LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA

LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA Predicción de la conducta delictiva: Consiste en formular hipótesis sobre el patrón comportamental futuro de u

1 downloads 215 Views 159KB Size

Recommend Stories


TEMA 6 LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA
TEMA 6 LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA La prevención de la delincuencia estaba muy unida o debía estarlo a la predicción de la conducta antisoc

Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva. Juan Carlos Romi. Introducción
Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva Juan Carlos Romi Introducción No se puede estudiar y comprender los delitos sexuales si no se parte de

Story Transcript

LA PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA

Predicción de la conducta delictiva: Consiste en formular hipótesis sobre el patrón comportamental futuro de una persona o el curso de acción que seguirá un determinado fenómeno un tiempo después, basándose en la presencia o ausencia de una serie de factores de riesgo. Factores de riesgo: Conjunto de factores que pueden facilitar e incrementar la probabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o conductuales.

Los predictores del delito. Estudios longitudinales Para intentar saber cómo surge un delincuente debemos averiguar cuáles son los predictores de la delincuencia, los factores de riesgo. Los factores de riesgo que predisponen a niños y adolescentes hacia la conducta antisocial han sido analizados en estudios longitudinales ofreciendo un perfil de riesgo del delincuente juvenil basado en los siguientes criterios: • Familias con problemas o Socioeconómicos o Estructurales o Dinámica funcional  Dificultades de comunicación  Dificultades de relación entre sus miembros  Malos tratos  Métodos de crianza inadecuados  Escasa supervisión de los hijos • Problemas escolares o Bajo rendimiento académico o Absentismo o Conducta problemática • Variables relacionadas con la irresponsabilidad y escaso autocontrol o Impulsividad o Escasas habilidades cognitivas o Escasa empatía

1

La predicción está unida a la prevención. Si somos capaces de identificar a los niños en riesgo de delinquir, podremos llevar a cabo labores de prevención. La reincidencia es elevada. El tratamiento de los problemas de conducta funciona bien cuando los padres son instruidos en habilidades de crianza y el niño es relativamente joven. Si el adolescente ya ha desarrollado patrones crónicos de conducta antisocial el tratamiento resulta difícil. Prevención primaria: Intervención preventiva con menores en riesgo de convertirse en delincuentes. Prevención secundaria: Intervención preventiva con menores que manifiesten levemente conductas antisociales.

Críticas a la predicción de la conducta delictiva En materia de delincuencia es imposible hacer predicciones exactas sobre el comportamiento futuro. La predicción es probabilística y sirve para hacer estimaciones moderadas sobre la ocurrencia de un determinado evento. Cuanto antes comience un sujeto a manifestar problemas de conducta, más probabilidad tendrá que estos problemas se extiendan y continúen en la vida adulta.

FACTORES DE RIESGO MÁS RELEVANTES PARA EL COMIENZO DE LA CONDUCTA DELICTIVA Factores de riesgo estáticos: Aspectos del pasado del delincuente que no pueden ser modificados (edad, historial delictivo, etc.). Factores de riesgo dinámicos (necesidades criminógenas): Aspectos que forman parte del sujeto y son modificables, por lo que deben constituirse en objetivo de un programa de tratamiento (tener amigos delincuentes, actitudes antisociales, etc.). Principales factores de riesgo en el inicio de la delincuencia Variables personales/individuales Variables familiares Variables socio-ambientales

2

Factores personales más importantes: • Rendimiento académico e intelectual bajo. Aunque los delincuentes tienden a puntuar más bajo en los test de inteligencia, el CI no siempre apunta directamente a una conducta delictiva. Hoy se plantea la influencia indirecta a través del fracaso escolar. La mayoría de los delincuentes han fracasado en la escuela y este fracaso viene relacionado con la conducta delictiva posterior. • Temperamento. Aspectos dominantes de la personalidad que muestran alguna consistencia a través de las situaciones y del tiempo: o Psicoticismo o Impulsividad o Búsqueda de sensaciones • Irresponsabilidad y escaso autocontrol. Para representar un factor de riesgo ha de darse más que la mera presentación de conducta incontrolable: o La edad de comienzo o El número de conductas antisociales o Situaciones en las que son evidentes  En casa  En el colegio  En la comunidad Características generales en los delincuentes: • Impulsividad y escaso autocontrol • Dificultades para demorar la gratificación • No consideración de las consecuencias de sus actos • Baja empatía • Pensamiento concreto más que abstracto. • Locus de control externo. Auto exculpación. • Escasas habilidades para la resolución de problemas en la interacción con otras personas que le lleva a experimentar fracaso y frustración generando agresividad. 3

Factores familiares más importantes: • Bajo estatus socioeconómico • Ausencia del padre en el hogar • Abuso de alcohol • Conducta delictiva • Familia numerosa • Prácticas de crianza basadas en el castigo e inconsistencia • Pobre supervisión paterna • Actitudes de rechazo hacia los hijos • Fallos en la estructura familiar y en sus funciones Factores relacionados con el ámbito escolar • Falta de motivación • Conducta y logro escolar deficitarios • Predominio de castigos y pocas recompensas • Escasa atención a los alumnos Otros factores de riesgo • Matrimonio temprano • Complicaciones perinatales • Nacimientos prematuros • Falta de peso al nacer • Accesibilidad al alcohol y las drogas • Exposición a programas de Tv violentos o agresivos durante la infancia • Amigos antisociales

4

Estudio longitudinal “Cambridge” de West y Farrington Estudio longitudinal de 411 sujetos varones iniciado en 1961. Muestra (chicos de 8 años): • Varones • Blancos • Clase trabajadora • Origen británico • Entorno urbano Objetivo: • Describir el desarrollo del comportamiento delincuencial en varones de la ciudad • Investigar hasta qué punto se podía predecir de antemano la conducta delictiva • Explicar por qué o Comenzó o Continuó o no o Generalmente termina entre los 20 y los 30 años Se llevaron a cabo 8 entrevistas desde los 8 a los 32 años, completándose esta información por la aportada por los padres, profesores y archivos oficiales. Resultados: • Factores que tendían a favorecer la aparición de conductas desviadas a finales de la adolescencia-principio de la edad adulta (delincuencia, abuso de alcohol y/o drogas, promiscuidad, conducta agresiva, etc.): o Factores familiares:  Pobreza  Familia numerosa  Mala relación matrimonial  Métodos de crianza inefectivos

5

 Antecedentes delictivos de los padres • Una quinta parte de los jóvenes de la muestra resultaron condenados. Éstos se diferenciaban de los no condenados en que: o Tenían trabajos poco cualificados e inestables (Un estudio posterior de 1986, vuelve a plantar la hipótesis de que el desempleo está íntimamente relacionado con el delito, especialmente entre los 15 y 16 años, período que coincide con el abandono de la escuela). o Entre los ocho y los diez años:  Provenían de familias con bajos ingresos  Tenían padres con un historial laboral deficiente o A los 18 años (El delito es un síntoma más dentro de un síndrome de conducta antisocial): 

Consumían más alcohol y/o drogas



Fumaban más



Jugaban más



Tenían peores relaciones con los padres



Tenían mayor promiscuidad sexual



Se implicaban más en peleas

Conclusiones. En líneas generales: •

Entre los 18 y los 32 años disminuye la frecuencia de los delitos



Las diferencias entre delincuentes y no delincuentes, siguen manteniéndose a los 32 años



El delincuente común o Tiende a haber nacido en una familia  Problemática  Con bajos ingresos  Numerosa  Con padres delincuentes 6

o Cuando es menor de 8 años 

Es poco vigilado por sus padres



Las relaciones padres-hijo son poco sólidas y afectivas



Utilizan métodos de crianza severos o inconsistentes



Presentan absentismo escolar y malos resultados académicos

o Después de dejar la escuela 

Consigue empleos poco cualificados, inestables y de bajo salario



Su conducta delictiva tiende a ser más versátil (variada)

o Entre los 13-19 años 

Delitos más numerosos

o A partir de los 30 años 

Probablemente separado o divorciado



Empleos inestables y de bajo salario



Si tiene hijos, éstos reciben el mismo ambiente familiar que él recibió

Desisters: Quienes abandonan la delincuencia antes de los 21 años Persisters: Quienes siguen delinquiendo después de los 21 años Latecomers. Quienes delinquen por vez primera después de los 22 años

MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA DELICTIVA: PERSISTENCIA Y REINCIDENCIA. LA PREDICCIÓN DE LOS DELINCUENTES CRÓNICOS O PERSISTENTES La mayoría de los delincuentes cometen delitos sólo ocasionalmente, pero los persistentes son los responsables de la mayoría de los delitos registrados. Hipótesis sobre delincuencia persistente a lo largo del tiempo (Loeber et al, 1991): • Hipótesis de la densidad o frecuencia de la conducta antisocial: Cuanto más frecuente sea, más persistente en el tiempo. 7

• Hipótesis de los escenarios múltiples: Cuanto más tienda a observarse una mayor diversidad de situaciones, más persistirá. • Hipótesis de la variedad: Cuanto más variada sea la conducta, mayor persistencia. • Hipótesis del comienzo temprano: Cuanto antes aparezca, más tenderá a mantenerse a lo largo del tiempo.

Predictores de la delincuencia persistente • Variables personales o Conductas problemáticas precoces (antes de los 12 años) o Conductas delictivas precoces (antes de los 15 años) o Bajo coeficiente intelectual o Delincuencia autodeclarada • Variables familiares o Antecedentes delictivos familiares o Prácticas de crianza inconsistentes o Escasa supervisión o Disputas conyugales o Familias multiproblemáticas o Privación socioeconómica • Variables escolares o Bajo logro educativo (entre los 8 y 10 años) • Variables laborales o Desempleo e inestabilidad laboral La presencia de uno o dos factores de riesgo no puede ser la única base de una predicción. Sólo la acumulación de un número mayor de factores aumenta considerablemente el riesgo de conducta antisocial y delictiva.

8

RESISTENCIA O INVULNERABILIDAD. LOS FACTORES PROTECTORES ¿Por qué hay sujetos que no delinquen? Teoría de control de Travis Hirschi. El vínculo que establece el sujeto que no delinque con la sociedad se compone de: • Adherencia o apego a personas significativas (padres, educadores, etc.) • Participación. Creencia y aceptación en actividades convencionales • Implicación. Tiempo invertido en actividades convencionales • Creencia. Validez moral a las normas sociales Teoría de la contención de Walter Reckless. Define las características personales del individuo que pueden aislarle de los impulsos internos y de las influencias criminógenas del entorno. Estos mecanismos de contención son: • Externos. Proceden del control ejercido por los grupos sociales: o Sentimiento de pertenecer a una comunidad o Códigos morales consistentes o Roles sociales coherentes o Refuerzo de los valores y objetivos convencionales • Internos. o Autoconcepto positivo o Compromiso con metas legítimas y a largo plazo o Objetivos realistas o Alta tolerancia a la frustración o Identificación con la legitimidad y respeto por las leyes Factores protectores señalados en la literatura actual: • Atributos disposicionales o fuentes personales o Actividad o Inteligencia o Autonomía 9

o Temperamento o Habilidades sociales • Núcleo familiar o Lazos afectivos adecuados o Pautas y reglas en el hogar claras y sólidas o Comunicación entre los miembros de la familia o Modelos positivos de identificación • Red de apoyo social y emocional o Profesores, vecinos, amigos, compañeros…

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.