LA POST MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN

LA POST MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN Beyla Carrera EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA POSTMODERNIDAD. La industrialización protagoniza la modernidad
Author:  Carla Rojo Blanco

2 downloads 54 Views 198KB Size

Recommend Stories


APROXIMACIONES DESDE LA (POST)MODERNIDAD A LA FENOMENOLOGÍA DE MALVERDE, EL SANTO DE LOS NARCOTRAFICANTES
APROXIMACIONES DESDE LA (POST)MODERNIDAD A LA FENOMENOLOGÍA DE MALVERDE, EL SANTO DE LOS NARCOTRAFICANTES Marcela E. Hidalgo Solís Universidad Estatal

Colombia. La modernidad en arte y arquitectura
Colombia. La modernidad en arte y arquitectura. José Ramón Alonso Lorea - [email protected] A finales de los años 1920, Colombia está

El comienzo de la modernidad
El comienzo de la modernidad EULALIA DURAN * se considera que, en Europa, la TRADICIONALMENTE Modernidad empieza al final del siglo xv o a principios

Story Transcript

LA POST MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN

Beyla Carrera

EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA POSTMODERNIDAD.

La industrialización protagoniza la modernidad y en marca toda una etapa plena de cambios, progresos y evolución en todas las dimensiones y en distintos contextos del panorama mundial. No obstante, la amplitud de esta época presenta ideologías pautadas por el paradigma positivista, otorgando supremacía a la razón instrumental, lo que creo condiciones para generar progresivamente cambios de la mano del modernismo y la subestimación del conocimiento a las herramientas empleadas para obtenerlo, asumiendo el capitalismo como orden económico ideal y por tanto pertinente a la universalización. Al respecto Montesinos (2008), señala como ejemplo de adaptación sin reservas a lo nuevo, lo que se sucedió a inicios del siglo XX con la teoría cuántica, la relatividad,

el principio de incertidumbre de Heisenberg, el quiebre en la

microfísica, entre otros acontecimientos , y sucesivamente la emergencia de otros como el estudio de las leyes de la termodinámica en el marco del caos, produciendo una verdadera revolución en la concepción del universo, expropiando a la humanidad el mundo de Newton en que se había radicado. Puede decirse que la censura a la persistencia del racionalismo y el desgaste del paradigma positivista ante sociedades cambiantes, moviliza civilizaciones que demandan conocimientos mas que herramientas y que se fortalecieron progresivamente a partir del Ser, gestando los insumos para la apertura de una nueva era denominada postmodernidad, como época en la que el hombre requiere nutrir sus conocimientos mas que enriquecer sus recursos materiales, partiendo de que la tecnología perse, evolución de la humanidad.

no es suficiente para la

Surge así la presencia de sus postulantes como Lyotard, J. (1979), quien expone de manera puntual que el postmodernismo indica un estado del alma, o del espíritu, resaltando que “podría decirse que se trata de un cambio en la relación con el problema del sentido: diría simplificando mucho, que lo moderno es la conciencia de la ausencia de valores en muchas actividades, si se quiere, lo que es nuevo sería el saber responder al problema del sentido." (p.69). En este sentido, es indudable que la posmodernidad mantiene aun lazos con la modernidad, los cuales no son factibles de abolir, sino de reivindicar desde la subjetividad, aun cuando se trate de valores de la economía, política o el mercado, y como es señalado por Pedroza y Florez ( 2000) “las manifestaciones sociales y culturales estén

asociadas con las configuración de expresiones

provenientes de la tecnología, la exclusión, la guerra, el poder, el engaño y la ignominia” Ahora bien, atendiendo a Inglehart (1994), los cambios en la tecnología se han dado de manera vertiginosa dejando atrás los cambios en valores y a suvez los cambios planteados en las estructuras políticas y sociales, no han concebido una nueva cultura, sino la

afluencia de varias culturas en el marco de una

civilización occidental globalizada. de esta manera el citado autor refiere, que el transito hacia la posmodernidad contempla los siguientes aspectos:  Paso de valores de escasez a valores postmodernos o de seguridad  Menor eficiencia y aceptación de la autoridad burocrática  Rechazo del modelo occidental y el colapso de la alternativa socialista  Mayor importancia de la libertad individual y la experiencia emocional y un rechazo de toda forma de autoridad.  Disminución del prestigio de la ciencia, la tecnología y la racionalidad.

Estos aspectos dieron paso a la emergencia de una independencia epistemológica que intenta orientar el pensamiento hacia un conocimiento del hombre mas allá del hacer, ya que la época moderna en su extensión tempoespacial, dejaba restos de inconformidad y de crisis sostenida que indicaba la necesidad de emplear herramientas que potencien el discurso interpretativo y analítico del hombre por su naturaleza, dejando de sobrevalorar el razonamiento instrumental como fuente de verdad. Este panorama plantea entonces la idea postmodernidad, como crítica a la modernidad rasgando la supremacía de la razón y estimando sus demarcaciones. La posmodernidad es el replanteamiento crítico que radicaliza desde una concepción cultural la idea de libertad individual, que perfila una finalidad de moral pública en la constitución de una utopía libertaria de la tiranía de los ídolos de la modernidad. Giroux (1996)

De esta manera, se cuestiona la venerabilidad de las figuras de autoridad como el renunciando

Estado, el docente, el científico, o el político,

a la razón práctica y dando paso a la razón operativa,

generando relevancia a diferenciación individual y sobreponiendo ante la verdad relativa la verdad colectiva; dado que lo singular se universalizaría. Nateras: 2004) por su parte, plantea el rescate de los principios de igualdad, libertad y justicia para lograr un mundo mejor, replanteando la utopía liberal y desechando la linealidad de la historia occidental y la cultura unificada. Este es un aspecto de gran relevancia en cuanto a la relación de la sociedad y la cultura con la educación en tiempos de posmodernidad, ya que se otorga importancia a la cultura, dejando atrás la visión universal y unificada, para transformarse en multiculturalidad, diversificando su significado en diferencias y diversidades

Debe señalarse además que en el ámbito educativo no se ha ofertado al docente la formación requerida para identificarlo con el rol que debe asumir como enlace de la caracterización de distintos espacios, es decir entre la sociedad y la cultura, presentándose la situación tanto en Venezuela como en otros contextos latinoamericanos, de avances tecnológicos que denotan posmodernismo y que no encuentran anclaje en las practicas pedagógicas atadas a la instruccionalidad tradicional y estructuras organizativas de la gerencia escolar con persistencia en la verticalidad y clara delimitación de funciones: docente conocedor, educando aprendiz. De esta forma, la escuela en la modernidad representa el nexo entre cultura, razón y progreso mientras que en la posmodernidad presenta

la incertidumbre

se

que la coloca en desventaja, ya que la

sociedad se hace irreverente ante esta que no tiene las respuestas a las demandas sociales imperantes, mientras que la cultura se hace tacita en los contextos universalizados (Colli, G(1991). Al respecto, cabe señalar a Margulis, M y Urresti M.(1998), quienes enfatizan que el papel de la escuela, como “agente socializador es determinante en la conformación de las culturas e identidades de la sociedad, necesita repensarse y replantearse este papel, pues en la actualidad el conocimiento ya no se genera solamente en ella, sino en otras instancias; además de los medios electrónicos de comunicación que se han convertido en agentes que determinan la vida de los jóvenes”

En

este orden de ideas, a manera de posición critica, es

pertinente señalar que la globalización como contexto universal presenta al posmodernismo como bandera, no obstante, paralelamente a ello la diversidad es uno de sus componentes mas importantes, aperturando

con ello la coexistencia de distintas culturas, civilizaciones y paradigmas favoreciendo así, la construcción progresiva de contextos que respondan a las necesidades e intereses de cada sociedad y por ende del hombre que se forma a través de la escuela articuladas con sus comunidades inmediatas. En tal sentido la información y la comunicación constituyen el anclaje de la posmodernidad en cuanto a la socialización del conocimiento, siendo así la conjunción de dicho conocimiento en armonía con otros ámbitos del ser (sociales, culturales, religiosos, entre otros), convirtiéndose en fuerza de producción que movilizan los llamados países desarrollados a partir de sociedades que no solo emplean tecnología sino que fortalece sus culturas en todos los espacios del quehacer humano. Desde la óptica de la formación de las personas con discapacidad la educación sin duda constituye un abordaje que requieren de fundamentos

epistemológicos

acordes

con

el

contexto

de

la

posmodernidad, el cual representa la atención a la diversidad desde una pedagogía contextualizada con los avances tecnológicos, en el marco de la concepción heterogénea de la población escolar que admite la inclusión. debe considerarse entonces que las estrategias educativas desplegadas

por los docentes venezolanos

en distintos niveles y

modalidades puedan abordar la diversidad funcional de la población escolar atendida, sin desestimar la desigualdad y la no equidad presentes en

intentos de integración, lo que refleja una pedagogía

atascada en la tradicionalidad de recursos y en construcción de saberes desde experiencias precarias. La prospectiva hacia contextos educativos plenados de recursos tecnológicos que se combinen con experiencias de aprendizajes nutridas de ambientes mediadores, no corresponden con las realidades de

atención educativa brindada en las escuelas venezolanas, lo cual constituye un indicador distante de la posmodernidad, aun cuando se postulen políticas educativas características de esta época.

Pudiera

decirse entonces, que modernidad y posmodernidad coexisten en el contexto socio histórico actual con elementos característicos de sus dimensiones,

y siendo la educación la puerta de entrada para la

evolución y transición de una etapa a otra, se hace ineludible que se identifique con el paradigma que sustenta el posmodernismo en el marco de la contextualización de la cultura universal. REFERENCIAS: Colli, Giorgio. (1991). El libro de nuestra crisis. Barcelona: Paidós. Giroux, Henry. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. En Nueva Sociedad, No. 146, Nov.-dic. 1996, Caracas, Venezuela: Edit. Texto, pp. 148 a 167. Inglehart, Ronald. (1994 ). La transformación de la relación entre desarrollo económico y cambio cultural y político. En Este País. 38/VIII, Mayo 1994.

Montecinos, H. (2008) , REVISTA: Radiografía del Tiempo Presente. Publicado el 5 abril, 2008 Lyotard, Jean François (1979). La condición postmoderna. París, Editions de Minuit. Pedroza y Florez ( 2009) Entre la modernidad y la postmodernidad: juventud y educación superior. Universidad Autónoma del estado México Toluca - México [email protected] / [email protected]. consulta: mayo 2012.

Nateras Domínguez, Alfredo. (2004), Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea. En Revista el Cotidiano. Margulis, Mario y Marcelo Urresti. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Humberto J. Cubides et al. Viviendo a toda Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Fundación Universidad Central. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.