La población en España desde 1900 La evolución de la población española Rasgos básicos de la distribución espacial de la población

Tema 7: La población en España desde 1900: -La evolución de la población española. -Rasgos básicos de la distribución espacial de la población. - Diná

4 downloads 62 Views 159KB Size

Story Transcript

Tema 7: La población en España desde 1900: -La evolución de la población española. -Rasgos básicos de la distribución espacial de la población. - Dinámica demográfica: natural y migratoria. - Estructura o composición de la población. I. La evolución de la población española. A. Las fuentes para su conocimiento: censos, padrón municipal, registro civil, registros parroquiales, anuarios estadísticos del INE, otras estadísticas y encuestas. B. Evolución de la población desde 1900 hasta hoy: 1. Crecimiento: de más de 18 millones de habitantes en 1900, a más de 46 millones en 2008. 2. Pero varias fases en ese crecimiento: a. Hasta 1900 había sido lento, como corresponde al antiguo régimen demográfico. b. Entre 1900 y 1975, crecimiento elevado. Causas. c. Entre 1975 y 2001, profunda reducción del ritmo de crecimiento. Causas. d. Desde 2001, cierta aceleración en el crecimiento. Causas. II. Rasgos básicos de la distribución espacial de la población. A. Concepto de densidad de población. B. Evolución cuantitativa de la densidad de la población española y cuantía actual (91,1 h./km2, 2008). C. Los desequilibrios espaciales en la distribución de la población: 1. Áreas de alta densidad de población: Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. 2. Áreas de escasa densidad de población: el interior peninsular, especialmente en las zonas de montaña. D. Causas de los desequilibrios poblacionales: 1. Época preindustrial: a. Hasta el s. XVI: las mayores densidades en el centro-norte peninsular. b. Entre los siglos XVII y mediados del XIX, inversión de la tendencia: las mayores densidades en la periferia costera, salvo Madrid. Causas. 2. Época industrial (mediados del XIX hasta 1975), se agudizaron los contrastes entre Madrid y la periferia, por un lado, y el centro de la pla., que siguieron perdiendo población, por el otro. 3. Desde 1975 la crisis industrial y económica tendió a mitigar esas diferencias. 4. Tendencias actuales: consolidación demográfica de Madrid, del eje mediterráneo y del Ebro; también se promueve cierta desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio. III. Dinámica demográfica: natural y migratoria. A. El movimiento natural de la población y su evolución: 1. Principales indicadores demográficos: tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, fecundidad, índice sintético de fecundidad, mortalidad infantil, esperanza de vida. 2. La transición demográfica española: a. Régimen demográfico antiguo (hasta comienzos del siglo XX: natalidad muy alta (por encima del 35‰), mortalidad alta (en torno al 30‰), con crestas catastróficas, crecimiento natural bajo.  Causas de la alta natalidad.  Causas de la alta y oscilante mortalidad. b. Transición demográfica (1900-1995): retraso respecto a Europa occidental, fuerte descenso de la mortalidad, posterior y más suave descenso de la natalidad, aumento del crecimiento

natural, producido por el desarrollo económico creciente y el cambio en la mentalidad de la sociedad española a lo largo del siglo.  Causas y proceso del descenso constante de la mortalidad (fines del s. XIX – 1960):  Proceso y causas de la caída de la natalidad (principios s. XX – 1995):  Como consecuencia: crecimiento natural alto, especialmente durante el período años 50 – 1975. c. Nuevo régimen demográfico (desde aproximadamente 1995 hasta hoy): mortalidad baja (8,57‰), natalidad muy baja (10,95‰), crecimiento natural muy bajo (2,38‰), índice sintético de fecundidad (1’39 hijos por mujer) muy por debajo del índice de reposición generacional (datos de 2007).  La natalidad, evolución y causas.  La mortalidad, evolución, causas y relación con la esperanza de vida y la mortalidad infantil:  El crecimiento natural muy pequeño (2,38‰ en 2007) como consecuencia de la bajas tasas de natalidad y de mortalidad. d. Diferencias regionales en el crecimiento natural actual:  Causas:  Podemos distinguir entre: ∙ Comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la media nacional: ∙ Comunidades con tasas de natalidad más bajas o inferiores a la media nacional: B. Las migraciones.1. Las migraciones interiores. a. Migraciones interiores tradicionales:  Cronología: último tercio del siglo XIX - crisis económica de 1975.  Producidas fundamentalmente por campesinos que se dirigieron, sobre todo, a las grandes ciudades industrializadas.  Dentro de ellas cabe distinguir: ∙ Migraciones estacionales y temporales: ∙ El éxodo rural: concepto, época, origen, destino, etapas con sus causas, situación actual. b. Migraciones interiores actuales:  Cronología: a partir de 1975.  El origen de los emigrantes y su destino.  Se trata de diversos movimientos que se entrecruzan en el espacio: ∙ Migraciones residenciales: ∙ Migraciones laborales: ∙ Migraciones de retorno rural: ∙ Movimientos habituales de la población: c. Consecuencias de las migraciones interiores:  En el plano demográfico:  En el plano económico:  En el plano social:  En el plano medioambiental: 2. Las migraciones exteriores: a. Dos fases:  Desde mediados del s. XIX hasta 1975 España fue un país de emigrantes hacia Hispanoamérica y Europa.  Desde 1975 se paralizaron tales emigraciones y hoy España se ha convertido cada vez más en un país de inmigración.

b. La emigración transoceánica: cronología, destino, fases  Cronología: desde mediados del s. XIX hasta 1960.  Destino: fundamentalmente América Latina; secundariamente EEUU, Canadá y Australia.  Pueden distinguirse 4 fases, dos de auge y dos de crisis: ∙ 1. Desde mediados del XIX hasta la I Guerra Mundial (1914): inicio de la emigración hacia Hispanoamérica. Causas, origen, destino, perfil: ∙ 2. Período de Entreguerras: decadencia. Causas. ∙ 3. Entre 1959 y 1960: recuperación, sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Causas, origen, destino y perfil. ∙ 4. Desde 1960: descenso. Hoy se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos, sobre todo de jubilados y de la segunda generación. c. La emigración hacia Europa:  Tres etapas: ∙ 1. Hasta mediados del siglo XX: inicios. Destino, perfil, origen. ∙ 2. Entre 1950 y 1975: auge de esta emigración. Causas por parte europea, por parte española, perfil, origen y destino. ∙ 3. A partir de 1973: decadencia. Causas.  Situación actual: la emigración a Europa se mantiene bajo mínimos. Hoy lo es fundamentalmente de temporeros que se dirigen a Francia o Suiza. d. Consecuencias de las migraciones exteriores:  Demográficas:  Económicas: Positivas y negativas.  Sociales, en general negativas: e. La emigración exterior en la actualidad:  Hoy España ha dejado de ser un país de emigración. Causas. f. La inmigración extranjera actual en España.  Desde hace algunos años España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes: más de 5, 2 millones en 2008.  Situación legal: Ley de Extranjería, tipos de inmigrantes (nacionalizados, residentes, ilegales) y su cuantificación.  Procedencia (por orden de importancia): ∙ De Latinoamérica -Ecuador, Colombia, Perú, Rep. Dominicana, Cuba y Argentina-. ∙ De África -en su mayoría marroquíes; en segundo lugar subsaharianos-. ∙ De Asia (sobre todo chinos y filipinos). ∙ De Europa (predominaban hasta 1996): ̴ Más que nada de la Unión Europea -Reino Unido, Alemania, Francia, Italia...̴ Bastantes de Rumanía. ̴ Menos de Europa del Este -Ucrania, antigua URSS-.  Destino: Cataluña, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Canarias.  Causas: ̴ Diferentes según 2 tipos de perfil: Inmigrantes comunitarios o extracomunitarios:  Consecuencias: ∙ Demográficas: positivas. ∙ Económicas: positivas. ∙ Sociales: IV. Estructura o composición de la población. A. La composición por sexo y edad 1. La estructura por sexo: Tasa de masculinidad o sex ratio (nº de varones x 100/nº de mujeres). Puede averiguarse para la población global, o para diversos grupos de edades.

a. Factores que intervienen: nace mayor número de niños (105 niños/100 niñas), sobremortalidad masculina, migraciones. b. Predomina el sexo masculino en las edades jóvenes; los efectivos se igualan hacia la edad adulta madura (50-54 años), y en la tercera edad predominan las ancianas. 2. La estructura por edad: a. Indicadores: índice de envejecimiento e índice de juventud y su significado. b. Factores: Natalidad en el nº de jóvenes; esperanza de vida en el nº de ancianos; y las migraciones. c. España tiene una estructura de edades envejecida: Los jóvenes (0 a 14 años) son muy pocos (14,35% en 2008), y los ancianos (65 años y más) están muy por encima del 12% (16,57%).  Causas del envejecimiento: el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza media de vida y las migraciones del pasado.  Diferencias territoriales en el grado de envejecimiento:  Consecuencias del envejecimiento: B. La estructura económica o profesional de la población 1. Población activa y no activa: concepto e índices (tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia). a. La tasa de actividad:  En su evolución pueden distinguirse dos etapas: ∙ Un descenso desde 1900 hasta comienzos de la década de los 90. Causas. ∙ Desde 1991 se aprecia un aumento de la pobl. activa. Causas.  Por otro lado, la tasa de actividad presenta variaciones: en función del sexo, en función de la edad y en función del territorio. b. La tasa de paro:  En su evolución se aprecian cinco etapas: ∙ 1. Hasta 1973 no fue un problema grave. Causas. ∙ 2. De 1973 a 1985 experimentó un gran aumento. Causas. ∙ 3. Entre 1985 y 1995, descenso hasta 1990 y nuevo ascenso 1995. Crisis coyuntural. ∙ 4. Desde 1995, el paro tendía a descender. Causas. ∙ 5. Hoy, la grave crisis económica en que estamos inmersos ha vuelto a producir un fuerte aumento del paro, que se sitúa en cifras por encima del 20%.  Variaciones del paro: según la edad, según el nivel de instrucción, según la época del año, en función del territorio. 2. La composición sectorial de la población activa: a. El sector primario: a principios de siglo era el que predominaba (63,6 % de la pobl. activa); desde entonces ha ido reduciéndose progresivamente, salvo en momentos excepcionales, conforme España ha ido entrando en la industrialización y convirtiéndose en un país cada vez más desarrollado:  4 fases: En el primer tercio de siglo, descenso; durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra, cierta recuperación; entre 1950 y 1975, fuerte descenso; y desde 1975, desaceleración del descenso.  En el año 2008 este sector suponía el 4% de la población activa, cifra baja comparable con otros países desarrollados del entorno. b. El sector secundario (industria y construcción) era muy escaso a principios de siglo (16%); desde entonces ha experimentado cuatro fases en su evolución:  En el primer tercio del s. XX, aumento; durante la Guerra Civil y la posguerra, retroceso; a partir de 1960, fuerte incremento; y desde 1975 retroceso por la terciarización.  En el año 2008, el sector secundario ocupaba en nuestro país al 27,9% de la población activa, cifra análoga a la de los otros países desarrollados europeos.

c. El sector terciario partía también de cifras bajas a principios de siglo (17,8% de la población activa), pero ha crecido constantemente a lo largo de todo el siglo (salvo en el período de la Guerra Civil y la posguerra).  Causas: El aumento del nivel económico y de vida, los cambios operados en la industria (terciarización), el incremento reciente de los servicios públicos, y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.  En el año 2008 el sector terciario ocupaba el 68,1% de la población activa, y es previsible que continúe incrementándose. d. La distribución espacial de la composición sectorial muestra un peso del sector primario superior a la media nacional en las regiones del interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia. El sector secundario es más importante en La Rioja, Cataluña, el País Vasco, Navarra, la comunidad Valenciana y Aragón. Y el sector terciario es más fuerte en Madrid, los dos archipiélagos, áreas turísticas de la costa mediterránea y Ceuta-Melilla.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.