La participación ciudadana y las políticas públicas en la prevención del delito en México

La participación ciudadana y las políticas públicas en la prevención del delito en México “El número de los delitos progresa porque ni los frenos soc

46 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories


INSEGURIDAD CIUDADANA, MIEDO AL DELITO Y POLICÍA EN ESPAÑA
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC 05-03 (2003) INSEGURIDAD CIUDADANA, MIEDO AL DELITO Y POLICÍA EN

LA POLICÍA Y SU PAPEL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO
Tomado del libro titulado Delito y Seguridad de los Habitantes. México,D.F.: Editorial Siglo XXI, Programa Sistema Penal Derechos Humanos de ILANUD y

LA INTENCIÓN EN EL DELITO
LA INTENCIÓN EN EL DELITO Como ya se dijo, la intención solo es uno de los dos componentes del elemento moral del delito; el otro componente consiste

Responsabilidad social en la seguridad ciudadana*
Responsabilidad social en la seguridad ciudadana* José Castro** Dada la coyuntura actual, la seguridad se ha vuelto un tema de interés pú­ blico. Va

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO Por: Dra. Gisela Puca Cusihuallpa Fiscal Adjunta Provincial del Distrito Judicial de Lima ______

Las esferas de la acción ciudadana y la responsabilidad universitaria
Las esferas de la acción ciudadana y la responsabilidad universitaria Sumario A partir de los años 90 que se empieza a destacar la importancia de la p

Caracteres del delito en los alienados y en los simuladores de la locura
José Ingenieros Caracteres del delito en los alienados y en los simuladores de la locura. 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin

Expectativa ciudadana y confianza en el Estado: La experiencia peruana
Expectativa ciudadana y confianza en el Estado: La experiencia peruana Dra. Maria Lila Iwasaki Cauti Secretaria General Presidencia del Consejo de M

Story Transcript

La participación ciudadana y las políticas públicas en la prevención del delito en México

“El número de los delitos progresa porque ni los frenos sociales ni los frenos gubernamentales están activos” “La reducción de la delincuencia por la combinación de políticas de prevención, represión y salud pública es esencial” Sebastián Roché

Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt Coordinador del GT Seguridad en Democracia de CLACSO Investigador Nacional Nivel I [email protected] Cel. 2281 9316 51

Un análisis realista de las posibilidades de la participación ciudadana en la prevención del delito y la violencia *El contexto El incremento de la inseguridad; la baja confianza ciudadana en las policías, los ministerios públicos, jueces y magistrados; los logros y retos de la reforma policiaca y la reforma de la justicia penal; el contraste entre la la retórica del civismo y la incivilidad en los espacios públicos, sobre todo, la baja participación ciudadana en los ciclos recientes de bajo crecimiento económico. *El supuesto En el fin de régimen y la alternancia gubernamental la participación ciudadana en la prevención del delito contribuye a la disminución del sentimiento de inseguridad, al incremento de la confianza en las instituciones y a la corresponsabilidad en el campo de la seguridad pública. *Los conceptos La participación ciudadana es un espacio de interacción de organizaciones y redes de organizaciones civiles. La prevención del delito es una práctica de reducción y control de riesgos la cual puede combinarse con la represión del delito en el marco de un paquete de políticas públicas de corto y largo plazo [analisis multivariales y diacrónicos del delito y la violencia]. La corresponsabilidad es la responsabilidad compartida para la construcción de la seguridad ciudadana.

I. La participación ciudadana en la seguridad pública incentivada con las leyes por las instituciones gubernamentales a) El agotamiento del modelo de participación ciudadana tradicional en la prevención del delito *La participación ciudadana es invocada; se considera imprescindible, se lamenta su debilidad… hay momentos en los cuales se quiere y no se quiere…mientras que las policías consideran a ésta como una intrusión en un oficio que requiere de la profesionalización que los ciudadanos no tienen. *Las instituciones de prevención se encuentran dispersas y realizando tareas desarticuladas *La inclusión selectiva de interlocutores leales a las instituciones gubernamentales, no representativos…cuya participación es esporádica. *El vaciamiento de los comités, los consejos, las comisiones de defensoría de derechos humanos [el fracaso anticipado de los observatorios pactados…[monólogo normativo]… la participación es débil, indirecta, rara. * La construcción política de ciudadanos indiferentes e indispuestos/el miedo legítimo sin una preocupación pública por las soluciones colectivas…incivilidad * El desperdicio de oportunidades, el ritual de la inclusión discursiva y la complejidad de la legitimidad de las instituciones de seguridad y justicia

II. La participación civil no institucionalizada, en el campo de la seguridad pública como accountability policial b) La participación en el campo de la prevención del delito y la violencia es problemática, concentrada, efímera, desigual [efectos en el sentimiento de inseguridad] *La participación ciudadana en la prevención del delito tiene límites y existen riesgos de distorsión autonomía de las organizaciones civiles; la necesidad de capacitación técnica y de eficiencia en la innovación institucional y la gobernabilidad democrática [Las organizaciones civiles sujetas a las reformas institucionales, mediante intercambios políticos]. *La participación ciudadana se ha desarrollado mediante redes vecinales de autoprotección ahora amenazadas; megamarchas; observatorios del delito; instrumentos de medición del desempeño policíaco; encuestas del sentimiento de inseguridad, victimación y la autovigilancia para-policiaca. *La debilidad de las redes entre las organizaciones civiles; baja influencia en la agenda de la reforma policiaca y judicial y, el monólogo civil no consecuente [la no aplicación a sí mismas del parámetro de la transparencia y rendición de cuentas, diseñado para el monitoreo del gobierno] *…El error de considerar a la delincuencia una modalidad de lucha política/Los linchamientos.

III. Los principales instrumentos de la participación ciudadana en la prevención del delito a) *La escasa disposición para la corresponsabilidad o coproducción de la seguridad y la aceptación de la contraloría social. *La desregulación del uso de la fuerza, el poco respeto de garantías y derechos y la institución de un derecho penal del enemigo. b) *La existencia de diversos grados de participación [información, consulta, diseño, implantación, denuncia, vigilancia]. *Las modalidades según tipo de delito y los límites de la participación [los ciudadanos no pueden ni quieren hacer funciones policiacas ni participar en la prevención de todos los delitos]. *La baja institucionalización de la cultura de la legalidad [la atención institucional depende del tipo de organización civil o red demandante].

IV. Elementos para una agenda de seguridad ciudadana *La participación ciudadana en la prevención del delito es posible… -si se diseña una nueva arquitectura de la seguridad ciudadana mediante la evalúación de la implantación de paquetes de políticas focalizadas mediante mesas interinstitucionales permanentes [México seguro, Redes sociales limpiemos México, Oportunidades urbano, Escuela segura, Programa Nacional de Adicciones, Comisiones de Defensoría Pública de Derechos Humanos]. -si se recuperan algunas experiencias latinoamericanas de coproducción o corresponsabilidad tales como los foros de seguridad argentinos, los consejos de seguridad pública brasileños, los programas de comunidad segura chilenos. -si se liberan los comités, consejos y observatorios institucionales capturados por redes políticas institucionales y se abren a los ciudadanos, mediante la descentralización de las reformas institucionales, los polos regionales y contratos locales de seguridad. -si se capacitan y contratan mediadores de conflictos o garantes de espacios públicos: mediación en las colonias o vecindarios, el transporte público, las plazas comerciales [Más guardianes civiles del “orden en público”, menos policías*/ hospitalidad/ abrir escuelas públicas a la comunidad]. -si se integra una red nacional los observatorios del delito ciudadanos autónomos, para un registro de los delitos, único, ni policiaco ni judicial, sino técnico : la cartografía desde lo local [incluídos los de la COPARMEX]. -si se abre la agenda de las organizaciones civiles a la descentralización de la reforma institucional, a la apertura de los consejos, comités, reforma de comisiones de defensoría de derechos humanos locales y al debate público en los medios. -si se incentivan los monitoreos de las consultorías de los acuerdos logrados en el marco de los contratos locales de seguridad.

*La participación ciudadana en la prevención del delito y la violencia es deseable, porque la seguridad ciudadana no es patrimonio de un partido, es el principio de la convivencia y el crecimiento ecónomico y la construcción de un piso firme para el ejercicio de las libertades civiles y democráticas. *La participación ciudadana…debe incentivarse mediante el principio de ningún derecho sin responsabilidad, con el propósito de romper el círculo vicioso del carácter asistencialista y a veces, del clientelismo electoral de la política social que empodera muy poco a los ciudadanos y no garantiza la institucionalización de la gobernabilidad democrática ¿Cuáles son las responsabilidades de los beneficiarios de los programas sociales? *La participación ciudadana no es mágica, no obstante -Podemos esperar como en otros lugares, en un escenario de alta participación- una disminución del sentimiento de inseguridad, mayor confianza en las instituciones policiacas y judiciales, un clima de ejercicio de libertades civiles sin los riesgos generados por las estrategias duras de control de la delincuencia [militares en las calles] un entorno propicio para la consolidación democrática y así, la reducción del riesgo de una sociedad vulnerable que combina, aunque le cueste reconocerlo, la desigualdad, la delincuencia y la política social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.