La población española

2 Ficha de trabajo I La población española Nombre y apellidos: ....................................................................................

3 downloads 82 Views 889KB Size

Recommend Stories


LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA
Guadalupe Domínguez Carrillo EF. IES Benalúa LA FUERZA Y LA VELOCIDAD *TEORÍA SACADA DE LAS CLASES DE LA 2ª EVALUACIÓN. LA FUERZA DEFINICIÓN “Capaci

La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política
Portafolio CTS Abril 2010 La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política Jesús Sebastián* El artículo plantea una reflexión sobre la evo

LA ANTIDIETA LA ANTIDIETA
LA ANTIDIETA LA ANTIDIETA Los autores no ofrecen ni directa ni indirectamente, asesoramiento o consejo médico, ni prescriben el uso de una dieta com

La Alegría. La Alegría
  La Alegría   La Alegría        1    La Alegría   Índice    1. Agradecimientos ­ Pág.3  2. Introducción ­ Pág.3  3. Metodología ­ Pág.4  4. Proc

LA APOLOGÉTICA: LA DEFENSA DE LA FE
LA APOLOGÉTICA: LA DEFENSA DE LA FE Por Samuel Evora Usado con permiso OBJETIVOS GENERALES DE LA SERIE: QUE EL ALUMNO… • • • • • • aprecie la importa

Story Transcript

2

Ficha de trabajo I

La población española

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................

Fecha: .................................................................

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La población española ascendía en 2007 a 45,1 millones de personas. La densidad media era de 89,3 habitantes por km2, inferior a la media europea. La distribución de la población en el territorio es muy desigual. Los principales focos de concentración demográfica se sitúan en Madrid, la periferia de la Península, Baleares y Canarias. Los focos de

despoblamiento se localizan en el interior peninsular y en las áreas de montaña, debido al éxodo rural. Por provincias, las mayores densidades demográficas se dan en Madrid, Barcelona y Bizkaia, con más de 500 hab/km2 y las inferiores en Soria, Teruel, Cuenca, Huesca, Guadalajara y Zamora, que tienen menos de 20 hab/km2.

1

La densidad de población española en 2007 ascendía aproximadamente a 89 hab/km2. Realiza los cálculos necesarios para hallar la población total, sabiendo que la extensión de España es de 505 900 km2.

2

Observa el mapa de densidades de España, y escribe cuáles son los focos principales de poblamiento y los focos de despoblamiento o de menor densidad. Colorea de diferente color las provincias con mayores y con menores densidades.

108,98 514,69 142,41 210,74

103,03

363,93

101,34 36,01 31,86

46,31 18,67

61,73 26,08 61,35 21,46 64,27 23,42

28,41 20,91

9,07

119,25

645,84 120,05

18,40

9,72

755,63

86,37 12,43

41,52

20,69

14,06 33,94

53,91

233,87 25,72

31,12

206,15

26,27 313,12

57,47

122,96

49,16

69,79 73,57 0

100

200

300 km

162,24

207,18 4018,05 5291,92

290,20

Menos de 25 De 25 a 89

255,72

3

Densidad de población (hab/km2) en 2007 Media de España: 89,30

9,72 Densidad de población

De 89 a 153

Fuente: INE

Más de 153

Recapitula lo aprendido y completa las siguientes frases. a) La población española ascienda a …….. millones de habitantes b) La densidad media de la población de España es de ……….. c) La distribución territorial de la población española es …………. d) Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias son los focos de ………. demográfica. e) Las menores densidades se localizan en el …………………… y ……………… .

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

49,07 131

2

Ficha de trabajo II

La población española

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................

Fecha: .................................................................

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

El movimiento natural de la población española ha seguido la misma evolución que los países desarrollados aunque con cierto retraso. – El régimen demográfico antiguo se mantuvo hasta principios del siglo XX. La natalidad y la mortalidad eran elevadas, por lo que el crecimiento demográfico era escaso. – La transición demográfica tuvo lugar entre 1900 y 1975. La natalidad se redujo ligeramente pero la mortalidad disminuyó considerablemente, por lo que el crecimiento natural fue elevado. – El régimen demográfico moderno comenzó a partir de 1975: la natalidad des-

1

cendió hasta situarse actualmente en cifras muy bajas (10,9 por mil) y la mortalidad también disminuyó (8,4 por mil). Por ello el crecimiento natural es muy bajo: 2,5 por mil. Aunque todas las comunidades autónomas tienen un crecimiento natural bajo, existen diferencias entre ellas. El crecimiento mayor se localiza en Madrid, en el litoral mediterráneo peninsular, en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, debido a una natalidad algo más elevada a causa de la inmigración. El crecimiento natural más bajo se localiza en el norte y centro de España, donde la emigración y la crisis industrial han hecho reducirse aún más la natalidad.

Recuerda lo estudiado en la anterior unidad, busca las definiciones de los conceptos siguientes y escríbelas a continuación: – Natalidad:

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

– Mortalidad: – Crecimiento natural:

2

Escribe en cada uno de los recuadros que correspondan las características de las tres etapas de la evolución de la población española. RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO

FECHA

CARACTERÍSTICAS

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO

Unidad 2. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. .............................................................................................................................

3

En el siguiente mapa de España distingue con colores las áreas con mayor número de inmigrantes, y explica las causas de dicha diferencia.

25 11 21

10

33

54

38

28

16

506

37 10 32 48

36

13

11 430

38 36 152 16 52

10 91 56

52 47 39

39

22 127

23 132

Corrientes migratorias interregionales, 1960-1970

13

39 Miles de personas Antigua división regional Fuente: Bielza de Ory. Sociedad y Territorio, pág. 49.

0

200

300 km

Completa los recuadros en blanco del siguiente esquema. EL MOVIMIENTO NATURAL

Ha evolucionado como el de los países

Ha pasado por tres fases

Existen diferencias entre

pero con Transición demográfica

que son

– Madrid – – – – Ceuta y

que son

– Norte –

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

4

100

2

Ficha de trabajo III

La población española

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................

Fecha: .................................................................

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

España fue, hasta la crisis económica de 1975, un país de emigración, desde entonces es un país receptor de inmigrantes. • Entre las migraciones interiores se distinguen las tradicionales y las actuales.

1

pendulares diarios de población entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. Entre las migraciones exteriores se distinguen las tradicionales y las actuales.

• Entre las tradicionales destaca el éxodo rural, que alcanzó su mayor volumen entre 1950 y 1975. Estuvo protagonizado por campesinos que abandonaron las áreas rurales para dirigirse a las ciudades.

• Las tradicionales tuvieron lugar hasta 1975. Se dirigieron sobre todo a América Latina hasta 1960, y a Europa Occidental entre 1960 y 1975, a donde emigró más de un millón de personas procedentes principalmente de las áreas rurales.

• Entre las migraciones interiores actuales sobresalen los movimientos

• Las migraciones exteriores actuales afectan a muy pocas personas.

Recuerda lo aprendido en la unidad anterior y define los siguientes términos: – Emigración – Inmigración – Migraciones interiores – Migraciones exteriores

2

Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y falsas (F) y escribe correctamente las falsas.

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

a) Desde 1975 España se ha convertido en un país de emigrantes. .................. b) El éxodo rural español alcanzó su mayor volumen entre 1950 y 1975. ........... c) Hasta 1960 los emigrantes españoles se dirigieron principalmente a América..... d) Entre 1960 y 1975 muchos europeos emigraron a España............................

La inmigración extranjera en España Desde 1995, España recibe un número creciente de inmigrantes extranjeros. En 2007 alcanzaban los 4,4 millones de personas, que suponen más del 8,5% de la población total española. Una parte de los inmigrantes proceden de los países de la Unión Europea. Pero la

mayoría proceden de países subdesarrollados de América Latina, África y Asia, que acuden a España en busca de trabajo. Las consecuencias son diversas: aumenta la población y la natalidad, se incrementa la población activa y aumenta la diversidad cultural. En ocasiones plantea también problemas de convivencia, con el surgimiento de actitudes xenófobas.

Unidad 2. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. .............................................................................................................................

3

Observa el gráfico de la evolución de población extranjera en España y escribe en qué período aumenta la inmigración, y a qué es debido. Evolución del número de extranjeros residentes en España, 1981 - 2007

Miles de personas 3500

3 236,7 3 021,8

3000

2 738,9 2500 2000 1500

1 109,1 1000 500

242

234

499,8

360,7

Años 07

06

20

05

20

20

01 20

95 19

91 19

85 19

19

81

0

Fuente: INE y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

4

Lee atentamente el texto anterior, consulta tu libro y subraya cuáles de las siguientes características corresponden a la inmigración extranjera en España. a) España recibe actualmente un gran número de inmigrantes. b) La población extranjera en España no alcanza los 4 millones. c) La mayor parte de los inmigrantes proceden de países subdesarrollados. d) Buena parte de la inmigración que recibe España procede de países africanos. e) Los inmigrantes acuden a España para realizar los trabajos mejor pagados.

Recapitula lo aprendido y completa los espacios en blanco del siguiente esquema. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ESPAÑOLES

Se distinguen dos tipos

Desde 1995 ha cobrado importancia la

Interiores

Que son

Que son

Tradicionales

Destaca

Sobresalen Movimientos pendulares

Se dirigieron a – –

Procedente de Afectan a Pocas personas

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

5

2

Ficha de trabajo IV

La población española

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................

Fecha: .................................................................

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La estructura de la población es su composición según el sexo, la edad y las actividades económicas que desempeña. La estructura por sexo en España se caracteriza por un ligero predominio numérico de mujeres (102 por cada 100 hombres) debido a la mayor esperanza de vida femenina. La estructura por edad se caracteriza por una población envejecida debido a la baja natalidad y a la elevada esperanza de vida. En 2007 los jóvenes representaban el 14,2% y los ancianos el 16,8%. Consecuencia de ello son los elevados gastos en sanidad y en atenciones a las personas mayores.

1

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

La tasa de actividad de España era de 58,3% en 2006, siendo mayor entre los hombres que entre las mujeres. En el reparto por sectores económicos, el sector primario solo ocupa al 4,78% de la población; el secundario al 29,54%, y el terciario, que ha experimentado un gran incremento, da empleo al 65,68% de la población, debido al aumento del nivel de vida y a la implantación de numerosos servicios.

Escribe en el recuadro que corresponda las siguientes características de la estructura de la población española. – Tasa de actividad: 58,3%

– Población envejecida

– Tasa de feminidad: 102%

– Predominio del sector terciario

ESTRUCTURA POR SEXO

2

La estructura económica se define por la tasa de actividad y por la distribución de la población entre sectores económicos.

ESTRUCTURA POR EDAD

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Une con flechas las cantidades que se indican con los términos que le correspondan a cada una. a) 14,2%

1. Número de mujeres por cada 100 hombres

b) 102%

2. Porcentaje de población anciana en España

c) 16,8%

3. Porcentaje de población joven

d) 58,3%

4. Tasa de actividad

e) 29,54%

5. Población ocupada en el sector primario

f) 4,78%

6. Población empleada en el sector secundario

Unidad 2. Ficha de trabajo IV Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. .............................................................................................................................

3

Observa la pirámide de población española y, de las siguientes características, subraya las que creas acertadas. España

a) Baja natalidad y poca importancia de la población joven.

Población total en 2007: 45 116 894 personas Hombres

Mujeres

49,42%

50,58% 80+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

b) Base ancha por la gran abundancia de niños. c) Predominio de los grupos de edad adultos. d) Creciente envejecimiento de la población. e) Escasa población adulta y vieja. 5

4

3

2

1

0

0

1

2

3

4

5

Porcentaje sobre la población total

Hombres

Fuente: INE

Mujeres Ancianos Adultos Jóvenes

9,62% 34,03% 6,93%

Recapitula lo aprendido, consulta tu libro de texto y responde a las siguientes adivinanzas explicando el “por qué”. a) ¿Por qué existe un ligero predominio numérico de las mujeres sobre los hombres en España?

b) ¿Por qué la población española está envejecida?

c) ¿Por qué el sector terciario es el que ocupa a mayor número de personas?

d) ¿Por qué el sector primario es el que ocupa a menor número de personas?

e) ¿Por qué la pirámide de población española es abultada por su centro y más delgada en la base?

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

4

7,07% 35,01% 7,34%

2

Ficha de trabajo V

La población española

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................

Fecha: .................................................................

ESQUEMA DE LA UNIDAD

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

asciende a

MILLONES

se caracteriza por

MOVIMIENTOS NATURALES

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Se distingue entre

Caracterizados por

Recientemente destaca

Que son

INTERIORES

FOCOS DE DESPOBLAMIENTO

INMIGRACIÓN EXTRANJERA

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

Procedente de Tradicionalmente dirigidas a

Como

BAJO CRECIMIENTO

– – MOVIMIENTOS PENDULARES









2

Ficha de trabajo VII

La población española

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................

Fecha: .................................................................

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1

De las siguientes características demográficas, subraya las que correspondan a la población española. a) Densidad muy homogénea en todo el territorio. b) Mayores densidades en las áreas periféricas de la Península. c) Escaso crecimiento natural debido a la baja natalidad. d) Fuerte emigración al exterior actualmente. e) Importante inmigración procedente de países subdesarrollados. f) Población envejecida debido a las bajas tasas de natalidad. g) Predominio de las ocupaciones en el sector terciario. h) Predominio de la población empleada en el sector secundario.

3

Con los siguientes términos y cifras, forma las parejas que correspondan. a) Altas densidades

1. Emigración a Europa Occidental

b) Régimen demográfico moderno

2. Soria, Teruel, Cuenca, Huesca y Guadalajara

c) Bajas densidades

3. Descenso de la natalidad y de la mortalidad

d) Período de 1960 a 1975

4. Madrid, periferia peninsular y los dos archipiélagos

e) Inmigración extranjera

5. Procedente en gran medida de países subdesarrollados

Señala si las siguientes frases relacionadas con la población española son verdaderas (V) o falsas (F). a) Las menores densidades de población se dan en el centro peninsular y áreas montañosas. ............................................................................................. b) La población se encuentra actualmente en la fase de transición demográfica....... c) La natalidad es baja y no alcanza el 12 por mil. ........................................... d) El crecimiento natural de la población es elevado y supera el 3 por mil. ........ e) El éxodo rural se dio principalmente entre 1950 y 1975............................... f) Actualmente la emigración exterior española es elevada. ............................. g) La población española es joven. .................................................................

© GRUPO ANAYA, S.A. Ciencias Sociales 2.º ESO. Material fotocopiable autorizado.

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.