LA ORGANIZACIÓN FORMAL COMO EJE PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA DEL PAÍS (CASO ESTADO DE JALISCO)

LA ORGANIZACIÓN FORMAL COMO EJE PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA DEL PAÍS (CASO ESTADO DE JALISCO). Ana Aguilar-Arrieta1, Felipe de Jesús Becerra-G

8 downloads 14 Views 701KB Size

Story Transcript

LA ORGANIZACIÓN FORMAL COMO EJE PARA EL DESARROLLO DE LA APICULTURA DEL PAÍS (CASO ESTADO DE JALISCO). Ana Aguilar-Arrieta1, Felipe de Jesús Becerra-Guzmán1, Georgina TorresRodríguez1. RESUMEN La investigación en temas socioeconómicas genera información básica sobre el impacto de las políticas de desarrollo en la sociedad rural. La apicultura es de gran importancia por los ingresos que genera para las familias apicultoras de México. En una evaluación de aproximación se observó un bajo desarrollo e integración de los apicultores; se planteó como objetivo llevar a cabo el fomento de la organización formal del sector, como eje fundamental que coadyuven al desarrollo sustentable de la actividad. Para ello se aplicó el enfoque metodológico de investigación acción participativa, partiendo de la propuesta de la Universidad de Guadalajara de una mayor vinculación con el sector. Los resultados mostraron que los apicultores están desorganizados y dispersos, que carecen de canales de comunicación entre sí y con las instituciones del sector; que sólo existía una Asociación Ganadera Local (AGL) de apicultores vigente; en 2004 se conformó el Comité Estatal Sistema Producto Apícola (CESPA) de Jalisco y en 6 años no había logrado un tangible impulso en el desarrollo del sector, se revisó su status encontrándose que no se conformó con apego a normatividad. Por lo anterior se planteó la estrategia de fortalecer la organización mediante la impartición de talleres participativos de sensibilización para la organización formal, resultando en la conformación de 15 nuevas AGL’s y la reconformación del CESPA, lo que contribuirá a impulsar el desarrollo integral y sustentable del sector apícola. Se concluye que la participación consciente y activa de los apicultores puede coadyuvar en el corto plazo a su integración formal y a largo plazo, al desarrollo de la apicultura de Jalisco. Proyecto financiado con apoyos PROMEP y COECyT-Jal. PALABRAS CLAVE: Organización, apicultura, Jalisco.

1

Centro de Investigaciones Apícolas, Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara. México. Tel.: (01) 317.381.33.49. correo electrónico: [email protected]

1

INTRODUCCIÓN Un instrumento para el desarrollo del sector productivo es la organización de productores misma que concebida desde la base, coadyuve al desarrollo de las capacidades humanas que les permita decidir, definir, orientar y ejecutar sostenidamente sus propios procesos de desarrollo para mejorar el nivel de vida en el medio rural. Las organizaciones deben por tanto gozar de la adhesión consciente de sus socios, y atender sus necesidades para que estas sean efectivamente instrumentos útiles de acción social; deben atender sus demandas, y considerar sus problemas y restricciones reales situándolas en el medio en que actuan, con toda la diversidad que las caracteriza, deben ser concebidas y operar en función de las necesidades específicas de cada región, y deben tener la capacidad de evolucionar en función de los cambios socio-económicos del medio en que actuan, especialmente a partir de un entorno económico globalizado. Esta perspectiva debe conducir a la preparación de organizaciones reales que sean capaces de aportar un servicio de apoyo eficaz a los productores rurales asociados a las mismas, y equipadas con estructuras flexibles adecuadas al trabajo en el campo y a las condiciones locales. Desde 2004 se conformó el Comité Estatal Sistema Producto Apícola (CESPA) del estado de Jalisco bajo la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (DOF, 2001) y a 6 años de actividades no ha logrado impulsar el desarrollo del sector apícola de Jalisco, sumado al comentario del Ing. Francisco Pinedo (comunicación personal, marzo de 2010) responsable de la cadena apícola de la Secretaria de Desarrollo Rural (SEDER) del gobierno del estado, quien mencionó que el gobierno estatal ha otorgado apoyos a la cadena apícola por más de 80 millones de pesos en los últimos cinco años y no se observan avances de la actividad, al no mostrar un aumento del número de colmenas o en la cantidad de miel producida. El Centro de Investigaciones Apícolas (CIApi) del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara (U. de G.) incorporó la línea de investigación “Estudios socioeconómicos para el desarrollo Apícola Regional” con un enfoque social e integrador, iniciando actividades mediante un recorrido por área de influencia para establecer el contacto y una entrevista informal con los apicultores, quienes expresaron sentirse aislados y no contar con representación formal ante las instituciones del sector, lo que derivo en la necesidad de realizar 2

una investigación sobre el nivel de organización formal de los apicultores del estado de Jalisco, bajo el siguiente cuestionamiento: ¿Qué organizaciones existen?, ¿cuál es su status formal?, ¿a cuántos apicultores agrupan?, ¿cuál es su nivel de integración?, ¿cuál es su representación estatal? y ¿qué impacto ha tenido en el sector?. OBJETIVO Contribuir al conocimiento del nivel de organización del sector apícola coadyuvando a la organización formal de los apicultores, como base fundamental que contribuya al desarrollo de la apicultura de Jalisco. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó el enfoque metodológico de investigación-acción-participativa como una estrategia de vinculación del CIApi con los apicultores del Estado de Jalisco. Se realizaron encuentros regionales, mediante convocatoria, para establecer el primer contacto con los apicultores para la realización del FODA apícola y del plan rector de la apicultura de Jalisco. Se estableció un convenio de colaboración entre el CUCSur y el Comité Estatal Sistema Producto Apícola (CESPA) del estado de Jalisco. Se aplicó una encuesta estructurada a 185 apicultores del estado de Jalisco, para conocer aspectos socioeconómicos básicos de los productores. Se diseñó y aplicó una serie de 3 talleres participativos de sensibilización para la organización formal de los apicultores en 21 regiones (uno por mes) del estado, para coadyuvar a la organización formal del sector apícola de Jalisco. Mediante una revisión documental se realizó el análisis del status legal del CESPA y de las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) especializadas de apicultores existentes en el estado y con base en los resultados, se promovió y apoyó la constitución y/o reconstitución de nuevas organizaciones de apicultores. RESULTADOS Durante los meses de febrero y marzo del 2009, se realizaron 12 encuentros regionales de acercamiento con los apicultores de Jalisco. Asistieron un total de 213 apicultores y el CESPA dio a conocer su representación y los apoyos 3

institucionales existentes para el sector; el CIApi informó sobre los trabajos de investigación desarrollados en el tema apícola. Producto de estos encuentros fue la aplicación de una encuesta socioeconómica básica de los apicultores y la firma de un Acuerdo de Vinculación y Colaboración entre el CESPA de Jalisco y el CUCSur el día 12 de marzo en las instalaciones del CUCSur (CESPA, 2009), con el objetivo de hacer más eficientes las acciones a desarrollar con los apicultores. La encuesta socioeconómica básica aplicada a 185 apicultores, mostró una edad promedio de 44 años, con un mínimo de 17 y un máximo 84 años. La escolaridad promedio fué de 9 años, con un máximo de 16 años de estudio. El 90% de apicultores mencionó no haber asistido a cursos de capacitación en temas de apicultura y existe un notorio (80%) desconocimiento de las enfermedades que atacan sus colmenas, y solo identifican (95%) la varroosis. El número de colmenas por apicultor mostró un mínimo de 5 y un máximo de 1,560; al realizar la estratificación de colmenas por apicultor se encontró que el 31% tiene de 5 a 50 colmenas, el 16% de 51 a 100 colmenas y el 14% tiene de 101 a 150 colmenas. Los apicultores estimaron una cosecha promedio de 11 kg de miel por colmena con un mínimo de 2 y un máximo de 25 kg por colmena. El precio de venta fue de 36 pesos al mayoreo y de 45 a 80 pesos al menudeo en el mercado local. El 12 % de los apicultores pertenecen a una asociación de apicultores, pero mencionaron no participar activamente en ella. De las acciones fundamentales derivadas del Acuerdo de Vinculación y Colaboración entre el CESPA de Jalisco y el CUCSur fue sumar los esfuerzos de todas las instituciones de apoyo al sector, para lo cual el CIApi propuso y se aceptó la conformación de la Comisión Técnica para el Desarrollo de la Apicultura (CTDA) del estado de Jalisco, la que se integró (junio 2009) con representantes de todas las instituciones que apoyan al sector apícola a saber: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del gobierno del estado de Jalisco, Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Jalisco (CEFPPJ), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Comité Estatal Sistema Producto Apícola de Jalisco (CESPA), la Universidad de Guadalajara (U. de G.) y el supuesto representante de la Unión Ganadera Regional de Apicultores (UGRA) de Jalisco; quienes al iniciar el dialogo hacen 4

evidente la falta de objetivos y estrategias comunes para el desarrollo apícola por lo que acuerdan elaborar un Plan Rector del Sistema de Producción Apícola de Jalisco (CTDA, 2009), mismo que permita conjuntar el esfuerzo de todas las instituciones para el desarrollo del sector. Durante la elaboración del plan rector se involucró a los apicultores, para lo cual se realizaron 11 encuentros regionales a la que asistieron un total de 333 apicultores del estado para la elaboración del FODA de su actividad; ésta información permitió generar estrategias de acción del plan rector, documento que se redactó y entregó el 25 de septiembre de 2009 a los representantes regionales de los apicultores del estado, a la SAGARPA y a la SEDER, en una reunión realizada exprofeso en las oficinas de la SEDER. En el Plan Rector se plasman las debilidades, entre las que destacan la carencia de un censo apícola y la falta de organización formal e informal de los apicultores para el desarrollo de la actividad. Para abordar la problemática anterior se establecieron tres líneas de acciones: a) Promover entre los apicultores la organización formal consiente y participativa para fomentar su desarrollo, b) Elaborar el censo de los apicultores del estado de Jalisco, y c) Desarrollar un diagnostico del sistema de producción apícola. Se toma el acuerdo de atender la primera de ellas mediante Talleres de Sensibilización para la Organización Formal del sector. Un estudio sobre el status de las AGL’s Especializadas de Apicultores del estado ante el Registro Nacional Agropecuario (RNA) de la SAGARPA, mostró que solo 1 AGL de las 12 existentes estabán vigentes a febrero de 2010 y conocer que ante el RNA nunca ha sido registrada una Unión Ganadera Regional de Apicultores (UGRA) para el estado de Jalisco; lo que motivó al CIApi a diseñar e implementar una serie de tres talleres participativos para la organización formal, mismos que se impartieron en 21 poblaciones del estado de Jalisco, en tres sesiones en cada una de ellas (una por mes), durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2009 y otros tres en 2010. Los resultados obtenidos fueron la integración de los apicultores con plena conciencia de la importancia del trabajo en equipo y de la importancia de formalizar sus AGL’s, enmarcadas en la Ley de Organizaciones Ganaderas (DOF, 1999a) y el Reglamento de la misma (DOF, 1999b), con el fin de contar con representación ante las instituciones de apoyo al sector. Al momento se han formalizado ante el RNA 12 AGL’s especializadas de apicultores 5

y se encuentran 3 en proceso de obtener su registro, hecho que demuestra el avance en el proceso de organización formal de la apicultura de Jalisco. Los talleres de sensibilización para la organización formal (figura 1 y 2), permitieron generar la confianza para trabajar en conjunto siendo esta la principal meta del CIApi, aunado a los cursos impartidos en temas apícolas, y el asesoramiento para la conformación de sus AGL´s, se logró crear conciencia en los apicultores de que es posible mediante la organización y el trabajo en equipo, lograr el desarrollo de su actividad; es por ello que han exigido una mayor representatividad.

Figura 1. Taller en Zapotlán El Grande

Figura 2. Taller en Encarnación de Díaz

El proceso no ha estado exento de eventualidades y problemas la SAGARPA y la SEDER convocaron (el 22 de abril de 2010) a renovar el CESPA, pero no se llevó a cabo por no estar la convocatoria apegada a legalidad (DOF, 2001) queriendo cancelar a última hora la reunion, sin embargo los apicultores se presentaron y en lugar de la renovación del CESPA se realizó un Encuentro de Apicultores con la participación de 76 apicultores registrados, representes de 36 entidades (AGL, Sociedades de Producción Rural, Sociedades Coperativas, proveedores de insumos, comercializadores e instituciones de 25 municipios del estado), ahí se les informó que el Sr. Salvador Nuño no era el representante no gubernamental del CESPA de Jalisco, sino el Sr. Eusebio Plasencia, hecho del que ningún apicultor de los ahí presente tenía conocimiento. La SAGARPA acuerda llevar a cabo el procedimiento con apego a la normatividad e integra con 6 representantes de apicultores una Comisión para la reconstitución del CESPA, para colaborar con la SAGARPA pero nunca es convocada y ante la falta de avances en la reconstitución del CESPA, los apicultores del estado solicitan a la CTDA realizar un estudio que documentó en el “Análisis sobre el status del CESPA” (CTDA, 2010) mismo que concluye que el 6

CESPA no existe, dado que no se conformó de acuerdo a la normatividad, documento que fue entregado al Delegado estatal de SAGARPA y al Secretario de la SEDER. Ante la falta de respuesta de la SAGARPA para conformar el CESPA, los apicultores por medio de sus asociaciones entregaron a la SAGARPA y a la SEDER 13 comunicados de desconocimiento del Sr. Salvador Nuño como representante de los apicultores y solicitaron una reunión con el Delegado estatal de la SAGARPA (con copia al Secretario de la SAGARPA). Por la insistencia de los apicultores (y quizá por la amenaza de un productor de llevar colmenas a la Delegación), se le concedió una cita a los apicultores de Ciudad Guzmán, quienes invitaron a los demás apicultores siendo recibidos por el Delegado el 15 de junio de 2010; reunión en la que se comprometió ante representantes de 13 organizaciones de apicultores del estado, a llevar a cabo la elección de un representante por Distrito de Desarrollo Regional (DDR) para conformar a la brevedad el Consejo Estatal de Productores Apícolas (CEPA) y de ahí constituir el CESPA. Nuevamente se tuvo que esperar y sólo gracias a la insistencia (mediante correos electrónicos) de los apicultores la Delegación al fin publicó las convocatorias para elegir a 7 representantes regionales lo que se llevo a cabo del 3 al 5 de agosto de 2010 realizándose sin contratiempo en 6 DDR, sin embargo la asamblea conjunta de los DDR 01 y 08 fue suspendida por el Jefe de Distrito, deteniendo así todo el proceso, quedando los apicultores muy molestos y decepcionados de sus servidores públicos y esperando ha que se le convocara nuevamente para concluir dicha elección y poder conformar el CEPA y pasar a reconstituir CESPA. Fue hasta marzo de 2011 cuando se publicó la convocatoria, para realizar la elección (el día 31de marzo) del CEPA y constituir el CESPA. Asistieron más de 120 apicultores del estado, ya que la convocatoria decía “se convoca a todos los apicultores”, y para la elección del CEPA sólo se permitió participar a los representantes regionales de los DDR elegidos y en el DDR cuya elección se suspendió el Delegado “designo” a quien le convino, según él con apego a normatividad, hecho que molesto a los apicultores reunidos en la Delegación de la SAGARPA.

7

El CEPA nombró un Presidente, mismo que será el apicultor que represente al eslabón de productores en el CESPA, quedando electo el apicultor que la mayoría de los productores desea que los represente. Posteriormente se realizó una asamblea con todos los apicultores y ahí se definieron los eslabones (de proveedores de insumos, de comercializadores, de investigación y diseño, de técnicos apícolas) quienes eligieron a sus representantes, mismos que entrarían a la reunión de conformación del CESPA, quedando electo el eslabón de los productores como Representante No Gubernamental del Comité Estatal Sistema Producto Apícola el apicultor Felipe de Jesús Becerra Guzmán, quien a partir de esa fecha representa el sector y al momento se trabaja para pasar a la conformación de la Unión Ganadera Regional de Apicultores (UGRA) inexistente en Jalisco. Las AGL’s constituidas (figura 3) están en la etapa de elaborar su plan de trabajo y buscando fortalecer la vinculación con la U. de G., mediante la solicitud de un convenio de vinculación y colaboración con el CIAPI. El Rector General de la U. de G. ha recibido 16 peticiones para establecer un Acuerdo de vinculación con las AGL’s de apicultores, con el objetivo de realizar acciones y proyectos específicos que les permitan desarrollar sustentablemente su actividad.

Figura 3. Toma de protesta AGL especializada de apicultores de Tlajomulco de Zúñiga.

CONCLUSIONES A pesar de los esfuerzos de los apicultores y de instituciones por impulsar la actividad apícola en Jalisco, ésta no ha logrado su objetivo y ha tenido que 8

enfrentar graves problemas debido al cambio climático, la deforestación, el uso indiscriminado de los agroquímicos, la africanización, los efectos de la varroa y otras enfermedades apícolas, la falta de capacitación de los productores, el escaso acceso a los recursos financieros y apoyos gubernamentales, las fluctuaciones del precio internacional de la miel, el intermediarismo en el mercadeo de la miel, etc; sin embrago, la organización de los productores se vislumbra como la alternativa que les permitirá enfrentar las problemáticas y elevar sus niveles de producción, productividad y competitividad y acceder en mejores condiciones y con calidad a mejores mercados tanto de sus productos como de sus insumos productivos. De aquí la importancia de sumar las acciones de todas las instituciones involucradas en el sector para el fomento de la organización formal de los apicultores que les permita un desarrollo integral y sustentable. Proyecto desarrollado con financiamiento de PROMEP (UDG-PTC-668) y de COECYT-JAL (06-2009-587). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CESPA. 2009. Acuerdo de Colaboración y vinculación entre el Comité Estatal Sistema Producto Apícola del estado de Jalisco y el Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. 12 de marzo de 2009. Documento 11p. CTDA. 2009. Plan Rector de la Apicultura de Jalisco. Comisión Técnica para el Desarrollo de la Apicultura. 29 de septiembre de 2009. Documento 86p. CTDA. 2010. Análisis sobre el status del Comité Estatal Sistema Producto Apícola del estado de Jalisco. Comisión Técnica para el Desarrollo de la Apicultura. 22 de mayo de 2010. Documento 7 p. DOF. 1999a. Ley de Organizaciones Ganaderas (LOG). Diario Oficial de la Federación. 6 de enero. 8 p. DOF. 1999b. Reglamento de la Ley de Organizaciones Ganaderas (RLOG). Diario Oficial de la Federación. 24 de diciembre. 25 p. DOF. 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS). Diario Oficial de la Federación. 7 de diciembre. 43 p.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.