La orientación en Venezuela: avances y desafíos actuales

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1 La orientación en Venezuela: avances y desafíos actuales George Davy Vera The Pro

1 downloads 72 Views 354KB Size

Story Transcript

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

La orientación en Venezuela: avances y desafíos actuales George Davy Vera

The Professional Counselor Volume 1, Issue 1 | January 2011 Pages 1-7 © 2011 NBCC and Affiliates www.nbcc.org http://tpcjournal.nbcc.org

En la comunidad mundial no se conoce muy bien la larga tradición que tienen las prácticas de la orientación y del asesoramiento profesional en Venezuela. Es por eso que, el propósito principal de esta contribución es informar a la audiencia internacional sobre la profesión de orientación del pasado y la contemporánea en Venezuela. Se proporcionan datos geográficos, demográficos y culturales sobre Venezuela. Se discute cómo comenzó la profesión de orientación, su desarrollo desde sus inicios y sobre los pioneros de la orientación. Se ofrece un recuento histórico de la evolución de la profesión de orientación desde una actividad de intervención técnica conducida basada en lo educacional. Se explica cómo una visión de orientadores como técnicos evolucionó hacia la noción de orientación como profesión, mediante la descripción de eventos claves y decisiones gubernamentales. Se especifican las tendencias actuales sobre la política de estado de Venezuela relativas a entrenamiento, servicios y el estatus profesional de los orientadores por medio de una breve descripción del proyecto del Sistema Nacional de Orientación y el Proyecto bandera nacional de Entrenamiento de Orientación. Finalmente, se reconoce a los pioneros de la orientación de Venezuela y se describe uno de los programas de entrenamiento de orientación más antiguo de Venezuela. Venezuela se encuentra localizada en la costa norte de Suramérica, cubriendo casi un millón de kilómetros cuadrados (km; 352.144 millas cuadradas). Está limitada por el Océano Atlántico, Guayana, Brasil y Colombia, con una frontera total de 4.990 km (3.103 millas) y una costa de 2.800 km (1.740 millas). Su población es de aproximadamente 29 millones y la mayoría son católicos. Algunos grupos de indios practican sus propias creencias mágicas-religiosas tradicionales. Desde su independencia, emigrantes de diferentes partes del mundo han ayudado a construir la cultura y la economía del país. Diversas poblaciones de árabes, alemanes, chinos, japoneses, entre otras, viven en Venezuela. A pesar que varios grupos étnicos prevalecen hoy día en el país, tres grupos están claramente definidos desde sus orígenes: el blanco europeo, el negro africano y el indio nativo. Después de quinientos años de mezcla, los tres grupos cultural y étnicamente diferentes que han emergido son: el mulato (blanco y negro), el zambo (negro e indio) y el mestizo (blanco e indio). Aunque Venezuela tiene composiciones y mezclas étnicas, todos los venezolanos tienen los mismos derechos y deberes bajo la Constitución Bolivariana de 1999. Las diferencias y perjuicios venezolanos más salientes se relacionan con el estatus social, educacional, económico y político. Económicamente, Venezuela es una de las más grandes economías de Suramérica debido a su producción de petróleo, sin embargo, una gran porción de su población permanece en la pobreza. Hoy día, el gobierno actual ha creado diferentes programas populares, llamados misiones, para resolver la mayoría de las necesidades venezolanas que incluyen la carencia de educación, de trabajo, de salud pública y de seguridad pública, entre otras. Hasta ahora, de acuerdo con los reportes oficiales de la Organización de Naciones Unidas y de la UNESCO, Venezuela ha alcanzado la mayoría de sus metas del milenio establecidas por la O.N.U. Políticamente, después de varios años de revuelo, la sociedad venezolana alcanzó una paz democrática institucional normal desde 2004.

George Davy Vera, enseña en el Programa de Educación del Orientador, la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. El Dr. Vera expresa su apreciación al Dr. J. Scott Hinkle por los cometarios editoriales en un primer borrador de este manuscrito. Correspondencia debe dirigirse a: [email protected]

1

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

Inicios y primeros desarrollos de la Orientación en Venezuela Durante la década de los años 1930, la profesión de orientación en Venezuela comenzó como una forma de asesoramiento y de orientación educacional que se se ocupaba de asuntos académicos y vocacionales utilizando enfoques psicométricos. Algunos de los pioneros de la orientación en Venezuela eran emigrantes europeos. De hecho, durante los años 1940, algunos servicios de orientación educacional fueron creados por el Dr. José Ortega Durán, docente; el profesor Miguel Aguirre, orientador profesional; el profesor Vicente Constanzo, maestro y filósofo; y el profesor Antonio Escalona, orientador de carrera profesional y profesor (Benavent, 1996; Calogne, 1988; Vera, 2009). Debido a la educación y el entrenamiento de estos primeros pioneros, la profesión de orientación en Venezuela se concibió como una intervención orientada a lo educacional, vocacional, y a carrera, esta visión de la orientación duro por unos 20 años. Una definición oficial de la orientación y del entrenamiento de orientadores profesionales evolucionó lentamente desde 1960 hasta hoy. Debido al desarrollo de la industria petrolera, Venezuela pasó de una economía basada en la agricultura a una industrial. Por esto, la población venezolana creció rápidamente y los agricultores rurales emigraron a las grandes ciudades, las cuales estaban demandando más trabajadores, empleados especializados y técnicos. Por lo tanto, la demanda por una mejor educación para satisfacer los nuevos puestos de trabajos se relacionó con las demandas industriales y obligó al gobierno a crear nuevas políticas concernientes a la educación. Una de esas políticas tuvo que ver con los servicios de orientación y de asesoramiento. Consecuentemente, el gobierno creó el primer programa de entrenamiento de orientador educacional a principios de los años 1960 (Calogne, 1988; Moreno, 2009; Vera, 2009). Por medio de un convenio entre el Ministerio de Educación y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. (USAID), profesores de orientación de los EE.UU. fueron empleados para entrenar en orientación y asesoramiento a maestros de escuela. El entrenamiento se enfocó en técnicas y estrategias de orientación personal, métodos y teorías de la orientación y orientación educacional. Debido a que el entrenamiento enfatizó conocimientos y técnicas básicas de orientación para los maestros de escuela, emergió una visión de orientación y asesoramiento como actividades educacionales dentro del área de competencia del rol del maestro de escuela. Consecuentemente, la orientación y el asesoramiento se entendieron como una actividad basada en la técnica dirigida a ayudar a los estudiantes con asuntos académicos, vocacionales, de carrera y personales. Posteriormente, el Ministerio de Educación pidió al Instituto Pedagógico de Caracas que creara un programa de entrenamiento educacional de tres semestres en orientación y asesoramiento. Como resultado, en 1962 el Ministerio de Educación solicitó al Instituto Pedagógico de Caracas que alojara el primer programa oficial de educación de orientadores en Venezuela. La orientación y el asesoramiento se concibieron como conocimiento y técnicas de intervención para ayudar al crecimiento personal y al desempeño académico de los estudiantes. El término Orientación fue escogido para que significara mejor la orientación y el asesoramiento en el castellano de Venezuela. Los graduados de este programa recibieron un diploma universitario de orientador. Ambos términos, orientación y orientador, fueron de esta manera utilizados por primera vez en el país. Otra consecuencia del programa de educación para orientadores del Instituto Pedagógico de Caracas fue sus contribuciones a una nueva visión de la orientación como una profesión de formación técnica. Por lo tanto, la orientación se concibió como una ocupación técnica que emergió del ámbito de la educación. Por esta época, la orientación logró reconocimiento oficial y público como una ocupación social que requería de una educación apropiada y un conjunto de condiciones formales para practicarla. El Ministerio de Educación utilizó esta nueva visión de la orientación para crear los primeros trabajos definidos como posiciones de orientador dentro del sistema educativo venezolano (Vera, 2009). 2

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

De orientadores como técnicos a la profesión de orientación Poco después que los primeros graduados en orientación comenzaron su práctica, el Ministerio de Educación entendió que la práctica de la orientación y del asesoramiento era más compleja que lo originalmente percibida y se dio cuenta que la alta demanda por servicios de orientación estaba llamando a respuestas institucionales rápidas a preguntas relacionadas con la orientación. Como un resultado, el Sistema Nacional de Orientación, conocido como la División de Orientación del Ministerio de Educación, fue desarrollado. Esta estructura organizacional era responsable por todo lo concerniente a la orientación en todo el país; incluyendo las condiciones de empleo, el desarrollo de servicios de orientación, la supervisión, como también el entrenamiento requerido. De esta División, la orientación como profesión se visualizó como un modelo de desarrollo humano (De Acquaviva, 1972; Calogne, 1988). En vista que el trabajo como orientador estaba ahora disponible dentro del Ministerio de Educación, varias universidades establecieron opciones de entrenamiento en asesoramiento y orientación como una carrera de licenciatura de cinco años. Consecuentemente, los primeros títulos de licenciatura en la carrera de educación mención orientación fueron otorgados a principios de 1970. También fueron otorgados, por esta misma época, títulos de maestría en asesoramiento y orientación por el Instituto Pedagógico de Caracas. Algunos de los primeros graduados de ese programa viajaron al extranjero, principalmente a EE.UU., para obtener educación y entrenamiento avanzados a nivel de máster y de doctorado en orientación y asesoramiento educacional. Al regresar a Venezuela, se involucraron en la enseñanza y el entrenamiento en diferentes universidades y algunos fueron empleados por el Ministerio de Educación. Otros graduados concentraron su energía en organizar asociaciones profesionales de orientación. Como resultado, las teorías, los modelos y los puntos de vista norteamericanos sobre la orientación profesional de los 1970 y 1980 se asimilaron a la visión venezolana de orientación y asesoramiento (Vera, 2009). Debido a que la mayoría de los graduados de esos programas fueron al exterior, se asumieron varias de tendencias en la educación del orientador. Por ejemplo, algunos programas de educación de orientadores a nivel de licenciatura se basaban en la visión de asesoramiento y educación vocacional (por ejemplo, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Carabobo), mientras que otros programas asumían una perspectiva vocacional y académica (por ejemplo, la Universidad Pedagógica Libertador), y todavía otros implementaron acercamientos individuales y de toda la vida (por ejemplo, La Universidad del Zulia y la Universidad Simón Rodríguez). Finalmente, el Centro para Estudios Psicológicos, Psiquiátricos y Sexuales de Venezuela claramente acogió el punto de vista educacional de la orientación para la salud mental en un entrenamiento a nivel de maestría. (Sin embargo, por razones políticas y gubernamentales, algunos de esos primeros programas ya no existen). Entre los años 1970 y 1980 se circunscribió el profesionalismo en la orientación profesional porque surgieron movimientos organizados de orientación y asesoramiento. Se organizaron asociaciones de orientación y se comenzó a promover la visión de la orientación como una profesión independiente de la educación, la psicología y el trabajo social. Una de estas asociaciones fue el Colegio de Profesionales de la Orientación del Zulia, el cual fue responsable por elevar la visibilidad de la orientación profesional en Venezuela por medio de la creación del primer Código de Ética de la Orientación, abogando por trabajos de orientación y transformándose en un interlocutor válido entre el orientador profesional y el gobierno como máximo empleador de los profesionales de la orientación en el país. El Colegio de Profesionales de la Orientación del Zulia (CPOZ) fue establecido por un grupo de profesores de orientación y primeros graduados de la licenciatura educación mención orientación. Durante los 1970 y los 1980, los orientadores de esta organización comenzaron a desarrollar una base cultural de conocimientos de orientación. En particular, el CPOZ estableció reuniones profesionales para discutir asuntos sobre la profesión de la orientación, tales como la educación avanzada, la identidad profesional y la responsabilidad social. 3

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

TABLE 1

Fast Track Bachelor’s Degree in Education: Counseling Major I

YEAR SEMESTER

I

II III

II

IV

Counseling Foundations

The counseling profession

Counseling deontology

Counseling supervision systems

Challenges and trends in counseling

Vocational and Career Development Counseling

Traditional and emerging vocational and career counseling theories

Vocational and career planning choosing theories

Life project and vocation in community and educational contexts

Life project and vocation in workplace contexts

Contextual Counseling Projects, Programs, and Services

Exploration and assessment methods in counseling

Designing and evaluating counseling services, projects, and programs

Counseling projects, programs and services in community and educational contexts

Counseling and consultation interview processes

Interdisciplinary counseling and consultation theories, strategies and techniques

Mental health counseling for individuals & communities

Group counseling theories and methods

Group counseling in educational contexts

Group counseling in community contexts

Pluricontextual counseling professional services

Counseling professional services in educational systems

Individual Counseling and Consultation Group Counseling and Consultation

Counseling Internship

Counseling professional services in communities and related centers

Counseling programs and services in workplace contexts

Individual counseling and consultation

Group counseling in workplace contexts

Counseling professional services in workplaces and related environments

Por esta época, las maestrías en orientación estaban disponibles en varias partes de Venezuela. Por lo tanto, el profesionalismo salió a la luz y asuntos importantes para el desarrollo del futuro de la orientación fueron asumidos por los orientadores docentes, los profesionales practicantes y las asociaciones. Tendencias actuales: Preocupaciones contemporáneas para la práctica profesional y la educación Hoy día, varios asuntos profesionales con respecto la orientación están sucediendo en Venezuela, siendo uno de ellos el estatus de la orientación profesional como una profesión independiente. La Federación de Asociaciones Venezolana de Orientadores, FAVO, introducirá pronto una propuesta legislativa concerniente a la práctica profesional de la orientación profesional. Si es aprobada, los orientadores venezolanos tendrán su primera ley del ejercicio de la orientación otorgándoles el ejercicio profesional independiente a los orientadores en base a varios requerimientos; entre ellos, investigación, conocimientos del campo, entrenamiento específico y educación. Otro asunto importante se relaciona con la creación del Sistema Nacional de Orientación de Venezuela. Este sistema organizará y proporcionará orientación a la población por medio de diversos servicios y programas basados en la visión de la orientación para el mejoramiento personal, social, cultural y económico dentro del contexto de una sociedad humanística, democrática, participativa y colectiva. El sistema está diseñado y basado en la Constitución Bolivariana de Venezuela la cual garantiza los derechos humanos relacionados con la inclusión 4

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

social y la justicia, la libertad, la educación, la salud mental, las necesidades vocacionales, el empleo, apoyo a lo largo de la vida, y las oportunidades para el desarrollo individual y la prosperidad familiar. El sistema ya ha sido aprobado por el Ministerio de Educación Superior y está pendiente una resolución oficial y la implementación por el gobierno. El sistema acoge los conceptos avanzados y las nuevas tendencias del profesionalismo, la práctica y la responsabilidad social de los orientadores profesionales. Esto incluye la certificación de profesionales que practican, la supervisión y la credencialización vía educación continua para los profesionales con el propósito de asegurar la calidad. Estructuralmente, el sistema estará conectado a todos los Ministerios venezolanos para propósitos de funciones y de planificación, pero será independientemente manejado por un comité nacional escogido por el Ministerio de Educación Superior, con títulos avanzados en orientación y credenciales de orientación apropiadas. Un tercer asunto está relacionado con los programas de entrenamiento. Debido a que el Sistema Nacional de Orientación requerirá un gran número de orientadores entrenados en los próximos 10 años, nuevos programas de entrenamiento serán creados por universidades públicas y privadas para asegurar que la calidad del entrenamiento del orientador satisfaga los requisitos del sistema. Consecuentemente, el gobierno ha requerido que expertos de la orientación propongan un programa de entrenamiento único basado en el conocimiento, las técnicas, la supervisión y otras características claves fundamentales de la orientación. Para detalles del estudio curricular del programa de orientación propuesto véase la Tabla 1. TABLA 1 Vía rápida para la licenciatura en educación, mención orientación Año I Semestre

Fundamentos de la orientación

Orientación vocacional y del desarrollo de la carrera

Proyectos, programas y servicios contextuales de la orientación

I

II

III

II IV

La profesión de orientación

Deontología de la Sistemas de orientación supervisión de orientación

Desafíos y tendencias de la orientación

Teorías tradicionales y emergentes en la orientación vocacional y de la carrera profesional

Teorías vocacionales y de la planificación de la escogencia de la carrera

Proyecto de vida y de vocación en el contexto comunitario y educacional

Proyecto de vida y de vocación en el contexto del trabajo

Diseño y evaluación de servicios, proyectos y programas de orientación

Proyectos, programas y servicios de orientación en el contexto comunitario y educacional

Métodos de exploración y evaluación en la orientación

5

Programas y servicios en el contexto laboral

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

Orientación y consulta individual

Orientación y procesos de entrevistas de consulta

Orientación interdisciplinaria y las teorías, estrategias y técnicas de la consulta

Orientación de la Orientación salud mental para y consulta del la individuos y la individuo comunidad

Orientación y consulta grupal

Teorías y métodos de orientación grupal

Orientación grupal en contextos educacionales

Orientación grupal en contextos comunitarios

Orientación grupal en el contexto laboral

Servicios de orientación profesional pluricontextuales

Servicios profesionales de orientación en el sistemas educativos

Servicios profesionales de orientación en comunidades y centros relacionados

Servicios profesionales de orientación en el trabajo y en ambientes relacionados

Pasantía en orientación

El Programa Nacional de Orientación Profesional (PNOP) será en el nivel de licenciatura y durará cuatro semestres. Un único prerrequisito de este programa es que los candidatos deben tener uno de los títulos de licenciatura siguientes: educación, psicología, trabajo social, ingeniería industrial, filosofía, pedagogía o medicina. El PNOP propuesto será organizado en áreas fundamentales y educará a profesionales de orientación de acuerdo con los siguientes objetivos generales: 1. Educar profesionales de la orientación necesitados para la implementación de la política del estado en materia de la orientación. 2. Educar suficientes profesionales de la orientación para satisfacer las necesidades del Sistema Nacional de Orientación, su sub-sistemas y cualquier otro contexto de la profesión de orientación. 3. Desarrollar orientadores profesionales críticos, reflexivos, dialécticos y dialógicos. 4. Conocer el corpus teorético y conceptual relacionado al campo de la orientación y sus orígenes interdisciplinarios. 5. Adquirir las competencias basadas en las teorías y en la aplicación de la profesión de la orientación en diversos contextos. 6. Aprender las raíces históricas de la orientación venezolana y sus orígenes internacionales. 7. Comprender las dimensiones éticas de la profesión de orientación y las características legales de la práctica de la orientación. 8. Participar activamente en el desarrollo de la ciudadanía colectivista solidaria, participativa y responsable. 9. Articular las acciones de la orientación profesional con el desarrollo social, cultural y económico de Venezuela. 10. Conectar las bases culturales y sociales de la profesión de orientación con los criterios de la orientación para a lo largo de la vida 11. Unir el entrenamiento y el ejercicio de los orientadores profesionales con los planes y lineamientos para el desarrollo cultural, social y económico de acuerdo con el proyecto nacional.

6

The Professional Counselor: Research and Practice \ Vol.1, Issue 1

Otros programas de entrenamiento de orientación serán desarrollados de acuerdo al programa de entrenamiento oficial. Instituciones podrán desarrollar sus propios programas específicos, pero deberán incluir los requisitos oficiales. Una última preocupación es la certificación, la supervisión y la educación continua del orientador profesional. FAVO ha estado trabajando en estos asuntos desde 2004 en colaboración con la NBCC International. FAVO está desarrollando el primer Sistema de Certificación Nacional del Orientador Profesional como también conceptualizando un modelo nacional de supervisión y de educación continua. FAVO concedió el primer grupo de orientadores nacionales certificados en el 2010 y está planeando un primer grupo de orientadores supervisores entrenados y certificados en el 2011. Comentarios finales Después de años de evolución de la educación del orientador y de crecimiento de los servicios de orientación, la profesionalización de la orientación está sucediendo ahora en Venezuela; sin embargo, depende de los líderes de la orientación de Venezuela el desarrollar un movimiento promotor fuerte. Consecuentemente, el clima político actual de Venezuela proporciona la oportunidad extraordinaria para pasar la propuesta de Ley del Ejercicio Profesional de la Orientación de Venezuela en la Asamblea Nacional. Esto puede ser posible si FAVO tiene éxitos en la implementación del Sistema Nacional de Certificación de la Orientación porque esto puede ayudar en la tarea motivar a los orientadores profesionales de Venezuela. Por consiguiente, el sentimiento de profesionalismo de los orientadores puede encender el entusiasmo necesario para la involucración de un movimiento fuerte de promoción, Finalmente, de acuerdo con las experiencias en diferentes partes del mundo, se puede concluir que no solamente en Venezuela, sino que en todo el mundo, la profesión de la orientación es un fenómeno emergente; por lo tanto, las instituciones y las organizaciones internacionales necesitan comenzar a actuar sobre cómo enfrentar los desafíos mundiales para los orientadores profesionales. Referencias Benavent, J. (1996). La orientación psicopedagógica en España. Desde sus orígenes hasta 1939. Valencia, VZ: Promolibro. Calogne, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Cuadernos de Educación 135. Caracas, VZ: Cooperativa Laboratorio Educativo. De Acquaviva, E. (1972). Orientación y Educación. Facultad de Humanidades y Educación. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Moreno, A. (2009). La orientación como problema. Centro de investigaciones populares. Caracas, Venezuela: Colección Convevium. Vera, G.D. (2009). La profesión de orientación en Venezuela. Evolución y desafíos contemporáneos. Revista de Padagogía, Universidad Central de Venezuela.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.