La pobreza y la marginalidad identificadas como factores determinantes, limitan las oportunidades de la mujer para salir a tiempo de una relación de

La pobreza y la marginalidad identificadas como factores determinantes, limitan las oportunidades de la mujer para salir a tiempo de una relación de p

2 downloads 37 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

La pobreza y la marginalidad identificadas como factores determinantes, limitan las oportunidades de la mujer para salir a tiempo de una relación de pareja dañina (violenta), y/o en riesgo de tener el VIH.

ÍNDICE Introducción

4

Contexto:

5

1.- Vínculo entre Violencia Contra la Mujer (VCM) y VIH/SIDA

6

Metodo:

9

Estudio con Mujeres

9

Estudio con Proveedores

10

La Respuesta Organizacional

10

Procesamiento y Análisis

11

Resultados

12

Estudio con Mujeres

12

a.- Características generales de la población estudiada.

12

b- La Violencia en sus diferentes ciclos de vida.

12

c.- Factores de riesgo asociados al VIH.

14

d.- El VIH como desencadenante de violencia en la mujer.

17

e.- Opiniones de las mujeres acerca de los factores de riesgo y circunstancias que hacen a las mujeres más vulnerables al VIH.

18

f.- Factores que limitan salir a tiempo de una relación de pareja donde haya violencia.

18

g.- Recomendaciones para trabajar el vínculo VCM y VIH/SIDA:

19

Estudio con Proveedores

19

a.- Conocimientos

19

b.- Percepción de riesgo

20

c.- Factores sociales y culturales predisponentes

20

d.- Actitudes

21

e.- Detección

22

Respuesta institucional para el establecimiento del vínculo VCM y VIH

23

a.- Sobre Políticas

23

b.- Sobre formación

24

c.- Sobre protocolos y normas

24

d.- Directorios

24

Discusión

25

Referencias Bibliógraficas

32

3

Fui adoptada, mi Papá me entregó a una señora, mi madre murió. A mi madre adoptiva le llamaba Mamá pero no le gustaba. Decía que delante de la gente no la llamara así porque ella no era madre de una negrita tan fea. Yo era responsable de hacer todas las labores de la casa y de estar ahí para lo que ella y mis hermanos necesitaran… nunca me compró un vestido nuevo…

introducción

Mi Mamá me golpeaba mucho. Cuando se enojaba conmigo amenazaba con matarme. En varias ocasiones, me tuvieron que llevar al médico por los golpes. Recuerdo cuando tenía 6 años, que uno de mis hermanos me manoseaba. Con 13 años, salí huyendo de la casa sin saber a donde ir. Llevé mi ropa donde una amiga que no me recibió, pero como estaba decidida, fui a buscar a mi Papá. El me dijo que me quedara con él, pero tenia miedo de que me violara, entonces le pedí $ 20 pesos y me fui. Duré 3 noches durmiendo en el parque. A pesar de todo nunca dejé de estudiar, lo que hice fue conseguir trabajo en una casa de familia y cambiar el horario de estudio para la noche. En esa época, un hombre ofreció ayudarme y prometió no abusar de mí, era mentira porque cuando me acosté se abalanzó sobre mí, pero pude huir de él… Cuando tenía 14 un hombre que vivía cerca de la casa de mi Papá prometió ayudarme, dijo que podíamos mudarnos juntos y prometía que no me tocaría, yo acepté. Al cabo de un tiempo, me declaró que estaba enamorado de mí y por agradecimiento lo acepté como mi marido. Tuve mis dos primeros hijos pero a pesar de que era bueno, no conseguí amarlo y al final la relación terminó. Luego me junté con otro hombre que lo buscó mi madre. Ella creía que él era de buena posición y me dijo “si no te juntas con él te desheredo”. Yo acepté. Tuvimos 3 hijos, lo llegué a querer pero era mujeriego. Al cabo de un tiempo nos separamos pero vivíamos en la misma casa. Luego supe que el estaba teniendo problemas de salud. Con lo del SIDA yo no tenía mucha preocupación, porque como un año antes cuando conseguí trabajo en un hotel me hicieron la prueba y salió negativa. Una noche, mi ex marido entró a mi habitación y me violó: me quitó la ropa, me lastimó… me penetró violentamente agarrándome la cara con fuerza… Cuando terminó, me dijo que creía que yo estaba enamorada de otro y se sentía mal porque yo estaba ganando más dinero que él y estaba estudiando. Producto de esa violación quedé embarazada. Me enteré al cuarto mes al hacerme unos chequeos. Me dieron la noticia del embarazo y que tenía VIH… Mi ex marido ya murió. Hoy tengo una nueva pareja, nos cuidamos siempre, él es muy amoroso conmigo y yo con él. Este no lo eligió mi madre, ya ella no tiene la influencia que tenía en mi vida. Ya yo la perdoné. Testimonio, mujer de 36 años.

4

CONTEXTO Un estudio realizado por la OMS en el 2003, encontró que en América Latina y el Caribe, entre el 30 y el 60% de la población femenina ha sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas en algún momento de su vidai .

“Supe de mi condición

Otros datos revelan que entre el 6% y el 47% de las mujeres adultas a nivel mundial, reportan abuso sexual por parte de su pareja íntimaii. En las Américas, cada hora 78 mujeres adultas son violadas. Más del 60 % de todas las víctimas de violación, tenían menos de 18 añosiii. En los Estados Unidos, una mujer es violada cada 6 minutosiv .

me embaracé. Mi

A nivel global, entre el 10% y 69% de las mujeres reportan abuso físico por parte de sus parejas íntimas al menos una vez en sus vidasv .

tener mi pareja si se

La Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) 2002vi, revela que en la República Dominicana el 24 % de las mujeres en edad entre los 15 a 49 años ha sufrido violencia física, emocional o sexual y el 40% de las divorciadas y/o separadas ha experimentado maltratos físicos desde los 15 años. Igualmente, las estadísticas revelan que en la República Dominicana entre los años 2003 al 2006 se registraron 974 feminicidiosvii. En cuanto al VIH y SIDA, se estima que 39.5 millones de personas en todo el mundo estaban viviendo con el VIH a finales del 2006. De éstas, 37.2 millones son adultos, de los cuales 17.7 millones son mujeres, representando casi la mitad de todas las personas viviendo con el VIHviii. El Caribe es la segunda región de mayor impacto de la epidemia del SIDA. Las tres cuartas partes de las personas infectadas por VIH viven en los dos países que constituyen la isla Hispaniola: Haití y República Dominicana.. En la República Dominicana, desde 1983 al 2006, se ha registrado un total acumulado de 17,660 personas que viven con el VIH o el SIDA, existiendo un sub-registro que se estima del 80%. La prevalencia Nacional estimada en adultos es de 1.1% (DIGECITSS, 2006)ix. El análisis global de todos los casos notificados en la República Dominicana, desde el inicio de la epidemia, indica que la misma se caracteriza por un predominio de personas heterosexuales, con el 75% de los casos. Una de las tendencias sobresalientes de la epidemia Mundial del SIDA es su feminización. En todo el mundo, el número de mujeres viviendo con el VIH está aumentandox. 17.7 millones de mujeres en edad igual o superior a los 15 años, viven con el VIH y si

5

hace dos años cuando

mayor temor era la reacción que pudiera

enteraba…El nunca me dijo que estaba infectado, me dejó sola cargar con la culpa de llevar el VIH a mi familia”

comparamos esta cifra con la ofrecida por ONUSIDA en el reporte del 2004, encontramos que hay un aumento de un millón de nuevas mujeres victimas del VIH. Las tres cuartas partes (76%) de todas las mujeres viviendo con el VIH viven en África subsahariana, donde constituyen el 60% de los casos y se infectan en etapas de su vida cada vez más tempranas. De cada diez hombres adultos que viven con el VIH, cerca de 14 mujeres adultas se infectan por el virus. En el Caribe, cerca de cada uno de dos adultos con el VIH es una mujer. En la República Dominicana, se encuentra un patrón similar a toda el área del Caribe. Sin embargo, según informes nacionales (DIGECITSS 2006), cuando se hace una desagregación de los datos por grupos de edad, se encuentra que entre los grupos de 25 – 29 años la relación hombre mujer se iguala y en los grupos de 20 – 24 años de edad, hay más mujeres diagnosticadas con VIH que hombresxi. Todo esto nos indica que en nuestro país la epidemia es cada vez más femenina y afecta más a las mujeres jóvenes.

Vínculo entre Violencia Contra la Mujer (VCM) y VIH/SIDA: Estudios hechos en Sudáfrica y Tanzania revelan que las mujeres que han sido objeto de violencia tienen una probabilidad hasta tres veces mayor de estar infectadas por el VIH que las mujeres que no han experimentado violenciaxii. Se han desarrollado algunos estudios que evidencian el vínculo entre violación sexual y el VIH/SIDA. Por ejemplo, el realizado en los Estados Unidos por Patel y colab. 2001, estimó que el riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS) durante una violación sexual es de 6% a1 2% para Gonorrea, de 4% a1 7% para Chlamydia y de 0.5% a 3% para la Sífilis. En el caso del VIH, en tan sólo una relación sexual con penetración, el riesgo es de 1% a 2%, tanto para penetración vaginal como para la penetración analxiii. Varias investigaciones han demostrado que la VCM, particularmente en la forma de abuso y violencia sexual durante la infancia, es asociada a consumo de drogas, alcohol, mayor número de parejas sexuales, participación en trabajo sexual, bajo nivel educativo, estatus socioeconómico bajo y conductas permisivas durante la adolescencia y la adultez. xiv xv Dichas conductas pueden potencialmente poner a las víctimas de violencia en mayor riesgo de contraer una ITS, incluyendo el VIH. Una investigación realizada en Nigeria demostró que un 16% de las niñas que acudían a hospitales por alguna ITS eran menores de cinco añosxvi. Otro estudio realizado en San Francisco, California (1993), encontró que las mujeres adultas afro americanas que han sido sobrevivientes de violencia sexual en la niñez tenían 6 veces más probabilidades de haber tenido relaciones sexuales con personas diferentes, hasta 10 parejas o más; tres veces más probabilidad de reportar que nunca usaron condón y tres veces más probabilidad de no negociar el uso del condón, en los tres meses anteriores a la encuestaxvii. Existen evidencias de que mujeres que han sido víctimas de violencia por sus parejas tienen más posibilidades de ser infectadas por el VIH. De igual forma, se evidencia que los hombres abusivos son más propensos a tener el VIH y a imponer prácticas sexuales de riesgo a sus parejasxviii.

6

‘‘... Me metí con un hombre, pero solo me dio maltrato, vivía amenazándome con un machete. Si yo no quería tener sexo, él me golpeaba, me obligaba y después, me dejaba encerrada en la casa como castigo; también me daba mi golpiza y se iba a la capital y me dejaba sin nada, sin dinero para la comida mía y de los niños…”.

7

Una intervención de dos años en Ruanda, mostró que las mujeres viviendo con el VIH eran más propensas a reportar historias de abusos físicos y coerción sexual por parte de sus parejas, que aquellas sin VIHxix . Algunos estudios demuestran que las mujeres que sufren violencia presentan una tasa menor de uso de condón que aquellas que no viven esta situaciónxx. Datos en la República Dominicana, indican que la proporción de mujeres que padecieron alguna ITS en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, era tres veces mayor (3.7%) entre quienes alguna vez habían experimentado violencia que entre quienes nunca habían padecido dicha situación (1.0%)xxi . En muchos casos, el miedo debido a la posibilidad de sufrir violencia impide a las mujeres buscar información sobre el VIH y SIDA, ser examinadas y buscar tratamiento. xxii Los riesgos asociados con la revelación de la infección por VIH, hace que muchas mujeres mantengan en secreto su condición. Resultados de investigaciones también muestran que las mujeres que dan a conocer su condición de VIH positivas a menudo son propensas a ser abandonadas por sus parejas y familiares y sufren discriminación en sus comunidades. Un estudio hecho en los EEUU, muestra que el 20.5% de las mujeres infectadas por el VIH reportaron abuso físicoxxiii. Como hemos visto, el vínculo entre la VCM y el VIH/SIDA es cada vez más evidente, sin embargo y a pesar de la creciente feminizacion de la epidemia en la República Dominicana, no existen estudios que ayuden a identificar los factores de riesgo que vinculen ambas problemáticas y que caractericen el problema. El propósito del estudio presentado es formular evidencias para ayudar a entender más a cabalidad cómo la VCM actúa para incrementar el riesgo en las mujeres de adquirir la infección del VIH/SIDA, y cómo el VIH/SIDA provoca más violencia en la vida de las mujeres. De igual manera se evaluó la respuesta organizacional para afrontar el vínculo entre VCM y el VIH/SIDA. Se espera que los resultados obtenidos faciliten el desarrollo de estrategias, políticas y programas para un abordaje vinculante de ambas problemáticas y por consiguiente esto se traduzca en la disminución de la incidencia del VIH en la población femenina de la República Dominicana.

8

MÉTODO Se realizó un estudio exploratorio de tipo observacional/descriptivo, usando una combinación de los métodos de recolección de datos: Método cuantitativo (entrevistas) y método cualitativo (grupos focales, observación participante). El método elegido para la selección de la muestra fue el muestreo no probabilístico de conveniencia. El proceso de recolección de información se llevó a cabo entre los meses de octubre y noviembre del 2006.

Estudio con Mujeres: El universo para este grupo poblacional estuvo conformado por treinta y un (31) mujeres escogidas intencionalmente con las siguientes características: Tener más de 18 años cumplidos; tener un diagnostico positivo a la prueba del VIH; ser o haber sido víctima de algunos de los siguientes tipos de violencia a lo largo del ciclo de vida: violencia en la niñez (abandono, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual), y violencia doméstica e intrafamiliar (violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia económica); y violencia sexual fuera de las relaciones de pareja (después de cumplir los 15 años de edad). Con el fin de formular evidencias que ayuden a entender cómo la VCM actuó para incrementar el riesgo en las mujeres de adquirir la infección del VIH/SIDA, se elaboró un cuestionario con los siguientes temas: •

Datos generales de las entrevistadas (edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, ingreso).

“La verdad es que no se que hacer con este diagnóstico. Tengo miedo



Dinámicas de poder en las relaciones de pareja.



Vivencias de violencia: en la niñez (ocurrencia del hecho, frecuencia, edad, persona responsable del hecho); violencia con la pareja fija y violencia fuera de la pareja fija y después de los 15 años (frecuencia del daño, tipo de violencia)

porque tenia una

Factores de riesgo frente al VIH, entre los que tenemos: Edad de la primera relación sexual, edad de la primera relación de pareja fija, edad de su primer hijo (a), número de personas diferentes con las cuales ha tenido relaciones sexuales, relaciones sexuales con hombres que les llevan más de 5 años de edad, relaciones sexuales con hombres que pudieran estar en riesgo de tener VIH, relaciones sexuales con hombres que tienen VIH, uso del condón en las relaciones sexuales, intercambio de sexo por dinero, por prebendas, drogas o alcohol, búsqueda de ayuda para prevenir el VIH; acceso y búsqueda de información y servicios sobre sexualidad y VIH2

marido y el la mato



9

amiga que fue a hablar con su con una pistola, en una cabaña... otra amiga se lo dijo a su novio y él le pego una golpiza”

Para caracterizar cómo el VIH provoca más violencia en la vida de las mujeres del estudio, en la entrevista se trabajaron los siguientes temas: Relaciones sexuales con hombres viviendo con el VIH; confidencialidad y conocimiento del estatus serológico de las parejas sexuales; uso del condón para prevenir la reinfección y contagio y el VIH como desencadenante de violencia en la pareja, la familia y la comunidad. Con los grupos focales se abordaron las percepciones de las mujeres acerca de los factores de riesgo asociados al VIH/SIDA y la violencia contra la mujer; los conocimientos y creencias sobre el tema y las recomendaciones para el abordaje vinculante entre el VCM y el VIH/SIDA. El proceso de captación de las mujeres se realizó a través de redes de organizaciones de Personas Viviendo con el VIH distribuidas en diferentes zonas geográficas de la República Dominicana: en Santo Domingo ASOLSIDA, en Puerto Plata CEPROSH, en San Juan de la Maguana REDOVIH y en La Romana Grupo Paloma. En cada región, se seleccionó un mínimo de 6 mujeres y un máximo de 12. La población fue captada a través de informantes claves que trabajan en las organizaciones de PVVS elegidas. Un filtro de pre-selección fue aplicado por las informantes claves para el reclutamiento y a cada mujer se le citó para asistir a una reunión en la cual se le aplicaría un cuestionario y participaría en una reunión de grupo focal. Para caracterizar la respuesta organizacional al vínculo entre la VCM y el VIH/SIDA, se usaron dos técnicas de recolección de información: la revisión documental y las entrevistas aplicadas a proveedores/as de salud del área de Violencia y VIH/SIDA, incluyendo observación participante en los centros donde proveedores ofrecen servicios.

Estudio con Proveedores: El universo poblacional del estudio con proveedores estuvo conformado por 39 profesionales que ofrecen servicios en las Unidades de Atención Integral (UAI)para VIH/SIDA y en áreas de violencia de género, de los cuales 27 trabajan en 9 UAI y 12 trabajan en 5 centros o unidades de atención para casos de violencia basada en género y contra la mujer. Los/as proveedores/as entrevistados/as prestan servicio de, medicina, psicología, consejería, enfermería, abogacía, fiscalía, trabajo social y educación en diferentes entidades públicas, ONGs y Fuerzas Armadas. Los temas estudiados con proveedores fueron los siguientes: datos generales de Proveedores/as entrevistados/as, conocimientos e información sobre VCM y el VIH y SIDA en las mujeres, actitudes de proveedoras(es), detección, referencia y contrarreferencia y nivel de entrenamiento.

La respuesta organizacional: Para caracterizar la respuesta nacional en relación al vínculo entre VCM y VIH/SIDA se realizó una búsqueda de referencias bibliográficas y una revisión documental en centros especializados de la República Dominicana y a través de Internet. La búsqueda y revisión documental fue orientada para indagar sobre las normativas, las políticas públicas, planes

10

Después de tantos años juntos se fue con otra mujer, al cabo de unos años volvió arrepentido…Yo le creí, pero luego me di cuanta que volvió porque estaba enfermo.

y programas, mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucional relativas al vínculo entre VCM y VIH/SIDA.

Procesamiento y análisis: El análisis y la administración de la encuesta se llevó a cabo utilizando el programa SPSS. Una vez los datos fueron editados y limpiados, se efectuó el análisis univariado y bivariado. Se establecieron cruces de variables (violencia contra la mujer en sus diferentes niveles y los factores de riesgo asociados al VIH/SIDA), usando la prueba estadística Chi cuadrado para establecer la relación de una variable con otra e identificar niveles de significación. Para el análisis de los grupos focales, se procedió a transcribir las grabaciones in extenso, para luego proceder a elaborar la codificación de los temas y a codificar los mismos. Se identificaron frases similares, relaciones entre las variables, patrones, temas y diferencias marcadas entre cada uno de los grupos. La confiabilidad y validez de los resultados fueron evaluadas examinando la representatividad, examinando los efectos potenciales de la investigación y triangulando a través de las fuentes de datos y métodos. El equipo de investigación dio prioridad a mantener la privacidad, confidencialidad y anonimato de los y las participantes en el estudio.

11

RESULTADOS Estudio con Mujeres

a.- Características generales de la población estudiada. Las mujeres del estudio presentaron las siguientes características: en su gran mayoría eran jóvenes y/o adultas jóvenes entre los 20 y 39 años (74.2%); más del 60% apenas realizó algún nivel educativo del nivel de primaria, resaltando que un 16% era analfabeta. Su salario promedio mensual estaba por debajo del salario mínimo establecido oficialmente en el país. El 41.9% de las mujeres se encontraba en una relación de pareja al momento de la entrevista (ver cuadro 1). Edad

Cuadro 1

Nivel Educativo

años

%

 

%

20 - 29

22.6

Ninguno

16

30 - 39

51.6

Primaria

45.2

40 - 49

22.6

Bachiller

22.6

50 - 59

3.2

Técnico

6.5

Total

100

 

 

Universidad Incompleta Universidad Completa

 

 

3.2 6.5

Total

Estado Civil

100 Ocupación

 

%

%

Casada

41.9

No asalariada

32.3

Viuda

16.1

Asalariada

67.7

Separada

9.7

Total

100

Divorciada

6.5

Nunca casada

3.2

Soltera

22.6

Total

100

Remuneración Recibida Promedio

RD$ 3138.71

b- La Violencia en sus diferentes ciclos de vida. Los resultados del estudio indican que para la gran mayoría de las mujeres los hechos de violencia se han vivenciado desde temprana edad, perpetuándose a lo largo del ciclo evolutivo.

12

Para muchas mujeres del estudio, el origen de sus problemas está centrado en la violencia recibida en la infancia y la incapacidad de sus progenitores de satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y emocionales. De igual forma, fuera del ámbito familiar, la violencia recibida de parte de la pareja, o la recibida fuera de ésta, las limita en el desarrollo de sus potencialidades y pone en peligro su vida. Los resultados del estudio indican que el 74.2% de las mujeres reportaron haber sufrido violencia psicológica de parte de familiares como la madre, los tíos, hermanos y padres, y esa situación fue vivida en la época de adultez por parte de las parejas fijas, hecho descrito por la totalidad de las mujeres del estudio, quienes refirieron que su pareja la hacía sentir mal consigo misma, la intimidaba, expresaba celos si conversaba con personas del sexo opuesto y las limitaba para acudir a los servicios de salud. En la niñez, casi el 60% de las mujeres fueron víctimas de violencia física, jugando en esto un rol protagónico la figura materna. En la edad adulta, el 93.5% refirieron haber sido víctimas de ese tipo de violencia con alguna de sus parejas fijas: los golpes en la cara son las acciones infringidas con más frecuencia (90.3%), los empujones y trompadas en más del 70%, seguido de los intentos de estrangulamiento (40.2%). La violencia sexual, reportada por el 71.0% de las mujeres en su época de niñez, y perpetrada por personas allegadas a la familia o familiares directos (amigos de la familia, conocidos, primos), igualmente fue reportada con la misma intensidad en la época de adultez en las relaciones de pareja (87%), y en el caso de violación sexual fuera de estos espacios lo reportaron el 45.2% de las mujeres del estudio. La violencia sexual por parte de la pareja fija va desde obligación para que la mujer tenga sexo con él, hasta la obligación para que la mujer realice algunas prácticas sexuales que complazca las necesidades del marido, como es el sexo anal. El caso del abandono en la niñez constituye otro hecho importante, que marca significativamente la vida de las mujeres y que fue presentado por el 58.11%. (Ver cuadro No. 2)

Cuadro 2

castigos muy fuertes. Recuerdo aquellos cuando era niña y olvidaba colocar los envases para cuando lloviera las goteras no mojaran el piso, me halaba por el pelo

Experiencias de violencia en la vida mujeres Tipo

“Mi madrastra me daba

%

empujándome hasta

Violencia en la niñez

Si

No

Total

Abandono

58

42

100

el patio, donde tenía

Psicológica

74

26

100

Física

58

42

100

que dormir en medio

Sexual

71

29

100

Violencia con pareja

Si

No

Total

Psicológica

100

0

100

Física

94

6.5

100

Sexual

87

13

100

saber a donde ir, me

Económica

90

9.7

100

fui a buscar a mi Papá

Violencia sexual (fuera PF + 15 años

45.2.

54.8

100

de la lluvia, oscuro y con frió…Con 13 años, salí huyendo sin

verdadero, el quería que me quedara con él, pero yo tenia miedo de que

13

me violara”

En las relaciones de pareja estudiadas, el control y dominio es ejercido por el hombre. Algunos datos evidencian que el 87.1% de las mujeres del estudio sentían que estaban en medio de una relación que las privaba de su libertad y en la cual el hombre era quien tomaba las decisiones.

c.- Factores de riesgo asociados al VIH. Los datos relacionados con factores de riesgo frente al VIH (ver cuadro 3), indican que el 74.4% de las mujeres iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 19 años y el 24% la inició antes de los 15 años. De igual forma, casi el 60% de las mujeres tuvo su primer hijo siendo adolescentes (antes de los 19 años). Muy pocas de ellas tenían alta la percepción del riesgo sobre el VIH/SIDA, encontrándose que sólo el 29% hacía algo para evitar contagiarse antes de conocer su estatus serológico. Para ese tiempo, sólo el 19.4% de las mujeres buscaron información al respecto aunque el acceso a la misma fue reportada por un número mayor de mujeres. El uso del condón antes de saber que eran VIH positivas fue reportado por el 51.6% de las mujeres, su uso con pareja íntima, incluyendo la pareja fija era muy bajo (esposo 18.1%, novio, amigo, cliente fijo 3% respectivamente). El 25.8% de las mujeres reportó haber tenido relaciones sexuales con hombres que ellas creyeron podían estar en riesgo de contraer el VIH. Las parejas o ex parejas fueron identificadas con mayor frecuencia dentro de este grupo, (18.1 y 24.3% respectivamente), además de los conocidos casuales o clientes del trabajo sexual, destacándose que la exposición al riesgo se daba con mayor frecuencia en relaciones en donde había involucrados compromisos sociales, afectivos y/o representaba alguna ganancia de dinero. Factores de riesgo asociados al VIH. Edad 1ra. relación sexual   Menos de 15 años 16 - 19 años 20 - 24 años 25 y más Total Cuadro 3

% 42 32.4 22.4 3.2 100

Edad primer hijo (a) Menos de 15 años 16 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 30 y más Total      

20.7 38 31.1 3.4 6.8 100      

14

Sexo con hombres que les llevan más de 5 años % Sí 90.3 No 9.7 Total 100      Antes de saber estatus serológico: relaciones con hombres en riesgo de VIH: SI: 25.8% Tipo relación Esposo 18.1 Ex esposo/marido 24.3 Novio/prometido 3 Amigo 3 Conocido casual 24.3 Cliente fijo 3 Otros 24.3 Total 100

Cont. Cuadro 3 Personas diferentes con quien ha tenido R.   sexuales Menos de 4 38.7 5a7 19.4 Mas de 8 12.9 9 y más (No recuerda 29 cantidad) Total 100     Antes de saber su estatus serológico hizo algo para evitar el VIH Si 29 No 71 Total 100

Antes de saber estatus serológico: Uso condón. SI: 51.6% Tipo relación Esposo Ex esposo/marido

14.2 4.8

Novio/prometido

33.4

Amigo Conocido casual

28.6 14.2

Cliente

4.8

Total

100    

Búsqueda y oferta de servicio para evitar VIH   Buscó información Tuvo acceso

Si 19.4 38.7

No 80.6 61.3

Total 100 100

Intercambio sexo   Por prebendas Por droga Por alcohol Por dinero

Si 16.1 6.5 3.2 54.8

No 83.9 93.5 86.8 45.2

Total 100 100 90 100

En relación a la cantidad de personas diferentes con quienes tuvieron relaciones sexuales, cabe destacar dos valores extremos: el 38.7% reportó que sólo ha tenido entre 1 a 4 parejas y el 29% reportó haber tenido más de 9 parejas sexuales o una cantidad que no recuerdan (algunas de ellas porque ejercen o ejercieron el trabajo sexual). Las limitaciones económicas caracterizan una gama importante de la población estudiada y esta situación marca algunas estrategias de sobrevivencia como el intercambio de sexo por dinero o prebendas, hecho reportado por el 70.9% de las mujeres. El intercambio de sexo por drogas o alcohol fue reportado, pero en menor escala. Otro aspecto que amerita consideración especial son los resultados encontrados al cruzar las variables violencia (en sus diversos tipos) y factores de riesgo frente al VIH, ya que los mismos son pieza clave para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención, atención y control del VIH y SIDA. Asociación entre violencia durante la infancia y conductas de alto riesgo en la adolescencia y la vida adulta: El estudio reveló cómo las diversas formas de violencia en la niñez, de manera particular la violencia psicológica y física, limitan las capacidades de las mujeres en negociar la incorporación de medidas efectivas como el uso del condón, evidenciándose asociaciones significativas entre las siguientes variables:

15

El papá de mis hijos vivía a amenazándome con un machete, si no quería tener sexo me golpeaba, me obligaba y después, me encerraba como castigo. Me escape de eso, pero como no tenia dinero y mis hijos tenían que comer me metí la prostitución



Violencia psicológica en la niñez y bajo uso del condón con una pareja formal (novio, prometido), (chi cuadrado: 6.857, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.