LA PRESA DE CUEVAS BLANCAS EN LA CUMBRE DE GRAN CANARIA: PROYECTOS, CIMIENTOS, SONDEOS Y CEMENTO ( ) Jaime GONZÁLEZ GONZÁLVEZ *

El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiz

2 downloads 64 Views 4MB Size

Story Transcript

El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2

LA PRESA DE CUEVAS BLANCAS EN LA CUMBRE DE GRAN CANARIA: PROYECTOS, CIMIENTOS, SONDEOS Y CEMENTO (1905 – 1971)

Jaime GONZÁLEZ GONZÁLVEZ * (*) Ingeniería industrial Sasetti Canarias S.L. C/ Miguel Sarmiento 7-Bajo 35004 Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]

RESUMEN Desde 1905, fecha del primer proyecto de una presa en el Barranco de Cuevas Blancas (Valsequillo), comienza la historia de la construcción y adecuación de una gran presa en unos terrenos de la cumbre de Gran Canaria que los geólogos tenían por ser malos para buscar aguas subterráneas, pero excelentes para contener sobre ellos la superficial. Inicialmente la presa iba a ser el depósito superior de cinco saltos para producir energía eléctrica, pero la construcción del muro se llevó a cabo a partir de un Proyecto de 1936. Como la permeabilidad del vaso resultó elevada, se llevaron a cabo trabajos de corrección por parte del Servicio Geológico de Obras Públicas en 1955 y 1971. Hasta la fecha no se ha podido localizar ningún informe de estos trabajos, pero los últimos fueron dirigidos por el Ingeniero José Sáenz de Oiza. En esta comunicación se pretende demostrar que de todas las presas antiguas de Gran Canaria, Cuevas Blancas presenta los cimientos más interesantes porque tiene 16 metros de altura sobre cauce y más de 29,20 con cimientos. Dicen que el cajón de cimientos tiene de 15 a 20 metros de profundidad y 18 de ancho. Palabras clave: Presa, saltos, cimientos, geología, ingenieros.

INTRODUCCIÓN La cerrada y la presa en Cuevas Blancas han sido visitadas por numerosos ingenieros y geólogos desde que se proyectara por primera vez en 1905 una presa aguas arriba de la Caldera de los Marteles. Por esta obra de ingeniería han pasado, entre otros, los maestros de presas José Luis Fernández Casado y Manuel Alonso Franco; los presistas Julio Alonso Urquijo, Simón Benítez Padilla y Saturnino Alonso Vega; y el Catedrático de Geología Lucas Fernández Navarro. Cuevas Blancas también fue reconocida por el Ingeniero José Sáenz de Oiza el 23 de marzo de 1971, para planificar los trabajos con el objeto de determinar las condiciones de seguridad de la presa, observar el estado de las fugas del embalse y su posible corrección. Desde las inyecciones realizadas en 1955 y los trabajos que se llevaron a cabo para su adecuación en los años setenta, la tradición oral recoge que el cemento inyectado a esta presa salía por los manantiales de la Caldera de Tirajana. Ahora bien, lo que sí sabemos con certeza es que en la Caldera de los Marteles (Figura 1) apareció lechada de mortero de cemento y arena con las inyecciones realizadas en 1955 en la margen izquierda de la presa.

37

González Gonzálvez, J. - La presa de Cuevas Blancas en la cumbre de Gran Canaria: proyectos, cimientos, sondeos y cemento (1905 – 1971)

A partir de la documentación que ha podido ser localizada hasta la fecha, en este trabajo se recoge una breve síntesis de la historia de la construcción de esta vieja presa de mampostería de cal; su relación con el primer proyecto de saltos para producir energía eléctrica por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, desde la cumbre hasta la ciudad; y los estudios, comentarios e impresiones que existen sobre el cajón de cimientos y el terreno.

Figura 1. Plano general de la cumbre con la localización del proyecto de presa

PROYECTO PRIMITIVO DE MURO DE PRESA EN CUEVAS BLANCAS, LOS SALTOS PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA Y EL INFORME DEL TERRENO DEL GEÓLOGO LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO (1905 - 1927) En 1905 el Ingeniero Felipe Gutiérrez redactó un proyecto para el abastecimiento de aguas de la ciudad de Las Palmas con las siguientes características: conducir desde la cumbre hasta Las Palmas por medio de acequias y tuberías forzadas de hierro un volumen de 52 litros de agua por segundo; aprovechar el desnivel de caída construyendo cinco saltos para producir energía eléctrica; y la construcción de un depósito regulador en el Llano de las Brujas de 5.000 m³ y un embalse de 750.000 m³ por medio de muro de presa en el Barranco de Cuevas Blancas (Figura 1). El proyecto fue aprobado, pero con la variante de suprimir la construcción de la presa para aumentar la capacidad del depósito regulador a 64.000 m³. Por las condiciones impuestas por el pliego de condiciones del concurso que se realizó después de 1911 para otorgar la concesión, el Ayuntamiento de Las Palmas presentó en 1914 un Proyecto reformado donde se reducían a dos los saltos para producir energía eléctrica. Al eliminar las obras de la presa en Cuevas Blancas cambiaron por completo los cálculos

38

El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2

realizados para producir energía eléctrica, al disminuir el caudal de 52 a 33 litros por segundo. La tubería de hierro fundido para la conducción fue sustituida por una tubería de acero de igual diámetro (20 cm), mientras que la reducción de cinco a dos saltos modificaba por completo el trazado de la tubería desde la Hoya del Gamonal hasta el Llano de las Brujas en Barranco Seco. En cada una de las dos salas de máquinas se iba a colocar una turbina sistema Pelton de 400 caballos de fuerza, con su correspondiente grupo electrógeno. Hacia 1927 se empezó a pensar que la construcción de la presa en Cuevas Blancas propuesta en el proyecto primitivo era la solución para aumentar la dotación de agua potable a la ciudad de Las Palmas. Se consideró entonces que construyendo un muro de presa de mampostería con una altura de 27 a 29 metros y con volumen de embalse de 700.000 m³ quedaría asegurado el abasto de la ciudad por algunos años. Con la piedra obtenida en el lugar sólo se tenía que llevar al lugar la cal y el cemento, mientras que como arena se emplearía las puzolanas trituradas de Montaña Negra, a unos 1000 metros de distancia de la cerrada. Con estos pensamientos la Sociedad “City of Las Palmas Water and Power y Cia.Lda” encargó al Catedrático de Geología Lucas Fernández Navarro un informe de las condiciones de emplazamiento de la presa del Proyecto de 1905. La visita al terreno fue realizada en compañía del Ingeniero Manuel González Cabrera el día 23 de julio de 1927. En el informe, con fecha de 26 de julio, Fernández Navarro recogió que “el vaso del embalse está formado casi totalmente por una traquita de color muy claro, terrosa en la superficie por descomposición, pero muy unida y compacta, en masa nada fracturada, a los pocos centímetros de profundidad; es decir, un excelente material, seguramente de impermeabilidad perfecta. La cuenca ofrece excelentes condiciones físicas para el establecimiento en ella, con toda seguridad y sin grandes dificultades, del depósito de aguas superficiales proyectado”.

PROYECTO DE PRESA EN EL BARRANCO DE CUEVAS BLANCAS (AÑO 1936) Posteriormente, el Ayuntamiento de Las Palmas encargó a los Ingenieros Manuel González y Cayetano Guerra un Proyecto de presa en Cuevas Blancas con destino a riegos. A diferencia del Proyecto de 1905, el nuevo muro se justificó por el destino de las aguas, por la capacidad del embalse (1 hm³) y por los comentarios e impresiones del geólogo Fernández Navarro sobre el terreno. Se trataba de un muro de presa de mampostería de 26 metros de altura con cimientos y 24 sobre el cauce, con planta curva y con criterios de diseño de corte racional claro. Algunos elementos, como el escalonado de aguas abajo, y que el paramento de aguas abajo sea quebrado, recuerdan los criterios de cálculo propios del último tercio del siglo XIX (Figura 2). Figura 2. Perfil tipo de la presa CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE CUEVAS BLANCAS (1936 – 1945) La oposición al Proyecto hizo que en 1937 el Ayuntamiento de Las Palmas encargara a un Ingeniero de Minas un estudio hidrogeológico del Barranco de Cuevas Blancas y la Caldera de los Marteles, por la posible afección a los manantiales del Barranco de Guayadeque.

39

González Gonzálvez, J. - La presa de Cuevas Blancas en la cumbre de Gran Canaria: proyectos, cimientos, sondeos y cemento (1905 – 1971)

Apoyándose por completo en el Informe de Fernández Navarro, el ingeniero ratificó que el terreno reunía excelentes condiciones para la ubicación de una presa, mientras que la caldera era un sumidero natural perfecto de las aguas “hacia el interior de la tierra”. El acta de replanteo de las obras se realizó el 8 de julio de 1937, pero en septiembre el Ingeniero Jefe Leonardo Nieva modifica algunas condiciones impuestas por el Ingeniero Encargado. La modificación principal era que se reducía la altura del muro a 16 metros por ser más que suficiente para la cuenca del Barranco de Cuevas Blancas. Al final, el 11 de mayo de 1938 el Ayuntamiento obtiene el aprovechamiento de todas las aguas públicas discontinuas del barranco y recibe la autorización para construir la presa según el Proyecto de 1936, en una primera etapa hasta los 20 metros y en una segunda hasta los 24. La obra fue subastada en 1938 y adjudicada con una baja importante a Entrecanales y Távora S.A. El 1 de diciembre de 1939, el Ayuntamiento de Las Palmas emite un informe de propuesta y modificación del Proyecto. En dicho documento se indica que al llevarse a cabo la apertura de la caja de cimientos se encontraron sucesivamente una capa de materiales de acarreos, una capa, de potencia máxima de 7,50 metros en el centro, constituida por una arenisca de regular dureza (tallada en sillares se empleó en la construcción de los pabellones para personal y oficinas) y, finalmente, la masa traquítica prevista según el informe geológico de Fernández Navarro en 1927. Según el proyecto la profundidad de los cimientos era de sólo 2 metros. Debido a que el encuentro con la masa traquítica había sido bastante mayor que la prevista, y que la caja de cimientos estaba abierta con una anchura algo mayor que la correspondiente al muro de 24 metros en su contacto con el terreno (que era de 15 metros), el Ayuntamiento propone como solución la construcción de la presa hasta los 20 metros (700.000 m³), pero dejando la cimentación preparada para poder alcanzar los 24 metros en el futuro. El perfil tipo adoptado para el muro de 20 metros (Figura 3) era idéntico al establecido en el Proyecto de 1936. Según los cálculos aportados en la propuesta y modificación del proyecto de la presa de embalse, la excavación en cimientos era de 18.392 m³, la mampostería en cimientos 16.058 m³, la mampostería en el muro 13.842 m³, mientras que la mampostería en la pantalla 5.934 m³. Sólo quedaban por excavar en roca dura 2.530 m³. Figura 3. Perfil tipo de la propuesta El 2 de agosto de 1940, el Ingeniero Jefe de Obras Públicas emite un informe donde desestima la instancia presentada por Las Palmas en suplica de auxilio para la terminación de las obras del muro hasta los 20 metros. El descubrimiento de que Entrecanales y Távora S.A. recibiera del Ayuntamiento de Las Palmas una mayor cantidad de dinero que el presupuesto, y las vicisitudes de la construcción de los cimientos del muro, hicieron que el Ingeniero Leonardo Nieva limitara la altura de la presa a los 16 metros (Figura 4).

40

El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15 Homenaje póstumo al Dr. Ingeniero D. José Sáenz de Oiza ISBN: 978-84-938046-0-2

Figura 4. Presa de Cuevas Blancas

El acta de reconocimiento final de la presa fue realizada por el Ingeniero Julio Alonso Urquijo el 29 de mayo de 1945, como delegado del Ingeniero Jefe de Obras Públicas. Este destacado presista recogió en el acta que la altura del muro se había reducido a 16 metros, con lo que el volumen de agua que podía almacenar era de 423.822 m³; que la longitud vista de la coronación era de 181 metros; que la inclinación del talud de aguas abajo era de 0,77 y el paramento interior vertical; y que la permeabilidad del vaso era elevada, como prácticamente ya se había demostrado. No mencionó nada sobre los cimientos de la obra. Con el acta se ha localizado un plano firmado por Alonso Urquijo donde él mismo dibujó el perfil tipo de la presa construida (Figura 5). Con el plano y el acta en la mano, el ancho de coronación de la presa es de 2 metros y el pretil de un metro de altura por 0,50 de grueso. Figura 5. Perfil del muro según el acta

INYECCIONES Y SONDEOS, FÁBRICA Y ROCA (1953 – 1971) En 1953 el Ingeniero José Luis Fernández Casado y el Ayudante Simón Benítez Padilla realizaron una visita de reconocimiento a la presa con el objetivo de aclarar las causas fundamentales de las perdidas de agua observadas y su corrección. En la nota informativa, Fernández Casado indicó que la excavación de la cimentación debió efectuarse de una manera penosa, pero independientemente de las causas de la unión defectuosa entre la fábrica y la roca (diques, fisuras en la roca, restos de los depósitos posteriores, etc.), las filtraciones

41

González Gonzálvez, J. - La presa de Cuevas Blancas en la cumbre de Gran Canaria: proyectos, cimientos, sondeos y cemento (1905 – 1971)

observadas debían seguir fundamentalmente el camino de la cimentación del muro, por lo que planteó entonces que para alcanzar la cimentación debía de hacerse una zanja pegada al paramento de aguas arriba. Pero hacia 1955 sólo se realizaron inyecciones de mortero de cemento y arena en la margen izquierda. Estos trabajos de corrección se suspendieron por falta de dinero, pero lograron que la presa pudiera retener el agua hasta los 9 metros de altura. En marzo de 1971 se realizó una visita a la presa de algunos técnicos del Servicio Hidráulico de las Palmas, del Servicio Geológico de Obras Públicas y del Ayuntamiento de Las Palmas. En la nota informativa redactada por Sáenz de Oiza, se iba a encomendar al Servicio Geológico unos trabajos para observar el estado de las fugas y su posible corrección mediante la posibilidad de recurrir a impermeabilización superficial, además de las inyecciones de mortero de cemento y arena. Se pensaba entonces que los diques debían de ser el origen de las fugas. Se ha constatado que el informe final de los trabajos llevados a cabo quedó pendiente durante los siguientes 10 años y parece que nunca se hicieron inyecciones, pero entre los documentos que han podido ser localizados han aparecido los ensayos sobre testigos del sondeo S-01 vertical desde coronación en la margen izquierda (Figura 6). La fábrica (0,00 - 29,20 m) presenta grandes mampuestos de basalto compacto con mortero de cal y cemento que contiene arena y cantitos basálticos (una gran parte de los cantitos son granos de lapilli). Todos los mampuestos son de la misma roca: basalto olivínico gris, compacto, duro y bastante denso. Proceden de la cantera de la ladera derecha, abierta en una potente colada de la Serie Basaltica III. Por lo que respecta a la roca (29,20 – 33,40 m), ordanchitas, se indica que es roca masiva, compacta, de color gris claro algo azulado. Presenta alteración química mediana desde el mismo contacto, pero es bastante dura y densa. Aparece bastante fisurada. Desde 32 metros la fisuración es muy intensa y la roca aparece muy fisurada. Parece que Fernández Casado tenía razón. Figura 6. Perfil del muro sondeo S-01

AGRADECIMIENTOS Se agradece profundamente la ayuda recibida en esta investigación a Diego Saldaña Arce, Juan Carlos Guasch Pereira, Eva Baño Coello y Minerva Gordillo Castellano.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.