La Programación El Practicum y el Trabajo Fin de Master. Amelia Calonge García Dpto. Geología. Universidad de Alcalá

La Programación El Practicum y el Trabajo Fin de Master Amelia Calonge García Dpto. Geología. Universidad de Alcalá email: [email protected] INTROD
Author:  Irene Montes Ponce

46 downloads 41 Views 3MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

La Programación

El Practicum y el Trabajo Fin de Master

Amelia Calonge García Dpto. Geología. Universidad de Alcalá email: [email protected]

INTRODUCCIÓN Entre las principales funciones de los educadores se encuentra la de realizar las programaciones.

Programación de unidades didácticas  Conjunto de unidades didácticas o unidades de programación, en las que se planifican, distribuyen los contenidos de aprendizaje y se temporalizan las actividades de aprendizaje y evaluación, correspondientes a un curso escolar.  Programar consiste en hacer una hipótesis de trabajo con los niños antes de entrar en el aula. No es un producto acabado sino una guía FLEXIBLE que se adapta a la práctica educativa. Se programa y se evalúa constantemente.  Dominio de una lengua extranjera.

¿CÓMO SE HACE UNA PROGRAMACIÓN? PRIMER PASO: tomar decisiones generales 

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO



OBJETIVOS (correspondientes al ciclo)



CONTENIDOS (correspondientes al ciclo)



METODOLOGÍA:





Métodos concretos



Agrupamientos



Organización espacial



Recursos personales y materiales

EVALUACIÓN: estrategias que van a utilizarse e instrumentos más adecuados.

UNIDADES DIDÁCTICAS

INTRODUCCIÓN

Unidades didácticas

 Una unidad didáctica o unidad de programación es una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza – aprendizaje articulado y completo.  Esta unidad debe desarrollar objetivos, contenidos, actividades, metodologías, temporalización así como los recursos necesarios para desarrollarlas y evaluarlas.  Existen diferentes tipos de unidades didácticas según sus objetivos, su duración o las actividades que incluye.

1.- INTRODUCCION  Título

 Tema  Curso al que va dirigida  Justificación  Características del grupo: número, edad, características familiares y personales, etc.

2.- OBJETIVOS  Generales: Proyecto curricular de Ciclo (RD) y se consiguen en un ciclo o etapa, o por áreas.  Específicos o didácticos: se alcanzan con las unidades didácticas y concretan los objetivos generales.

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA

Contenidos

Conceptuales

Actitudinales

Procedimentales

  Requieren actividades de repetición y memorización.   Mapas conceptuales. (saber)  Incluyen habilidades, destrezas, estrategias, etc.  Actividades experienciales. (saber hacer)

Actitudes, valores y normas. Aprender por el ejemplo, observando, etc. (saber ser)

UNIDAD DIDÁCTICA 4.- METODOLOGÍA Incluir los principales recursos metodológicos con los que se va a contar. Describir la organización de espacios, materiales y temporalización. Agrupamiento de los niños. No se recomienda utilizar un solo método de enseñanza sino aquellos que respondan a la línea metodológica. El RD de Secundaria recoge los principios metodológicos para Educación Secundaria que se aconseja seguir, adaptándolos a cada circunstancia concreta. Recordar las particularidades de los métodos en la enseñanza de las Ciencias. Facilitar a los profesores como introducir las Ciencias en sus aulas.

5.- ACTIVIDADES 1.Actividades motivación)

de

UNIDAD DIDÁCTICA iniciación

(introducción



Conocer las ideas previas.



Generar interés y motivación.

/

2.Actividades de aprendizaje (desarrollo)



Potenciar la construcción significativa del conocimiento.



Engloban: introducción y aplicación de conceptos y procedimientos, resolución de problemas, realización de trabajos prácticos y experimentos, elaboración de informes, etc.

y

adquisición

3.Actividades de acabado •

Sintetizar y recordar lo aprendido.



Permiten evaluar el aprendizaje adquirido y detectar problemas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6.- RECURSOS Personal (apoyo de otros educadores, de padres u otro personal, etc.) Material (espacios, mobiliario, material audiovisual, didáctico, etc.)

7.- TEMPORALIZACIÓN Distribución temporal de la UD Incluye número de sesiones, duración, cronograma, etc.

8.- EVALUACIÓN

9.- REFERENCIAS

Qué se va a evaluar, cómo se va a evaluar y cuándo. Se evaluará al que aprende y al que enseña.

Bibliográficas En la Red

10.- COMENTARIO Conclusiones, valoración, posibles mejoras, etc.

EJEMPLO UNIDAD DIDÁCTICA: LOS VOLCANES

1.- Introducción - Unidad Didáctica para alumnos de ... - Ciclo /edad - Temporalización

2.- Objetivos -

-

Saber que el interior de la Tierra se encuentra a altas temperaturas y que el calor almacenado es responsable de su dinámica interna. Reconocer la importancia de los métodos sísmicos para el estudio del interior terrestre. Diferenciar la composición y el estado físico de las capas internas de la Tierra. Reconocer que los volcanes, terremotos, cordilleras y deformaciones de las rocas son evidencias de la dinámica interna del planeta. Explicar con ayuda de dibujos esquemáticos el concepto de volcán. Conocer las partes de un volcán, los diferentes tipos de volcanes, sus elementos constituyentes, tipos de materiales expulsados, y sus fases (creación, erupciones, extinción). Comprender la localización de volcanes y terremotos en relación con la disposición de las placas. Valorar, en su dimensión real, los riesgos y consecuencias de las catástrofes asociadas a los volcanes. Conocer los principales volcanes de Europa: El Teide.

3.- Metodología ESTRATEGIAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO •

Motivación: Aplicación real de los conceptos aprendidos.



Evaluación de conocimientos previos: Análisis de los conocimientos de partida de los alumnos.



Exposición: Desarrollo de los contenidos teóricos, manteniendo el interés y la participación



Trabajo individual: Distintos tipos de actividades. Se supervisará siempre, analizando dificultades.



Trabajo cooperativo en grupo: Los alumnos realizarán trabajos en grupo, aumentando su autonomía, iniciativa y facilidad de trabajar en equipo.

4.- Contenidos específicos 1.- Introducción: – Capas de la Tierra: corteza, manto y núcleo. – Tectónica de placas: origen de los volcanes. 2.- Concepto de volcán. 3.- Estructura de un volcán. 4.- Tipos de volcanes: – Según su erupción – Según su forma 5.- Tipos de lava: – Básica, intermedia y ácida 6.- Tipos de erupciones volcánicas 7.- Otros fenómenos asociados al vulcanismo: – Geiser, fumarolas, fuentes termales, etc. 8.- Recursos que ofrecen los volcanes: – Turismo, tierras fértiles, minerales y rocas, etc.

4.- Contenidos (mapa conceptual)

I. Introducción Capas de la Tierra: corteza, manto y núcleo

Actividad de aprendizaje Indica el nombre de las diferentes capas terrestres y coloréalas.

I. Introducción Tectónica de placas: origen de los volcanes

La Tierra es un planeta muy dinámico. Su superficie está sometida a continuos cambios. Poderosas fuerzas internas rompen y reconstruyen los continentes y son la causa de la formación de los océanos y de las grandes cadenas de montañas. Volcanes y terremotos son las consecuencias más directas y observables de este poder.

Biología y Geología

4.º ESO

Información complementaria: DISTRIBUCIÓN DE VOLCANES Y TERREMOTOS

A grandes rasgos, en la Tierra coinciden las zonas sísmicas con las volcánicas, y esto es más patente en el cinturón de fuego del Pacífico, la costa mediterránea y en la zona de dorsales oceánicas.

Regiones con actividad sísmica intensa Principales volcanes activos

Actividad 2 •



Busca un mapa del continente africano y hacer un esquema de su contorno, y de la región de los grandes lagos: Aplicando la teoría de la Tectónica de placas, y conociendo que estos lagos son el resultado del proceso de apertura de un rift, dibuja en un papel como serán estos grandes lagos y cuál será la evolución del contiene africano dentro de varios millones de años. Explica brevemente el resultado de vuestro dibujo. Realizar el contorno de los continentes actuales e intentar reconstruir Gondwana.

II. Concepto de volcán

Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material no magmático. Estos materiales se acumulan alrededor del centro emisor, dando lugar a relieves positivos con morfologías diversas. Según esta definición, un volcán no representa únicamente una morfología (en forma de montaña), sino que es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión del magma y depósito de estos materiales.

Actividad 3

1.

-

-

Realización de maquetas de volcanes de 30 x 30 cm con pasta blanca de modelar o con papel impregnado de alquil, para posterior pintado con témperas Grupos de 4 a 6 alumnos Diferentes tipos de volcanes con una etiqueta clasificatoria - Nombre real o imaginario, Tipo y ubicación real o imaginaria Exposición en sala de usos múltiples o en biblioteca.

III. Estructura de un volcán Nube de gases y cenizas volcánicas Bombas volcánicas Cráter Chimenea volcánica

Colada volcánica

Cono volcánico

Cámara magmática

Actividad 4 1. 2. 3.

Se preparará con palillos y cartulina etiquetas con las diferentes partes del volcán. Se situará cada etique en su lugar correspondiente. Tambíén se puede hacer sobre un dibujo.

IV. Actividad volcánica PRINCIPALES TIPOS DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA La peligrosidad y violencia de las erupciones volcánicas dependen mayoritariamente de la viscosidad del magma (en función de su contenido en sílice) y de la cantidad de gases. En base a esto se pueden clasificar los principales tipos de actividad volcánica: hawaiana, vulcaniana y peleana. Actividad hawaiana

La viscosidad y el contenido en gases son muy bajos. Dominan las emisiones de lavas fluidas. Originan enormes volcanes en escudo.

Actividad vulcaniana

La viscosidad es intermedia. Alternan las emisiones de lava y piroclastos, que producen esbeltos volcanes compuestos.

Actividad peleana

La viscosidad y el contenido en gases son muy altos. Son frecuentes las emisiones violentas de cenizas y las nubes ardientes.

Actividad 5 Queremos mostrar visualmente una erupción volcánica para ello necesitamos: • Botella de agua vacía (50 cl), vinagre, pimentón y bicarbonato. Iremos al laboratorio y allí: • Disolveremos el pimentón en el vinagre. • Introduciremos 4 o 5 cucharadas de bicarbonato. • Cerramos la botella. Se producirá una reacción química que produce una gran efervescencia instantánea. Los niños explicarán con dibujos todo el proceso. Iván Calvo, 8 años

V. Tipos de materiales volcánicos •SÓLIDOS Los materiales sólidos arrojados por los volcanes en erupción se llaman piroclastos. Según el tamaño se dividen en: • bloques y bombas: forma redondeada u oval, • lapillis y gredas: material entre 2 y 20 mm, • cenizas o polvo volcánico: constituidas por el polvo de lava que se mantiene en suspensión después de la erupción (< de 2 mm). •LÍQUIDOS Las materias fundidas, más o menos líquidas, están constituidas por las lavas, que no son otra cosa que magmas que afloran a través del cráter y se deslizan por la superficie . •GASEOSOS Consisten en gases sulfurosos, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, ácidos clorhídrico y sulfhídrico, hidrocarburos como el metano, cloruros volátiles y vapor de agua, entre otros.

Actividad 7 Sopa de letras Encuentra en la sopa de letras adjunta el nombre de partes y tipos de volcanes.

VII. Otros fenómenos asociados al vulcanismo: geiser, fumarola, fuente termal, etc.

Actividad 8

VIII. Recursos que ofrecen los volcanes ¿Podemos obtener algún beneficio de los volcanes? Sí. Con los materiales expulsados por los volcanes se pueden obtener piedras de moler, abrasivos industriales, objetos de aseo, revestimientos de hornos, etc... También se pueden aprovechar las aguas termales para usos medicinales y para obtener energía eléctrica y calefacción.

Información complementaria: peligro asociado a los volcanes

El mayor peligro de los volcanes se produce cuando hay actividad volcánica que pueda afectar a una población humana. Un volcán puede se muy activo y peligroso pero representar escaso riesgo al no existir una población en las cercanías.

Actividad 9

Proyección en el aula del vídeo “Volcanes” editado por National Geographic.

Temporalización I - La Unidad Didáctica se llevará a cabo en la segunda quincena de Marzo (los niños habrán adquirido contenidos previstos necesarios para entender esta unidad dídáctica). - Se llevara a cabo en 8 sesiones que se distribuirían a lo largo de dos semanas.

Temporalización II

Criterios de evaluación Evaluación de tipo continua, formativa y criterial (con observación directa e indirecta). EJEMPLO: •Explica con ayuda de dibujos esquemáticos la estructura de un volcán. •Conoce los diferentes tipos de volcanes y los productos que expulsan. •Conoce los riesgos asociados a los volcanes. •Conoce los principales volcanes de Europa. •Utiliza adecuadamente los diferentes materiales de investigación: mapas, fotografías, noticias, esquemas, modelos, transparencias… Se tendrá en cuenta la participación activa, la cooperación grupal y la presentación de los trabajos.

Bibliografía

Bibliografía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA •Libros de texto de 1º y 4º de ESO •http://www.ig.uit.no/webgeology/

•INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA •http://icarito.tercera.cl/icarito/2000/792/link/volcanes.html •http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/121VolcCana r.htm •http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm •http://www.oya-es.net/reportajes/volcanes.htm •http://cts.usal.es/~elena/volcanes.htm •http://www.iespana.es/natureduca/geol_geodinext_volcanes1.htm •http://sapiens.ya.com/cdeea/volcanes.htm

1. Praticum

1. Praticum INTRODUCCIÓN Los contenidos del PRÁCTICUM de los estudiantes del Máster se realizarán en el segundo cuatrimestre con una duración de 10 créditos, que equivalen a 250 horas de trabajo del alumnado y se repartirán de la siguiente manera: – 150 horas de prácticas en el centro educativo dirigidas por el profesortutor asignado. – 100 horas dedicadas a la planificación de actividades docentes, preparación de materiales, lecturas y redacción de una Memoria de prácticas. Este Máster incluye un periodo de prácticas docentes cuyos objetivos fundamentales son permitir al estudiante ampliar sus conocimientos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y poner en práctica la base teórica aprendida a lo largo del Máster mediante la observación y el ejercicio tutelado de la función docente. FECHAS: entre el martes 29 de enero y el viernes 22 de marzo de 2013.

1. Praticum INTRODUCCIÓN Durante estas prácticas el estudiante deberá conocer una serie de aspectos tales como: qué es el entorno socio-cultural, el centro, el profesor, el alumno, los procesos de enseñanza-aprendizaje, en definitiva, la estructura y el funcionamiento del aula, y las didácticas especiales. Ahora bien, debe haber un orden en el estudio, y este orden debe ser de los general a lo particular: En primer lugar, en el conocimiento de los elementos más externos, y al mismo tiempo condicionantes, que son: EL ENTORNO Y EL CENTRO, para pasar en un segundo momento al estudio de los componentes que integran el AULA. En resumen: 1. El entorno socio-cultural. 2. El centro con sus distintos elementos. 3. El aula con sus distintos componentes y procesos.

1. Praticum OBJETIVOS Los objetivos concretos se pueden especificar de la siguiente manera: 1. Conocer el entorno socio-cultural del colegio.

2. Estudiar la estructura y funcionamiento del centro escolar. 3. Iniciarse en la preparación, presentación, desarrollo y evaluación de unidades

didácticas

correspondientes

a

los

diferentes

niveles

de

instrucción.

4. Conocer y practicar los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Iniciarse en la investigación. 6. Iniciarse en la aplicación de las didácticas especiales. 7. Colaborar en las distintas actividades escolares: de apoyo, extraescolares y de cualquier otro tipo. COMPETECIAS GENÉRICAS y ESPECÍFICAS

1. Praticum

1. ESTUDIO DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL Al llegar al centro para realizar las prácticas debéis estudiar, en primer lugar, EL ENTORNO. Entendemos por entorno la realidad socio-cultural con la que el sujeto y el centro interactúan. Esta realidad actúa como condicionante del proceso enseñanza-aprendizaje. El entorno en cada centro varía según las características generales del barrio en que se enclava. -

Lo que se pide al alumno: Analizar los componentes del entorno que tienen una influencia mayor, tanto en el desarrollo y aprendizaje del alumno como en su adaptación al Centro.

-

Forma de hacerlo: Investiga, mediante conversaciones con tu tutor del Centro y los propios niños, los aspectos que te señalamos. Puedes incluir cualquier otro que consideres relevante.

1. Praticum

1. ESTUDIO DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL Forma de hacerlo: Investiga, mediante conversaciones con tu tutor del Centro y los propios alumnos, aspectos tales como: a. Aspectos sociales:

 Estructura familiar.  Movilidad familiar.  Situación de la mujer y del hombre. b. Aspectos económicos:

   

Diferencias profesionales. Nivel de vida. Tipo de vivienda. Bienestar económico.

c. Aspectos culturales:

    

Nivel de estudios de los padres. Tradiciones y costumbres. Actividades culturales. Lectura y prensa. Viajes.

d. Tiempo libre:

 Actividades deportivas.  Bares, cines, teatros, TV, juegos, etc.  Vacaciones.

1. Praticum

2. ESTUDIO DEL CENTRO ESCOLAR El segundo paso hace referencia al CENTRO ESCOLAR. Nos parece necesario que antes de analizar el proceso enseñanza-aprendizaje y los protagonistas del mismo, alumnos y profesor, conozcáis el funcionamiento del CENTRO ESCOLAR. El centro, al igual que ocurría con el entorno socio-cultural, también es un condicionante del proceso enseñanzaaprendizaje. Cada centro tiene unas características propias. Conviene que investiguéis cómo es el centro en el que vais a realizar las prácticas de enseñanza. Para que os resulte más fácil el estudio os propongo algunas pautas, sin pretender con ello ser exhaustivo. En tercer lugar conocer el departamento de Biología y Geología.

1. Praticum

2. ESTUDIO DEL CENTRO ESCOLAR ANÁLISIS DE DOCUMENTOS QUE EXPLICAN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Todo centro posee una serie de documentos de cuyo contenido se deriva un tipo u otro de organización. Lo que se os pide: estudiar alguno de los documentos, como pueden ser entre otros:  Proyecto educativo.  Plan anual del centro.  Reglamento de Régimen Interior  Concreciones curriculares  P.A.T., etc. Forma de hacerlo: analiza los documentos citados teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  ¿Quiénes y cuándo lo elaboran?  ¿Cómo se elabora? Dificultades en su elaboración.  Contenido y estructura del documento.  En la práctica, ¿qué grado de utilidad tiene? Por último, realiza un breve resumen de los aspectos estudiados.

1. Praticum

3. ESTUDIO DEL AULA Este trabajo se refiere al AULA, como elemento principal de análisis y experiencia. Empezaremos por definirlo. Entendemos por AULA un sistema complejo donde existe un gran número de variables susceptibles de ser investigadas. Consideramos que es un espacio que proporciona experiencias variadas y únicas. En un intento de describir el sistema AULA vemos que en ella se dan elementos personales, elementos materiales (de contexto) y una red de relaciones interpersonales, producto de una interacción de esos elementos. Cada uno de estos aspectos es susceptible de ser investigado desde múltiples perspectivas que nosotros no pretendemos agotar. Algunas de las posibles propuestas para trabajar son: ELEMENTOS PERSONALES (Profesor y Alumno: aspectos emocionales, sociales, nivel de aprendizaje, etc.), RELACIONES INTERPERSONALES RELACIONES GRUPALES (modelos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, empleo de la motivación, red de relaciones con el grupo, relaciones profesor/alumno, tipos de disciplina, presentación de una unidad didáctica, evaluación, etc.), CONTEXTO (Distribución y utilización del espacio, Distribución y utilización del tiempo, Distribución y utilización del material).

1. Praticum

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA REALIZACIÓN FINAL DEL TRABAJO La memoria tendrá una extensión mínima de 5.000 palabras y será evaluada conjuntamente por el tutor del Prácticum del Máster y por el tutor del alumno en el centro. En el siguiente vínculo se puede ver un posible guion de la memoria de prácticas: http://www2.uah.es/master_fps/documentos_pdf/guion_practicum.pdf Este trabajo deberá presentarse mecanografiado (con ordenador), a doble espacio, con páginas numeradas y en un lenguaje correcto, expositivo (no coloquial), conciso, claro y sencillo. Incluirá los siguientes apartados: (1) Breve descripción del centro, (2) Breve descripción del departamento correspondiente, (3) Desarrollo de las prácticas, (4) Conclusión y valoración personal y (5) Anexos.

1. Praticum.

MEMORIA

1. Breve descripción del centro: conocer mejor el funcionamiento del centro: tipo de centro, señas de identidad, tamaño, población a la que atiende, entorno social, personal que lo compone, características generales del alumnado, y análisis de la dinámica del proceso de enseñanza/aprendizaje debilidades y fortalezas. 2. Breve descripción del departamento de Biología y Geología: Se incluirán aquí cuestiones relacionadas con la organización y la gestión del departamento didáctico o de orientación correspondiente: quiénes lo forman, funciones y competencias de cada uno de los miembros, estilo de funcionamiento, relaciones con los demás órganos de participación, gobierno o coordinación didáctica del centro, cómo organizan las reuniones, cómo se elaboran, aprueban y evalúan las programaciones didácticas de las áreas, materias, asignatura o módulos. 3. Desarrollo de las prácticas: se describirán de forma detallada todas aquellas actividades y tareas que se hayan realizado durante el periodo de prácticas, especificando los cursos en los que se han desarrollado las actividades, los objetivos, la metodología, los materiales y recursos empleados (se pueden anexar al final de la Memoria). 4. Conclusión y valoración personal: valoración crítica de la actividad docente realizada como alumno del Practicum, de la participación en la organización y funcionamiento del aula y de la organización y desarrollo de la actividad realizada en el centro. Se trata de hacer un ejercicio de autoevaluación sobre trabajo llevado a cabo en el centro. 5. Anexos: se pueden incluir aquí aquellos materiales utilizados en las prácticas, como por ejemplo, planificaciones de clase, actividades y ejercicios realizados, pruebas de evaluación, etc.

1. Praticum EVALUACIÓN

La evaluación del Prácticum se realizará a partir de la ponderación de los siguientes aspectos:  La participación en las actividades propias de la función docente, según el informe que emita el profesor-tutor del centro educativo.  La realización y presentación de la Memoria de prácticas, en la que se reflejarán las actividades realizadas en el centro. En la evaluación del Prácticum se tendrá en cuenta el grado de adquisición de las siguientes competencias básicas:  Capacidad para la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.  Dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.  Destrezas y habilidades pedagógicas y sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.  Disposición para el trabajo colaborativo y participativo.  Capacidad para hacer propuestas a partir de la reflexión basada en la práctica.  Respecto a la orientación: capacidad para la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, al alumnado y a las familias.

2. TFM

OBJETIVO

2. TFM

El Trabajo de Fin de Máster es un trabajo original, autónomo e individual que permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias asociadas al título de Máster en Formación del Profesorado, tanto en lo relativo a los conocimientos teóricos como en los procedimientos y habilidades para el desarrollo de la práctica docente. OPCIÓN: 1. Una programación didáctica completa para un curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Bachillerato, de Formación Profesional o de Enseñanzas de Idiomas. La programación habrá de desarrollar por completo una de las unidades didácticas que contenga. 2. Un trabajo de investigación didáctica con propuesta de aplicación en el aula. REGLAMENTO: http://www2.uah.es/master_fps/documentos_pdf/reglamento_tfm.pdf Mas información: http://www2.uah.es/master_fps/tfmaster.htm CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.