La Participación Política en Egipto Percepciones y Prácticas

La Participación Política en Egipto Percepciones y Prácticas Mostafa Magdy Refaei1 1 Mostafa Magdy is Political Researcher at Baseera, hired as par

1 downloads 124 Views 557KB Size

Recommend Stories


LA PUGNA CONTINÚA EN EGIPTO
Documento Análisis 54/2013 8 octubre de 2013 Francisco J. Berenguer Hernández LA PUGNA CONTINÚA EN EGIPTO Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO Visitar la

Las percepciones de la desigualdad en Chile
Las percepciones de la desigualdad en Chile Manuel Antonio Garretón Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Departamento de Sociología ma

Mujer en Egipto antiguo
Historia universal. Matrimonio egipcio. Vida espiritual. Reina Isis. Cleopatra. Nefertiti. Nefertari. Anjesenamon. Hatsepsut. Neith

Story Transcript

La Participación Política en Egipto Percepciones y Prácticas

Mostafa Magdy Refaei1

1

Mostafa Magdy is Political Researcher at Baseera, hired as part of the Masar Citizenship Project, made possible thanks to the funding of the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) in the framework of its Masar Programme to accompany processes of democratic governance across the Arab World. 0

Tabla de contenido Introducción………………………………………………………..…………..……………………….……….. 2 II. Definición de la participación política………………………………………………………........................ 4 2.1 Participación política formal……………………………………………....…………………….…..… 6 2.2 Participación política informal………………………………………….……….……….................... 7 III. Resultados de la encuesta de opinión pública sobre la participación política…………….………..…... 7 3.1 metodología del estudio …………………………………………………………………………….…. 8 3.1.1 Propiedades de la encuesta de la opinión pública …………………………….………………... 9 3.1.2 Resumen de la encuesta de la opinión pública …………………………………………………. 9 Identificación de diferentes formas de la participación política………………………..…..……………13 3.3 La participación política formal e informal de los egipcios………………………….….……………13 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4

Participación política formal; Votación en elecciones y referendos..........................................13 Los motivos para la abstención en elecciones y referendos...................................................... 16 Participación política informal; Manifestaciones y protestas …………….…….…………….17 Los motivos para no participar en manifestaciones y protestas ………….…………………..21

IV. El estado actual de la participación política en Egipto. ........................................................................... 23 4.1 La intención de participación en las próximas elecciones parlamentarias del 2015.................23 4.2 Manifestaciones en las universidades …………………………………………........…...……... 26

V. La relación entre la participación política y la democracia .......................................................................28 5.1 La percepción de la efectividad de la participación política ........................................................28 VI. Discriminación en la participación política .............................................................................................. 33 6.1 El papel del género en la participación política……………………………….……..……….…. 35 VII. Conclusiones………………………………………………………………………………………………. 39 VIII. Recomendaciones …………………………………………………………………………………………..41

1

Reseña Este artículo pretende investigar en las percepciones y prácticas de la participación política en Egipto. Con vistas de clasificar las formas de participación como formal e informal, este estudio se basa en la literatura académica existente, antes de aplicar y adaptar los criterios con el contexto socio-político egipcio. En este artículo se pretende mostrar los cambios en la percepción egipcios de compromiso político después de la revolución del 25 de enero,

2011.

Basado en una encuesta nacional de más de 2.000 ciudadanos egipcios, y el análisis de los datos de diversas perspectivas comparativas - período de tiempo, el género, la clase económica, nivel de educación, etc. Este documento ilustrará las principales tendencias en el aumento de la participación política, las razones detrás de menor grado de compromiso con medios informales de participación, y el amplio consenso para que la participación política sea efectiva en el período de transición compleja de Egipto debe ser representativa e inclusiva.

I.Introducción La participación política se define ampliamente como cualquier actividad por parte de los ciudadanos diseñada con el fin de influenciar la toma de decisiones en el gobierno.2 Desde la revolución del 25 de enero de 2011, los egipcios han adquirido un mayor sentido de derecho político junto con un mayor optimismo a la hora de influir en el cambio político. Como muestra este informe, esta tendencia es evidente en el aumento de las formas de participación política

2

Huntington, S. P., Nelson, J. M., & Harvard University. (1976). No easy choice: Political participation in developing countries. Cambridge, Mass: Harvard University Press. 2

como votar en las elecciones, unirse a partidos políticos y organizaciones no gubernamentales, la aparición de iniciativas de la sociedad civil, hasta protestar y manifestarse en zonas comunes. Durante los 30 años de gobierno autoritario del anterior presidente Hosni Mubarak, la participación política en Egipto era muy limitada a los mínimos niveles, y la mayoría de la población no creía en la efectividad de la participación política para influir en la toma de decisiones del gobierno. Los egipcios también se enfrentaron con muchos obstáculos que en la mayoría de los casos les impedían ejercer su derecho a la participación política. Sin embargo, desde el derrocamiento de Mubarak en 2011, una combinación de factores desde el aumento tangible en el número de procesos electorales y referendos hasta elementos intangibles tales como romper la "barrera del miedo ', han llevado a los egipcios a ser más conscientes de sus derechos, y más decididos a practicarlos. Por ejemplo, muchas manifestaciones y acampadas se organizaron en todo el país durante los 18 días de la revolución del 25 de enero, y el pueblo continuó protestando, incluso después de la caída del régimen de Mubarak. Además del notable aumento en la tasa de participación en muchas elecciones y referendos como parte de lo llamado "Hoja de Ruta “en Egipto, se ha producido un aumento significativo en el número de partidos políticos creados y movimientos sociales fundadas en los últimos cuatro años, como un intento global para volver a reclamar el espacio público para el uso público. Este artículo tiene como objetivo identificar las actividades que los egipcios reconocen o identifican fácilmente como formas de participación política, así como su opinión sobre el impacto que estas actividades tienen en el gobierno y en la toma de decisiones en Egipto. El artículo ofrece asimismo un ángulo comparativo entre la participación ciudadana antes y

3

después de los levantamientos de enero de 2011, desde el gobierno interino bajo el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF) hasta el gobierno de Mohamed Morsi y el régimen, actualmente en el poder, del presidente El-Sisi. Este estudio proporcionará una definición y un marco académico breve para el concepto de

participación

política

antes

de

aplicarlo

al

contexto

socio-político

egipcio.

En este contexto, se debe distinguir entre dos tipos principales de compromiso político, formales e informales, además de categorizar e identificar actividades específicas consideradas como tal por los ciudadanos egipcios. El estudio examinará las percepciones y prácticas de las actividades formales específicas tales como votar en elecciones y referendos, junto a las actividades informales específicas como manifestaciones, actos de desobediencia civil, y acampadas en diversas universidades en el momento de la votación de los ciudadanos. Asimismo se tratará la cuestión de la discriminación y la exclusión política en Egipto mediante el análisis de las percepciones de la discriminación basada en el género y la discriminación política, frente a la obligatoriedad a las cuotas en el parlamento y el pluralismo político. Por último, este estudio examinará la opinión pública respecto a la efectividad de la participación política en el período de transición compleja de Egipto en los últimos cuatro años, y las expectativas de los ciudadanos en relación con el espacio para la participación política dentro de cuatro años. II. Definición de la participación política La participación política es objeto de toda una escuela de literatura académica, y su conceptualización como tal depende en gran medida de los contextos socio-político

4

específico.3Por ejemplo, la rápida expansión de las actividades políticas y tecnologías de la información en la última década ha empujado los límites de lo que una vez se tomó como la participación política convencional. A partir de las definiciones amplias de participación política como "una acción que influye en la distribuciónde los bienes sociales y los valores "4 a los argumentos más específicos examinando si las actividades son activas o pasivas, agresivas o pacíficas, estructurales o no estructurales, movilizadas o voluntarios, etc.5…, no existe una definición universalmente aceptada entre los académicos o profesionales. A los efectos de este artículo, se tomará la siguiente definición operativa de la participación política y se adaptará al contexto socio-político en Egipto. El compromiso político se refiere a la participación activa de los actores sociales en la esfera de la política; puede ser tomado como una demostración de la capacidad de respuesta de los ciudadanos a las políticas hechas por sus gobiernos. 6 La participación política también se refiere al proceso mediante el cual un ciudadano puede desempeñar un papel en la vida política de su comunidad, ya través del cual tienen la oportunidad de contribuir en la discusión de los objetivos generales de la comunidad y decidir las mejores maneras de lograrlos.7 Para una categorización más específica de la participación política, los estudiosos políticos como Maki (2006) las actividades del grupo en dos categorías: las maneras formales e

3

Jan W van Deth, A conceptual map of political participation, Acta Politica (2014) 49, 349–367. Steven J. Rosenstone and John Mark Hansen, Mobilization, Participation, and Democracy in America (New York: Macmillan, 1993), 4. 5 Patrick J. Conge, The Concept of Political Participation: Toward a Definition, Comparative Politics, Vol. 20, No. 2 (Jan., 1988) 6 Robert Dahl, Polyarchy: Participation and Opposition (New Haven, CT: Yale University Press, 1972) 7 Ali Nasser. The role of civil society organizations in enhancing political participation in Palestine. (The Palestinian Center for Research and Cultural Dialogue (PCRID): Palestine, 2010), 28. 4

5

informales de participación.8 La clasificación de Maki de las actividades políticas se centra principalmente en la dirección y propósito dentro de un contexto específico; donde "la participación política formal se define como no anti-sistema y no cuestiona directamente la legitimidad subyacente del gobierno central. 9 Por el contrario, las maneras informales de participación política se caracterizan principalmente por expresar opiniones anti sistema o actuar en su contra. En el contexto de Egipto, hay que tener en cuenta los bajos niveles generales de la conciencia política y la participación y los limitados medios disponibles para que los ciudadanos se involucren de manera informal en el proceso político o tener influencia en la toma de decisiones del gobierno. En una sociedad en la que rara vez se han tolerado las voces de la disidencia, es interesante notar que las opiniones discrepantes son a menudo sólo asociados con medios informales de participación política, mientras que en algunos otros países, los canales formales tienen el mismo propósito. 2.1 Participación política formal La participación formal se refiere a los ciudadanos que utilizan su legítimo derecho a participar en la política para influir en asuntos políticos a través de los canales existentes. En consecuencia, las actividades formales no están en contra de la legitimidad de un gobierno estructural y no tienden a estar en contra del sistema. En base a esta definición, este estudio tendrá en cuenta las siguientes actividades como medios formales de participación política: 1. Presentarse a cualquier puesto político. 2. Votar en elecciones y referendos. 8

Andrew Maki, Decentralization and Political Participation: Argentina and Chile in Comparative Perspective. (Connecticut college: 2006), 21-22.

9

Ibid. 6

3. Unirse a partidos políticos. 4. Participar en campañas electorales de un partido o de un candidato a las elecciones. 5. Participar a través de organizaciones de la sociedad civil. 2.2. Participación política informal Participación informal en la política se refiere a la participación a través de espacios informales y canales que no están directamente establecidos o controlados por el gobierno. Actos informales de participación política generalmente desafían los tomadores de decisiones y pueden actuar como canales para las voces disidentes. En consecuencia, las siguientes actividades se clasifican como medios informales de participación política: 1. Participar en manifestaciones y protestas. 2. Participar en acampadas de protesta o desobediencia civil. 3. Actos de violencia contra las instituciones y símbolos del Estado. 4. Seguir las noticias a través de la televisión o los periódicos. 5. Hablar de temas y problemas de política con amigos, familiares, colegas o compañeros de trabajo. 6. Ser activo en línea a través de redes sociales, grupos y blogs de carácter político.

III.

Resultados de la encuesta de opinión pública sobre la participación política 3.1 Metodología del estudio:

Este artículo se basa en los resultados de una encuesta realizada, a nivel nacional, por Baseera, el Centro Egipcio de Estudios de la Opinión Pública, a finales de 2014. La encuesta se realizó sobre una muestra representativa nacional de 2.027 ciudadanos, mayores de 18 años de edad. La muestra se obtuvo al azar de todas las provincias, y posteriormente ponderados 7

para representar la distribución de la población entre las provincias en Egipto y la proporción de género. La encuesta se realizó a través de números de teléfono generados al azar (teléfonos fijos y móviles) desde el 26 de noviembre y hasta el 1 de diciembre de 2014. Los investigadores contratados localmente por en Baseera fueron los responsables de la realización de la encuesta. Si bien el autor y Baseera reconocen que las encuestas telefónicas están sujetas a ciertas críticas, el carácter político del tema de la encuesta significaba que las entrevistas de cara a cara habrían sido objeto de diversas restricciones administrativas y temporales. La tasa de respuesta de la encuesta fue del 44,2% y el margen de error se calculó en 3%. En comparación con otras encuestas realizadas por Baseera, la tasa de respuesta fue menor, atribuible a la longitud y la naturaleza política del cuestionario. 3.1.1 Propiedades de la encuesta de la opinión pública La muestra está diseñada para reflejar en la mayor medida posible la demografía de Egipto, incluyendo características como la edad, sexo, lugar de residencia, nivel de educación, nivel económico, etc. La muestra está compuesta de 48% hombres y 52% mujeres. Los encuestados fueron divididos en tres grupos; un 28% de jóvenes (18-29 años), un 42% con edades comprendidas entre 30 - 49 y 30% mayores de 50 años de edad o mayores. En cuanto al nivel educativo de los encuestados, de nuevo se aplicaron tres grupos: los encuestados con un nivel educativo inferior al intermedio, que refleja la mayoría de la población de Egipto, en el 52%, los encuestados con un nivel educativo intermedio o superior (35%), y los encuestados con un título universitario o superior (13%). En cuanto al nivel socio económico de los encuestados, el 51% pertenecen al nivel socio económico más bajo, mientras que el 29% pertenecen al nivel medio y el 12% pertenecen al más alto nivel socio económico. Por

8

último, en lo referente al lugar de residencia, los encuestados se dividieron en residentes en zonas urbanas y zonas rurales, con un total de 46% y 54% respectivamente. 3.1.2 Resumen de la encuesta de la opinión pública Este informe está estructurado para reflejar el contenido del cuestionario. Inicialmente se pidió a los encuestados sobre su percepción general de las diferentes formas de participación política, y si pensaban que estas actividades eran eficaces para influir en las políticas y decisiones del gobierno en Egipto. Los encuestados fueron interrogados sobre su compromiso anterior con la votación en diferentes elecciones y referendos, así como su grado de participación en manifestaciones y protestas e intenciones de voto para las próximas elecciones parlamentarias. La encuesta también explora el punto de vista de los egipcios en cuanto a la discriminación política o la exclusión de cualquier grupo social o político de los procesos políticos. Por último, la encuesta aborda la percepción de la necesidad en la participación política en tiempos de transición y en qué medida está considerada actualmente como eficaz en Egipto. Identificación de diferentes formas de la participación política Se pidió a los encuestados si aceptaban cada una de las actividades enumeradas anteriormente como una forma de participación política. A los que "estaban de acuerdo" se les hizo una pregunta de seguimiento sobre su evaluación de eficacia de dichas formas para influir en las políticas y decisiones del gobierno. En ningún momento de la encuesta fueron presentadas las categorías predefinidas de medios formales e informales de participación política a los encentados con el fin de no influir en sus respuestas.

9

Figura 1: El porcentaje de encuestados que identifican cada una de las actividades que figuran como la participación 77% 65% 51%

48%

50%

46%

46% 32% 25% 18% 7%

Formal

Informal

política

Figura 2: El porcentaje de encuestados que creen que cada una de las actividades enumeradas es eficaz para influir en 80% 65%

61%

62%

58%

63%

58%

61%

62%

47% 38%

Voting

Running for Campaigning political positions

Joining a political party

Civil society

Following the news

Formal

Discussing political issues

Being active online

Demonstrations Sit-ins and civil Violent activities and protests disobedience

Informal

las políticas y decisiones del gobierno en Egipto.

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada por Baseera, los ciudadanos egipcios identifican con más facilidad los medios formales de participación política que los medios informales. Por ejemplo, el 77% de los encuestados clasifican votar en las elecciones o referendos como medio de participación política, y el 65% de esta mayoría la consideran eficaz 10

para influir en las políticas y decisiones del gobierno. Del mismo modo, ser candidato a un puesto político oficial es considerado por el 65% como una forma de compromiso político, el 61% de los cuales creen que es eficaz. La siguiente tabla ofrece un desglose de los resultados por características demográficas clave: Tabla 2: Formas formales de participación política

Votar en elecciones y referendos

Género Educación

Edad

Nivel socio económico Lugar

de

residencia TOTAL

2. Presentarse a cualquier puesto político.

3. Participar en campañas electorales de un partido o de un candidato a las elecciones.

4. Unirse a partidos políticos.

5. Participar a través de organizaciones de la sociedad civil.

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Masculino

78,7%

64,1%

69,7%

60,8%

51,6%

60,6%

50,7%

586,8%

48,6%

61,3%

Femenino

74,8%

66,3%

59,9%

61,2%

50,4%

64,1%

45,6%

59,1%

43,1%

64,8%

66,85

58,7%

54,7%

57,1%

46,6%

66,1%

43,8%

58,6%

40,7%

63,5%

86,8%

69,1%

74%

62,5%

55,4%

57,3%

51,4%

57,1%

50,6%

64,1%

88,6%

74,4%

77,9%

67,1%

57%

63,6%

56,1%

57,9%

52,4%

58%

71,5%

61,6%

61,8%

58,8%

47,8%

62%

48,4%

56,7%

44,5%

61,3%

76,8%

68,4%

65,1%

61,3%

50,8%

62,1%

46,6%

56,9%

47%

62,4%

Debajo de la media Intermedio / Intermedio alto Educación universitaria y superior 18,-29 30,-49 50 y superior Nivel más bajo

81,6%

64%

66,6%

62,3%

54,3%

63%

49,8%

60,3%

45,2%

65,7%

71,3%

61,5%

57,7%

59,7%

49%

62,9%

45,6%

60,3%

43,5%

65,1%

Nivel medio

83,1%

71,4%

73,4%

61,6%

54,9%

66,8%

54,2%

58%

50,3%

65%

Nivel más alto

88,1%

67,6%

78,2%

65,5%

57,9%

60,3%

55,4%

54%

48,2%

57,9%

83,6%

67,3%

72,1%

61,6%

55,9%

59,7%

52,9%

54,8%

50,6%

59,9%

Rural

70,7%

63,2%

58,2%

60,3%

46,7%

65,2%

43,8%

61,1%

41,5%

66,2%

Porcentaje Conteo

76,7% 1554

65,2% 1013

64,6% 1310

61% 799

51% 1034

62,4% 645

48,1% 974

57,8% 562

45,7% 927

63% 584

Urbano

Tras un nuevo desglose de los resultados, destacan varias tendencias. Vemos que los que han obtenido un título universitario son más propensos a aceptar como participación política

11

actividades como votar en elecciones y referendos, así como el hecho de presentarse como candidato a puestos políticos como formas de participación política (89% y 78% respectivamente), que aquellos cuyo nivel de educación está por debajo del intermedio (67% y 55% respectivamente). Además, los egipcios con un mayor nivel de educación son más propensos a creer que el voto influye en el gobierno que aquellos con niveles educativos por debajo del intermediario (74% y 59% respectivamente). Tabla 3: 6.

Género Educación

Edad

Nivel socio económico

Lugar residencia TOTAL

de

7.

8.

10.

9.

11.

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Aceptar

Efectiva

Masculino

48,8%

42,9%

45,9%

37,5%

33,3%

60,4%

24,2%

63,1%

16,9%

64,2%

4,1%

75,6%

Femenino

51,5%

51,1%

46,2%

37,7%

30,7%

56,1%

25,2%

59,4%

19,4%

59,8%

8,8%

80,6%

45,6%

48,2%

43,2%

42,5%

25,5%

66,2%

23,2%

62,1%

18,2%

62,1%

8,2%

83,5%

55,6%

47%

48,2%

33,7%

36,6%

52,1%

25,4%

60%

17,4%

62,9%

5,5%

74,4%

53,7%

44,9%

51,5%

2,1%

44,9%

53,7%

28,8%

61,5%

20,7%

60%

2,9%

62,5%

47,3%

40,1%

47,2%

32,3%

47,5%

56,1%

38,3%

65%

26,4%

58,4%

11,8%

88,1%

48,4%

50,7%

42,8%

35,7%

30,5%

58,6%

23,1%

61,6%

18,1%

67,1%

4,9%

74,4%

55,3%

48,9%

49,4%

44,8%

19,4%

61,9%

14,1%

51,2%

10,6%

57,8%

3,8%

65,2%

47,1%

47,3%

43,1%

41%

27,4%

62,4%

22%

70,2%

18%

65,2%

8,3%

85,9%

54,2%

45,4%

50,8%

38,9%

39,9%

55,5%

28,3%

58,3%

20%

63,3%

5,5%

72,7%

Nivel más alto Urbano

57,5%

48,3%

55,2%

29,3%

38,5%

58,2%

30,3%

51,3%

19,4%

51%

4,4%

60%

53,2%

46,3%

46%

35,9%

34,9%

55,6%

23,9%

59,6%

17,5%

59,1%

4,6%

59,5%

Rural

47,5%

48,3%

46,1%

39,1%

29,4%

60,8%

25,4%

62,7%

18,8%

63,9%

8,2%

90,9%

Porcentaje

50,2%

47,3%

46%

37,7%

32%

58,2%

24,7%

61,4%

18,2%

62,1%

6,5%

80,3%

Conteo

1017

481

933

352

648

377

501

308

369

229

132

106

Debajo de la media Intermedio / Intermedio alto Educación universitaria y superior 18,-29 30,-49 50 y superior Nivel más bajo Nivel medio

De acuerdo con la definición académica y la clasificación de la participación política tomada a los efectos de este trabajo, los encuestados tenían menos probabilidades de reconocer las actividades informales como medio de participación política. Por ejemplo, 12

sólo el 25% de los egipcios consideran participar en manifestaciones y protestas como una forma de participación política (61% de los cuales lo ven influyente). En cuanto a la adopción de actividades violentas contra las instituciones y los símbolos del Estado, sólo el 7% de los encuestados identificar acciones como una forma de compromiso político (aunque un abrumador 80% de esta minoría cree que esta forma de participación política es influyente). Hablar de temas políticos con miembros de la familia y amigos en Egipto se considera la forma menos efectiva de la participación política, y de hecho menos de la mitad lo considera como medio de participación política. La siguiente sección del informe se ocupará de un ejemplo de tanto formal como informal, la participación política, el análisis de la tasa real de los egipcios de la participación en las votaciones y demostrando respectivamente. Un análisis temporal proporcionará el elemento comparativo antes y después de la revolución de enero de 2011 destacando los cambios importantes que ocurrieron durante este período. 3.3 Participación política formal e informal en Egipto Participación política formal; Votar en elecciones y referendos En términos generales, el nivel de participación formal a través del voto en las elecciones y los referendos se considera muy alto en comparación con su participación informal a través de manifestaciones y protestas.

13

Figura 3: El porcentaje de participación en el voto en las elecciones y referendos antes y después de la revolución de Enero de 2011 1%

5%

16%

59%

36%

14%

47%

22% Before Revolution of 2011 Voted more than twice

After Revolution of 2011

Voted once or twice

Never voted

Do not remember

La Figura 3 muestra que sólo el 36% de los egipcios había participado una vez o dos veces en diferentes elecciones o referendos antes de 2011, mientras que el 59% nunca había votado.

Estos porcentajes han

cambiado significativamente en los últimos cuatro años; 83% de los egipcios han votado al menos una o dos veces desde enero de 2011, mientras que el porcentaje de los que afirman que nunca han votado desciende al 15%. La siguiente tabla muestra las principales características de los encuestados para esta pregunta: Tabla 4: Participación en elecciones o referendos por características

Género

Edad Educación

Masculino

Antes de la revolución del 2011 Ha Ha No votado votado Nunca recuerda más de una o ha haber votado 2 2 votado veces veces 34,4% 15,9% 46,8% 3,9%

Femenino

11,9%

13%

69,9%

5,1%

41,6%

39,1%

18%

1,3%

18,-29

8,3%

15%

74,5%

2,3%

31,7%

43,7%

24,1%

0,5%

30,-49

22,1%

17%

56,1%

4,8%

50,8%

36,4%

11,3%

1,4%

50 y superior

35,7%

10,1%

47,8%

6,5%

56,1%

28,9%

13,4%

1,7%

Debajo de la media

22,5%

13,8%

58,8%

4,8%

37,3%

42,8%

18,3%

1,5%

14

Después de la revolución del 2011 Ha votado más de 2 veces

Ha votado una o 2 veces

Nunca ha votado

No recuerda haber votado

52,8%

33,1%

12,9%

1,2%

Nivel socio económico Lugar de residencia TOTAL

Intermedio / Intermedio alto Educación universitaria y superior Nivel más bajo

20,3%

14,7%

60,2%

4,8%

53,1%

31,1%

14,7%

1,1%

26%

15,8%

54,9%

3,3%

68,6%

24,4%

6,6%

0,4%

22,1%

15,1%

58,2%

4,6%

42%

41,7%

15,6%

0,7%

Nivel medio

22,7%

14,3%

59,9%

3,2%

52,5%

31,4%

14,9%

1,2%

Nivel más alto

22,6%

12,7%

62,3%

2,4%

63,9%

25,8%

10,3%

0%

Urbano

18%

12,2%

66,4%

3,4%

49,5%

35,6%

14,1%

0,7%

Rural

25,9%

16,3%

52,2%

5,6%

44,8%

36,8%

16,7%

1,7%

Porcentaje

22,3%

14,4%

58,8

4,6%

47%

36,2%

15,5%

1,3%

Conteo

451

291

1192

92

953

734

314

25

Durante el período anterior al levantamiento del 25 de enero del 2011, los hombres eran más propensos a hacer uso de sus derechos de voto que las mujeres (49% y 25% respectivamente). Sin embargo, desde la revolución, el voto auto reportado por hombres y mujeres se ha acercado (86% y 81% respectivamente), lo que refleja un aumento sustancial de la participación política de las mujeres. Un incremento similar se observa con la participación de los jóvenes: mientras que antes de enero 2011 sólo el 23% había votado en alguna ocasión. Desde entonces, más del 75% han ejercido su derecho al voto en las elecciones o referendos. En cuanto a los estratos geográficos, es interesante notar que antes de 2011 un mayor porcentaje de residentes rurales participaron en las elecciones o referendos que el porcentaje de la población urbana (42% y 30% respectivamente). Sin embargo, en los últimos cuatro años esta diferencia tiene más o menos desaparecido y la participación se sitúa en el 82% en las zonas rurales y el 85% en las zonas urbanas.

15

3.3.2

La razón detrás de la abstinencia de voto en cualquier referendo

La encuesta permitió a los encuestados a la lista de todas las razones por las que no participan en ningún elecciones o referendos, tanto antes como después de la revolución de enero de 2011, tal como se presenta en la figura 4 a continuación. Aparte de "otras respuestas" (demasiado variadas para listar individualmente), la razón mencionada con mayor frecuencia para no votar no era tener un documento nacional de identidad válido, lo que representa casi una quinta parte de las respuestas. Figura 4: Las principales razones para no votar en las elecciones o referendos antes y después de la revolución de 2011. 26 19 15 12 9

7

16

7

6

4

3

1

Tabla 5: Características de los encuestados que no votaron por no tener un documento nacional de identidad válido Propiedades

Porcentaje Masculino

13,5%

Femenino

22,2%

Género

Debajo de la media

Educación

Edad

Nivel socio económico

16,8%

Intermedio / Intermedio alto

24%

Educación universitaria y superior

5,3%

18 - 29

34,3%

30 - 49

6,2%

50 y superior

6,3%

Nivel más bajo

12,5%

Nivel medio

36%

Nivel más alto

8%

Urbano

18%

Rural

18,8%

Porcentaje Conteo

18,5% 58

Lugar de residencia TOTAL

Curiosamente, los jóvenes y las clases medias se encontraban entre los más propensos a no tener un documento nacional de identidad, al igual que los que pertenecen al nivel socioeconómico medio. Participación política informal; Manifestaciones y protestas En comparación con la votación en las elecciones o referendos, el nivel de participación en las manifestaciones y protestas entre los ciudadanos egipcios se considera bajo ya sea antes o

17

después de la revolución de enero de 2011, como se muestra en el gráfico a continuación (ver Figura 5), que recopila las respuestas de acuerdo al tiempo período. . Figura 5: Porcentaje de participación en protestas y manifestaciones en los 5 periodos 19%

11% 9%

8%

2% Before 2011

Jan 2011 During Morsi's Revolution - SCAF government

The interim Since ElSisi came government of into power Adly Mansour Present

Mientras que el aumento de las manifestaciones puede ser claro para el seguidor promedio de los acontecimientos en Egipto, la siguiente tabla pretende hacer un desglose de los participantes en este tipo de actividad política por diferentes características. Tabla 6: Propiedades de los encuestados que declararon haber participado en protestas y manifestaciones, al menos una vez durante los 5 períodos considerados. Durante la revolución del 25 de enero de 2011

Durante el régimen de Morsi

Durante el gobierno interino de Adly Mansour

Desde el ascenso de El-Sisi al poder

16,8%

25,4%

11,7%

8,2%

0,8%

6%

12,2%

6,9%

6,9%

0,8%

6,6%

12,8%

7,7%

6,5%

Intermedio alto

2,5%

15,1%

22,7%

10,6%

9,4%

Educación

4,8%

19,1%

29,8%

11,7%

6,3%

Anterior al 2011

Propiedades

Masculino

3,3%

Género Femenino Debajo de la media Intermedio /

Educación

universitaria y

18

superior

18 - 29 Edad

16,7%

19,3%

10,5%

9,2%

2,1%

11%

18%

9%

6,4%

50 y superior

1,8%

6,1%

18,7%

8,5%

7,3%

Nivel más bajo

0,7%

8,1%

15,2%

9,9%

8,1%

3%

13,2%

20,6%

7,2%

6%

4,4%

22,5%

33,6%

13,5%

8,7%

38,5%

58,3%

23,7%

8%

7,1%

13,3%

8,5%

7%

2%

11,2%

18,5%

9,2%

7,5%

40

228

376

187

151%

30 - 49

Nivel medio

Nivel socio económico Nivel más alto

Urbano Lugar de residencia Rural Porcentaje

TOTAL

Conteo

2,1%

2,9% 1,1%

Desde el derrocamiento de Mubarak hasta la elección de Mohamed Morsi como presidente en junio de 2012, aumentó el porcentaje de participantes a 11%, lo que constituye un signo del deseo y la capacidad de los egipcios deseo de ejercer su derecho a las manifestaciones políticas en lugares públicos. Con base en los resultados de la encuesta, la participación de los hombres en este período fue significativamente mayor que la de las mujeres (17% y 6% respectivamente). El desglose entre las edades muestra que los jóvenes son dos veces más propensos a participar en manifestaciones que los ciudadanos de 50 años o más de edad. En cuanto a la educación, la participación de los ciudadanos con un título universitario era más alta que los que tienen estudios por debajo del intermediario (19% y 7%, respectivamente). El nivel socioeconómico también fue un factor influyente en este periodo como el 23% de la clase

19

económica más alta ha participado en manifestaciones y protestas durante ese período, en comparación con el 8% de la clase de económica más bajo. El nivel global de participación fue más alto en un 19% durante el período de gobierno de Mohamed Morsi, hasta su derrocamiento tras las manifestaciones del 30 de junio de 2013. Mientras que los egipcios de todas las franjas de edad participaron en las manifestaciones de este período, hubo una diferencia notable en el nivel de participación entre hombres y mujeres, 25% y 12% respectivamente. Además, hubo una diferencia significativa entre los graduados universitarios y los que tienen un nivel educativo por debajo del intermedio (30% y 13% respectivamente). Tras el derrocamiento del presidente Morsi, el ex presidente de la Suprema Corte de Constitucionalidad Adly Mansour 10fue nombrado presidente interino. El nivel de participación política en las actividades informales se redujo notablemente durante este período. Los resultados de la encuesta muestran que el 91% de los egipcios no participó en ninguna protesta o demostraciones durante la presidencia interina de Adly Mansour. Por otra parte, desde la elección del mariscal de campo El-Sisi (ex Ministro de Defensa) hasta el momento de la votación, el 92% de los egipcios dice no haber participado en ninguna manifestación o protesta. Las razones de esta falta de participación se examinarán en la siguiente sección del informe.

3.3.4. Razones para no participar en manifestaciones y protestas 10

Tras el derrocamiento de Morsi, el general Abd El-Elfattah sisi (comandante en jefe de las fuerzas armadas en ese momento) anunció que Adly Mansour sería líder interino de Egipto hasta la celebración de las elecciones. Fue elegido presidente en mayo del 2013, y tomó posesión del cargo el 1 de julio.

20

A los encuestados que mencionaron nunca haber participado en ninguna manifestación o protesta antes o después de la revolución del 25 de enero, se les ha preguntado sus razones para no hacerlo, y la encuesta les permitió declarar más de una razón, como se muestra en la figura siguiente (Figura 6).

Figura 6: Razones para no participar en manifestaciones y protestas 37% 28% 24% 19% 10% 7% 3% Other reasons Against all forms Didn't have time Security Demonstrations No reasons for of protesting considerations wouldn't change demonstrating anything

Abroad

Tabla 7: Propiedades de los encuestados que nunca han participado en ninguna manifestación o protesta tanto antes como después de la revolución de 2011 Estar en contra todas las formas de protestas o manifestacion es

Propiedades

No tener tiempo

Razones familiares o de seguridad

Las manifestaciones y protestas no cambian nada

No ver motivos para protestar

Masculino

32%

29,8%

4,4%

12,6%

9,2%

Femenino

25,7%

20,4%

28,7%

7,5%

5,5%

Debajo de la

28,3%

24,1%

19,9%

7,3%

5,6%

27,1%

25,1%

18,5%

12,4%

8,6%

Género

Educación

media Intermedio /

21

31,6%

23,6%

12,1%

13,9%

9,6%

18 - 29

26,6%

20,1%

24,7%

9,9%

7,7%

30 - 49

26,9%

25,7%

21,9%

12,1%

7,4%

50 y superior

31,7%

26%

8,9%

6%

6,2%

Nivel más bajo

32,6%

26,1%

16,5%

9,2%

7,2%

Nivel medio

24,1%

20,5%

20,2%

10,3%

7,1%

Nivel más alto

33,1%

24,2%

12,9%

14,5%

70,5%

Intermedio alto Educación universitaria y superior

Edad

Nivel socio económico Lugar de

Urbano

29,5%

25,3%

16,8%

10,9%

8,4%

residencia

Rural

27,4%

23,6%

20%

8,7%

6,2%

Porcentaje

28,3%

24,3%

18,6%

9,7%

7,1%

Conteo

399

343

262

136

100

TOTAL

Los resultados de la encuesta muestran que más de una quinta parte de los encuestados están en contra de todas las formas de protestar o manifestaciones. Dentro de este grupo, los encuestados tanto con los niveles socio económicos más altos como más bajos eran más propensos a oponerse a las manifestaciones, mientras que los encuestados de la clase media eran más propensos a identificar las manifestaciones y protestas como una forma de compromiso político. En cuanto a las cuestiones de seguridad como una razón para no participar, el género fue el factor influyente. El 29% de las mujeres encuestadas mencionó que no participaron debido a cuestiones de seguridad y protección o porque sus familias no les permiten participar por su

22

seguridad. Por otro lado, el porcentaje de encuestados masculinos que citó la misma razón era sólo el 4%. En términos generales, se puede concluir que la revolución de enero de 2011 ha cambiado el concepto de la participación política en Egipto y ha animado a la gente a participar, tanto a nivel formal como informal. Mientras que el primer concepto todavía goza de mayores niveles de apoyo que este último, es importante tener en cuenta que los conceptos y formas de participación política evolucionan con el tiempo, también la percepción que tienen los ciudadanos de ellos. IV.

El estado actual de la participación política en Egipto

De acuerdo con la clasificación conceptual de la participación política a los efectos de este trabajo, se seleccionaron dos tipos de actividad como indicadores de la participación política formal e informal en Egipto en el momento de la votación: la intención de voto para las próximas elecciones parlamentarias (que en el momento de la votación aún no se había anunciado para una fecha específica) y participar en protestas o manifestaciones en los campus universitarios. 11 La intención de participación en las próximas elecciones parlamentarias del 2015 Desde 2012, cuando el tribunal judicial disolvió la Cámara de los Diputados durante el gobierno de Morsi, Egipto ha estado sin su principal cámara del parlamento. Sus poderes fueron transferidos al consejo consultivo Al-Shura; sin embargo, este consejo también fue disuelto bajo el gobierno interino de Adly Mansour. Desde julio de 2014, la incertidumbre ha

11

Las universidades Egipto externalizan la seguridad, Al-Monitor, 18 de diciembre 2014, disponible en http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2014/12/egypt-university-private-contractor-failure-security.html 23

rodeado las elecciones parlamentarias y la fase final del auto declarada Hoja de Ruta de Egipto, incluyendo temas como las listas de candidatos, las fechas, los distritos electorales, etc. La conciencia de los encuestados de las próximas elecciones parlamentarias en el momento de la votación a finales de noviembre 2014 fue baja: de hecho sólo el 14% afirmó haber leído, escuchado o material visto en relación con las próximas elecciones parlamentarias. A pesar de los niveles de conciencia bajo, más de la mitad de los encuestados la intención de voto (63%), una quinta parte eran indecisos, y el 16% no tienen la intención de voto.12 Tabla 9: Desglose de las tendencias de voto antes y después de 2011 y la intención de voto en las elecciones parlamentarias de 2015

Antes del 2011

Después del 2011 (enero 2011 - mayo 2014)

La intención de participación en las próximas elecciones parlamentarias del 2015

Masculino

49,3%

85,9%

69,5%

Femenino

24,9

80,7%

57,1%

36,4%

80,1%

62,7%

alto

35%

84,2%

63%

Educación universitaria

41,8%

93%

64,2%

18 - 29

23,3%

75,4%

59,9%

30 - 49

39,1%

87,3%

60%

50 y superior

45,8%

84,9%

70,3%

Nivel más bajo

37,2%

83,7%

64,9%

Nivel medio

36,9%

83,9%

62%

Nivel más alto

35,3%

89,7%

68,3%

Propiedades

Género Debajo de la media Intermedio / Intermedio

Educación

y superior

Edad

Nivel socio económico

12 Encuestas de Baseera desde entonces (en enero y marzo de 2015) muestran que la intención de voto parece aumentar hasta el 78%.

24

Lugar de

Urbano

30,2%

85,1%

58,1%

residencia

Rural

42,2%

81,7%

67,2%

Porcentaje

36,6%

83,2%

63%

Conteo

743

1687

1277

TOTAL

Sobre la base de la participación de los encuestados en las elecciones y referendos desde que los levantamientos de enero de 2011, así como su intención de votar en las próximas elecciones parlamentarias, se puede observar que se ha producido una disminución general en el número de egipcios que deseen participar en la proceso político formal, ya que ElSisi asumió el poder. Además, parece que hay una desconexión creciente entre los jóvenes, sólo el 60% de los cuales tiene la intención de voto para las próximas elecciones en comparación con 75% ejerce su derecho al voto 2011-2014. Queda por ver si esta tendencia se hará más pronunciada como una combinación de la represión y la apatía política al afianzarse bajo el autoritarismo restaurado. Además de la edad, la característica de género también ha sido significativa en los patrones de voto después del 2011. Considerando que bajo el régimen de Mubarak, la participación de los votantes masculinos era prácticamente el doble que la de los votantes femeninos, esta brecha de género se ha reducido significativamente en los últimos cuatro años en la medida en que el número de votantes ahora se sitúan en 86% hombres y 81% mujeres. Curiosamente, la brecha se ajusta a aumentar de nuevo entre hombres y mujeres en las próximas elecciones parlamentarias (70% y 57% respectivamente). Por último, en cuanto a los encuestados que tienen la intención de boicotear las próximas elecciones, el estudio revela que el 6% expresó esta intención, que es más alto que el 1% de los

25

egipcios que afirman haber boicoteado elecciones o referendos hasta la fecha. Esto podría ser indicativo de un cierto nivel de insatisfacción entre los ciudadanos que no se sienten representados por el proceso político y bajo el régimen de El-Sisi. 4.1. Manifestaciones en las universidades Los estudiantes universitarios egipcios han recurrido regularmente a las manifestaciones en los campus universitarios, tanto por razones

Figura 7: Opinión egipcios acerca de las manifestaciones en el campus

políticas como no políticas, y en los

63.8%

últimos cuatro años, el número de estas manifestaciones ha aumentado. Al mismo tiempo,

también

han

aumentado

los

24.4%

intentos del gobierno para controlar las acciones de los estudiantes a través de

2.3%

apretar la soga en todas las instituciones

Strongly support

del

4.7% Support

Oppose

Strongly oppose

Estado.

Durante el trimestre otoño de 2014, numerosas manifestaciones fueron organizadas por los estudiantes en varias universidades como la Universidad de El Cairo, la Universidad de Alejandría, la Universidad de Ain Shams, la Universidad de Al Azhar y otros. Los estudiantes protestaron en contra de las políticas y las acciones represivas del gobierno que a su vez se encontró con una respuesta violenta por parte de las autoridades que ven movimientos estudiantiles como una amenaza para el monopolio estatal sobre el poder. Muchos estudiantes

26

resultaron detenidos, heridos incluso algunos encontraron la muerte.13 Sin embargo, está claro que en estas manifestaciones o sentadas y otros actos de desobediencia civil han participado en una minoría de la población estudiantil. Figura 7 demuestra la oposición a estas manifestaciones entre los encuestados. Tabla 8: Propiedades de los encuestados con respecto a las manifestaciones de los estudiantes universitarios

Masculino

Apoya plenamente 2%

Femenino

2,6%

3,7%

24,9%

64,2%

4,6%

2,4%

2,5%

26,4%

62,3%

6,2%

Intermedio alto

1,9%

5,5%

23,8%

65,1%

3,7%

Educación

3%

11,3%

18%

66,2%

1,5%

18 - 29

1,4%

8,9%

28,9%

54,4%

6,4%

30 - 49

2,2%

4,2%

24,7%

63,6%

5,4%

50 y superior

3,6%

1,5%

19,6%

73,1%

2,2%

Nivel más bajo

2,1%

3,8%

24,2%

64,0%

5,9%

Nivel medio

2,4%

5,3%

23,9%

65,4%

3,1%

Nivel más alto

2,4%

8,0%

19,3%

69,1%

1,2%

Lugar de

Urbano

2,3%

6,1%

22,4%

65,2%

4%

residencia

Rural

2,5%

3,4%

26,1%

62,7%

5,4%

Propiedades

No sabe

23,9%

Se opone rotundamente 63,5%

Apoya

Se opone

5,8%

4,9%

Género Debajo de la media Intermedio /

Educación

universitaria y superior

Edad

Nivel socio económico

13 Amnistía Internacional, Egipto:Las fuerzas de seguridad utilizan la fuerza excesiva para aplastar las protestas estudiantiles, (2014: 17 de octubre), http://www.amnesty.org/en/news/egypt-security-forces-use-excessive-forcecrush-student-protests-2014-10-17

27

TOTAL

Porcentaje

2,3%

4,7%

24,4%

63,8%

4,7%

Conteo

47

94

485

1269

94

Tras una posterior tabulación cruzada, se observa que la oposición a este tipo de actos en los campus universitarios aumenta con la edad. Considerando que el soporte principal se encuentra en la franja de edad de la población universitaria, los jóvenes menores de 30 años de edad, el 64% de los encuestados de edades entre 30 a 49 años de edad, y el 73% de los encuestados de 50 años o más informaron su oposición a estas manifestaciones. V.

La relación entre la participación política y la democracia La noción de que la participación en los asuntos políticos puede influir en las políticas gubernamentales es

fundamental para la democracia participativa.

El derecho a participar en la dirección de los asuntos

públicos y votar en las elecciones es un elemento central de la democracia. Además, la libertad de debate político, junto con la libertad de asociación y de reunión son dos de los conceptos fundamentales de la democracia.14 Además, el nivel de compromiso político y la voluntad de la autoridad gobernante de tolerar la oposición y la disidencia son indicativos de su legitimidad. La participación ciudadana indica un sentido de responsabilidad colectiva y el deber cívico que se asocian con democracias consolidadas y estables. Una democracia sostenible no sólo debe respetar el derecho fundamental de participación política, pero idealmente debería proporcionar canales para esos medios y fomentar la participación ciudadana en el proceso político.15 5.1. La percepción de los egipcios sobre la eficacia de la participación política

14

Meyer-Resende, M. (2011). Consenso internacional Essential elements of democracy (p. 15). Berlin: Democracy Reporting International. 15 Andrew Maki, Decentralization and Political Participation: Argentina and Chile in Comparative Perspective, 24.

28

Robert Dahl define cuatro criterios básicos para una democracia efectiva: control público de la agenda política, comprensión ilustrada de las políticas, la participación efectiva y la igualdad de derecho a voto. 16 De mayor interés para este estudio, la participación efectiva requiere que durante el proceso de toma de decisiones, los ciudadanos deben tener oportunidades adecuadas e iguales para formar las preferencias sobre cada tema y hacer que los demás conscientes de ellos. La igualdad de voto se refiere a la parte final del proceso de toma de decisiones en el que los ciudadanos deben de tener garantizadas las mismas oportunidades a votar con la seguridad de que su voto se le dará la misma importancia.17 De ello se desprende que, sin la existencia de la participación política real y efectiva, el proceso de democratización no es completo. Después del levantamiento del 25 de enero de 2011, los egipcios comenzaron a darse cuenta de que la participación política es un elemento vital de un proceso incluyente y representativo de la transición política. A través de la encuesta se refleja el aumento de los niveles de compromiso de los ciudadanos con ambos medios formales e informales de participación política en los últimos cuatro años. También se refleja en el 80% de los encuestados que están de acuerdo con que la participación política es una necesidad para el proceso de democratización de Egipto, en comparación con sólo el 4% de los encuestados que no creen en que el compromiso político es importante crear más democracia en Egipto.

16

Robert A. Dahl, On Democracy, London: Yale University Press, 1998. Reza Shoughi, The essential elements of democracy, (Gozaar: 2009), http://www.gozaar.org/english/articlesen/The-Essential-Elements-of-Democracy.html 17

29

Tabla 10: La percepción de los egipcios sobre la necesidad de la participación política para el proceso de democratización. Propiedades

Masculino

Muy necesario

Necesario

No necesario

Nada necesario

No sabe

64,9%

19%

1,8%

1,7%

12,4%

58,5%

18,2%

2,3%

3%

18%

52,9%

18,1%

2,1%

3,4%

23,5%

68,9%

19,9%

1,8%

1,2%

8,2%

75,8%

17,3%

2,7%

1,2%

3,1%

63,9%

22%

1,5%

3%

9,6%

61,1%

17,9%

3,2%

3%

14,8%

60,3%

16,3%

1,4%

0,7%

21,2%

58,4%

16%

2,4%

3,4%

19,8%

64,3%

24,7%

1,7%

0,9%

8,5%

76,1%

15,1%

2%

1,6%

5,2%

Género Femenino

Debajo de la media Intermedio /

Educación

Intermedio alto Educación universitaria y superior

18 - 29 Edad

30 - 49 50 y superior Nivel más bajo

Nivel socio Nivel medio económico Nivel más alto Lugar de

Urbano

66,1%

19%

1,8%

2%

11,2%

residencia

Rural

57,7%

18,3%

2,4%

2,6%

19%

Porcentaje

61,6%

18,6%

2,1%

23%

15,3%

Conteo

1174

354

40

44

291

TOTAL

Cuando se preguntó a los encuestados sobre el espacio para la participación política a disposición de los ciudadanos en Egipto, la mayoría (71%) creyó que el régimen actual con El-

30

Sisi proporciona el espacio suficiente para expresar opiniones libremente sobre cuestiones políticas. Sin embargo, un quinto de los encuestados indicó lo contrario. La Figura 8 muestra el grado en que los encuestados están de acuerdo con que el régimen actual permite la libre expresión de opiniones sobre temas políticos. Figura 8: Opinión de los egipcios sobre el espacio para la participación política permitido por el régimen actual

9.4% 9.8% 37.1% 9.7%

34.1%

Strongly agree

Agree

Disagree

Strongly disagree

Do not know

Como se puede observar en el siguiente desglose de las percepciones de los encuestados por características (Tabla 11), el grupo de edad que menos está de acuerdo en que el régimen proporciona espacio suficiente para la libre expresión de opiniones políticas es el de los jóvenes. Tabla 11: Las percepciones de los egipcios sobre el espacio para la participación política bajo el régimen actual

Propiedades Género Educación

Masculino Femenino Debajo de la media Intermedio / Intermedio alto

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

No sabe

37,5% 36,7%

32,7% 35,2%

11% 8,5%

11,3% 8,5%

7,5% 11,1%

39,5% 35,6% 31,3%

30,6% 37,9% 37,8%

8% 10,8% 13,7%

9,1% 10% 11,8%

12,8% 5,7% 5,3%

31

Edad Nivel socio económico Lugar de residencia TOTAL

Educación universitaria y superior 18 - 29 30 - 49 50 y superior Nivel más bajo Nivel medio Nivel más alto Urbano Rural Porcentaje Conteo

29,3% 38,9% 41,9%

36,9% 30,1% 36,8%

16% 9,1% 4,7%

12,3% 11,3% 5,4%

5,5% 10,7% 11,2%

40,9% 34,5% 38,2%

30,1% 36,3% 35,7%

6,4% 14,5% 9,2%

10,7% 8,6% 12%

12% 6,1% 4,8%

36,7% 37,4%

34,7% 33,4%

10% 9,5%

10,7% 9,1%

7,9% 10,5%

37,1% 734

34,1% 675

9,7% 192

9,8% 194

9,4% 185

En comparación con el régimen de Mubarak, en particular en los 3 últimos años anteriores a la revolución, el 70% de los encuestados coincide en que hay más espacio para la participación política en la actualidad, mientras que el 16% está en desacuerdo. Curiosamente, si tiene en cuenta los diferentes niveles de ingresos o clases sociales entre los encuestados, la encuesta revela que el 79% de los egipcios del más alto nivel socioeconómico está de acuerdo en que hay más espacio para la participación política ahora que en comparación con la era de Mubarak, y el 75% de la clase socio-económica media tiene la misma opinión, mientras que sólo el 66% del nivel más bajo está de acuerdo con que ahora hay más espacio para la participación política. Finalmente, se preguntó a los encuestados acerca de la eficacia y la influencia potencial de la participación política en el proceso de toma de decisiones en Egipto. La Figura 9 muestra que solo un poco más de la mitad de los egipcios ve que el estado actual de la participación política en Egipto puede influir en las políticas y decisiones del gobierno en diferentes grados. Un poco menos de un cuarto de los encuestados (24%) cree que no tiene ninguna influencia en absoluto.

32

Figura 9: La percepción de la efectividad de la participación política

%20

28%

%24 %20 %8 Strong influence

Normal influence

No influence at all

Do not know

Low influence

En resumen, el amplio consenso de que hay más espacio para la participación política que bajo el régimen de Mubarak no parece traducirse en el optimismo de que este compromiso influirá necesariamente el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, sin duda, la mayoría de los egipcios reconoce que la participación política es necesaria en Egipto ahora en su período de transición para establecer una nueva atmósfera democrática. VI.

Discriminación en la participación política

Una de las consecuencias del derrocamiento de Mubarak en 2011 fue la posterior disolución de su Partido Nacional Democrático (PND) y la inhabilitación de los ex funcionarios del partido de la arena política. En 2012 durante el gobierno de Morsi, el parlamento egipcio propuso una ley para excluir a todos los magnates políticos del antiguo régimen de la vida política.18 Aunque dicha ley no se aplicó como el Tribunal Constitucional Superior falló en

18

Esta ley incluye al presidente, cualquiera que haya desempeñado los cargos de vicepresidente, primer ministro, los anteriores presidentes secretarios generales del Partido Nacional Democrático durante los últimos diez años, junto con cualquier miembro de la oficina política del PND.El Tribunal Constitucional egipcio toma una decisión con respecto a la ley de aislamiento político, (BBC: el 6 de junio de 2012), http://www.bbc.co.uk/arabic/middleeast/2012/06/120606_egypt_law.shtml 33

contra, muchos miembros del público egipcio estaban convencidos de que ningún miembro del PND o el régimen de Mubarak deben impedirse a regresar a la arena política. Semejantes fallos judiciales parecen ser cada vez menos probables dados los fallos emitidos desde entonces.19 Otro partido sujeto a presiones de la exclusión del proceso político, en particular después de la destitución de Morsi, es de los Hermanos Musulmanes, declarado como organización terrorista a finales de 2014. Asimismo, surgen feroces campañas en los medios contra los Hermanos Musulmanes y sus filiales acusándoles de estar detrás de la gran mayoría de los ataques terroristas en Egipto. En contraste con la versión de exclusión e incendiariadiseminada por el Estado y medios de comunicación privados, nuestra encuesta encontró que entre los ciudadanos hay una amplia basa de apoyo a un proceso político inclusivo. De acuerdo con los resultados de la encuesta, la mayoría de los egipcios (75%) creen que, independientemente de su género, nivel social, religión o afiliación política, cada ciudadano debe disfrutar del mismo derecho a participar en la vida política sin ningún tipo de discriminación.20 Sólo el 11% de los encuestados les resulta justificable excluir a ciertos grupos de la política y sólo un 6% dice que muy pocas personas deben tener el derecho a tener voz y voto en el curso político del país.

19

Egipto levanta prohibición a los funcionarios del partido de Mubarak para presentarse al Parlamento, disponible en Al-Akhbar English, 14 de julio de 2014,http://english.al-akhbar.com/node/20736 20 Cabe señalar aquí que otras encuestas realizadas por Baseera han encontrado que la redacción de la pregunta influye en la respuesta del encuestado. Cuando preguntó directamente a los encuestados si a los partidos de ideología religiosa se les debe permitir la participación en las próximas elecciones parlamentarias, por ejemplo, el 47% respondieron desfavorablemente. Disponible en http://www.baseera.com.eg/pdf_poll_file_en/participation%20in%20parliamentary%20elections-%20En.pdf

34

Figura 10: la opinión de los egipcios sobre la exclusión política

ALL of the Egyptians should equally participate

8% 6%

Except for certain groups, the MAJORITY should equally participate

11%

very few people only should have the right to participate.

75%

Do not know

Si consideramos la minoría de los encuestados que favorecen la exclusión de ciertos grupos, 7% excluiría a los Hermanos Musulmanes, el 3% excluiría grupos salafistas y el 0,5% excluiría los miembros del ex partido de Mubarak. 6.1 El papel del género en la participación política La mujer egipcia ha sufrido durante mucho tiempo de la discriminación en muchos aspectos, y está en constante batalla contra una serie de obstáculos, tanto en la vida cotidiana como para tener el derecho a participar en los círculos políticos. A finales de 2013, Thomson Reuters llevó a cabo una encuesta que situó a Egipto como el peor país para los derechos de la mujer entre los 22 estados de la Liga Árabe.21 En el plano político, la encuesta examinó entre muchos asuntos la representación civil de la mujer y su presencia en los altos cargos públicos. Por ejemplo, en las elecciones parlamentarias del 2011en Egipto, sólo seis mujeres fueron

21

Encuesta de Reuters: Derechos de la mujer en el Mundo Árabe (http://www.trust.org/spotlight/poll-womensrights-in-the-arab-world/ de noviembre de 2013). 35

elegidas (equivalente al 2% del total de asientos) para representar al 49% de las mujeres en la población del país. Además, según el Informe de Diferencia de Género del Foro Económico Mundial del 2014, Egipto ocupa el lugar número 129 de 144 países en cuanto a la medición de la discriminación entre los dos géneros.22 En cuanto a los medios formales de compromiso político, la encuesta de Baseera muestra que la brecha de género en la participación electoral para las elecciones y referendos antes de 2011 fue significativa (como se ilustra en las tablas anteriores). Durante cuatro años transcurridos desde entonces, sin embargo, esta brecha se ha reducido en la medida que participación electoral de hombres y mujeres se igualó prácticamente. En cuanto a los medios informales de participación política, la participación de las mujeres fue significativamente menor que la de los hombres durante la revolución de enero de 2011. Los resultados revelan que el 29% de las mujeres no participó en manifestaciones o protestas por motivos de seguridad o porque sus familias no se lo permitieron, en comparación con sólo el 4% de los hombres encuestados que citó la misma razón. Además, las mujeres sufrieron actos de asalto sexual y el acoso en muchas protestas y manifestaciones. El hecho de que tan pocos, si alguno, de los autores de estos actos hayan sido puestos a disposición judicial ha llevado a los críticos a la afirmación de que la amenaza de asalto sexual es un arma en sí misma utilizada para silenciar a las mujeres y disuadirlas de la participación activa en la vida política. 23 En 2013, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el

22

Informe de Diferencia de Género del Foro Económico Mundial del 2014 (Disponible enhttp://www3.weforum.org/docs/GGGR14/GGGR_CompleteReport_2014.pdf ) 23 Informe de situación de las mujeres egipcias en 2013, (Centro Egipcio para los Derechos de las mujeres: 26 de Marzo, 2014), http://ecwronline.org/?p=4578 36

Emancipación de la Mujer publicó un informe que muestra que el 99,3% de las mujeres egipcias han sufrido alguna forma de acoso sexual, una cifra asombrosamente alta.24 A pesar de los informes nacionales e internacionales que muestran que las mujeres egipcias sufren de discriminación de una forma u otra, el 83% de los encuestados en este estudio Baseera en particular apoyan la afirmación de que las mujeres deberían tener el mismo derecho que los hombres a presentarse como candidatas en las elecciones parlamentarias. Aún más notable, el porcentaje de hombres que están de acuerdo en que las mujeres deberían disfrutar de este derecho es casi tan alto como el de las mujeres (81% y 85% respectivamente). Con el fin de apoyar a las mujeres y garantizar su representación en el plano político, algunos gobiernos alrededor del mundo han implantado cuotas. Las cuotas para mujeres se refieren a un modelo de igualdad de género que se basa en la "igualdad de resultados" en lugar de "igualdad de oportunidades" o "igualdad competitiva". 25 Se argumenta que el concepto clásico de igualdad que depende principalmente en la eliminación de las barreras formales y dejando que el resto dependa de la persona no es suficiente y no garantiza la verdadera igualdad de oportunidades para las mujeres. Por lo tanto, algunos gobiernos consideran que el concepto de introducir medidas compensatorias como un medio de lograr la "igualdad de resultados" y garantizar la participación o representación política de las mujeres. Para las próximas elecciones parlamentarias de Egipto, la ley electoral establece que las mujeres ocupen el 56 de los 600 asientos disponibles, además de otros 14 escaños reservados a

24

Estudio de Medios y Métodos para eliminar el acoso sexual en Egipto, ONU Mujeres, mapa del acoso sexual (disponible enhttp://harassmap.org/en/wp-content/uploads/2014/02/287_Summaryreport_eng_low-1.pdf ) 25 Drude Dahlerup, Increasing women’s political representation: New trends in gender quotas (International IDEA: 2002) 144-145.

37

las mujeres que serán seleccionados por el presidente.26 Esto equivale a una cuota de casi el 12%, que puede considerarse una mejora significativa ante el mero 2% de representación femenina en el parlamento de 2011, cuando las cuotas aun no existían. Sin embargo, una vez más, las cifras oficiales no coinciden con las percepciones de los ciudadanos. La encuesta de Baseera encontró que el 71% de los egipcios cree que debería haber una cuota reservada a las mujeres en el Parlamento. De los que respondieron favorablemente, la Figura 11 muestra que el 38% sugiere que este porcentaje debería estar entre 21% - 40% de los escaños, seguido por casi un 30% que cree que la cuota debería fijarse en 41 - 60% de los escaños. Figura 11: Opinión de los egipcios sobre la cuota de las mujeres en el próximo Parlamento

Porcentaje de Encuestados

38% 29%

18%

8%

7%

%20 - %1

%40 - %21

%60 - %41

%80 - %61 %100 - %81

Porcentaje de Escaños

También podría argumentarse que la introducción de cuotas no es una solución suficiente para acabar con la discriminación en una sociedad donde las normas culturales y sociales 26

Safaa Fathy, 100 escaños para las mujeres en el parlamento ... un sueño, ¿se puede lograr en el año 2015 (Alahram: 25 de Diciembre del 2014), http://www.ahram.org.eg/NewsQ/350366.aspx

38

siempre han dictado lo contrario. Algunos analistas llevan el argumento al extremo contrario y afirman que las cuotas no son verdaderamente democráticas porque favorecen a las mujeres sobre los hombres y los votantes deben ser completamente libres de elegir a quien quieran.27 Sin embargo, por ahora las cuotas siguen siendo una necesidad en muchos casos como Egipto, donde el verdadero problema es que muchas personas todavía no están convencidas de que las mujeres puedan representarlas o ser políticos exitosos. VII. Conclusiones: La participación política es una de las principales características de un régimen democrático, y Egipto ha estado sufriendo de la falta de un compromiso político real durante décadas. La participación política tiene diferentes definiciones que han ido evolucionando con el tiempo, el contexto social y la tecnología. Este documento establece el marco conceptual para la clasificación de la participación política en los medios formales e informales de participación. Se presenta una selección de actividades que los egipcios identifican como participación política y las que usan más a menudo. También mostró cambios significativos que han tenido lugar antes y después del régimen de Mubarak con respecto a las percepciones y la práctica de la participación política egipcios. En conclusión, este estudio encuentra que los egipcios se identifican con medios formales de participación política más fácilmente que los medios informales. Entre esas actividades definidas como formal, el mayor grado de apoyo es para la participación a través del voto en las elecciones o referendos, seguido por presentarse como candidato para puestos oficiales. Por otra parte, estas dos actividades son vistas también como las más efectivas en términos de lograr el cambio político. Las actividades menos propensas a ser consideradas como formas de 27

Drude Dahlerup, Increasing women’s political representation: New trends in gender quotas (International IDEA: 39

participación política por los encuestados incluyen la adopción de acciones violentas contra el gobierno, participar en las manifestaciones y sentadas u otros actos de desobediencia civil. Los ciudadanos son más propensos a involucrarse con los actos formales de participación política que en actos informales. Con respecto a la votación en las elecciones y referendos, mientras que sólo el 37% de los egipcios ejercieron su derecho al voto en las elecciones o referendos antes de 2011, el porcentaje se eleva significativamente desde la revolución hasta alcanzar el 83% en los últimos cuatro años. Esta reticencia a participar en actos informales de participación política es evidente en la falta de apoyo a los actos de desobediencia civil, como manifestaciones en los campus universitarios. Por otro lado, la voluntad de participar a través de canales formales se puede ver en la intención de la mayoría de los encuestados de votar en las próximas elecciones parlamentarias. Además, los resultados de nuestra encuesta revelaron que la razón más común entre los egipcios que nunca votaron en ninguna ocasión fue por falta de tener un documento nacional de identidad válido. Se ha incrementado en los últimos cuatro años la participación en actividades informales, mientras que en conjunto ha disminuido la participación a través de canales formales. El mayor porcentaje de participación política a través de manifestaciones y protestas en Egipto fue durante el gobierno de Mohamed Morsi hasta la llegada a Adly Mansour al poder como presidente interino. Desde entonces, sin embargo, el grado de participación en las manifestaciones y protestas ha disminuido. La encuesta muestra que la razón más común por la cual la mayoría de los egipcios no participó en manifestaciones y protestas es por estar en contra de todas las formas de protestas y manifestaciones. Además, los resultados muestran que la

40

participación política de los hombres ha sido en general más alta que la de las mujeres, tanto a nivel formal como informal. La mayoría de los encuestados afirman que el régimen en el poder de Abdel Fattah ElSisi permite a los ciudadanos un espacio suficiente para la participación política, y que este espacio es mayor que bajo el régimen de Mubarak. Por último, las tres cuartas partes de los ciudadanos creen que la participación política es necesaria para establecer la democracia en Egipto, y más de la mitad de los encuestados esperan que los ciudadanos egipcios a participen en un mayor grado de cuatro años a partir de ahora. VIII. Recomendaciones Basándose en los resultados de la encuesta, y tras haber analizado las percepciones que tienen los egipcios de la participación política, los canales específicos para la participación y la capacidad de respuesta del gobierno, este documento hace las siguientes recomendaciones:  El gobierno de Egipto ha de reconocer que cuatro años después de la revolución de

2011, los egipcios se han vuelto más conscientes de la necesidad de la participación política pública, y considerarla vital para la democratización.  La autoridad ejecutiva en Egipto, junto con los órganos locales de gobierno y las

instituciones pertinentes deben seguir promoviendo la participación ciudadana en temas de interés nacional como las elecciones y referendos. Además, se debe garantizar una supervisión independiente del proceso y la investigación independiente de las quejas ahí planteadas.  El gobierno debe evitar cualquier nueva reducción del espacio público para la

participación política informal. Asimismo, el gobierno Egipcio debe asegurar el 41

acceso a los canales de participación política para la sociedad civil, como las organizaciones no gubernamentales, sindicatos y movimientos estudiantiles.  No debe tratar de etiquetar todas las formas de expresión de oposición política

como anti-nacionalista o incluso como terrorista, sino más bien, aceptar que el pluralismo de opiniones políticas es una condición sine qua non para una democracia sana y participativa.  Los partidos políticos deben estar facultados por el gobierno y se les debe otorgar

más espacio para representar diferentes ideologías a través de la sociedad egipcia. La represión de la oposición política sólo alentará actos violentos contra las instituciones o representantes del Estado. Por su parte, los partidos políticos deben ser responsables de la articulación de programas fuertes que aborden las prioridades de los ciudadanos egipcios y tratan de obtener su apoyo a través de un proceso político formal.  En el contexto de las próximas elecciones parlamentarias, el gobierno debe

garantizar que cualquier problema de procedimiento con la emisión de documentos nacionales de identidad será investigado a fondo y se resueltos con el fin de eliminar uno de los principales obstáculos a esta forma de participación política.  Con respecto a los centros de votación en distritos rurales y urbanos, las autoridades

locales deben garantizar la seguridad de todos los votantes, con especial énfasis en el fomento de la participación femenina para apoyar la tendencia de aumento de la participación política de las mujeres desde 2011. Las quejas y reclamaciones de los procedimientos fraudulentos deben estar debidamente investigadas por los observadores electorales internacionales y seguidos por el gobierno egipcio.

42

 Los medios de comunicación en Egipto deben contribuir a la sensibilización sobre

temas críticos en juego dentro de las diferentes elecciones y referendos, así como ayudar a simplificar toda la normativa que los ciudadanos deben acatar al ir a sus centros de votación.  Los ciudadanos egipcios se ven animados a entender y ejercer sus derechos de

participación en los asuntos políticos que se les otorgan por la Constitución egipcia de 2014. Las ONG locales e internacionales que trabajan en temas de derechos humanos en Egipto pueden contribuir al empoderamiento de los ciudadanos y la sociedad civil en su conjunto a través de programas de educación en materia de derechos fundamentales, el apoyo a los condenados a la persecución de las autoridades, y las iniciativas de apoyo similares.  Egipto está obligado por más de un acuerdo internacional a respetar la libertad de

expresión y de asociación (por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, etc.) En consecuencia, las autoridades egipcias deben respetar estos acuerdos y no limitar los derechos de los ciudadanos a participar en manifestaciones o protestas con la amenaza de enfrentar persecución o represión.  Especial atención debe ser dada para salvaguardar el derecho de las mujeres a

participar en estas manifestaciones y protestas. Las autoridades egipcias deben tomar medidas serias para sancionar a los autores de cualquier tipo de acoso sexual contra las mujeres, lo que les causa un miedo que les impide participar en actos públicos de participación política.

43

 El gobierno de Egipto está obligado a tomar medidas serias para promover el

empoderamiento de las mujeres mediante la reducción de los obstáculos que impiden la paridad de género. Por ejemplo, mientras que la implementación de un sistema de cuotas en el próximo parlamento sería un paso significativo en la dirección correcta en el plano político, las raíces socio-culturales del problema también deben abordarse.  Los medios de comunicación egipcios deben ejercer un papel más responsable en la

prestación de análisis equilibrado de las cuestiones clave. Con respecto a la participación política, por ejemplo, los medios de comunicación no deben tergiversar automáticamente aquellos que participan en protestas de servir agendas extranjeras o tratar de crear el caos en Egipto.  Los medios impresos y digitales pueden contribuir positivamente a fomentar un

espíritu de tolerancia para la inclusión social y el pluralismo político. Sin embargo, esto debe ser apoyado con respeto a nivel gubernamental para una participación política de base amplia.

La participación política efectiva es un elemento

importante de cualquier estado democrático sano, y lo ideal sería que las autoridades alentasen, o al menos respetasen, el derecho de los ciudadanos a participar en las distintas formas de participación política, ya sea formal o informal, convencional o no-convencional, estructural o no estructural.

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.