La papa nuestra de cada día

30  d de  M Mayo  D Día  N Nacional de la papa   La papa nuestra  de cada día Lima mayo de 2011 Contenido  Presentación……………………………………………………………………
Author:  Arturo Rico Palma

30 downloads 86 Views 517KB Size

Recommend Stories


El Papa Juan Pablo II nos da la clave del genuino Tercer Secreto
A pesar de los esfuerzos por enterrarlo: El Papa Juan Pablo II nos da la clave del genuino Tercer Secreto (Parte I) Nuestra Señora de Fátima dijo; “E

EL CULTIVO DE LA PAPA
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 Gr

Story Transcript

30  d de  M Mayo  D Día  N Nacional de la papa  

La papa nuestra  de cada día

Lima mayo de 2011

Contenido 

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………….……3  1. Historia, Difusión y Propagación………………………………………………………………………………….….…...4  2. Ficha Técnica ………………………………………………………………………………………………………………..…....7  3. Variedades de papa …………………………………………………………………………………………………………....8  4. Protección e Investigación de la Diversidad de la papa………………………………………………………..9  5. Importancia Económica de La papa …………………………………………………………………………………...11  6. La Propducción de papa en el Perú …………………………………………………………………………….….....12  Bibliografía  …………………………………………………………………………………………………………………...........13 

                                                    2

       

Presentación        La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos, en su afán de mantener este lazo de  comunicación con nuestros usuarios, ha querido en esta oportunidad, ocuparse de un  tema de mucha envergadura y de orgullo para todo peruano.      Dicen que los conocimientos sobre la cultura de los pueblos se trasmiten de generación  en  generación,  nuestros  antepasados  nos  han  trasmitido  muchos  conocimientos  ancestrales mediante leyendas, cuentos, fabulas, mitos y creencias. Hoy los avances en  las  tecnologías  de  la  información  hace  más  fácil  esta  trasmisión  de  conocimientos   através  de medios  escritos,  hablados  y  televisivos.  Sin  embargo,  tal  vez  por estar  tan  involucrados  en  los  aspectos  económicos  y  tecnológicos,  dejamos  de  lado  la  parte  digamos “espiritual”.    La  papa,  hoy  convertida  en  “tubérculo  estrella”,  es  solo  uno  de  los  productos  de  la  inmensa  biodiversidad  con  que  Dios  ha  prodigado,  a  nuestro  pueblo,  a  fin  de  que  ningún  peruano  sufra  jamás  de  hambre  y  también  para  compartirlos  con  nuestros  hermanos del Planeta.      Los invitamos a remontarnos a nuestro milenario pasado y compartir esta recopilación  de conocimientos sobre la papa, cuyo marco bibliográfico se presenta al final.           ING. SANTOS MAZA Y SILUPÚ  Director General  Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos  MINISTERIO DE AGRICULTURA 

                          3

   

1. Historia, difusión y propagación1   

La papa es el pan del indio, la sociedad andina  fue construida gracias a la energía que da la papa"  .. Padre Bernabé Cobo.    Según  vestigios  arqueológicos  hallados  en  distintos  lugares  del  país,  la  cronología  de  los  cultivos andinos tiene más de 10 mil años y se llevó a cabo en diferentes lugares del Perú. Los  primeros indicios datan de 8,000 a.C. y fueron hallados en la cueva Tres Ventanas, en el valle  de Chilca, provincia de Cañete, al sur de Lima. Su presencia es segura hacia 4,400 y 3,100 a.C.  en Ayacucho.    La  difusión  de  la  papa  desde  los  Andes  hacia  el  resto  del  planeta  parece  una  aventura,  pero comenzó con una tragedia. La conquista  española  del  Perú  comenzó  entre  1532  y  1572,  destruyó  la  civilización  inca  y  causó  la  muerte  ‐por  la  guerra,  enfermedades  y  desesperación‐  de  por  lo  menos  la  mitad  de  su población.     Los conquistadores llegaron en busca de oro,  pero  el  verdadero  tesoro  que  llevaron  de  regreso  a  Europa  fue  el  Solanum  tuberosum.  La primera constancia del cultivo de la papa en Europa data de 1565, en las Islas Canarias de  España. Para 1573 se cultiva la papa en la península ibérica. Al poco tiempo, en Europa se puso  de moda hacer regalos exóticos de estos tubérculos, de la corona española al papa de Roma,  de Roma al nuncio apostólico en la ciudad de Mons, y de ahí a un botánico de Viena. En 1597  ya se cultivaban papas en Londres, llegando a Francia y a los Países Bajos poco después.     Pero cuando la planta se incorporó en los jardines botánicos y entró en las enciclopedias de los  herbolarios, el interés disminuyó. La aristocracia europea admiraba las flores de la papa, pero  consideraba  que  los  tubérculos  sólo  eran  aptos  para  los  cerdos  y  los  indigentes.  Los  supersticiosos  campesinos  creían  que  la  papa  era  venenosa.  Sin  embargo,  fue  precisamente  cuando  se  iniciaba  la  "época  de  los  descubrimientos"  de  Europa,  y  entre  los  primeros  en  apreciar  la  papa  como  alimento  estuvieron  los  marineros,  que  se  llevaban  tubérculos  para  consumirlos durante sus largas travesías. Así fue como la papa llegó a la India, China y el Japón  a principios del siglo XVII.     La  papa  también  recibió  inesperadamente  una  gran  acogida  en  Irlanda,  donde  resultó  adecuada  para  el  clima  fresco  y  el  suelo  húmedo.  Los  emigrantes  irlandeses  se  llevaron  este  tubérculo, y el nombre "papa irlandesa", a América del Norte a principios del siglo XVIII.           1

Investigación de Andrea Sonnino, de la División de Investigación y Extensión, y Kakoli Ghosh, de la División de Producción y Protección Vegetal- ambas de la FAO.

4

Los largos días del verano. La papa tardó en difundirse en el hemisferio norte por la dificultad  de  adaptar  a  su  clima  una  planta  cultivada  durante  milenios  en  los  Andes,  y  no  sólo  por  los  arraigados hábitos alimentarios que prevalecían. Había salido de América del Sur apenas una   gota  del  mar  de  genes  de  la  papa,  y  se  necesitaron  150  años  para  que  aparecieran  las  variedades adecuadas a los largos días del verano.     Esas variedades se presentaron en un momento decisivo. En el decenio de 1770, gran parte de  la Europa continental fue devastada por la hambruna y de pronto se reconoció el valor de la  papa como cultivo que daba seguridad alimentaria. Federico el Grande de Prusia ordenó a sus  súbditos cultivar papas como seguro contra las malas cosechas de los cereales, y el científico  francés Parmentier logró que se declarara "comestible" la papa. Más o menos al mismo     tiempo,  al  otro  lado  del  Atlántico,  cuando  Thomas  Jefferson  era  presidente  de  los  Estados  Unidos, en la Casa Blanca se servía a los invitados "papas fritas a la francesa".)     Tras la duda inicial, los agricultores europeos ‐incluidos los de Rusia, donde la papa recibía el  mote  de  "manzana  del  diablo"‐  comenzaron  a  producir  papas  a  gran  escala.  La  papa  se  convirtió  en  reserva  alimentaria  de  Europa  durante  las  guerras  napoleónicas, y  para  1815 ya  era  un  alimento  básico  en  el  norte  del  continente.  Para  entonces,  la  revolución  industrial  transformaba  la  sociedad  agraria  del  Reino  Unido,  desplazando  a  millones  de  habitantes  del  medio rural hacia las hacinadas ciudades. En el nuevo entorno urbano la papa se convirtió en  el primer "alimento fácil de preparar" moderno: con un gran contenido de energía, nutritivo,  fácil de cultivar en parcelas pequeñas, barato y listo para cocinarse sin gran costo.     Se atribuye el aumento del consumo de papa durante el siglo XIX a su contribución a reducir el  azote de enfermedades como el escorbuto y el sarampión, y a incrementar los nacimientos, así  como a la explosión demográfica en Europa, los Estados Unidos y el imperio británico.     "La hambruna de la papa". Pero el éxito de la papa resultó ser una navaja de dos filos porque  los tubérculos clonados y cultivados en América del Norte y Europa pertenecían a unas cuantas  variedades genéticamente parecidas. Eso significa que eran muy vulnerables, una plaga o una  enfermedad que atacaran a una planta podían propagarse rápidamente a las demás.     El  primer  indicio  del  desastre  en  ciernes  se  presentó  en  1844‐1845,  cuando  un  moho  patógeno,  el  tizón  tardío,  arrasó  los  cultivos  de  papa  en  toda  la  Europa  continental,  desde  Bélgica  hasta  Rusia.  Pero  lo  peor  fue  en  Irlanda,  donde  la  papa  suministraba  el  80%  del  consumo de calorías. Entre 1845 y 1848 el tizón tardío destruyó tres cosechas de papa, lo que  condujo a una hambruna que mató a un millón de personas.     La catástrofe irlandesa motivó la búsqueda de variedades más productivas y resistentes a las  enfermedades.  Los  mejoradores  de  Europa  y  América  del  Norte,  con  nuevo  germoplasma,  produjeron  muchas  de  las  modernas  variedades  que  sentaron  las  bases  de  la  enorme  producción de papa en ambas regiones durante la mayor parte del siglo XX.     Mientras tanto, el colonialismo y la emigración europea llevaban la papa a todos los rincones  del  mundo.  Los  gobernadores  de  las  colonias,  los  misionarios  y  los  colonizadores  llevaron  el  cultivo de papa a las planicies de aluvión de Bengala y al delta del Nilo en Egipto, a los montes     Atlas de Marruecos y a la mesa de Jos en Nigeria. Los agricultores emigrantes llevaron la papa  a Australia e incluso a América del Sur, donde la establecieron en Argentina y el Brasil.       5

En el centro de Asia, el tubérculo siguió rutas más antiguas y desde el Cáucaso llegó al altiplano  de la Anatolia, en Turquía, desde Rusia hacia el occidente de China, y de ahí a la península de  Corea.  En  los  valles  de  las  montañas  del  Tayikistán  se  han  cultivado  algunas  variedades  de  papa desde hace tanto tiempo que se consideran "antiguas variedades locales".     Finalmente  en  el  siglo  XX  la  papa  se  convirtió  en  un  alimento  de  veras  mundial.  La  cosecha  anual  de  la  Unión  Soviética  llegó  a  100  millones  de  toneladas.  En  los  años  inmediatamente  posteriores a la segunda guerra mundial, extensas superficies de tierras agrícolas de Alemania  y  la  Gran  Bretaña  se  destinaron  a  la  producción  de  papa,  y  países  como  Belarús  y  Polonia  producían, y siguen produciendo, más papas que cereales.     La  papa  se  convirtió  en  aperitivo.  En  1920,  la  invención  del  pelador  mecánico  de  papas  contribuyó a la fabricación de las hojuelas crocantes de papa, el aperitivo de más venta en los   Estados Unidos. Una cadena de restoranes fundada por los hermanos McDonald en los Estados  Unidos  en  1957  gastó  millones  de  dólares  para  "perfeccionar  las  papas  fritas  a  la  francesa".  Otra  firma  canadiense,  la  McCain,  que  comenzó  a  producir  las  papas  fritas  a  la  francesa  congeladas  en  1957,  amplió  su  actividad  y  abrió  55  fábricas  en  seis  continentes  y  hoy  suministra una tercera parte del total de las papas fritas a la francesa que se producen en todo  el mundo.     Explosión  de  la  demanda.  Desde  el  decenio  de  1960,  el  cultivo  de  la  papa  comenzó  a  extenderse  en  el  mundo  en  desarrollo.  Sólo  en  la  India  y  China,  el  total  de  la  producción  aumentó de 16 millones de toneladas en 1960 a casi 100 millones en 2006. En Bangladesh, la  papa  se  convirtió  en  un  valioso  cultivo  de  invierno,  y  los  productores  de  papa  del  sureste  asiático  aprovechan  la  explosión  de  la  demanda  de  la  industria  alimentaria.  En  el  África  subsahariana, la papa es un alimento favorito de numerosas ciudades, y un importante cultivo  en las tierras altas del Camerún, Kenya, Malawi y Rwanda.     La historia de la papa es muy interesante, y su futuro es estupendo. Si bien la producción en  Europa está disminuyendo, "segundo hogar" de la papa desde hace siglos, la papa tiene mucho  espacio  para  producirse  en  el  mundo  en  desarrollo,  donde  su  consumo  es  menos  de  una  cuarta parta del que representa en los países desarrollados.     Hoy en día, en las montañas del Lesotho muchos agricultores están dejando de cultivar maíz  para producir papas, con ayuda de un proyecto de la FAO para la producción de tubérculos sin  enfermedades. En China, los expertos en agricultura han propuesto que la papa se convierta  en el principal cultivo alimentario del 60% de la superficie agrícola del país,     Y  en  los  Andes,  donde  comenzó  esta  historia,  el  Gobierno  del  Perú  creó  en  julio  de  2008  un  Registro  Nacional  de  la  Papa  Nativa  Peruana,  para  contribuir  a  la  conservación  de  este  rico  legado  nacional.  Esa  diversidad  genética,  base  de  las  nuevas  variedades  adaptadas  a  las  necesidades  del  mundo,  que  se  transforman  constantemente,  ayudará  a  definir  los  futuros  capítulos de la historia del Solanum tuberosum.    la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas,  al  declarar  2008  Año  Internacional  de  la  Papa  (AIP), se propone dirigir la atención del mundo a la función que puede desempeñar la papa en  la lucha contra el hambre y la pobreza. La Asamblea General pidió a la FAO facilitar la ejecución   del AIP, en colaboración con gobiernos, organizaciones de las Naciones Unidas, los centros del  GCIAI y ONG. Como corresponde, la idea de declarar el año internacional fue propuesta por el  Representante Permanente de Perú ante la FAO en Roma.      6

2. Ficha Técnica    La  papa  cultivada  pertenece  a  la  familia  Solanaceae,  pariente  del  tomate,  ají,  pimentón,  berenjena,  tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las mas de 2000  especies presentes en esta familia.    Actualmente,  la  Solanum  tuberosum,  descrita  por  primera  vez  por  el  botánico  suizo  Caspar  Bahuin en 1596, es la especie más cultivada y consumida a nivel mundial. A continuación una  ficha técnica de dicha especie:    REINO: Plantae   FILO: Magnoliophyta   CLASE: Magnoliopsida   ORDEN: Solanales   FAMILIA: Solanaceae   GÉNERO: Solanum   ESPECIE: Solanum tuberosum     Nombres Comunes:    Papa, papa blanca (en español).   Acshu (en quechua).   Acso, akso, apalu, apharu, cchoke (en aymara).   Catzari, mojaqui, mosaki, tseri (en asháninka).   Curao, kara, kesia (en uru).   Moy papa, patata, pua, quinqui (en aguaruna).   Pomme de terre (en frances).   Potato (en inglés), Kartoffel (en alemán).   Patata (en italiano), Batata (en portugués).     Distribución Productiva: Costa y sierra peruana, principalmente. Extendida a todo el mundo.   Origen: Nativa de los Andes y cultivada desde hace 8,000 años.   Usos: Alimenticio: El tubérculo cocido o frito se prepara de múltiples formas. Con el tubérculo  se prepara chuño, papa seca y tokosh.      Medicinal: Es un efectivo antiespasmódico, antiflojístico, hemostático, y actúa contra las  úlceras  gástricas,  reumatismo,  picadura  de  insectos,  forúnculos,  quemaduras  y  cálculos  renales.    Cosmetico:  Sobre  la  piel  se  colocan  mascarillas  del  tubérculo  para  combatir  las  arrugas.  Existe  un  producto  peruano  elaborado  con  papas  nativas  de  Huánuco,  de  pigmentos  azules.    Industrial: Se le emplea en la fabricación de almidón, papel, adhesivos para textilería en el  procesamiento de alimentos bajos en grasa, panadería, repostería y purificación del agua.     Valor Nutritivo:   La papa contiene 20% de parte seca y 80% de agua.   100 gramos de la parte seca contiene 84 gr de carbohidratos, 14.5 gr de proteínas y 0.1  gr de grasa.   1 kilo de papa aporta 800 calorías y 20 gr de proteínas.   1 kilo de papa cocida con su cáscara contiene 0.9 mg de vitamina B1, 15 mg de vitamina  B2, 120 mg de vitamina C, 8 mg de fierro, 5,600 mg de potasio y 77 mg de sodio.    7

       

1 papa de tamaño medio contiene 90 calorías y es ideal para la dieta, ya que posee el 5%  de la grasa del trigo y 1/4 de las calorías del pan.  1  sola  papa  contiene  casi  la  mitad  de  la  cantidad  de  vitamina  C  que  requiere  un  adulto  diariamente. En algunos países como Estados Unidos proporciona más vitamina C que los  cítricos.  La  papa  cocida  tiene  mas  proteínas  que  el  maíz  y  casi  el  doble  de  calcio,  además  su  cocción con cáscara favorece la digestión de otros alimentos.  1 ha de papa rinde el doble de proteínas que 1 ha de trigo. 

   

3. Variedades de papa     El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas  domesticadas y más de 3,000 variedades, de las 5,000 que existen en Latinoamérica. También  posee 91 de las 200 especies silvestres del continente, y que generalmente no son comestibles  por su sabor amargo y alta toxicidad; sin embargo son las que han dado origen a las variedades  domesticadas que hoy se consumen en el planeta.    El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la  institución  encargada  de  la  conservación  de  este  tubérculo.  Su  labor  se  inició  en  1971  y  tiene  como  objetivos  reducir  la  pobreza,  aumentar  la  sostenibilidad  ambiental,  y  ayudar  a  garantizar  la  seguridad  alimentaria  en las zonas más pobres y marginadas.      Papa canchán  También llamada rosada por el color de su  cáscara.  No  es  más  cara  que  la  papa  blanca  pero  tiene  mejor  textura  y  sabor.  Sirve muy bien para el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato  típico de la gastronomía peruana. Se encuentra en el mercado prácticamente todo el año,  porque se cultiva tanto en la costa como en la sierra.      Papa tomasa  Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta exitosa a la hora de freir, sobre  todo  la  que  proviene  de  los  valles  de  Huancavelica  y  Ascensión.  También  se  consume  sancochada.  Las  populares  "papas  fritas"  que  se  producen  industrialmente,  se  hacen  con  esta variedad.      Papa amarilla  No  debe  hervirse  en  exceso  ni  pincharla,  porque  revienta.  Por  su  textura,  rica  en  materia  seca, se presta para puré. también se consume sancochada con salsas, al horno, envuelta  en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.      Papa huayro  Es  muy  absorbente,  lo  que  la  hace  apropiada  para  platos  que  tienen  abundante  salsa.  Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que  pelar la papa e integrarla precocida al guiso para que termine de cocinarse.  

8

      

  

  

  

  

  

Papa tarmeña  Tiene la  piel  parecida a la peruanita pero su pulpa  no es amarilla sino color crema.  Una  causa a la limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cremosa y  aterciopelada.  También  queda  muy  bien  al  horno,  asada  y  frita.  Se  la  puede  usar  en  el  lomo saltado.   Papa huamantanga  Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierra, por lo que  su presencia en los mercados Costeños es estacional. Tiene el color de la papa blanca pero  la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se  pela con mucha facilidad.   Papa negra  Con  este  nombre  se  conoce  a  la  papa  nativa,  aunque  también  ha  sido  bautizada  en  los  mercados como "tomaza negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor muy  agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es ideal  para hacer papa rellena porque se dora muy bien.   Papa peruanita  Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida con sal  y  un  toque  de  mantequilla.  Si  se  quiere  se  la  puede  envolver  en  papel  aluminio,  pero  mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.   Papa perricholi  Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso es indicada  para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es la papa que  se usa industrialmente.   Papa cóctel  Es  dulce,  "aguachenta"  (que  debe  ser  seca  pero  al  contrario  resulta  aguada)  y  redonda.  Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada  y  cubierta  de  salsas.  También  puede  cocinarse  al  horno  y  comerla  con  piel.  P.  C.  Agro  vegetales  papa  la  papa  cereales  tubérculos  siembra  abonos  fertilizantes,  agricultura,  agroindustria o agro industria. 

     

4. Protección e Investigación de la Diversidad de la papa    La  papa  tiene  la  diversidad  genética  más  abundante  de  cualquier  otra  planta  cultivada.  Los  recursos  genéticos  de  las  papas  de  los  Andes  sudamericanos  incluyen  variedades  silvestres,  especies autóctonas cultivadas, variedades producidas por los agricultores locales e híbridos   de  plantas  cultivadas  y  plantas  silvestres.  Contienen  una  gran  cantidad  de  características  importantes, como la resistencia a plagas y enfermedades, valor nutritivo, gusto y adaptación  a  condiciones  climáticas  extremas.  Constantemente  se  recogen,  clasifican  y  conservan  en  bancos de genes, y algunas de sus características se introducen en líneas comerciales de papas  mediante cruzamiento.       9

      Para proteger las colecciones de variedades, así como las variedades silvestres y las cultivadas  de  posibles  enfermedades  y  brotes  de  plagas,  los  científicos  utilizan  distintas  técnicas  de  micropropagación  para  mantener  muestras  de  papa  in  vitro,  en  condiciones  estériles.  Las  accesiones se estudian intensivamente con marcadores moleculares, las secuencias del ADN     que se localizan en lugares específicos de los cromosomas del genoma y se transmiten a través  de las leyes normales de la herencia.     Obtención de variedades mejoradas    La  genética  y  la  herencia  en  las  papas  son  complejas  y  la  creación  de  variedades  mejoradas  mediante el cruzamiento tradicional es difícil y toma mucho tiempo. Hoy se utilizan mucho las  técnicas de marcado molecular basadas en el cribado y otras técnicas moleculares, con el fin  de mejorar y ampliar los métodos tradicionales utilizados para producir la papa. La aplicación  de  marcadores  moleculares  a  las  características  de  interés  permite  determinar  los  rasgos  convenientes  y  simplifican  la  selección  de  variedades  mejoradas.  Estas  técnicas  se  aplican  actualmente  en  diversos  países  en  desarrollo  y  países  en  transición,  y  se  prevé  que  en  los  próximos años se comenzarán a comercializar algunas de estas variedades.     El  Potato  Genome  Sequencing  Consortium  (Consorcio  para  la  secuencia  del  genoma  de  la  papa) está avanzando mucho en el trazado de la secuencia completa del ADN del genoma de la  papa,  lo  que  enriquecerá  el  conocimiento  de  los  genes  y  proteínas  de  esta  planta  y  de  sus  características  funcionales.  Los  adelantos  técnicos  en  materia  de  genómica  estructural  y  funcional de la papa, y la capacidad de integrar los genes de interés en el genoma de la papa,  han incrementado la posibilidad de transformación genética de esta planta con tecnologías de  recombinación del ADN.                                           Foto: Exposición INIA ‐ CONGRESO Nacional de la papa –Huánuco 2010 

      10

     

5. Importancia económica de la papa     La papa es el cuarto cultivo más consumido en el mundo luego del trigo, maíz y arroz, a los que  supera en valor nutricional.     Seis países producen cerca del 60 por ciento de la producción mundial: china 22%, India 10%,  Federación Rusa 11%, Ucrania y EE.UU. 6% respectivamente y Alemania el 4%. Otros 13 países  entre los que se encuentra el Perú producen el 21 % y el resto del mundo el 19%.    Trece países cultivan el 72% de la superficie cosechada. En China se cultiva más de 5 millones  de hectáreas seguido de Rusia 2 millones ha, Ucrania un millón 800 mil hectáreas, Ucrania un  millón cuatrocientos mil ha, son los países con mayores áreas cultivadas.                                   Holanda  es  uno  de  los  países  que  ha  alcanzado  mayor  eficiencia,  obtiene  en  promedio  100  t/ha. En nuestro continente Argentina es la que ha obtenido mayor eficiencia 70 t/ha. El Perú  no obstante ser el país de origen no ha alcanzado mayor eficiencia, esto debido a que en los  nades  peruanos  se  ha  apostado  por  los  cultivos  orgánicos  y  conservación  de  las  especies  nativas.    Debemos  resaltar,  que  este  tubérculo  se  está  desarrollando  a  pasos  agigantados,  principalmente  en  algunas  regiones  pobres  del  continente  como  el  africano,  cuyas  áreas  se  están incrementado con mayor dinamismo que otros cultivos, incluso a un ritmo mayor que el  arroz, trigo y maíz, y es que la papa aporta a la dieta mayores elementos nutritivos.    En algunas regiones pobres del continente africano, el cultivo de papa se está desarrollando a  pasos  agigantados.  Hoy,  el  área  de  siembra  de  papa  está  creciendo  más  rápido  que  ningún  otro cultivo en el mundo, incluso a un ritmo mayor que el arroz, trigo y maíz, y es que la papa  proporciona  más  elementos  comestibles  que  la  producción  mundial  combinada  de  carne  y  pescado.            11

                                   

6. La Producción de papa en el Perú    En el Perú, su valor económico representa el 8% del PBI agropecuario, están involucrados más  de  600,000  agricultores  de  19  departamentos  del  país.  En  los  últimos  años  el  consumo  de  papa ha aumentado notablemente, el 2001 se consumían un promedio de 54 kg/per cápita,  actualmente se consumen 87 kg/per cápita, cifras aún bajas en comparación con otros países  donde se consumen entre 180 y 200 kg por persona al año.    Es la actividad que genera más ingresos para las comunidades alto Andinas, y cuando esta es  ineficiente se originan problemas como la migración y el sobre repoblamiento de las ciudades,  las  cuales  quiebran  el  orden  económico  y  social.  Sin  embargo,  se  observan  grandes  posibilidades de mejora en la producción, sobre todo de papa nativa, que se ha convertido en  un boom gastronómico de gran demanda debido a su sabor agradable y no poseer pesticidas    El  rendimiento  promedio  obtenido  en  el  año  2010  fue  de  13.2  toneladas  por  hectárea,  llegando  a  obtener  una  producción  de  3,  814  miles  de  toneladas  con  alrededor  de  290  mil  hectáreas dedicadas a este cultivo.     Los  departamentos  con  mayor  producción  de  papa  son  Puno,  Huánuco,  La  Libertad,  Junín,  Cajamarca,  Cusco,  Arequipa,  Lima,  Apurímac,  Ayacucho,  Ancash,  Pasco  e  Ica  lugares  donde  todavía  se  llevan  a  cabo  prácticas  ancestrales  como  el  ayni,  donde  las  comunidades  campesinas aúnan esfuerzos en pos de una buena cosecha.    El Plan Estratégico de la Cadena de Papa, elaborado por el Ministerio de Agricultura, presenta  los eslabones y agentes que conforman la cadena económica de la papa.    El primer eslabón de esta cadena es el sector agrícola, integrado por los productores agrarios  de papa y por los agentes proveedores de bienes y servicios que hacen posible la producción  de  este  cultivo.  Los  productos  obtenidos  en  este  eslabón  son  la  papa  fresca  para  consumo  directo y la papa destinada para la siembra.    El  segundo  eslabón  es  el  proceso  de  comercialización  de  la  papa,  donde  participan  agentes  comercializadores y otros que hacen posible el almacenamiento, transporte, carga y descarga  del producto.  12

      El  tercer  eslabón  es  el  procesamiento,  que  se  realiza  de  forma  artesanal  o  industrial.  El  primero  es  realizado  principalmente  por  las  familias  de  los  productores  de  papa  siguiendo  técnicas  ancestrales  de  producción  destinadas  al  autoconsumo  y  a  la  venta  al  mercado.  Los  principales productos artesanales son el chuño "chuño negro", moraya o tunta, tocosh y papa  seca.  El  procesamiento  industrial  lo  realizan  las  empresas  utilizando  técnicas  de  producción  modernas. Los principales productos elaborados de forma industrial son el almidón de papa,  el puré de papa en caja, las hojuelas o "chips", la papa pelada y cortada, la papa precocida y  congelada.    Los  consumidores  son  el cuarto  eslabón  de  la  cadena.  La  demanda  de  papa  proviene  de  los  hogares,  restaurantes,  pollerías,  fast  foods,  programas  alimentarios  y  nutricionales,  exportación e industria.     

Bibliografía     CIP,  1998  –  El  Cultivo  de  la  Papa  en  los  Valles  de  la  Costa  y  Alternativa  a  las  Variedades  Existentes, Agroenfoque, Lima. P. 13     EGUZQUIZA,  Rolando,  UNALM,  2000‐  La  Papa:  Producción  Transformación  y  Comercialización, 192p; Lima.     SCOTT,  Gregory  y  Maldonado,  Luis,  1998  ‐  INDOAGRO  Nº  5.  Métodos  de  Evaluación  de  Factibilidad para el Procesamiento Simple de Productos Agrícolas: Algunas Experiencias en  el Perú. Indoagro Nº 5, Lima, p. 71: 71‐85.    PERU ECOLOGICO.com.pe;  la papa y la alimentación mundial 

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.