La presente investigación esta relacionada con las siguientes leyes:

2.1 MARCO NORMATIVO. La presente investigación esta relacionada con las siguientes leyes: Artículo No. 15 del capítulo No. I del Código de Comercio

1 downloads 17 Views 121KB Size

Recommend Stories


Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:
Ley sectorial de áreas protegidas, Ley 202 de 2004 Artículo 1.- El objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras

CONSTITUCIONALIDAD. El presente Proyecto de Acuerdo cuenta con las siguientes bases jurídicas de Orden Constitucional:
Armenia, 15 de Junio de 2012 Honorable Concejala MARÍA MERCEDES BOTERO BOTERO Primera Vicepresidente Comisión de Presupuesto y demás Concejales mie

Esta construcción responde a preguntas, entre otras, como las siguientes:
4.3 El concepto de evaluación educativa* Evaluar una institución educativa es otorgar un valor a dicha institución y se califica el tipo de educación

Para cumplir con dicho propósito el presente manual dispone de las siguientes tres secciones:
MANUAL COMPRA EN LINEA PINES POSGRADO Introducción El presente documento pretende dar una instrucción detallada de la forma en que un aspirante a un

10) DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES BASES
El Instituto Cervantes es un organismo público español, creado por la ley 7/1991, de 21 de marzo, para la promoción y la enseñanza de la lengua españo

Información Relacionada con la Administración Integral de Riesgos
Información Relacionada con la Administración Integral de Riesgos SURA Investment Management México, S.A. de C.V., Sociedad Operadora de Sociedades d

Story Transcript

2.1

MARCO NORMATIVO.

La presente investigación esta relacionada con las siguientes leyes:

Artículo No. 15 del capítulo No. I del Código de Comercio: El cual indica que no estarán sujetos de las obligaciones profesionales los comerciantes e industriales en pequeño.

Artículo No. 411 del capítulo No. II del Código de Comercio: Son obligaciones del comerciante individual y social.

Artículo No. 7 del capítulo No. I Constitución Política de El Salvador. Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente para desarrollar de manera permanente cualquier actividad legal y pacifica, sea esta religioso, político, económico, laboral, social, etc.

Artículo No. 116 del Capítulo No. II. Constitución Política de El Salvador. El estado fomentará desarrollo de la pequeña, propiedad rural, facilitándoles, asistencia técnica, crédito y otros.

MARCO LEGAL PARA CREAR UNA EMPRESA EN EL SALVADOR. En todo el país existen normas para regular los deberes y los derechos de las empresas y ciudadanos, encontrándose las empresas con un orden jurídico en el cual se desarrollan.

Actualmente existe en nuestro país una presentación formal para la constitución de una empresa, algunos pasos que se deben de tomar en cuenta para poder fundar una empresa independientemente de su giro o naturaleza son los siguientes:

ASPECTOS LEGALES DE UNA EMPRESA NATURAL: La inscripción de una persona natural en el sistema formal, depende del monto de las ventas que haya tenido en el año próximo anterior el cual deberá ser mayor de cincuenta mil (¢ 50,000.00) colones en el año, o sea cuatro mil ciento sesenta y seis 67/100 (¢ 4,166.67) colones en el último mes o ¢ 138.88 diarios.

Además aquellas empresas que cuentan con un activo mayor a veinte mil colones (¢ 20,000.00) también deben obtener su Número de Registro de Contribuyente (NRC) si usted cumple alguna de estas dos condiciones necesita registrarse de lo contrario se hace sujeto a multas por parte de la administración tributaria, en caso contrario, si no tienen ninguna de las condiciones mencionadas anteriormente debe mandar a elaborar un sello que se ampara en el artículo 28 de la Ley del IVA, que reza “SUJETO EXCLUIDO DEL REGISTRO DEL IVA” el cual debe estampar en cada factura que elabore al vender.

Si la empresa cumple con cualquiera de las condiciones anteriores debe proceder de la siguiente manera y en este orden:

Si se procede a obtener el Número de Identificación Tributaria en el Ministerio de Hacienda donde deberá presentar un documento de identificación personal en la actualidad puede presentar el Documento Único de Identificación (DUI) si esta gestión la realiza por medio de un representante legal o apoderado tiene que presentar formulario F-210, proporcionado por esta misma dependencia, y debe ir firmado por el notario que autentifica la firma en el documento.

Si cumple los requisitos indicados en el primer párrafo: -

Se procese a obtener el Número de Registro de IVA, llenando en el formulario

-

Proporcionado por el Ministerio de Hacienda, si lo hace personalmente solo deberá presentar DUI

Abrir cuenta en la Alcaldía de la población donde corresponda la empresa -

Se procede a llenar la declaración jurada cuyo formato proporciona cada Alcaldía, el cual es gratis,

Deberá anexar. *

Documento Unico de Identidad (DUI)

*

Balance inicial de la empresa

*

NIT

Obtención de la solvencia municipal -

Las vialidades pagadas del propietario y los trabajadores

-

Declaración jurada

-

Recibo de pago de transacción de impuesto municipal

-

Balance Inicial

Obtención de la matricula de comercio y establecimiento Según el artículo 63 de la Ley de Registros de Comercio, las empresas deben cancelar su matricula de acuerdo al total de activos así:

Activos De 100,000.00 Hasta 500,000.00 800.00 De 500,000.00 Hasta 1,000,000.00 1,200.00 De 1,000,000.00 Hasta 2,000,000.0 2,000.00

Si el activo fuere superior a dos millones de colones, se pagará además CIEN COLONES por cada millón, pero en ningún caso puede los derechos de registro excederán de CIEN MIL COLONES

Se debe hacer una solicitud de renovación de matricula cada año, se pagará anualmente en concepto de derechos de registros por renovación la misma cantidad que determina la tabla anterior.

Por cada establecimientos, sucursales o agencias, se pagará por el registros de matricula de cada uno de ellos………………………………………….. $ 300.00 Por la renovación de cada uno de ellos………………………………….

$ 300.00

Por el registro de traspaso de matrícula de empresas………………..

$ 300.00

Si solo se traspasa el establecimiento, por cada uno…………………

$ 300.00

Se procese al solicitar matrícula de comercio por primera vez mediante un escrito dirigido la señor Registrador de Comercio, sección de Matrícula de Comercio., anexando la siguiente documentación:

Se procede a solicitar matrícula de comercio por primera vez mediante un escrito dirigido la señor Registrador de Comercio, sección de Matrícula de Comercio, anexando la siguiente documentación: *

Copia de DUI

*

Copia de Partida de Nacimiento

*

Copia de NIT

*

Copia de Solvencia de la Alcaldía Municipal de la localidad

*

Solvencia de DIGESTYC

*

Recibo de pago de los derechos correspondientes

El recibo de pago de los derechos de matrículas, puede ser proporcionado en el Centro Nacional de Registro o en los Bancos

Los derechos de Renovación de Matrícula se cancelan durante los primeros tres meses del año.

Legalización del Sistema Contable de la Empresa Se procede a presentar solicitud debidamente autenticada al Licenciado de Contaduría Pública y Auditoria autorizado por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría pública y Auditoria.

Anexando los siguientes documentos: *

Descripción del Sistema Contable

*

Sistema contable apegado a NIC

*

Catálogo de cuenta y Manual de Aplicación de cuentas

*

Balance inicial

*

DUI

*

NIT

*

Recibo de pago de los derechos de matricula correspondientes

*

Constancia de Recepción de Matrículas extendida por el CNR

Los honorario por la legalización del Sistema Contable se pactarán con el Licenciado de Contaduría Pública (Los honorarios en promedio oscilan entre Dos mil y cinco mil colones).

Legalización de los Libros Contables Se procede a presentar solicitud debidamente autenticada ante notario, al Licenciado en Contaduría Pública, anexando la siguiente documentación. •

Copia de Descripción del Sistema Contable



Copia del recibo de los de derechos de matrícula de comercio.



Copia de NIT



Copia de Número de Registro de IVA



Copia de DUI



Copia de Constancia de Recepción de Matrícula en CNR



Libros u hojas a legalizar

Los honoraros por la legalización de los libros, se pactarán con el Licenciado de Contaduría Pública. Normalmente es dos colones mas IVA, por cada hoja autorizada.

Inscripción de la empresa en el Ministerio de Trabajo y Prevención Social Se

procese

a

presentar

formulario,

lleno

que

es

proporcionado

gratuitamente. En esa oficina, anexando los siguientes documentos.: *

Fotocopia de Documento Único de Identidad (DUI)

La publicación en el diario oficial de la resolución del Centro Nacional de Registros Matriculas de Comercio Se paga el costo de 3 publicaciones en la imprenta nacional, el valor del tamaño de la publicación y en el diario de mayor circulación en el país.

Inscripción del negocio o empresa en el I.S.S.S En las oficinas administrativas se retira el formulario de Patrono o empresa, se presenta el Documento Único de Identidad (DUI).

Inscripción de la empresa en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Completar el formulario de inscripción de la empresa. Con la Administradora del Fondo de Pensiones más conveniente para la empresa y que la mayoría de los empleados estén de acuerdo en inscribirse en ella.

MARCO NORMATIVO DE INSAFORP: Es una institución cuya finalidad es apoyar al sector productivo en programas de calificación de su recurso humano, aplicando los modelos, modos y modalidades de formación profesional adecuados para fortalecerlo en el mejoramiento de su productividad y hacerlo más competitivo de cara a los retos de la globalización.

Y su base legal como institución para ofrecer servicios de asesoría y consultoría empresarial con” La Ley de Formación Profesional” en el decreto Nº 554 del 2 de junio de 1993, publicado en el Diario Oficial N° 143, tomo N° 320, del 29 de Julio de 1993.

La Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador, considerando que nuestro país cuenta con una población laboral particularmente hábil y competente, que constituyen su mayor riqueza, cuyo aporte a la comunidad será más efectivo en cuanto más elevado sea su nivel de calificación profesional; que la formación profesional, en sus diferentes modalidades, constituye un medio adecuado para contribuir al desarrollo económico y social del país, al favorecer, la promoción humana del trabajador, elevando sus niveles de capacitación y calificación profesional, y contribuir al aumento de la producción y competitividad de las empresas.

Según el Art.1 de la presente ley dice que crease el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, como una institución de derecho publico, con autonomía económica y administrativa y con personalidad jurídica, bajo cuya responsabilidad estará la dirección y coordinación del Sistema Formación Profesional, para la capacitación y calificación de los recursos humanos.

El Instituto de Formación Profesional en el contexto de esta ley y sus reglamentos podrá denominarse “INSAFORP” o “el Instituto”.

El INSAFORP tendrá su domicilio principal en la ciudad de San Salvador, pudiendo establecer oficinas y dependencias en cualquier lugar del territorio nacional.

El Art. 2 El INSAFORP tiene como objetivo satisfacer las necesidades de recursos humanos calificados que requiere el desarrollo económico y social del país y propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador y su grupo familiar. Para cumplir con los objetivos, el INSAFORP podrá utilizar todos los modos, métodos y mecanismos que sean aplicables a la formación profesional.

Art. 3 El Sistema de Formación Profesional consiste en la unidad funcional del conjunto de elementos humanos y materiales, públicos y privados, establecidos en el país, para la capacitación profesional.

Para los efectos de esta ley, se entiende por formación profesional toda acción o programa, publico o privado, diseñado para la capacitación en oficios y técnicas, que proporcione e incremente los conocimientos, aptitudes y habilidades practicas ocupacionales necesarias para el desempeño de labores productivas. En función del desarrollo socio-económico del país y de la dignificación de la persona.

Lo dispuesto en esta ley no se aplicara a los programas regulares de educación técnica autorizados a cargo del Ministerio de Educación, ni a las instituciones de enseñanza universitaria, militares, de rehabilitación física, artes y deportes.

El Art. 4 dice que la presente ley regula la formación profesional en los distintos niveles, iniciales y complementarios, y se aplicara a los sectores agropecuarios, industriales, comerciales, de servicio, agroindustriales y demás actividades productivas, de conformidad con los planes y programas adoptados.

2.2

MARCO HISTORICO. Nuestro tema en estudio “Propuesta de creación de microempresas para la

generación de empleos en la zona rural a través del apoyo del Comité de Gestión Social de la Alcaldía Municipal de La Unión” no ha sido investigado por otros grupos, en otras universidades de la ciudad de San Miguel; más sin embargo existen algunos temas que si se relacionan con el nuestro.

En la Universidad de Oriente hacen referencia a los siguientes temas: -

Diseño de un manual estratégico de mercadeo para lograr un crecimiento económico en las micros y pequeñas empresas comerciales de la ciudad de San Miguel. Autor: Asencio Aparicio, Xiomara.

-

Evaluación al financiamiento del fondo de crédito para inversiones en su programa de micro y pequeña empresa en la reacción económica de los micros y pequeños empresarios en la Zona Oriental de El Salvador, período 1990 – 1993 y propuesta de un modelo alternativa. Autor: Paz Álvarez Calixto Antonio.

-

Las prestaciones sociales como herramienta para mejorar la productividad de los trabajadores en las micro y pequeñas empresas que confeccionan ropa de vestir en la ciudad de San Miguel. Autor: Martínez Perla Evelin Marlene.

-

Evaluación de la microempresa artesanal productora de muebles de madera en el Departamento de San Miguel propuesta de un modelo administrativo en las funciones de comercialización y finanzas. Autor: Solórzano Santos Vicente.

-

Propuesta de un sistema de calidad total de producción para la micro y pequeña empresa dedicada a la industria panificadora de la ciudad de San Miguel. Autor: Fuentes Guevara Blanca Edith.

-

Proyecto de capacitación, asistencia técnica y crediticia para la potenciación de la microempresa en El Departamento de San Miguel. Autor: Arias Cortes, Marta Alicia.

-

Diseño de un modelo presupuestario a la microempresa fabricante de productos de concretos en la ciudad de San Miguel. Autor: Solórzano Santos Sergio Antonio.

-

Propuesta de un plan estratégico de mercadeo para las microempresas que realizan lubricación de automotores en la Zona Oriental. Autor: Castro Majano Vilma Elizabeth

-

Diseño

de

un

modelo

de

controles

de

comercialización

para

la

microempresa de acumulación simple dedicada a la compra y venta de prendas de vestir en la ciudad de San Miguel. Autor: Guzmán Hernández Claudia del Carmen. -

Diseño de un modelo de planificación estratégico para el desarrollo de la micro y pequeña empresa de la industria de la confección de prendas de vestir en la ciudad de San Miguel. Autor: Portillo García Vigilia

-

Propuesta de un Plan de comercialización para las micro empresas de manufactura plástica que laboran recuerdos para ocasiones especiales de la ciudad de San Miguel. Autor: Vásquez Chávez Sandra Jeannette.

-

Propuesta de un modelo de asociatividad para las microempresas de acumulación amplia dedicadas al sector comercio en la ciudad de San Francisco Gotera Morazán. Autor: Carranza Hill Sandra Elizabeth

-

Diseño de un sistema de control estadístico de la calidad para la pequeña y la mediana empresa de la industria panificadora. Actor: Martínez Ramírez, Francisco Javier Institución: Universidad Tecnológica de El Salvador

-

Planteamiento de creación de una microempresa fabricante de jabón de semilla de aceituno, en El Valle de los Hernández, Municipio de San Miguel de Mercedes, Departamento de Chalatenango. Autor: Sánchez Arévalo, Raúl Antonio de la Cruz López Institución: Universidad Tecnológica de El Salvador

-

Diseño de una guía para la creación y organización de microempresas en El Salvador. Autor: Bonilla Guerrero, Mauricio Osmar, Mazariega Machuco Institución: Universidad Tecnológica de El Salvador

-

Las microempresas, las PYMES y Latinoamérica Dirección: http://www.revistainterforum.com/español/articulos/020302artprin3.htm

-

La microempresa, fundamento del desarrollo económico Dirección: http://usinfo.state.gov/journals/ites/0204/ijes/tocohtm

2.3

MARCO TEORICO.

DESARROLLO LOCAL. Para alcanzar un desarrollo en la comunidad, se debe priorizar satisfacer necesidades como la alimentación, vivienda, educación, salud, y otras que buscan la felicidad a través de la participación, recreación, identidad, libertad y seguridad; de todos los habitantes de una localidad y de la sociedad en general.

El Salvador está instalado en la franja de los países de desarrollo medio, ocupando la posición 104 entre los 177 países considerados.

El informe del PNUD pide cambios en términos de políticas mundiales de ayuda, comercio y seguridad, para que ayude en forma financiera y como apoyo al

desarrollo humano para mejorar la calidad de vida, y además cumplir el compromiso de reducir a la mitad la extrema pobreza, rebajar en dos terceras partes las muertes infantiles y lograr educación primaria universal antes de 2015 que son los objetivos del desarrollo del milenio.22

El incremento en la inversión pública complementada con recursos de la cooperación externa ha permitido encarar reformas sociales en las áreas de educación, salud, vivienda y se han dado los pasos iniciales con la creación del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES) a través del cual se transfiere el 6% del presupuesto nacional a los municipios.23 La debilidad financiera y fiscal de los municipios constituye uno de los principales obstáculos para la descentralización y el desarrollo local. El FODES ha sido un importante paso para corregir el problema. DESARROLLO SOCIAL. El desarrollo social se constituye a partir de la vinculación de políticas económicas y sociales que permitan crear y ampliar opciones de desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y en las múltiples esferas en que participe la familia y la comunidad.

Es un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen positivamente al desarrollo económico y social del país.24

DESARROLLO RURAL. Valorar y ampliar el concepto de lo rural, y el rol de los hombres de campo más allá de productores especializados, donde se dimensione como espacio de manejo de recursos y especialmente como espacio generador de bienes y 22

http//:www.PNUD.org.sv/modulos http//:www.PNUD.org.sv/html.desarrollolocal 24 www.sedosal.gob.secretaria/desarrollosocial 23

servicios ambientales, para que sea también desde esta perspectiva que se dimensione una propuesta de dinamización productiva. Como estrategia fundamental se plantea desde el punto de vista social, la implementación de planes de reconversión productiva construidos desde lo local, pero con visión global, acompañados con estrategias tecnológicas sostenibles dirigidas a la disminución de costos de producción y desarrollo de cadenas productiva.

Una economía en desarrollo no es solo una economía en que la producción crece; es preciso que en ella la producción crezca respecto a la población e incluso que mejore el nivel de vida de los habitantes, por lo que también cuenta la calidad de la producción.

El atraso en el sector agrícola tradicional inició una preocupación, pues tarde o temprano podía constituir una fuente de intranquilidad social. 25

PARTICIPACION CIUDADANA. La participación de la sociedad débil: aquí encontramos a los que no tienen, o lo tienen muy precariamente, ni empleo, ni garantía de los ingresos. Son los que menos se asocian y los que se encuentran con más dificultades a la hora de cubrir sus necesidades y de hacer frente a las dificultades de que está sembrada su vida cotidiana. Los movimientos ciudadanos deben ser, luchar por la inclusión participación en el sentido amplio del término. Fortalecer la participación en el ámbito económico o del empleo, en el ámbito de la sociedad civil y en la política.

Los ciudadanos deben involucrarse y ser guiados por las municipales a través de la aportación de técnicas ONG, que aporten una serie de capacitaciones empezando por su organización ciudadana descubriendo entre ellos mismos todas 25

Desarrollo Rural, Distribución del Ingreso, James E. Kocher

las necesidades, fortalezas y debilidades y buscar solución en conjunto a sus distintos problemas económicos con el fin de minimizarlos.

Dichas capacitaciones se inclinarán a proporcionar asistencia técnicas en la utilización adecuada de algunas técnicas de producción de distintas áreas dependiendo de las necesidades y oportunidades de explotación de habilidades humanas ó de materia prima.26

LOS SERVICIOS BASICOS. Las necesidades básicas también ayudan con una distribución más equitativa de los frutos del desarrollo de una sociedad, puesto que se dirige tanto a la aceleración del crecimiento económico y cambios en los patrones de este crecimiento y el acceso al uso de recursos productivos por los grupos de más bajos ingresos de una sociedad. Por ende, producción de más bienes y servicios básicos tendrá un impacto en la distribución de la riqueza en la sociedad.

Las necesidades básicas en el sentido pleno incluyen todos aquellos factores que restauran la dignidad y la motivación de la persona humana que tan frecuentemente carecen aquellos que padecen pobreza. Las necesidades básicas buscarán impartir un nuevo conjunto de valores y actitudes que constituyen la base para el sustento de cambios culturales.

Las necesidades básicas proporcionan atracción para los donantes y aquellos en el público en general que tienen que pagar las cuentas de los programas para el alivio de la pobreza, debido a las prioridades específicas que deben ser cumplidas dentro de plazos predeterminados.

Entre las necesidades básicas más indispensables que podemos imaginar para las personas que viven en el área rural podemos mencionar. 26

Editorial Promoción Cultural, Comunidad y Cambio Social Teoría y Praxis de la Acción Comunitaria, Coordinador: Marco Marchioni, Pág. # 115 – 116

EDUCACION. Una educación de calidad es la piedra fundamental de una estrategia de necesidades básicas. La inversión en la educación primaria tiene un sinfín de beneficios directos e indirectos ya que permite el logro más fácil de todas las demás necesidades básicas. Un sistema educativo que enfatiza lo fundamental del método científico en la solución de problemas; cómo aprender y cómo usar la información y que destaca la importancia de descubrir el conocimiento es el sistema que cosechará mayores recompensas.

ACCESO A LA INFORMACION. La información es un elemento importante para impulsar a las familias que les permitirá participar más efectivamente en su propio rescate. Por ejemplo, la información para solicitar créditos, la posible diversificación de productos, condiciones de mercado para sus productos, potenciales compradores, precios y disponibilidad de insumos, alternativas y horarios de transporte y opciones acerca de técnicas de producción. Las organizaciones no gubernamentales han demostrado ser una fuente confiable de este tipo de información y de la supervisión de su uso. Todos los caminos y técnicas de información prácticos deben ser utilizados y estos podrán incluir los métodos más modernos.

VIVIENDA El abrigo adecuado es un importante problema para los pobres. Las condiciones de vida insalubres y de hacinamiento han contribuido a un sinfín de problemas físicos y sociales. En muchos de los países subdesarrollados la obtención de viviendas adecuadas está fuera del alcance de los pobres y consecuentemente, el estado debe actuar, no sólo suministrando viviendas. sino también en muchos casos la tierra.

SALUD. Las condiciones sanitarias saludables constituyen importantes indicadores de la satisfacción de necesidades básicas. Sin buena salud los pobres no pueden

encargarse de sus vidas y ser productivos. La escasez de agua limpia es uno de los principales factores que contribuye a la mortandad y morbilidad entre los pobres, particularmente los niños.

ELECTRICIDAD. Es un servicio con el que debe contar todo hogar en la zona rural, ya que esta es una herramienta para impulsar el desarrollo del lugar y contribuye a la industrialización de productos autóctonos, sin electricidad las familias estarían al margen de la modernización.

TELECOMUNICACION. Es otro servicio que mantiene comunicado a todos los usuarios y que de una u otra manera es necesario tenerla en una empresa ya que mejora la comercialización de los productos ofertados, además contribuye a minimizar las distancia entre los interesados, es la forma más rápida de comunicarse entre las empresas a distancia.

GOBIERNO CENTRAL Los esfuerzos en los últimos 15 años en términos de combate a la pobreza han arrojado resultados positivos; se ha logrado reducir la pobreza total de la población de un 65% en 1992 a un 42% en el 2002, según el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Dirección de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

Esta reducción ha sido insuficiente para continuar mejorando las condiciones de vida de los salvadoreños y que incluso se han estancado.

La política utilizada en el desarrollo social durante este período es la “Teoría del Rebalse Futuro”, implementada en el país desde 1989 por el presidente Alfredo Cristiani y luego por los ex presidentes Armando Calderón Sol y Francisco Flores. Esta teoría económica plantea que a medida que el crecimiento económico

aumenta, las oportunidades de una mejor vida para la población, también aumentan. La política social es efectuada desde la premisa de que si “la economía va bien, significa la brechas de pobreza se van reduciendo”. En la práctica, este modelo económico se pasa sobre un triángulo social, económico y ambiental en donde manda el libre mercado.

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (FUSADES), señaló en 2004 que “la teoría de rebalse no les ha funcionado a los sectores productivos del país, para pagar la deuda social con lo cual se debe tener una política coherente con los desafíos sociales”.

En el año 2002, el PNUD señaló que el 43% de la población total del país vivía en situación de pobreza (2.6 millones de habitantes) y que el 19.2%; 1.2 millones de salvadoreños, vivía en una situación de pobreza extrema (sin acceso a canasta básica).

Según el censo poblacional de 1992, el último realizado en el país, la población total está integrada por 6 millones 203 mil 946 habitantes.

El mapa de pobreza 2001 – 2004, elaborado por el Fondo de Inversión Social (FISDL) y la Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) señala que 100 de los 262 municipios del país viven en “extrema pobreza”. En estos municipios, se concentran alrededor de 800 mil habitantes.

El Gobierno Central ha dado un giro radical a la política social al lanzar un programa que concentrará su atención, de manera directa, en la población más pobre del país. El plan de oportunidades, definido desde ya por sus creadores como “ambicioso y complicado” pretende reducir los índices de pobreza extrema a la mitad, el eje principal de este plan es el programa “red solidaria”.

Por medio del programa “red solidaria” se pretende subsidiar cada una de las familias más necesitada del país, identificada en los 100 municipios con mayor pobreza dibujada por el mapa de la pobreza.

Con este eje del plan oportunidades el Estado pretende cambiar las condiciones de vida, ampliar el acceso a los servicios básicos y cambiar el entorno económico a las familias, ayudándoles a encontrar una posibilidad sustentable de ingresos y desarrollo familiar. El plan red solidaria pactará con las familias beneficiadas una ayuda “participativa”, en donde la entrega de recurso será acompañada por una sería de obligaciones que los beneficiados tendrán que cumplir.

El programa subsidiará con montos de entre 15 y 20 dólares para educación y nutrición de menores de 0 hasta seis años de edad, y facilitará la extensión de micro-créditos, para micro y pequeñas empresas de entre 100 y 500 dólares, éstos créditos están enfocados en primera instancia para las madres jefas de hogar.

El financiamiento de Red Solidaria se estima en $ 200 millones con un promedio de $ 50 millones por año.

Para la salud, se destinará los fondos provenientes del impuesto a Tabaco, licores y armas (FOSALUD) para llevar una mejor atención médica en las 317 unidades de salud del país. El costo del plan es de $ 20 millones.

En educación se mejorará la calidad educativa poniendo al desarrollo tecnológico y la información al alcance de los 5 mil 100 centros educativos públicos del país.

El programa de micro-créditos brindará soporte financiero a micro y pequeñas empresas para que sirvan de apoyo financiero a las familias más pobres del país. En una primera etapa se realizará un inventario de actividades

productivas “con potencial de éxito” en las zonas rurales que el mapa de pobreza señale como más vulnerables, se espera distribuir $ 500 mil al año y $ 2 millones al final 2009.27

COMURES. La corporación de Municipalidades de la República de El Salvador es una asociación gremial de derecho privado y utilidad pública, sin fines de lucro ni partidaristas, reconocida por sus siglas COMURES.

Su misión es la de promover, fortalecer y defender pro-activamente la autonomía y competencias municipales, en el marco la democracia participativa, el desarrollo local y el carácter gremial, representando los acuerdos consensuados de sus miembros y aprovechando las oportunidades dentro de la realidad existente del país.

COMURES durante el 2005 continuó el acompañamiento de esfuerzos en el empuje del asociatividad intermunicipal, potenciar, la autonomía y de la perspectiva de COMURES es visto como una estrategia para que los municipios de forma asociada resuelvan de forma eficaz y eficiente problemas comunes, como una visión de impacto en las políticas públicas de una zona determinada de forma sostenida en el tiempo.

En la Zona Oriental se pueden mencionar algunas entidades asociativas municipales como lo son: Mancomunidad del norte de La Unión, Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO).

La primera entidad mencionada corresponde a las iniciativas locales de desarrollo (ILDES) la cual está en el Departamento de La Unión y abarca los municipios de: Santa Rosa Lima, Anamoros, El Sauce, Lislique, Nueva Esparta y

27

http://www.elfaro.net/secciones/noticias

Poloros; las cuales han alcanzado los logros de haberse firmado convenio con JICA, se han realizado talleres de sensibilización sobre el manejo de los desechos sólidos, se ha iniciado estudios técnicos. ASIGOLFO ha recibido acompañamiento del proceso de modernización de municipalidades dicha entidad abarca de los municipios de: Yayantique, La Unión, Conchagua, El Carmen, Intipucá, Pasaquina, San José La Fuente, Meanguera del Golfo, San Alejo, Yucuaiquín, Bolívar, Santa Rosa de Lima,

San Miguel y

Chirilagua. Obteniendo hasta el momento un logro que sus municipalidades han sido dotadas de las computadoras y del sistema de manejo de datos. Ya se tiene seleccionado al personal que operará dichos equipos, se han instalados oficinas en cada municipalidad y se ha capacitado al personal. Además COMURES a través de las municipalidades ha establecido alianzas con ONG para que les apoye y ha promovido la capacitación de jóvenes y amas de casa en actividades productivas, creando alternativas de empleo. Ha creado también el Centro Municipal para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa que tendrá como objetivo apoyar a los panificadores, cultivadores de rosas, hortalizas, así como artesanos de muebles y telares.28

CRECIMIENTO ECONOMICO. El Salvador en el 2005 inició con un crecimiento promedio de 1.6% durante el primer trimestre. Este crecimiento descansó en los desempeños de la agricultura y los servicios privados. Las empresas de servicio son las que obtienen mejores resultados, la industria y el comercio se mantienen con indicadores bajos y la actividad del sector de construcción dejó de deteriorarse.

28

http://www.comures.org.sv

El comportamiento de la economía obedece a movimientos del ciclo económico y la tendencia. En el 2005 se observan algunos factores positivos para el crecimiento de la economía, como son: baja inflación (4.1% a julio 2005), 10.4% en exportaciones no tradicionales, 37.7% en exportaciones tradicionales,

17% en aportación

de

servicio y un aumento de las remesas familiares de 14.3% en el mismo período y un leve aumento en la inversión pública (13%), en la importación de bienes de capital (10.3%).29 El documento “El Salvador: Estrategia de crecimiento económico rural y reducción de la pobreza”, reporta que el sector agrícola ampliado aporta cerca del 25% del PIB.

El gobierno y diversos

sectores de la

sociedad promueven la

diversificación agrícola como frutas y hortalizas que proporcionan efectos positivos para la generación

de empleos rurales

en los próximos

años. Por la

baja

rentabilidad de los granos básicos la producción agraria está evolucionando en forma gradual.

El documento reveló que los Tratados de Libre Comercio suscritos por El Salvador con México, Chile, Panamá, y República Dominicana no han rendido los frutos

esperados,

esto

demuestra

un

escaso

aprovechamiento

de

las

oportunidades derivadas de este tipo de tratados.

El futuro agropecuario de El Salvador está basado en rubros que demandan el uso intensivo de capital, recursos humanos con un alto grado de educación y el aprovechamiento de nichos especiales.

El crecimiento del sector frutícula durante 2004, fue fenomenal (53%) la falta de inversión en el agro, la baja escolaridad en zonas rurales, la alternativa de 29

http://www.FUSADES.com.sv//general

la emigración, la dependencia de las remesas que envían los salvadoreños en el exterior a familiares en las zonas rurales, la inseguridad y la falta de infraestructura son algunos de los factores más importantes que limitan considerablemente el rápido crecimiento económico en el sector rural.

La eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias contribuiría a la expansión de la producción y exportación de bienes fomentando el crecimiento económico.

El MAG reporta oportunidades favorables con CAFTA para productos de la pesca, café de especialidades, frutas y hortalizas para el “mercado nostálgico”.

Las áreas rurales han tenido un crecimiento económico más lento los índices de pobreza se han reducido en el campo, el ingreso de los hogares, las fuentes no agropecuarias han incrementado aún en el área rural. Sin embargo tienen desventajas como: tienen menores niveles de escolaridad, viven más lejos de las carreteras y parada de buses por lo que el acceso a mercados es más difícil, dependen de salarios agropecuarios y del cultivo de granos básicos.

El fenómeno más importante en El Salvador son las remesas, cada vez más la importancia de las remesas en el ingreso es mayor en el área rural.30

GENERACION DE EMPLEO. El desempleo es la principal preocupación en el desarrollo económico de un lugar geográfico especialmente en las zonas rurales del Departamento de La Unión. Para minimizar este problema es necesario la creación de fuentes de empleo a través de la apertura de micro-empresas.

30

http://www.iica.org.sv/secciones

En la Zona Oriental se verá beneficiada por un importante proyecto de gran magnitud el cual consiste en la reconstrucción del Puerto de Cutuco. Dicha construcción proporcionará oportunidades de trabajo. La

Comisión

Nacional de desarrollo estimó que

la

construcción

del

Puerto y de la Carretera generará 1,500 empleos directos y 4,500 indirectos, la reconversión del Río Grande creará 58,500 puestos de trabajos directos. Esto sin contar la oferta

para la

mano de obra salvadoreña que generará

la

instalación de una zona franca alrededor de la nueva infraestructura portuaria. Ya que la segunda parte del proyecto tiene como fin la construcción de otra zona libre.31

INVERSION. El proceso de inversión

está

relacionado con las decisiones que debe

tomar un inversionista acerca de los valores negociables en los que debe invertir; el monto de las inversiones y cuando debe realizarlas.

Inversión, en su sentido más amplio, significa sacrificar dinero actual por dinero futuro. Por lo general, entran en juego dos atributos diferentes: tiempo y riesgo. Con frecuencia se hace una distinción entre inversiones reales e inversiones financieras.

Por lo general, las inversiones reales implican un activo tangible (físico), como un terreno, maquinaria o fábricas.

Las inversiones financieras implican contratos escritos en papel, como las acciones ordinarias y los bonos.

Algunas inversiones pueden venir de inversión directa de las personas o sociedades, una parte ya que depende de la magnitud del proyecto, por lo tanto

31

Tesis de Graduación por Karla Cecilia Moreno González.

otra parte de la inversión proviene de un préstamo dado por las instituciones bancarias u otras

que apoyan a las micro –empresas con

prometido en cantidades

fijas

en fechas especificas

un reembolso

durante

un período

determinado.32

FACTORES DE PRODUCCION. AGRICULTURA. Muchos hogares dependen de la agricultura y de actividades relacionadas a ésta como la ganadería, agroindustria y el Sector silvoagropecuario, fuera del trabajo doméstico, las mujeres participan activamente en tareas agrícolas y pecuarias. Su participación difiere en función del cultivo y tipo de actividad; mayormente en la producción de alimento, cría de ganado, hortalizas, cereales básicos y frutas.

Se cuenta con 614 mil agricultores aproximadamente con una finca de menos de 2.5 hectáreas.

CULTIVO. Se destacan los cultivos de café y caña de Azúcar. Entre los granos básicos se encuentra en arroz, frijoles y maíz, además de cosechas de frutas tropicales. En las parcelas campesinas se agregan las labores de la huerta, de acarreo, las tareas relacionadas con las labores pecuarias. Los ingresos de los pequeños propietarios provienen

de la

venta de

papaya y banano que se comercializan en los pueblos.

FORESTAL En la actualidad, El Salvador registra la mayor deforestación entre los países centroamericanos, por haber perdido ya su mayor riqueza forestal, cerca

32

Fundamentos de In versiones Teoría y Práctica, Tercera Edición, Pág. 1

del

80%

de los bosques están asociados con las plantaciones de café de

sombra. Cerca del 57% de la población dependen de la leña que recolectan las mujeres, quienes la usan para cocinar y calentar sus viviendas.

PESCA La pesca y los productos de mar siempre han tenido una gran importancia económica, ya que los productos como el camarón y los langostinos son un importante rubro de exportación. Para las familias que viven cerca de la costa, los productores del mar son importantes en la dieta diaria y en su economía, para la venta o como artesanía. La acuicultura es una actividad creciente y contribuye a que las familias complementen la falta de proteínas. Mientras los hombres pescan en mar abierto, las mujeres se encargan de recolectar mariscos y cangrejos, secan el pescado para la venta de los mercados locales. Las familias que se dedican a éste sector cuentan con escasos recursos materiales o capital, no cuentan con capacitaciones ni enseñanza académica.

PECUARIO. El ganado es un componente importante en la economía de las familias rurales. El tipo de ganado con que cuentan según las zonas geográficas son vacunos, bovinos, porcinos, equinos y mulares. Las mujeres son las que mantienen el cuidado del ganado y de las aves de corral, además de producir, huevos, leche y carne para el consumo o para su venta.

MEDIO AMBIENTE. Los problemas ambientales que afectan a El Salvador son: -

Deforestación por expansión de la frontera agrícola

-

Erosión de suelos

-

Contaminación de las aguas

Uso indiscriminado de pesticidas para aumentar la productividad

-

El nivel de deterioro de los recursos y del entorno en el que vive la familia, sumando a la vulnerabilidad que afecta a las personas en las áreas rurales, tiene efectos en la mujer rural. La contaminación de las fuentes de agua y el uso frecuente e indiscriminado de plaguicidas, tiene efectos directos en la salud de los habitantes, quienes se ven expuestos diariamente al contacto de contaminantes biológicos y sustancias tóxicas para el ser humano.

SEGURIDAD ALIMENTARIA. La seguridad alimentaría se ve afectada por fenómenos naturales como huracanes y sequías, los que conllevan

la

disminución de la producción

de

granos principalmente (maíz) que constituye la base de la dieta familiar. La vulnerabilidad alimentaría está constituida fundamentalmente, por un déficit de las disponibilidades y por la existencia de fuertes desigualdades en el consumo. Para hacerle frente a esta situación la mujer contribuye a la generación de ingresos mediante la confección y venta de artesanía. De ésta manera asegura al menos la seguridad alimentaría de la familia.33

INTEGRACION Y DIVERSIFICACION EMPRESARIAL. En la vida empresarial es muy común que se enfrenten una variedad de cambios ocasionados por la presencia de la competencia local, indistintamente a la naturaleza de la producción o servicio que éstas se dediquen. Con la aparición de la globalización y el inicio de un TLC con Estados Unidos comenzando el primero de enero del 2006, las empresas locales están preocupadas y concentradas en la búsqueda de una estrategia que les permita sobrevivir

33

por lo menos,

www.fao.org.regional-lamooo1

ya que competir con la invasión de empresas

extranjeras, se vé como algo poco incierto debido a su inmensa ventaja en tecnologías, recursos humanos, y calidad ofrecida.

Por tal situación que se avecina ya hay un principio de asociatividad por parte de las empresas que se dedican a una misma producción o servicio y poder conjugar algunos pedidos de materia prima en el extranjero ya que solo así el volumen del pedido reduce un porcentaje significativo en el precio de los productos.

Sin embargo las empresas deben tomar énfasis en tratar de crear un producto nuevo o servicio que eleven el deseo, de crecer con más rapidez y obtener mayores utilidades explotando así la innovación o ensayo.

RECURSOS HUMANOS

Cuando se habla de Recursos Humanos se toma como referencia la administración de las personas que participan en las organizaciones.

Las personas pasan la mayor parte de su tiempo trabajando empresa, en

la

actualidad la

globalización

en la

de la economía, se nota cierta

tendencia en las organizaciones exitosas a no administrar personas ni recursos humanos, sino a

administrar

con las personas, a quienes

se les

ve como

agentes activos y proactivos dotados no solo de habilidades manuales, físicas o artesanales, sino también de inteligencia, creatividad, habilidades intelectuales, experiencias conocimientos y aprendizajes, que consideramos que son factores para ser competitivos en el mercado.

EXPERIENCIA Es un proceso complejo en el que está involucrada la totalidad de la persona, sus capacidades cognitivas,

su emocionalidad, sus habilidades para

relacionarse con los demás, y también consigo mismo.

La experiencia laboral se va aprendiendo a través del tiempo unos han estudiado otros lo han ido aprendiendo en contextos laborales, esta transmisión y obtención de experiencias laborales, basado en un conjunto de historias personales y colectivas, acumuladas de la práctica de actividades de producción o de servicio han ido moldeando el perfil idóneo para desempeñarse eficazmente en un empleo independiente cual sea la área a desempeñarse la experiencia influye gradualmente en el trabajo.

En la experiencia laboral de las personas tienen que haber vivido etapas de competencias con sus compañeros laborales dentro de sus empresas las cuales propician el ambiente para sacar a flote esas capacidades y habilidades de desenvolvimiento entre algunas de esas competencias podemos mencionar las siguientes:

1.

Competencias

básicas:

Son

aquellas

asociadas

a

conocimientos

fundamentales y que, generalmente, se adquieren en la formación general y que permiten el ingreso al trabajo. Ejemplo: habilidades para la lectura y la escritura, comunicación oral, cálculo.

2.

Competencias genéricas: Se relaciona con los comportamientos y actitudes laborales propias de diferentes ámbitos de producción. Ejemplo: capacidad para el trabajo en equipo, habilidades por la negociación, planificación.

3.

Competencias específicas: Se relacionan con los aspectos técnicos directamente vinculados con la ocupación y que no son tan fácilmente transferibles a otros contextos laborales. Ejemplo: Operación de maquinaria especializada, formulación de proyectos de infraestructura.34

34

Pertenencia del Plan de Estudio en el Ámbito de Capacitación Laboral.

CONOCIMIENTO. La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.

El ser humano puede adquirir conocimiento tácito directamente con otras personas sin usar el lenguaje. Los aprendices aprenden con sus maestros por a observación, imitación y practica. La experiencia compartida así como los enfrenamientos prácticos contribuye al entendimiento del raciocinio de otro individuo. El contenido generado por este modo es el conocimiento compartido.

La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas (conceptos, hipótesis, analogías o modelos) conocimiento de por si difícil de comunicar integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento. La combinación, es el proceso de crear conocimiento tácito al reunir conocimiento explicito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, Correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito.

La lnteriorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explicito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en a puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpore en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales comparados o prácticas de trabajo.35

35

http://www.gestiopolis.com./recursos/

APRENDIZAJE. El aprendizaje es el proceso que permite a los individuos adquirir conocimientos de su ambiente y sus relaciones en el transcurso de su vida.

El aprendizaje se produce cuando se modifica el comportamiento de la persona, en respuesta a una experiencia anterior. El aprendizaje es un cambio o modificación permanente del comportamiento de un individuo que toma como base su experiencia.

El aprendizaje afecta el modo de pensar, sentir y actuar de una persona así como sus creencias, valores y objetivos personales. Los intereses, actitudes, motivaciones y expectativas están bastante afectadas por el aprendizaje.36

HABILIDADES. En la actividad administrativa es necesario armarse con los mejores elementos personales que se convierten en su fuerza de producción la cual debe ser la más adecuada y debe mantenerse su calidad.

El recurso humano debe tener algunas características que se ajusten perfectamente a las necesidades de la organización. Por ello, es necesario proceder a su orientación y capacitación para que puedan desempeñarse con efectividad. A medida que las necesidades cambian, se llevan a cabo actividades de ubicación.

Algunas empresas con el objetivo de descubrir o de reforzar las habilidades del empleado que estas pueden traerlas innatas o mediante la experiencia, ponen en práctica la técnica de rotación, rompe la monotonía de diversas labores

36

Administración de Recursos Humanos, Idalberto Chiavenato, 5ª Edición. Pág. 549

especializadas y posibilita el uso de diversas áreas del conocimiento y la experiencia del operario, o incluso de distintas habilidades físicas.37

LA CREATIVIDAD. La creatividad es fundamental para la cultura y el progreso del hombre; sin ella todavía estaríamos en los tiempos primitivos. Todo lo que no es natural es artificial, es decir producto de la acción transformadora del hombre. La creatividad ha sido el motor del desarrollo de los individuos, las organizaciones y las sociedades.

La creatividad es la “facultad de crear”, también es “el conjunto de técnicas y métodos que permiten y facilitan la producción de un concepto nuevo”, o “la actividad o técnica de brindar soluciones nuevas a problemas complejos”.

La creatividad se mide por el resultado final; una nueva idea, un nuevo producto, una nueva manera de hacer algo o una aplicación distinta de ideas, recursos ya existentes, algo nuevo y diferente.

La creatividad es la capacidad para producir algo nuevo. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún período.

La creatividad se asocia con la genialidad, pero ésta es sólo una expresión de la misma, y ocurre cuando esa novedad es grande y trascendente y tiene impacto sobre un gran número de personas.

37

Administración de Personal y Recursos Humanos, Mc Graw Hill Willien B. Werther. Jr Quinta Edición, Pág. 112

INNOVACION. Innovar es la clave para ganar y mantener liderazgo en los mercados del mundo. Nuevas ideas y nuevas formas de hacer cosas son los ingredientes principales para el éxito permanente del negocio.

Esta innovación, que es condición para la supervivencia y crecimiento de las empresas, se produce en dos fases o etapas: 1.

Creatividad, que corresponde a la generación de la idea.

2.

Ejecutiva, que transforma la idea de resultado o realidad en la economía.

“Innovar literalmente significa producir o introducir algo nuevo, alguna idea, algún método o instrumento nuevos. Naturalmente, la novedad puede ser más aparente que real. Novedad es un término relativo, pero innovación es un concepto más amplio tiene ciertas facetas importantes. En particular combina dos procesos que se superponen: tener ideas nuevas y ponerlas en marcha.38

DISEÑOS. Sin embargo a dudas, el aspecto más importante en la gestión empresarial es el planeamiento y diseño del producto (bien o servicio), ya que no existe otra forma para el éxito empresarial que no sea con productos de calidad y buen costo, que satisfagan el creciente mercado de consumidores.

Los productos son el reflejo de las empresas: innovadores, agresivos, competitivos; todos son el resultado de empresas igualmente innovadoras, agresivas y competitivas. El producto es el reflejo de la organización, de sus gerentes, de su personal, de sus procesos y de su infraestructura, en general. Los recursos y esfuerzos orientados al producto deben mantenerlo en el mercado manejar su ciclo de vida, innovarlo oportunamente cuando sea necesario. El diseño del producto afecta los requerimientos y el diseño del equipamiento, el 38

Nuevo Producto Creatividad, Innovación y Marketing, Alejandro Schonarch Kirberg, 3ra Edición Mc Graw Hill. Pág. 27 - 35

diseño del proceso, y los requerimientos de habilidades del personal, la consecuencia de los materiales y el transporte.39

CAPACITACIONES. Para poder desempeñar cargos específicos es necesario estar a la vanguardia con las nuevas teorías y conocimientos de expertos en la materia, además es necesario llenar los vacíos de cada individuo que está involucrado en la empresa para que así sean más eficientes en el manejo de sus funciones. Las capacitaciones son herramientas indispensables para el personal de éste tiempo, ya que sino están el día las empresas no pueden enfrentarse a las adversidades futuras.

La capacitación es una técnica de formación que se le brinda a una persona o individuo en donde este puede desarrollar sus conocimientos y habilidades de manera más eficaz.

Definición: La capacitación del empleado consiste en un conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar su rendimiento presente y futuro, aumentando su capacidad a través de la mejora de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

El programa de capacitación implica brindar conocimientos, que luego permitan al trabajador desarrollar su labor y sea capaz de resolver los problemas que se le presentan durante su desempeño.

TALLERES VOCACIONALES. En el ambiente rural es una de las técnicas que más se desarrollan ya que los talleres son un caso práctico de las distintas ramas del profesionalismo. En

39

Administración y Dirección de la Producción, Enfoque Estratégico y de Calidad, Fernando D´Alessio Ipinza, Pág. 142, 144, 147.

estos tipos de talleres no dan lugar al error ya que esa teoría el fracaso a la empresa.

En zonas rurales es más conveniente que se les proporcione diferentes tipos de talleres vocacionales ya que por tradición los alumnos del noveno grado no inician el bachillerato y desean aprender algún oficio que le ayude a obtener ingresos económicos para el sostenimiento familiar.

Los talleres no tienen costo alguno para las personas que quieren asistir, los únicos requisitos que tienen que cumplir son de llenar una solicitud en la alcaldía, ser mayor de 16 años y no tener problemas de horarios.

El objetivo de impartir estos talleres es mantener entretenidas a las personas en tareas que sean de su beneficio, esto también les ayuda a tener acceso a un trabajo seguro y ser unos ciudadanos útiles a la sociedad.40

CONFERENCIAS. Las conferencias son una manera de preparar al empresario ante posibles amenazas que traerá consigue la modernización en la Unión.

Las conferencias se refieren a una reunión de varias personas para tratar un asunto, lección o disertación pública.41

En el pasado se hablaba de conferencia de prensa ya que sólo las personas reconocidas podían proporcionarlas.

Las conferencias aunque son buenas tienen una desventaja ante el público, ya que estas solo se limitan a que solo el expositor hable dentro del tiempo que se tiene planeado dar la conferencia y al final si hay tiempo el expositor da lugar a 40 41

http://www.Elsalvador.com/noticias/2004/09/03/metro/mejl.asp Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española, Pág. 241

unas cuantas preguntas de todos los auditores y finaliza. Dentro de las conferencias quedan muchos vacíos por lo que se debe de llevar con anticipación una breve idea del tema en estudio.

La conferencia es una técnica de capacitación lo cual consiste en dar pláticas o conferencias a los nuevos empleados puede tener varias ventajas. Es una manera rápida y sencilla de proporcionar conocimientos a grupos grandes de personas en capacitación, como cuando hay que enseñar al equipo de ventas las características especiales de algún nuevo producto. Si bien en estos casos se puede utilizar materiales impresos como libros y manuales, esto podría representar gastos considerables de impresión y no permitir el intercambio de información de las preguntas que surgen durante la conferencia.42

SEMINARIO. Los seminarios son una teoría de capacitación tradicional, que ayuda a mejorar los conocimientos de cada persona, existente una gran cantidad de temas que tocan los seminarios.

Por lo general los seminarios son para que las personas entiendan mejor las circunstancias y lleven a sus empresas otra manera de ver las cosas.

El seminario es una clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que mediante el trabajo en común de maestros y discípulos, se adiestran éstas investigaciones de alguna disciplina.43

Todos los seminarios son de tipo educativo donde se alcanza un grado de confianza

entre

el

expositor

y

el

interesado

conocimientos a través del diálogo interactivo. 42 43

http://www.monografias.com/trabajos.técnicasdecapacitación Diccionario Enciclopédico Océano, Edición 1998, Pág. 1477

en

aprender,

proporciona

El seminario consiste en la discusión de problemas y situaciones que han sido objeto de investigación del campo, laboratorio o bibliográfica, con el propósito de alcanzar o interpretar críticamente los hechos o fenómenos de interés científico de un área determinada y desarrollar habilidades para analizar y presentar en forma oral o escrita.

Las reuniones de seminarios se plantean de la siguiente manera: -

Sección de elección de coordinador, relatar general y aprobación del programa.

-

Sección de trabajo de plenaria y comisiones

-

Secciones de resúmenes, evaluación y conclusiones.

El seminario proporciona oportunidad para un estudio intensivo de problemas especiales, investigaciones y experiencias personales. Para un seminario se requiere bastante tiempo. No permite trabajos con grupos heterogéneos y necesita de coordinadores muy competentes.44

A menudo que los emprendedores adquieren los seminarios estos serán capaces de mantenerse en sus negocios y enfrentarse ante cualquier adversario competitivo.

El seminario es una técnica de estudio más amplia que la discusión o el debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo. La duración de un seminario puede variar desde algunos días hasta un año; su extensión depende de la extensión, profundidad de los estudios y del tiempo disponible. El seminario puede tener lugar en el horario común de clases o más unidades del programa, así como de temas correlacionados con los mismos y de evidente interés para la disciplina.

44

http://www.banrep.gov.co

El seminario puede desarrollarse de maneras diferentes, adaptándose a circunstancias y necesidades de enseñanza.45

TIPOS DE EMPRESAS El vector de emprendimiento y empresarismo, entendido como el desarrollo de competencias emprendedoras de las personas, debe orientarse a la creación de empresas innovadoras que permitan incrementar en número y calidad los puestos de trabajo del país y fortalecer las empresas existentes. Dicha concepción supera el concepto tradicional de empleo y generan una nueva época de ciudadanos productivos que se consolidan en el trabajo a través de empresas con énfasis en la asociatividad y la competitividad y que superan los conceptos individualistas permitiendo asumir los restos de los mercados globales.

Cuando se habla de negocios u organizaciones que tienen un fin lucrativo, se pueden identificar tres diferentes esquemas de operación: 1.

Empresas de servicios.

2.

Empresas de comercialización de bienes o mercancías.

3.

Empresas manufactureras o de transformación.

EMPRESAS DE SERVICIOS. Son compañías cuya misión es comercializar servicios profesionales o de cualquier otro tipo. Servicios que brindan los abogados, contadores, mercadólogos, ingenieros, médicos, etc., y los servicios que ofrecen las empresas que se dedican a la limpieza de ropa o carros, a la estética de personas, animales o cosas, o a aspectos tan diversos corno seguridad, transporte, electricidad, plomería y otros más.

45

Hacia una Didáctica General Dinámica, Imideo Giusppe Nericia, Buenos Aires. Pág. 294

Algunos

ejemplos

de

negocios

de

servicios

son

despachos

de

profesionistas, tintorerías, estéticas, escuelas, hospitales, parques de diversiones, agencias de viajes y muchos más.

EMPRESAS DE COMERCIALIZACION DE BIENES O MERCANCIAS. Este tipo de compañías se dedica a la compra de bienes o mercancías para su posterior venta. Algunos ejemplos representativos de empresas que se dedican a este giro son los supermercados, las mueblerías, agencias de automóviles, joyerías, etcétera.

A diferencia de las empresas de servicios, en este tipo de organizaciones se utiliza la cuenta del estado de resultados llamada “Costo de la mercancía vendida” ya que es una de las más cuantiosas. Asimismo lo anterior trae por consecuencia que se maneje la cuenta “Inventarios” en el estado de situación financiera.

EMPRESAS MANUFACTURERAS O DE TRANSFORMACION. Este tipo de empresas se dedica a la compra de materias primas para que mediante la utilización de mano de obra y tecnología se transformen en un producto terminado para su posterior venta.

Las implicaciones contables de ese tipo de organización son mucho mayores dado que se debe llevar un control del inventario de materias primas, de productos en proceso y de productos terminados, así como del costo de la mercancía vendida.

Algunos ejemplos típicos de este tipo de organización son las plantas emanadotas de automóviles, las empresas acereras, constructoras y muchas otras más.46

46

Contabilidad Financiera Mc Graw Hill, Segunda Edición, Gerardo Barrios Guajardo Cantú, Pág. 101 - 103

ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS. En

todas

las

organizaciones

humanas

existe

alguna

forma

de

administración. Todos resultamos afectos por las buenas o malas prácticas administrativas, y en consecuencia debemos aprender a reconocer y a influir en la calidad de la administración que afecta nuestras vidas.

La administración hace que los esfuerzos humanos sean más productivos. Aporta a nuestra sociedad mejor equipo, plantas, oficina, productos, servicios y relaciones humanas procurando en cada momento el mejoramiento y el progreso. Todo administrador tiene que valerse y poner en practica algunas herramientas o elementos de la administración que ayuden a lograr sus objetivos.

PLANEACION. Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir, o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. Para echar a andar el proceso es necesario preguntarnos que trabajo se necesita hacerse, cuándo y cómo se hará, cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las atribuciones de cada uno de los componentes y la forma de lograrlos. Esto requiere la facultad de prever, de visualizar, el propósito de ver hacia delante.

ORGANIZACION. Consiste en distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo; entre los miembros del grupo e indican la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo está guiada por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles. Este trabajo de distribución de las tareas y de establecer y mantener relaciones por parte del gerente se conoce como organizar.

EJECUCION. Consiste en llevar a cabo algunas medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están: dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo se le llama ejecución. Es una función fundamental de la administración. La palabra ejecutar significa literalmente “poner en acción”. CONTROL. Consiste en comprobar o vigilar lo que se está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado.47 MICROEMPRESAS. Aquella unidad productiva de baja capitalización que opera

bajo riesgo

propio en el mercado y que por lo general nacen en la necesidad de sobre vivencia de su propietario. Las microempresas son importantes para todo país y constituye uno de los principales elementos de fuentes de empleos. Algunas instituciones locales de El Salvador tienen su propio punto de vista para definir a las micro empresas, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Instituciones gestoras de la Definiciones de microempresas microempresa Fondo de Garantía para la Pequeña Son aquellos cuyos bienes son menores de Empresa (FIGAPE)

$ 34,285.70

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Son Económico y Social (FUSADES)

aquellas

que

manejan

valores

inferiores a $ 85,714.30

Cámara de Comercio e Industrial de El Son aquellas que manejan valores menores Salvador

a $ 85,714.30

Fuente: Trabajo de Graduación: Sandra Jeannette Vásquez Chávez. 47

Principios de Administración, Terry & Franklin Compañía, Editorial Continental, S.A. de C.V., México, Pág. 56

La microempresa puede constituir al desarrollo económico y social de El Salvador a través de su aporte en los siguientes aspectos. -

Producciones de bienes y servicios en el mercado interno: Contribuir a lograr una eficiencia dentro de una economía local reestaurando una verdadera economía social de mercado.

Características de las microempresas 9 Su organización es de tipo familiar 9 El dueño es quien proporciona el capital 9 Es dirigida y organizada para el propio dueño 9 Su administración es empírica 9 El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho regional 9 Su producción no es maquinizada 9 Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces esta integrada por los propios familiares

Ventajas de las microempresas: ¾ Sus necesidades de capital son mínimas ¾ Asimilan con rapidez los cambios ¾ Una sola persona ósea el empresario posee todo el capital ¾ La organización de la empresa puede variar con facilidad cuando se observan cambios en el mercado ¾ Presta una excelente atención al cliente, la cual muchas veces es personalizada

Desventajas ♦ Se obtienen ganancias muy bajas por lo reducido de sus operaciones. ♦ Se encuentran rezagadas en términos compartidos con las demás empresas. ♦ Por ser una administración empírica y generalmente la lleva a cabo el dueño, la cual acarrea muchas fallas e ineficiencia en el proceso productivo.

♦ Son absorbidas por empresas mayores ♦ Por su tamaño enfrentan problemas de diversa índole tanto de financiamiento como recursos humanos e incluso de construcción de las plantas y de transporte.48

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. La estructura organizativa es el reflejo de los objetivos y planes dado que las actividades se derivan de ellos, también da a conocer la autoridad con que cuenta la dirección de una empresa. Cooperativas: Una cooperativa es una asociación de personas, los socios cooperativistas, que se unen en forma voluntaria para satisfacer en común sus necesidades, aspiraciones económicas, sociales, culturales, mediante una empresa de propiedad colectiva y de gestión democrática.

Las cooperativas son de capital variable e ilimitado de duración indefinida y de responsabilidad limitada con un número variable de miembros. Las cooperativas deben constituirse con propósitos de servicio, producción distribución y participación.

Las cooperativas son un tipo de organización empresarial que permite a los miembros dentro de una economía libre de mercados, enfrentar los retos que significaría sobrevivir y crecer en el entorno sin ser explotados, a través del trabajo en equipo por personas que voluntariamente deciden hacer frente a sus necesidades.49

48

Trabajo de graduación, Karla Cecilia Moreno González; Méndez Morales José Silvestre, Economía y la Empresa (2eda Edición) Mc Gran Hill, Pág. 47 - 62 49 Ley General de asociaciones Cooperativas y su reglamento, Editor: Ricardo Mendoza Orantes, Pág 8, 8ª. Edición

Asociatividad: Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante; manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común de corto, mediano, y largo plazo.

La asociatividad debe ser una herramienta utilizada por las pequeñas y medianas empresas para afrontar la globalización.

La unión hace la fuerza, es lo que se esta observando en las microempresas que ya han logrado realizar acuerdos entre si para potenciar su desarrollo, el llevarlas a cabo es una manera abierta de competir con otras empresas y que otorga mayores oportunidades, como lograr nuevos clientes y mejorar la competitividad.50

50

Diseño de un sistema de Plantación Estratégica de mercado para artesanos del departamento de Morazán como herramienta para lograr La Comercialización de sus Productos “Patricia Portillo Cerna, Universidad de Oriente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.