La palabra: constituyentes, formación de palabras

La palabra: constituyentes, formación de palabras I. La palabra La palabra es una unidad lingüística autónoma, formada generalmente por dos monemas, y

16 downloads 19 Views 527KB Size

Recommend Stories


MORFOLOGÍA CONSTITUYENTES DE LAS PALABRAS
MORFOLOGÍA CONSTITUYENTES DE LAS PALABRAS 1.- MONEMAS: .- Monema: Unidad mínima de significación. Se dividen en: 1.1.- LEXEMAS: .- El lexema es un ele

ÁTOMOS: LOS CONSTITUYENTES DE LA MATERIA
En los últimos años, algunos descubrimientos asombrosos demostraron que la vida puede existir en lugares en los que nunca soñamos que fuera posible. H

Liturgia de la Palabra
Iglesia Episcopal de Nuestro Salvador 1700 Powder Mill Road - Silver Spring, MD 20903 www.episcopalcos.org 301-439-5900 [email protected]

La Palabra de Sabiduría
La Palabra de Sabiduría D ebido a que nuestra condición física nos afecta espiritualmente, nuestro Padre Celestial nos da mandamientos que tienen c

Story Transcript

La palabra: constituyentes, formación de palabras I. La palabra La palabra es una unidad lingüística autónoma, formada generalmente por dos monemas, y que aparece aislada en la escritura. Existen muchos tipos de palabras, que se clasifican según el enfoque desde el que se estudien. De este modo existe un enfoque morfosintáctico, que incluye la clasificación según su categoría gramatical y la clasificación según su estructura interna, un enfoque fonológico, y un enfoque basado en el número de sílabas que componen la palabra. Aunque las sílabas no son los componentes básicos de las palabras, sino los monemas.

II. El monema Un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Se trata, pues, de la unidad mínima que forma la palabra desde el punto de vista gramatical, por lo que no pueden dividirse en partes con significado, pero sí en fonemas. Un monema, a su vez, se agrupa con otros formando una lexía. Los monemas que componen la lexía tienen un alto índice de inseparabilidad.

1

Existen tres tipos de lexías:

 Simple Está formada por un par de monemas y se identifica con la propia palabra. Por ejemplo: León-a.

 Compleja En este caso, el grupo de monemas se identifica con las palabras compuestas o con palabras por colocación. Por ejemplo: Rompeolas, Semana Santa.

 Textual En la lexía interviene la función poética, por lo que posee mayor extensión y elaboración formal. El ejemplo más clásico son los refranes.

1. El lexema Se trata de un monema con significado léxico concreto y autónomo, que constituye una base invariable de las palabras sobre la que actúan o se añaden el resto de monemas si es necesario. Existen dos tipos de lexema:

a) Independiente Un lexema que no va unido a otro monema (ejemplo: Azul).

b) Dependiente El lexema que va necesariamente unido a otro monema (ejemplo: ratón).

2

2. El morfema Se trata de un monema con significado gramatical. Existen dos tipos:

a) Morfema independiente (clítico) No necesita unirse a otro lexema para tener significado. Son morfemas de este tipo los determinantes, las preposiciones, las conjunciones, los pronombres y las interjecciones.

b) Morfema dependiente Tienen que unirse a un lexema para tener significado. Hay dos tipos:  

Morfemas dependientes flexivos (desinenciales): Establecen el género, número, verbo, vocal temática, etc. de la palabra. Morfemas dependientes derivativos (afijos): De los que hay tres tipos: Sufijos: Van tras la raíz (ejemplo: Realmente). Prefijos: Van antes que la raíz (ejemplo: Subordinado). Interfijos (infijos): Aparecen dentro de la raíz cuando la adición del lexema y el sufijo causa un efecto malsonante (ejemplo: Pec-ec-it-o, y no pec-it-o).

III. La sílaba Una sílaba es una división fonológica en la que se divide la palabra. Se compone de un núcleo, que es una vocal y, opcionalmente, una consonante o vocal en posición explosiva, y una coda silábica (consonante en posición implosiva). La sílaba puede clasificarse de varias maneras:

1. Átonas/tónicas Según la fuerza con la que se pronuncie, una sílaba puede ser átona (menor fuerza) o tónica (mayor fuerza). La mayoría de las palabras del castellano tienen una única sílaba tónica (arcabuz, ángel, resultante; las sílabas marcadas en negrita son las tónicas y las otras las átonas), aunque hay unos pocos ejemplos 3

de palabras que tengan dos sílabas tónicas (palabras que terminan en –mente, por ejemplo).

2. Abiertas/cerradas Cuando la sílaba posee coda silábica es cerrada o trabada, pero si no la tiene es una sílaba abierta o libre. Cuando se separa una palabra en sílabas hay que tener en cuenta también que existen tres fenómenos fonológicos que se pueden dar:

a) Diptongo Unión de dos vocales en una misma sílaba. Pueden ser de tres tipos: Crecientes (primera vocal débil, segunda fuerte), decrecientes (primera vocal fuerte, segunda débil), u homogéneos (unión de dos vocales cerradas). Ejemplos: Residuo, áureo, buitre.

b) Hiato Se produce cuando dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas. Esto sucede si están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una cerrada tónica (í, ú), o bien, dos vocales cerradas iguales que necesite una doble pronunciación de la vocal (ii, uu). Hay tres tipos de hiatos: Hiato simple (dos vocales abiertas o dos cerradas), hiato acentual (vocal abierta con una cerrada con tilde o de una cerrada con tilde con una abierta), hiato esporádico (resilabicación que produce hiatos que no están motivados acentuadamente). Ejemplos: Zoológico, día, pie.

c) Triptongo Es la unión de tres vocales en una misma sílaba, dos cerradas y una abierta. En este caso, la vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Ejemplos: Criais, vieira. Cuando se divide en sílabas (para lo cual se emplea el guión), una palabra puede ser: Monosílaba (una sola sílaba; ejemplo: Sol), bisílaba (dos sílabas; ejemplo: Libro), 4

trisílaba (tres sílabas; ejemplo: Orquesta), tetrasílaba (cuatro sílabas; ejemplo: Constitución), pentasílaba (cinco sílabas; ejemplo: Oficialidad), hexasílaba (seis sílabas; ejemplo: Responsabilidad), heptasílaba (siete sílabas; ejemplo: Piripitifláutica), octosílaba (ocho sílabas; ejemplo: Epigramáticamente), eneasílaba (nueve sílabas; ejemplo:

otorrinolaringólogo),

Electroencefalografista)

o

decasílaba dodecasílaba

(diez

sílabas;

ejemplo:

(doce

sílabas;

ejemplo:

Electroencefalográficamente); aunque, a partir de las cinco sílabas en adelante también está aceptado polisílaba (ejemplo: Esternocleidomastoideo).

IV. Formación de palabras Al igual que lo hacen los seres vivos, los idiomas evolucionan con el paso del tiempo. Es evidente que, hoy en día, una persona no se comunica con otra con el mismo código lingüístico que una persona de la Edad Media, aunque se comunique en el mismo idioma. Uno de los modos que tiene la mayoría de los idiomas para evolucionar consiste en la adición de palabras. La adición consiste en agregarle a una palabra elementos externos a ella para formar una nueva (neologismo). La adición puede ser de dos tipos:

1. Composición Este método consiste en unir dos o más palabras creando el neologismo. Se pueden analizar según criterios morfológicos, sintácticos, semánticos. Puede ser de dos tipos:

a) Aglutinación Es la unión de dos o más palabras que se funden en un acento tónico (el de la segunda), sufriendo alteraciones fónicas y ortográficas [ejemplo: hidalgo (hijo + de + algo)].

5

b) Yuxtaposición Se trata de la unión de dos o más palabras que conservan cada una su acento y ortografía propios. Pueden estar separadas por un guión o no. (Ejemplos: Paracaídas, franco-canadiense).

2. Derivación En este sistema se añaden afijos a una palabra para crear otra relacionada semánticamente con la primera pero con significado propio. A la palabra original se la denomina primitiva, y el neologismo será la derivada. Existen varios tipos de derivación:

a) Impropia En este caso no se añade ningún afijo sino que se cambia la categoría gramatical de la palabra mediante el uso del artículo (ejemplo: la circular).

b) Parasintética Se agregan un prefijo y un sufijo a la palabra primitiva (ejemplo: en + sordo + ecer = ensordecer). Opcionalmente puede añadirse también algún interfijo. Otra manera de utilizar este tipo de derivación consiste en añadir un sufijo a una palabra creada mediante composición.

c) Prefijal En este caso se añade un prefijo a la palabra primitiva (ejemplo: tri + ángulo = triángulo).

d) Regresiva La palabra primitiva se reducirá al formar el neologismo. Si el sustantivo muestra acción, la palabra será derivada, pero si denota objeto, será primitiva (ejemplos: Alimento > alimentar, cortar > corte).

6

e) Sufijal La palabra derivada se forma añadiendo un sufijo a la palabra primitiva (ejemplo: Legal + izar = legalizar). Otros métodos existentes para formar palabras son:

3. Abreviación Se reduce la palabra primitiva para crear la derivada. Ejemplo: Motocicleta > Moto.

4. Hibridismo La palabra derivada se forma mediante elementos provenientes de lenguas diferentes. Ejemplo: Burocracia (francés + griego).

5. Onomatopeya Uso de la reproducción de sonidos para formar palabras. Ejemplo: Paf.

6. Sigla Reducción de palabras con colocación a sus letras principales para crear la palabra derivada. Ejemplo: Organización de Naciones Unidas > ONU.

7

Test 1. ¿Cuál es el componente básico de la palabra? a) La letra. b) La sílaba. c) El fonema. d) El monema.

2. ¿Cuál de los siguientes grupos de monemas no es un tipo de lexía? a) Textual. b) Simple. c) Dependiente. d) Compleja.

3. Una de las siguientes palabras es un lexema independiente, ¿cuál? a) Leche. b) Cama. c) Amar. d) Pato.

4. Un morfema clítico… a) Va antes de la raíz. b) También es llamado infijo. c) Es un morfema desinencial. d) No necesita unirse a un lexema.

5. ¿Cuál de los siguientes elementos de la sílaba es obligatorio? a) Consonante explosiva. b) Coda silábica. c) Núcleo. d) Vocal explosiva. 8

6. ¿Qué tipo de sílaba es aquella que tiene coda silábica? a) Tónica. b) Trabada. c) Átona. d) Abierta.

7. Si dos vocales en contacto son de distintas sílabas tendremos… a) Un triptongo. b) Nada. c) Un hiato. d) Un diptongo.

8. ¿Cuál de las siguientes palabras es un neologismo creado por yuxtaposición? a) Bocacalle. b) Descampado. c) Semicírculo. d) UNESCO.

9. ¿Cuál de los siguientes neologismos no está creado por derivación? a) Casero. b) Pasatiempo. c) Enjaular. d) Contraponer.

10. En la siguiente lista de palabras, hay un neologismo que ha sido creado por abreviación, ¿cuál es? a) Salto. b) Aguardiente. c) Ilegal. d) Cine.

9

Soluciones: 1 d); 2 c); 3 a); 4 d); 5 c); 6 b); 7 c); 8 a); 9 b); 10 d).

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.