son los esperados también es muy importante, lo mismo que la aparición de efectos secundarios no deseados. - Difusión de material y asesoramiento directo a los “clientes-pacientes” en relación a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud y hábitos saludables de vida (Campañas). - Seguimiento de las indicaciones médi-

Debemos tener presente que los recursos son finitos lo cual hace necesario estimular los mecanismos de complementación y coordinación de servicios, de racionalización en la aplicación de los recursos y de focalización de las acciones de acuerdo a criterios de riesgo y a la vulnerabildad de las personas, a fin de obtener los mejores resultados posibles en el menor plazo.

SITUACIÓN ACTUAL

Los últimos años no han sido un período de destaque para la salud uruguaya, si bien no todo es malo y es mucho lo que hay que rescatar, en líneas generales el resultado no ha sido bueno, la organización sanitaria está en crisis y la desorientación y el desconcierto de los directivos, funcionarios, proveedores y profesionales de la salud ha sido la regla.

Nuevas tecnologías y modalidades asistenciales han tenido un importante desarrollo en los últimos tiempos en la salud, y todo hace pensar que esa será la pauta para los próximos años, modificando la realidad del mercado, que se ve presionado por consumidores que pretenden (como debe ser) que se brinde la mejor atención, exigiendo rapidez y calidad en el servicio. La percepción actual de los usuarios o afiliados en relación a los servicios de salud y al sistema en general es de insatisfacción.

VOLUNTAD

DEL GOBIERNO

DE LAS PRINCIPALES PRESTACIONES DE LA RED

cas (controles). Por ejemplo PA y Glicemia. El médico referirá al paciente, de acuerdo a su residencia, a la Farmacia comunitaria más próxima, recibiendo información de la misma en cuanto a frecuencia de los controles realizados y los resultados obtenidos, así como la aparición de síntomas o signos. - Aplicación de medicación inyectable (i/m, i/v o subcutánea). Con la prescripción médica y contando con el espacio físico adecuado, los materiales necesarios y el personal entrenado. - Aplicación de vacunas. Del Programa habitual de inmunizaciones y en apoyo a campañas especiales. - Realización de curaciones. Espacio físico adecuado, materiales indicados y personal entrenado. - Referencia y contrareferencia médica. El médico deriva al paciente a la Farmacia comunitaria del “barrio” para seguimiento y control, enviando al médico los informes acordados o solicitados. Se establece de esta manera un contacto indirecto del médico con su paciente que le permite un seguimiento permanente y una capacidad de acción y reacción oportuna. - Expedición de órdenes y agenda de consultas médicas (tanto a nivel público como privado).

CONCLUSIONES - La Red Nacional de Servicios Farmacéuticos actúa como soporte y apoyo del SNIS facilitando la coordinación de servicios, la complementación de los mismos, la racionalización en el uso de los recursos y la focalización donde son más necesarios. - Su extensión tanto por la cantidad de unidades (1.200) como por la distribución geográfica y el horario de funcionamiento de las mismas dan al SNIS una mayor accesibilidad, siendo en muchos casos el primer punto de contacto del paciente o del usuario con el SNIS. - La inversión estatal es “cero” ya que la estructura ya está en funcionamiento. - El prestigio y la confianza en la Farmacia comunitaria son un elemento favorable al desarrollo de esta Red brindando credibilidad y sustentabilidad al SNIS. - La Red Nacional fortalece el primer nivel de atención y basa sus acciones en la estrategia de la Atención Primaria de la Salud. - Es un punto de concentración en el nivel local (barrial) de actividades vinculadas con la salud. - Constituye un nuevo formato para el control y seguimiento de los pacientes por parte de los médicos tratantes.

Mensaje de despedida del Doctor Tabaré González El pasado 5 de julio el Dr. Tabaré Gonzalez envió un mensaje de despedida a los funcionarios de ASSE y a través del mismo dio a conocer públicamente su alejamiento del cargo de Director General. El jerarca renunciante había ocupado dicho cargo desde marzo del 2005 y su decisión está vinculada al fin de un ciclo, no existiendo otros motivos de acuerdo a lo expresado cuando fue consultado por Consultor de Salud Uruguay. El mensaje remitido por el Dr. Gonzalez expresa lo siguiente: En ocasión de retirarme de la responsabilidad de la Dirección General de ASSE, siento la necesidad de informar a todos con quienes he compartido casi dos años y medio de trabajo el motivo de esta decisión. Acepté la propuesta del Sr. Presidente y la Sra. Ministra de trabajar en esta responsabilidad comprometido con la reforma en salud, a pesar de que era consciente que lamenta-

blemente el tiempo en su andar inexorable pone sus reglas a los humanos en cuanto a limitar sus potencialidades. Afortunadamente, con la ayuda de la inmensa mayoría de ustedes y el apoyo permanente de la señora Ministra, hemos avanzado en forma muy importante en tres sentidos: - Mantener y acrecentar la oferta y calidad de nuestros servicios a la población que es nuestra razón de ser y a pesar de dificultades y episodios aislados que todos lamentamos se está logrando mejorar muchos indicadores de salud en el Uruguay. - Avanzar sustantivamente en el proceso de reforma del modelo de atención, del sistema de gestión, gracias al proceso de descentralización desplegado desde el 2005 y el apoyo al primer nivel de atención y recientemente en ajustes del modelo de financiamiento. Las leyes que sustentarán estos procesos ya están encaminadas a nivel parlamentario en dis-

tintas fases de aprobación y con consensos políticos que determinarán su rápida puesta en ejecución. - La inminente transformación de ASSE en un servicio descentralizado, casi histórica aspiración de gremios y autoridades, ahora se concretará lo que permitirá que ASSE, como empresa pública de servicios integrales de salud, será un puntal en proceso de construcción del sistema nacional integrado de salud. En esas circunstancias y a esta altura de mi vida; considero haber cumplido con una etapa trascendental de ella y que corresponde abrir el camino para que nuevas generaciones sigan avanzando en proceso de los cambios que nuestro pueblo está construyendo. Esta etapa no hubiese sido posible sin la colaboración y fraternidad con que he trabajado, por lo que expreso muy formal y sentidamente mi profundo agradecimiento. Quedan aquí muchos amigos que me acompañarán siempre.

PAGINA 6

CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7

INSTITUCIONAL

Los cambios son necesarios y la salud de la población es nuestro primer objetivo De esta manera se expresaba la ministra de Salud Pública Dra. María Julia Muñoz en el almuerzo organizado por ADM, oportunidad en la cual expuso los principales lineamientos del Sistema Integrado de Salud. La jerarca en su exposición explicó los cambios que implica la reforma planteada, la índole del desafío que representa una transformación y lo que se ha hecho hasta el momento en la materia. Por último detalló cuáles serán las próximas etapas.

L

a ministra Muñoz inició su alocución agradeciendo a ADM por la posibilidad que la brinda de “poner en conocimiento de un auditorio muy calificado un tema que es central en la vida de las personas y también en la vida política del país”. “En los dos años que llevamos al frente del ministerio hemos recibido las críticas honestas y analizado las mejores alternativas para modificar el entramado social que tiene que ver con la salud en nuestro país”.

EL

PUNTO EN QUE NOS ENCONTRAMOS

Si bien es fundamental referirnos a las propuestas es esencial conocer en que punto del proceso nos encontramos en la actualidad. En tal sentido dijo que el “Programa de gobierno propuesto a la ciudadanía en las últimas elecciones plantea la implementación de un Sistema Nacional Integrado de Salud que permita el acceso de toda la población a la salud. El proyecto está inmerso en la reforma de todas las políticas sociales del país. La propuesta de cambio quiere rescatar los mejores valores y legados fundacionales de un sistema en el que Uruguay es muchas veces considerado un paradigma para otros países latinoamericanos. Es necesario garantizar el derecho a la salud como un derecho humano esencial y concebir al mismo como un bien público. Desde una perspectiva progresista entendemos que admite y necesita cambios para ajustar sustantivamente aquellos modelos que muchas veces han quedado atrás”. El tema “de la salud y de los cambios que en ella son necesarios ha estado presente en todas las plataformas políticas de los partidos que han presentado sus pro-

LA DRA. MUÑOZ

SE REFIRIÓ AL

INTEGRADO

SISTEMA SALUD

DE

puestas a la ciudadanía en la última elección. Por esta razón muchos de los proyectos de ley presentados al Parlamento han concitado la atención, el debate y la aprobación de legisladores de diferentes partidos políticos. En el proceso de aprobación es importante destacar los aportes realizados por los legisladores de todos los partidos representados en el Parlamento y todos en el mismo sentido, mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos”. “Debemos impulsar el tema planteándonos el acceso a la atención de todos los habitantes del país y también que debemos conformar un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que se financie mediante un seguro. Lo hemos colocado en la dinámica Continuación en Página 7

I N S T I T U C I O N A L CONSULTOR DE SALUD URUGUAY| Nº 7 PAGINA 7

ridades institucionales que existen en nuestro país.” “La Junta Nacional de Salud deberá analizar los contratos que existan entre prestadores”. La ministra se extendió en los cambios y las propuestas, analizando diferentes perfiles de acción y señaló que los principales resultados que debemos obtener apuntan “a incorporar a la cobertura de la seguridad social al cien por ciento de los habitantes del país, teniendo claro cuales son las etapas por las que vamos a transitar”.

Viene de Página 6 de trabajo con tres actores: los usuarios, las instituciones que brindan los servicios y el fondo que asegure el pago. El usuario va a aportar de acuerdo a sus ingresos, de esta manera se conforma un fondo y dicho fondo será el que pague a la instituciones que brindan los servicios de atención a la salud. Es una reforma centrada en las necesidades de los habitantes del país. La reforma está basada en el usuario pero también en las instituciones y en la cultura y tradición del país. Uruguay tiene una fuerte tradición de entidades de asistencia médica colectiva, y en especial de mutualistas lo cual brinda a los afiliados un gran sentido de pertenencia que es necesario preservar. Por tanto es una reforma que atendiendo las necesidades poblacionales también se centra en que las instituciones que brindan servicios de salud y todas las entidades que los proveen para brindar una mejor calidad de servicio, y que las mismas sean no solo viables sino sustentables en el mediano y largo plazo”.

EL

MARCO Y LO QUE YA SE HA PODIDO REALIZAR

“Esta reforma se plantea dentro de otras que impulsa el gobierno como el Plan de Equidad que tiene y cambia componentes estructurales en la matriz de protección social, tratando también políticas de empleo, de vivienda, la reforma tributaria, la del estado, la educativa y la igualdad de derechos y oportunidades en el territorio nacional. En la red de asistencia social a las personas, el plan de estímulo al trabajo, la seguridad alimentaria, las asignaciones familiares y las políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, es uno de los aspectos sustantivos en esa matriz de protección social, donde también nos insertamos”.

“Quiero acotar que en dos años Uruguay logró disminuir la mortalidad infantil de 12,7 a 10,5 por mil niños nacidos vivos y ello no se debió solo a las políticas sanitarias sino a que en el país hubo un Plan nacional de Emergencia social que hizo que los sectores menos favorecidos y marginados pudieran tener acceso a una alimentación más sana, a la educación y también a la salud.

LOS RECURSOS Y LOS GASTOS DE ATENCIÓN EN SALUD

MINISTRA DRA. MARIA JULIA MUÑOZ, LIC. GUSTAVO ABUCHALJA, MINISTRO DE ECONOMIA CR. DANILO ASTORI

“En lo que tiene que ver con la reforma de salud y con la construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud, y lo hecho durante los años 2005 y 2006, debemos decir que hemos tomado algunas medidas que saquen de una situación sumergida a algunos salarios y en especial a los médicos en el sector público. Debemos decir que tenemos que trabajar para mejorar la accesibilidad de los usuarios del sector privado. En tal sentido importa destacar la rebaja del 40% de los tiques de medicamentos cuyo precio elevado constituye una barrera para que los usuarios puedan acceder a los servicios. “Debemos evaluar colectivamente entre las instituciones prestadoras de servicios y el MSP el tema de la gratuidad en el acceso a la medicación de los enfermos crónicos, que ya hemos empezado con los diabéticos. Los enfermos crónicos cuando son bien controlados y medicados tienen menos episodios de complicaciones, mejorando su calidad de vida y disminuyendo los costos para el sistema”. “Si analizamos en este período la evolución del gasto per cápita y la comparación en lo que tiene que ver con el gasto que tenían los servicios de salud del estado en relación con el subsector privado, vemos un sustantivo aumento entre el año 2004 y 2007 a favor de los servicios de salud del estado”.

PODEMOS

DECIR QUE YA COMENZAMOS

“Cuando nos preguntan cuándo empieza el SNIS decimos que en realidad el sistema ya empezó. Desde el 2005 a la fecha hemos hecho muchos convenios de complementación público-privada entre instituciones de asistencia médica privada e instituciones públicas. El primer convenio que firmamos, por lo que decimos que allí nació el SNIS fue en Maldonado para los habitantes de una pequeña localidad que es Villa Garzón”. “Integrar los servicios de salud lleva una

parte de legislación, pero una parte muy importante de sentarse a lograr acuerdos, y de voluntad política de las instituciones para lograr esos acuerdos”. “En relación a las instituciones de asistencia médica colectiva, que brindan atención a la mitad de la población” podemos decir que las mismas también han mejorado. El resultado total de los ejercicios del mutualismo visto globalmente ha ido hacia una sustantiva mejora tanto en Montevideo como en el interior del país. El endeudamiento del sistema mutual también ha ido hacia una sustantiva mejora, comparando los años 2004 y 2006. Cuando vemos el número de afiliados que han ido a esas instituciones, también ha habido un importante crecimiento, debido a nuevos puestos de trabajo, pero también a la formalización del empleo precario que se ha dado en un número muy importante de casos”.

A

NIVEL LEGISLATIVO

“Entre los proyectos existentes en el Parlamento destacamos la descentralización de ASSE (aprobada el 18 de junio, posterior a la Conferencia), tratando que los servicios de salud del estado se comporten como servicios independientes del MSP, que va a fijar las políticas rectoras de todo el sistema. Está a estudio del senado la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, proyecto en el que se garantiza la protección de la salud de todos los habitantes del país y que crea el SNIS. El sistema lo administrará una Junta que tendrá el cometido de la planificación, la organización, la dirección y los controles en el funcionamiento de los acuerdos entre las entidades. También se contempla en la ley la necesidad de cambiar el modelo de atención, de jerarquizar el primer nivel y de interrelacionar todos los subsistemas y sectores. Se constituirá una verdadera red de atención, organizada en base a niveles de atención y teniendo en cuenta las particula-

“El BPS es un organismo totalmente confiable para las instituciones de asistencia médica en cuanto a los pagos en tiempo y forma. Por la calidad de la recaudación, que ha aumentado sustantivamente en estos últimos años y por la efectividad en los pagos, porque lo ha venido demostrando a lo largo de su trayectoria. Todas las instituciones acá presentes recordarán que en la crisis que le tocó vivir al país en el 2002, para las instituciones de asistencia médica fue sustantivo el pago en fecha que siempre hizo el BPS, por lo que tenemos ya una trayectoria de trabajo conjunto, que hace que la perspectiva de la administración del Fondo Nacional de Salud (FONASA) con el BPS sea auspiciosa. Además de la creación del Fondo se introduce en el pago a las instituciones de asistencia médica colectiva el concepto de cápita por riesgo. Las personas van a pagar de acuerdo a sus ingresos y el FONASA retribuirá a las instituciones de acuerdo a lo que ellas promedialmente gastan para la atención de las personas discriminadas por edad y sexo.”

“En el Fondo se ha dejado un pequeño componente de premio institucional a aquellas medidas que son necesarias para darle a la reforma su verdadero objetivo que son los cambios en las políticas y en los objetivos sanitarios. Ese complemento el FONASA lo va a pagar de acuerdo al cumplimiento de las metas prestacionales y asistenciales que provoquen mejoras en los objetivos sanitarios de la población cubierta.

PAGINA 8

CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7

INSTITUCIONAL

Las repercusiones económicas del envejecimiento poblacional en el mundo En el número anterior el Dr. Turnes se había referido, en el artículos titulado “El Envejecimiento de la población, causas, consecuencias, reflexiones” , a la especial situación que esta ocurriendo a nivel mundial con la prolongación de la vida humana. Tomando como base los ejemplos de España y Japón se analizaron las causas pero por sobre todo las consecuencias del llamado envejecimiento de la población. En esta segunda parte del artículo el foco está centrado en las repercusiones económicas que provoca a la sociedad tener una mayor cantidad de personas mayores. DR. ANTONIO L. TURNES UCHA *PROSECRETARIO DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

E

n el editorial del informe publicado por el Banco Central Europeo [BCE] señaló la existencia de riesgos económicos debido al envejecimiento de la población e "hizo hincapié en la acuciante necesidad de llevar a cabo reformas estructurales que contribuyan a hacer frente a la incidencia negativa del envejecimiento de la población". "El artículo examina las posibles consecuencias económicas y las implicaciones para la política monetaria de la tendencia demográfica proyectada para la zona del euro", según el BCE. En una tabla estadística, con cálculos de la oficina de estadística comunitaria Eurostat y de las Naciones Unidas, el BCE señaló que en España la población en edad de trabajar decrecerá un 21 por ciento entre 2004 y 2050. Éste es el segundo nivel más bajo de los países de la zona euro, por detrás de Italia, que tiene un 24 por ciento. El crecimiento de la población de la zona euro en este mismo periodo de tiempo será del 0 por ciento. A su vez, la población en edad de trabajar bajará un 21 por ciento desde 2004 hasta 2050 en España y un 16 por ciento en la zona euro. La población con más de 65 años incrementará un 111 por ciento en España y un 75 por ciento en los doce países que comparten el euro.

LA

SITUACIÓN EN LOS

EUA

Sin embargo, las proyecciones poblacionales para EEUU son diferentes a las de la zona euro con un crecimiento de la población del 34 por ciento entre 2004 y 2050, ya que, según los pronósticos del BCE, la tasa de fertilidad en este país será con un 1,9 por ciento significativamente mayor que la del área euro, donde se mantendrá en 1,5 hijos por mujer. Para EEUU el banco europeo prevé una subida de la población en edad de trabajar del 24 por ciento y de la población mayor de 65 años del 124 por ciento. Con el fin de compensar el envejecimiento de la población general y en edad de trabajar y lograr mantener el actual nivel de crecimiento del área euro, según el BCE, será necesario incrementar los actuales niveles de productividad laboral. "Es difícil cuantificar el impacto potencial del cambio demográfico en los mercados de trabajo y en el crecimiento económico", dijo el BCE. Añadió que "desde una perspectiva de cálculos, el crecimiento per cápita del Producto Interior Bruto (PIB) Real puede verse como el resultado de los aumentos en la productividad laboral, la utilización laboral y factores demográficos". Los escenarios económicos barajados por el BCE muestran la necesidad de aumentar la productividad laboral para compensar el descenso de la población en edad de trabajar y lograr mantener el actual crecimiento del PIB Real per cápita. Además, el BCE considera que el número de inmigrantes seguirá aumentando en el periodo de tiempo analizado tanto en la zona del euro como en EEUU aunque a un ritmo más lento.

LA

SITUACIÓN EN

AMÉRICA LATINA

Un estudio realizado por expertos de CEPAL y el CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía, con sede en Santiago de Chile), sintetiza la situación en estos términos : El envejecimiento es un proceso que se desarrolla gradualmente entre los individuos y en el colectivo demográfico. Las personas envejecen a medida que en su tránsito por las diversas etapas del ciclo de vida ganan en años; una población envejece cada vez que las cohortes de edades mayores aumentan su ponderación dentro del conjunto. No

obstante sus diferencias específicas ?que hacen irreversible el proceso en el caso individual y no en el de la población? ambas expresiones del envejecimiento comparten la referencia a la edad. Entre las personas, y más allá de consideraciones biológicas, el envejecimiento trae consigo un complejo de cambios asociados a la edad, que atañen a la percepción que las personas tienen de sí mismas, a la valoración que los demás les asignan y al papel que desempeñan en su comunidad. Desde el ámbito demográfico, el envejecimiento implica que la proporción de individuos que experimentan aquellos cambios tiende a aumentar en desmedro de la importancia relativa de los demás grupos, cuyo distingo se establece de acuerdo con la edad. Si bien la edad parece ser el criterio más apropiado para delimitar el envejecimiento, la determinación de un valor numérico preciso estará siempre sujeta a arbitrariedades. Como apunta Bobbio (1997, p. 24), el umbral de la vejez se ha retrasado a lo largo de la historia: “Quienes escribieron sobre la vejez, empezando por Cicerón, rondaban los sesenta ... Hoy, en cambio, la vejez, no burocrática sino fisiológica, comienza cuando cada uno se aproxima a los ochenta...” Solari (1987) sostenía que la edad de la vejez, autopercibida o socialmente asignada, ha venido aumentando. Además de su mutabilidad histórica, la edad conoce múltiples significados, y muchos de ellos aluden más la calidad que a la cantidad de años vividos. Desde luego, existe una edad biológica, mediatizada por factores ambientales y rasgos genéticos individuales, que regula los parámetros básicos de la vida; su incidencia se ve afectada, al menos en parte, por una edad psicológica o subjetiva, que remite a la capacidad de aceptarse a sí mismo y de ajustarse a sus entornos. Hay también una edad social, que refleja los efectos tanto de las normas que rigen los comportamientos de los individuos —la edad “burocrática” mencionada por Bobbio o la “asignada”, según Solari [Aldo, abogado y sociólogo ya fallecido] — como de los factores estructurales referidos a sus posibilidades de inserción y participación en las esferas sociales; los alcances de esta edad social dependen, a su vez, de la cultura dominante (Laslett, 1996) y de la posición socioeconómica de las personas. El término del siglo XX es acompañado de un asomo más definido del envejecimiento en varios países en los que la

transición demográfica se encuentra en un estado avanzado, pues la declinación de la fecundidad comienza a operar como un decidido remodelador de la estructura por edades, lo que agudiza su contraste con el grupo de transición incipiente. En el año 2000 la proporción de adultos mayores se ubica por encima del 10% en nueve países: Antillas Neerlandesas, Argentina, Barbados, Chile, Cuba, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico y Uruguay; en este último país esa proporción llega al 17%, cifra similar a la del promedio que registraban los países de mayor desarrollo en 1990, pero el grupo menor de 15 años muestra un persistente rasgo bastante más juvenil en la base de la pirámide. Fuera del conjunto de transición avanzada, Brasil, Panamá y Surinam aumentaban su porcentaje de adultos mayores de manera importante. Ya entrado el siglo XXI el panorama regional experimentará un giro. En el año 2025, las altas tasas de natalidad de los decenios recientes en los países de transición incipiente y moderada todavía seguirán frenando el avance del envejecimiento. Pero en las otras dos categorías (en plena transición y avanzada) todos sus integrantes habrán cruzado el umbral del 10% de población adulta mayor; así, a los que ya lo habían hecho el año 2000 se añadirán Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Venezuela. También se agregará El Salvador. Además, en seis países del Caribe aquella proporción será mayor que la de los menores de 15 años y Barbados y Cuba (con más de 24% de personas de 60 y más años) tendrán estructuras etarias parecidas a las proyectadas para el promedio de los países más desarrollados en 2020. Al cabo del período de proyección (es decir, en el año 2050) la situación del envejecimiento demográfico de América Latina llegará a un estadio relativamente avanzado, con una proporción media de adultos mayores de casi 23% y una de menores de 15 de sólo 20%. A pesar de haber quedado disminuido por tasas negativas o nulas de crecimiento, el grupo de jóvenes continuará siendo un tramo más amplio que en los países más desarrollados en 1995. Una de las novedades del año 2050 será que las personas de 60 y más años representarán más del 15% de la población en todos los países. En Barbados y Cuba, los dos países de más profundo envejecimiento, la población de edad mayor más que duplicará a la de menos de 15 años. Por último, en el texto se mencionan algunas características sociodemográficas de los adultos mayores. El envejecimiento demográfico no sólo afecta a la población como un todo ?lo que es la base de su definición? sino que también se manifiesta entre el mismo conjunto de adultos mayores, y así lo muestra el ascenso sostenido de la proporción que tiene 75 y más años de edad. Otra característica del envejecimiento, asociada a las diferencias de mortalidad, es su marcado y persistente signo de género, con un predominio numérico de mujeres, que es especialmente notorio entre el segmento de mayor edad. A raíz de los mecanismos de cambio de la distribución espacial de la población, las estructuras etarias urbanas y rurales difieren; aunque el envejecimiento se registrará en ambos conjuntos, los adultos mayores están más concentrados en el medio urbano que el resto de la población. Una proporción relativamente alta, fluctuante entre los países, de los adultos mayores continúa participando en la actividad económica. Todos estos rasgos de la población de 60 y más años deben ser considerados en la evaluación de los significados del envejecimiento. Sería bueno que, tomando en cuenta estos elementos, comenzáramos a pensar cómo nos afectará en el mediano y largo plazo esta situación, cuando es evidente que durante demasiados años vivimos en el pasado siendo cortoplacistas, sin atender adecuadamente estas realidades que no deberían tomarnos desprevenidos. Desde el punto de vista social, económico y profesional.

2007 | SEPTIEMBRE XXVI Congreso Uruguayo de Pediatría I Congreso Uruguayo de Neonatología III Congreso Internacional de Lactancia Materna y Pediatría Social IV Jornadas de Pediatría Joven del Con Sur > 7 al 9/09 de 2007 Lugar: Radisson Victoria Plaza. Montevideo, Uruguay. VI Congreso Latinoamericano de errores innatos del metabolismo y pesquisa neonatal > 16 al 19/09 de 2007 Lugar: Hotel Conrad. Punta del Este, Uruguay

2007 | OCTUBRE XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI) > 18 al 20/10 de 2007 Lugar: Maldonado – Punta el Este – Hotel Conrad

La temática del Congreso se centrará en: 1) El impacto del aumento de la expectativa de vida en los cuidados de la salud, 2) Nuevas tecnologías e incremento de costos, 3) Complementación entre la actividad privada y el estado, 4) Medicina preventiva, 5) Legislación comparada en la salud en países de latinoamérica, 6) Salud bucal y medicina prepaga. Secretaria: Personas SRL (tels.: 408.1015 / 408.2951 / 401.9474 Email: [email protected] 28º Congreso del Colegio Uruguayo de administradores de Servicios de Salud (CUDASS) > 22 y 23 de Octubre de 2007 Lugar: Montevideo – Salón de Actos de la Intendencia Municipal de Montevideo Tema: Salud, Familia y Sociedad, cimientos para sustentar una Reforma de salud posible, responsable, continuada, progresiva y con la gente

2007 | NOVIEMBRE I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica(ALATRO)

Fondo Nacional de Salud no perjudica a emergencias móviles El Fondo Nacional de Salud, no perjudicará el funcionamiento de las emergencias móviles, que continuarán cumpliendo una función relevante, dijo la Ministra de Salud, Dra. María Julia Muñoz. Por otra parte, sostuvo que el laudo médico no se ajusta a la modalidad actual del multiempleo, ya que este perjudica al médico a las instituciones y a los pacientes. En la oportunidad, Muñoz comentó que en las últimas horas llegó de España donde participó de una reunión organizada por la SEGIB, destinada a la Cumbre de Presidentes que se realizará en noviembre próximo en Santiago de Chile. Señaló que formó parte de una mesa donde se analizó el concepto de cohesión social y sobre qué aporta la salud y la alimentación a la cohesión social de los países y sus pueblos. Muñoz, al ser consultada sobre la posibilidad de implementar el laudo médico respondió que éste instrumento, debería ir unido a la necesidad de concentrar en una sola institución el trabajo médico, porque "la experiencia del multiempleo es mala para el médico y las instituciones", apuntó. Agregó, que se debe tender a la concentración del trabajo, a un salario en el que se premie la formación médica, la capacitación, dedicación y el éxito en el cumplimiento del programa de asistencia. En otro orden, dijo que con la implementación del FONASA las emergencias móviles continuaran cumpliendo un rol relevante ya que las instituciones médicas brindarán asistencia integral al usuario, pero siempre

con la denominada "clave1". En ese sentido añadió que se plantea también que estas instituciones tengan más de una oferta para sus afiliados en términos de emergencia, así como también que continúen con las actuales prestaciones que ofrecen las emergencias, cobertura que deberá estar en acuerdo con los usuarios ya que serán ellos quines deberán pagará el costo de su bolsillo. Por otro lado, resaltó la importancia del rol que cumplen las farmacias porque cuentan con controles de profesionales idóneos y aprovechó esta ocasión, para difundir el peligro que implica adquirir medicamentos en las ferias, "hay que crear conciencia en la gente para que no compre algo que puede ser barato pero estar en malas condiciones", dijo Muñoz. Descartó la posibilidad de una vacunación masiva de Hepatitis A, porque indicó que esta medida se toma frente a brotes o a situaciones de riesgo como lo fueron las recientes inundaciones. En la oportunidad, Muñoz también fue consultada sobre si se reunirá con el Sindicato Médico para conversar sobre la Reforma del Sistema de Salud, a lo que respondió afirmativamente, siempre y cuando reciba la solicitud de entrevista que aún no le llegó. La Ministra Muñoz, participó en el acto del Consejo Consultivo donde se puso en funcionamiento el Fondo Nacional de Salud (FONASA), que contará con una activa participación del BPS.

> del 4 al 7 de Noviembre de 2007 Lugar: Hotel Radisson. Montevideo, Uruguay III Congreso Latinoamericano de Administradores de Salud I Congreso Peruano de Administradores Hospitalarios “Compartiendo experiencias y uniendo esfuerzos ante los desafíos del milenio” > del 13 al 16 de Noviembre de 2007 Lugar: Lima – PERU www.fepas.org.pe

V Congreso de Cirugía Torácica > del 5 al 8 de Diciembre de 2007 Lugar: Montevideo – Uruguay – Hotel Radisson Victoria Paza Organiza: Asociación Sudamericana de Cirugía Torácica, Sociedad de Tisiología y Enfermedades del Tórax del Uruguay, Asociación Sudamericana de Broncología, Sociedad de Cirujanos de Tórax del Uruguay Secretaría: Atenea Eventos S. R. L. - Juan Carlos Gómez 1476 of. 401

VIII Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva > del 17 al 21 de Noviembre de 2007 Lugar: Hotel Conrad. Punta del Este, Uruguay.

Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP) - Postgrado. Especialización en Psicoterapia Psicoanalítica (dos años de duración con posibilidad de ulterior Maestría) - Cursos Anuales: 1) Histeria, neurosis obsesiva y fobia, Un recorrido que parte de Freud. 2) Taller de Supervisión clínica. 3) El Método Psicoanalítico. 4) Actualizaciones en niños. - Cursos semestrales: 1) Complejidad y Psicoanálisis. 2) La pericia psicológica en derecho de familia. Tel.: 408.4985 / 403.4879 / 402.2066 Inscripciones abiertas

2007 | DICIEMBRE XV Congreso Sudamericano de Cirugía Torácica XVIII Congreso de Neumología VII Congreso Sudamericano de Broncología

PAGINA 10

CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7

INSTITUCIONAL

El hospital Vilardebó se transforma El Hospital Vilardebó atraviesa un proceso de cambios orientados a mejorar la calidad en el servicio, en relación a la atención que se brinda a los pacientes, racionalizando gastos, lo que permitió ahorro en medicamentos, una mejor alimentación de los internados y la realización de obras edilicias. Esta información surge de la entrevista que el Consultor de Salud Uruguay mantuvo con el Dr. Lizardo Valdez, director del hospital quien a su vez enfatiza que la actual administración tiene como horizonte eliminar el temor a la patología psiquiátrica

E

l Vilardebó, es un centro de tratamiento para pacientes psiquiátricos agudos de tercer nivel que debería ser de corta estadía. No obstante, los internos están un tiempo resolviendo las situaciones críticas y luego retornan al seno de sus familias para seguir recibiendo su tratamiento de manera ambulatoria, explicó el Dr. Valdéz. La Institución cuenta con algo más de 300 pacientes, número que siempre es variable, con internos que en su mayoría son hombres y jóvenes ya que la enfermedad más común -cerca del 45%- es la esquizofrenia la cual se presenta en pacientes de corta edad. El promedio global de tiempo de internación ronda los 55 días, pero la cifra aparece distorsionada por los pacientes que hace años permanecen internados en la Institución, muchas veces porque su situación social o familiar impide el alta. Pero en términos generales, la cifra de pacientes agudos es muy similar a la que recibe el sistema mutual. Las principales patologías que se atienden en el Vilardebó son, esquizofrenia y los trastornos vinculados a la personalidad, delirios entre otras patologías de desorden psíquico; trastornos del humor, depresiones, bipolaridad y otro tipo de debilidad mental y por los efectos producidos por el consumo de drogas. Tanto el trastorno de personalidad como el consumo de sustancias tóxicas, desvían a los individuos hacia otras patologías que agravan su situación personal y que clínicamente se denomina "comorbilidad". En el Vilardebó trabajan cerca de 600 funcionarios, de los cuales, más de 50 son médicos psiquiatras y otros médicos generales, que cumplen turnos de seis horas rotativos. En la actualidad se procura generar una mayor cobertura en los turnos para dotar de más eficiencia el funcionamiento de 24 horas, con el cual trabaja este Hospital. En los últimos tiempos, se verificó un incremento en las consultas y el rendimiento del personal médico y no médico que permitió que a pesar del aumento de los casos, el Hospital funcione sin consecuencias críticas, dijo su Director. El 42% de la población del centro hospitalario son pacientes derivados por la Justicia, con casos y situaciones muy diversas, donde un capítulo especial lo conforman los pacientes declarados inimputables. En estos casos, los internos son autores de diferentes tipos de delitos, por los cuales permanecen en el Centro hasta que el Juez así lo disponga. Otro grupo está integrado por pacientes que son derivados desde distintos centros penitenciarios debido a que protagonizaron algún episodio de descompensación psiquiátrica y pacientes que por orden judicial son también destinados al Vilardebó, pero cuya alta hospitalaria la define cualquiera de las partes (la Justicia o el equipo médico del Centro). Para mejorar esta instancia, hubo reuniones entre las autoridades del Hospital el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio del Interior, donde se lograron avances significativos para agilitar y mejorar el vínculo con la Dirección de Cárceles.

HOSPITAL VILARDEBÓ

DR. LIZARDO VALDEZ

Paralelamente se trabaja con la Asociación de Magistrados en la realización de jornadas conjuntas para pensar colectivamente -jueces, abogados y médicos- cuáles son las mejores situaciones para coordinar estas instancias que son de por sí difíciles y complejas no sólo para los estamentos intervinientes en la resolución de situaciones especificas, que por su naturaleza son un problema para el conjunto de la sociedad. Esta Administración maneja el presupuesto asignado de la manera más eficiente, razón por lo cual, el ahorro permite mejoras sustanciales en beneficio de los usuarios, sin afectar en nada la calidad en la prestación de sus servicios. Entre el conjunto de cambios introducidos, se destaca el bienestar de los pacientes, por lo que se apuntó a mejorar la calidad de alimentación de los internos como primer paso. Para ello, la dietista comenzó a participar activamente en las licitaciones, logrando un buen control de los productos que integran la ingesta de los pacientes, lo que permitió que con el mismo dinero los internos pasaran a ingerir de 120 a 250 gramos de carne por porción sin aumentar la erogación. También se modificó el horario en las comidas ya que en el Vilardebó se cenaba muy temprano, lo que derivaba en que los pacientes se despertaran a la mitad de la noche; además se instaló un comedor de carácter mixto, se mejoró el servicio de limpieza y se instalaron teléfonos en todas las salas. En la administración de los medicamentos, se aplicó un control denominado "dosis unitaria" para asegurar que al interno le llegue la medicación que el médico indicó, evitando errores. Este proceso se cumple con nuevas reglas en la propia farmacia, fraccionando el medicamento que es debidamente identificado para su suministro. Con esta metodología se logró un ahorro del 53% en inyectables, que comparado con los últimos dos meses previos a la puesta en marcha de este nuevo protocolo, reveló el éxito que implicó poner en práctica la dosis unitaria. Mientras tanto, en la entrega de la medicación oral el ahorro fue del 28%. Esta reserva permitió además, la adquisición de otros medicamentos, para la atención integral del paciente. Hoy se cuenta con inhaladores y complementos dietéticos que no se podían suministrar en otros tiempos. Valdez, explicó que en el Hospital se realizaban muy pocos análisis; la mayoría se enviaban fuera lo que implicaba un gasto con-

siderable de dinero, tiempo y recursos humanos. Esta situación también fue corregida sin afectar la calidad en la atención médica. Actualmente, se triplicó el número de análisis realizados en el propio laboratorio del Hospital que pasó de 600 a 2.100 y aumentó la variedad de los mismos, antes se hacían tres o cuatro rutinas, ahora se efectúan desde controles lipídicos, a determinación de drogas y estudios de efectividad de algunos medicamentos. En otro orden, Valdéz explicó que dentro de las instalaciones existe una huerta orgánica que fue remodelada, donde los pacientes trabajan con la colaboración y tutela de una ONG y un laboratorio privado. En los últimos meses, el Hospital recibió distintas donaciones, en mobiliario, tecnología y ropa de abrigo, que se suman a las licitaciones a través de las cuales se cubren las necesidades que requiere el Vilardebó. Actualmente comenzó la remodelación del centro diurno y la cocina, la cual requería mejoras inmediatas, al tiempo que durante 2006, el MIDES aportó mano de obra para la

recuperación de muchas salas del Centro Hospitalario. Finalizadas las obras en el centro diurno, se comenzará a construir la nueva emergencia, apuntando a un sector donde se pueda tener a los pacientes en observación durante 48 a 72 horas, tiempo en el que muchas situaciones se pueden resolver sin necesidad de internación. Por otra parte, la semana próxima comienzan a trabajar dos docentes de Educación Física, procurando la rehabilitación y evitando el exceso de ocio, siempre improductivo para estos pacientes. Dentro del propio Hospital, funciona un centro de rehabilitación, en el que se trabaja con los internos y en muchas oportunidades, cuando se está cerca del egreso, los pacientes se acercan al Patronato de Psicópatas u otras instituciones donde continúan con sus actividades para efectivizar su inserción a la sociedad. Son tiempos distintos, la reinserción laboral es algo que debería plantearse en la interfase entre el egreso del Hospital y la llegada a la sociedad, aseguró Valdéz. La Dirección trabaja para que la sociedad pierda el temor a la patología psiquiátrica, es decir desmitificar este tema, porque con ello se logrará reinsertar realmente a los pacientes en la sociedad. La mejora de la calidad de vida de los pacientes durante su estadía en el Centro es otro de los objetivos de la actual Administración, que está en etapa de ajuste de procedimientos. En este sentido se trabaja en el establecimiento de protocolos de atención, que conduzcan a una mayor eficiencia, para poder en definitiva disminuir el tiempo de internación de los pacientes y el número de camas, ya que muchos casos se podrían resolver con atención ambulatoria.

Culminó la vacunación antigripal Antes de la fecha prevista el Ministerio de Salud Pública agotó la existencia del stock de vacuna antigripal. De esta manera la campaña de vacunación contra la gripe que comenzó a mediados de marzo del 2007 llegó a su término, las autoridades ministeriales se han mostrado satisfechas por el nivel de cobertura logrado lo cual permitirá disminuir los casos de gripe así como las complicaciones en aquellos pacientes de riesgo o más vulnerables. La campaña de vacunación 2007 se realizó en dos fases, en la primera se priorizó, de acuerdo a recomendaciones internacionales, a la población de mayor riesgo: niños de 6 a 23 meses, personas mayores de 65 años, trabajadores de la salud y crónicos. En la segunda fase se dispuso la vacunación a todos quienes quisieran vacunarse, tanto en instituciones públicas como privadas hasta terminar el stock. Asimismo se realizó un especial esfuerzo en la vacunación a la población de los departamentos que sufrieron inundaciones, dotándolos rápidamente de las dosis necesarias, en una tarea preventiva ante posibles brotes derivados de tal situación. Las vacunas fueron administradas en

todos los centros de vacunación públicos y privados del país, contando además en Montevideo con la unidad móvil de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, que recorrió distintas zonas de la ciudad. Al día de hoy, queda la reserva destinada a la segunda dosis que recibirán todos los niños pequeños que ya fueron vacunados en primera fase y que deben tomar la segunda de refuerzo. Según lo informado al Consultor de Salud Uruguay por el Dr. Jorge Basso, Director General de Salud del MSP, el ministerio tiene instalados cuatro puestos centinelas de control de influenza en distintas localidades del país. Debido a que no se exige a los médicos la notificación de los casos de gripe, como ocurre con otras enfermedades, los puestos constituyen una forma de control de primera línea. El Ministerio de Salud Pública ha expresado por diversos medios su agradecimiento a todo el personal de salud, a los comunicadores y a los medios de comunicación y a todos los organismos públicos e instituciones privadas que colaboraron en esta campaña e hicieron posible que la población estuviera informada en forma permanente.

I N S T I T U C I O N A L CONSULTOR DE SALUD URUGUAY| Nº 7 PAGINA 11

PROYECTO PET

Consulta pública, previo a licitación de equipamiento de medicina nuclear y radiología La Comisión Nacional del Proyecto de Creación de un Centro de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en el Uruguay, esta en funcionamiento desde el 15 de mayo de 2006. La misma ha avanzado en la formulación e instrumentación de un Centro Uruguayo de Imagenología Molecular

A

nte la posibilidad de una licitación en Uruguay para la compra de instrumental de medicina nuclear y radiología de última generación, queremos informar lo siguiente: Se planea la creación de un Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) en la ciudad de Montevideo. Dicho Centro constará de un Consejo Honorario (CH) y una Dirección Ejecutiva (DE). Tanto el Poder Ejecutivo como la Universidad de la República estarán representados en el CH. Si bien el Centro funcionará en régimen privado, dependerá del Ministerio de Salud Pública. (MSP) El CUDIM tendrá como cometido llevar a cabo las siguientes actividades: 1.Diagnóstico: se realizarán exámenes clínicos de rutina a pacientes con cobertura tanto pública como privada. 2.Investigación clínica: a fin de evaluar el impacto en diversas patologías. 3.Investigación biomédica: colaboración con las empresas biotecnológicas y la industria farmacéutica especialmente en la evaluación de nuevas drogas en investigación y desarrollo. Para poder realizar estas actividades de investigación, desarrollo y prestación de servicios se requiere la instalación de: 1) Un ciclotrón (acelerador de partículas) para la producción principalmente de los siguientes radionucleidos: 18F, 11C, 15O, 13N. Deberá tener capacidad de producir niveles de actividad necesarios para la operativa de por lo menos dos cámaras PET dedicadas a asistencia e investigación; por lo que es necesario que el ciclotrón sea de al menos 16 MeV, y 60 uA. Además deberá permitir, en una siguiente etapa, la producción de otros radionucleidos de interés tales como 123I, 124I, 64Cu y 67Ga, por lo que también se requiere que tenga un haz externo y opción para blancos sólidos. 2) Dos cámaras PET/CT, alternativamente una cámara PET/CT y una PET/MRI 3) Módulos de síntesis, celdas y unidades de dispensación.

MÓDULOS

DE

SÍNTESIS:

En función de las características de Buenas Practicas de Manufactura y de la diversidad de las moléculas marcadas a producir, desarrollar e investigar (ej 18FDG, 11C-metionina, 18F-Dopa, 11C-acetato, 11C-hidroxitriptofano, 11C-PIB), será necesario contar con un mínimo de: - Módulo dedicado para la producción de 18FDG - Módulos versátiles para otras moléculas marcadas con 18F (a través de reacciones nucleofílicas o de reacciones electrofílicas) - Módulos de síntesis versátiles para moléculas marcadas con 11C

CELDAS: Adecuadas, con el fin de poder operar los módulos de síntesis en condiciones de seguridad y con el adecuado control ambiental desde el punto de vista de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y de Radioprotección (manejo de positrones y fotones de 511 KeV), debiendo respetar la separación física en la producción de cada radionucleido.

UNIDADES

DE

DISPENSACIÓN:

Se requieren al menos dos unidades de dispensación automatizadas en concordancia con BPM, una para 18F y otra para 11C. 4) Equipos para detección y monitoreo de radiación ambiental y personal. 5) Laboratorio de control de calidad (QC): Los principales equipos requeridos para realizar los controles de calidad establecidos en las Farmacopeas oficiales para nuestro país (United States Pharmacopoeia y Farmacopea Europea) son: - Detectores para control de calidad radioquímica - HPLC con todo tipo de detección (gama, UV, electroquímica, fluorescencia, masa) con el software para procesamiento de datos/comando del equipo y diversidad de

columnas para diferentes aplicaciones (fase reversa, fase normal, separación de péptidos y proteínas, etc.) - Sistema de suministro centralizado de agua calidad MilliRQ - Scanner para medida de actividad de cromatografías - Kits para LAL (estudio de pirógenos) - Equipamiento para control de esterilidad. - Flujo laminar - Contadores de actividad (calibradores de dosis y de centelleo sólido) - Balanzas analíticas - Osmómetro - PHmetros - Insumos necesarios para QC 6) Laboratorio preclínico para estudios en animales pequeños, células y tejidos. Equipos e insumos necesarios: - Cámara PET/CT o PET/CT/SPECT para animales pequeños. - Equipamiento para laboratorio de experimentación animal (aisladores, estación de cambio, autoclave, racks ventilados) - Campanas de flujo laminar - Ultracentrífuga refrigerada de 100.000 xg con distintos cabezales y adaptadores - Centrífuga refrigerada del entorno de 1500 xg - Phosphor Imager - Criomicrótomo - Homogeneizadores de tejidos - Tanques de nitrógeno líquido - Freezers de -20 y -80 ºC - Estufas de cultivo - Equipo de producción de hielo picado - Insumos varios - PCR 7) Laboratorio de síntesis de precursores inactivos: Sus principales requerimientos son: - GC/Espectrómetro de masa - Espectrofotómetro UV - Espectrometro IR - Campanas de extracción - Rotavapores - Equipo para medición del punto de fusión - Demás insumos necesarios

- Campanas de gases

COMENTARIOS Dado el interés de convertir este Centro en un centro de excelencia para la región, la educación ocupa un lugar preponderante dentro de las exigencias que se plantean ante una posible licitación.

Dicha educación no será la educación de rutina que suele ofrecerse en relación a la instalación de equipos PET, sino que contemplará la posibilidad de formar personal capacitado para la producción de substancias marcadas con Carbono 11 y Galio 68, de modo de abrir posibilidades al marcado de nuevas substancias de diagnóstico y/o tratamiento. Facilidades para el entrenamiento y aporte de nuevos métodos de producción con vista a crear un Centro de excelencia en la región serán importantes para la decisión. Factores especiales, que impliquen en la forma del negocio global una ventaja clara para el país, redundando por ejemplo en beneficios económicos serán tenidos en cuenta para la decisión final ante una licitación. Desde ya, agradecemos a todos los interesados los comentarios que se crean pertinentes y que puedan ayudar en la confección futura de una licitación oficial. Henry Engler Director Académico y Presidente de la Comisión Nacional del Proyecto [email protected] [email protected]

Conceptos básicos “La Medicina Nuclear” es una especialidad médica que emplea pequeñas cantidades de sustancias radiactivas, “los radiofármacos” para obtener información funcional y anatómica de los órganos y así diagnosticar y tratar enfermedades. Uno de los procedimientos más importantes en Medicina Nuclear es el “PET” o “Tomografía por emisión de positrones”. “La Tomografía por emisión de positrones” es un método de diagnóstico mediante imágenes tomográficas de la distribución tridimensional en el organismo de radiofármacos que contienen radionucléidos emisores de positrones. “Los radiofármacos” son sustancias radiactivas que pueden ser administradas en forma segura a seres humanos y que, una vez dentro del organismo, son atraídas hacia

órganos o tejidos específicos, permitiendo obtener imágenes de ellos a través de cámaras especiales. Para preparar dichos radiofármacos el primer paso es disponer de la sustancia radiactiva (radionucleido) apropiada. Estas sustancias emiten la radiación que permitirá a las cámaras detectar donde se encuentra el radiofármaco y obtener las imágenes. Algunos de los radionucleidos más ampliamente empleados en la actualidad son los llamados “emisores de positrones”. Dentro de ellos se destacan el 11C, 18F, 13N y 15O, por ser elementos que forman parte de nuestro organismo o pueden ser introducidos en biomoléculas sin alterar sus propiedades. Su producción se realiza mediante un dispositivo llamado “ciclotrón”.“El ciclotrón” o “acelerador de partículas” es un instrumen-

to que se encarga de producir incrementos de velocidad sobre partículas cargadas hasta que alcanzan velocidades muy cercanas a la de la luz. En ese momento las partículas chocan con un “blanco” no radiactivo y al transferirle una gran cantidad de energía se generan sustancias radiactivas (radionucleidos) en dicho blanco. Seleccionando adecuadamente las partículas y el material del blanco se logra fabricar de esta manera una gran variedad de radionucleidos que luego serán destinados a la preparación de los radiofármacos. La preparación de los radiofármacos consiste en la introducción mediante reacciones químicas de los radionucleidos preparados en el ciclotrón en las moléculas biológicas que permitirán desarrollar los procedimientos diagnósticos. Estas reacciones quí-

micas deben realizarse rápidamente, pues los radionucleidos pierden su radiactividad en forma relativamente rápida, y en condiciones especiales de higiene que garantice la seguridad del paciente al que serán administrados. Por este motivo se utilizan “módulos de síntesis” especialmente diseñados para cumplir con ambos requisitos. “Los módulos de síntesis” son sistemas completamente automáticos que constan de los recipientes, válvulas y conexiones necesarios para que la producción pueda realizarse rápidamente y sin necesidad de operación manual. Esto asegura tanto la higiene del producto como la protección del trabajador. Estos equipos se colocan dentro de estructuras cerradas (Celdas) con aire purificado y ambiente controlado que contribuyen a lograr la máxima calidad y seguridad.

PAGINA 12

CONSULTOR DE SALUD URUGUAY | Nº 7

ACTUALIDAD

EL GRUPO SANCOR SEGUROS CONSOLIDA SU LIDERAZGO INNOVADOR

Grupo Sancor Seguros: Salud segura, ahora con cobertura internacional A

cercar a nuestro país la última teconología médica del mundo y contar con especialistas del más alto nivel y prestigio internacional fue la premisa que tuvo el Grupo Sancor Seguros al incorporar una nueva cobertura a su portafolio de productos. Se trata de SALUD SEGURA ALTA COMPLEJIDAD INTERNACIONAL. “Estamos hablando de un concepto innovador por cuanto el asegurado no sólo adquiere el derecho a una serie de prestaciones médicas en el exterior, sino, y esto es lo más importante, nosotros nos preocupamos de brindarle a nuestros asegurados toda la coordinación de los servicios médicos que sean necesarios mientras dure su internación o tratamiento. Esto es lo que se conoce como “managed care”, es decir que los cuidados médicos que requiera el asegurado sean supervisados por alguien con dedicación y especialización para ello”, explicó Roberto Poblete Montenegro, Gerente de Seguros de Personas del Grupo Sancor Seguros. Señaló que el nuevo producto se comercializa en dos modalidades tanto en Argentina como en Sancor Seguros Uruguay. “Tenemos una cobertura que se comercializa en base a módulos independientes, tales como Cardiovascular, Neurológico, Cáncer y Trasplantes, y otra que denominamos “genérica” que ampara cualquier patología, ya sea en internación clínica o quirúrgica”, añadió. En ambos casos, SALUD SEGURA ALTA COMPLEJIDAD INTERNACIO-

que es precisamente aquel para el cual hasta ahora no teníamos coberturas que podrían denominarse “premium”, dijo Poblete Montenegro.

INTERNACIONAL

CON RESPALDO LOCAL

Al ser consultado acerca de las fortalezas de SALUD SEGURA ALTA COMPLEJIDAD INTERNACIONAL, el ejecutivo explico que son varias, siendo una de las más importantes que “hasta ahora los seguros internacionales de salud que se venden en la Argentina son off-shore, es decir, corresponden a aseguradoras no autorizadas para operar en el país. En cambio, a nosotros todos nos conocen, y por lo tanto la gente puede tener la tranquilidad de que al comprar nuestra cobertura está comprando un seguro con respaldo legal y local, lo cual es tremendamente importante cuando estamos hablando de problemas serios de salud”, dijo.

Otro aspecto importante ROBERTO POBLETE MONTENEGRO

NAL cuenta con opciones de suma asegurada de 250 mil, 500 mil y un millón de dólares respectivamente, las cuales se pueden contratar en varias opciones de deducibles, siendo el más bajo el de US$ 5.000.“Contrariamente a lo que pudiese pensarse este es un seguro de un costo muy accesible para un determinado segmento de clientes,

tiene que ver con el hecho que la modalidad “managed care” permite contar con una amplia red de proveedores médicos en los

Estados Unidos del más alto nivel. La idea es que frente a la necesidad concreta de internarse u operarse en el exterior el asegurado pueda contar con varias opciones de prestadores, según la especialidad requerida. “Es decir, nosotros le damos al asegurado la opción de elegir el prestador que desee el cual puede seleccionar lo cual seguramente hará con la asesoría de su médico tratante, pero le facilitamos las cosas acercándole una red de proveedores preferentes con los cuales tenemos convenios, los conocemos y podemos garantizar la calidad de sus servicios. Lo importante de todo esto es que el asegurado siempre tiene la libertad de elegir, cuestión que para nosotros tiene un valor muy importante”, acotó. Finalizó diciendo que dicha red prestacional está integrada por más de tres mil centros médicos de todas las especialidades repartidos en todo los Estados Unidos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.