LA QUINA AMAZONICA: UN NUEVO ESPACIO ECüNOHICO

CAPITULO II LA QUINA AMAZONICA: UN NUEVO ESPACIO ECüNOHICO l. La actividad extractiva en la alta Amazonia El recambio imperial que elevó a Inglate

7 downloads 97 Views 951KB Size

Story Transcript

CAPITULO II

LA QUINA AMAZONICA: UN NUEVO ESPACIO ECüNOHICO

l. La actividad extractiva en la alta Amazonia

El recambio

imperial que elevó a Inglaterra

capitalista, con un del

sistema

creciente

indiscutible predominio

económico mundial,

y

antes

a rango de potencia

no

sobre la

significó

conocida

el

presión

periferia

comienzo de

sobre

los

una

recursos

naturales de la Amazonia. Esta presión es de naturaleza diferente a

la

que

existía

durante

el

período

ampliamente en un extractivismo escenarios estaba

colonial

que

se basó

minero, uno de cuyos principales

situado dentro

de

los confines

del

imperio

incaico en los Andes, y donde la Amazonia, especialmente su parte noroccidental, constituía su

dominio.

autores

como

apenas uno de los

Interpretando Assadourian

explicativa provisional,

límites externos de

los planteamientos y

utilizándolos

podríamos

decir

que

compartidos como la

por

herramienta Amazonia

constituyó en la frontera agrario-minera del proceso de

se

búsqueda

y localización de los recursos mineros adelantado por las huestes conquistadoras en el siglo XVI (Assadourian 1989:422). Como

este

autor sugiere, citando a Elhuyar para el caso de México: ese poblamiento de los territorios incultos del norte es un doble proceso, pues la frontera minera se convierte también, casi sincrónicamente, en frontera agraria: los establecimientos mineros ... sirvieron al mismo tiempo a crear y fomentar la industria agraria en sus contornos, y a motivar la fundación de las otras poblaciones con gentes ocupadas inmediatamente en ella, en la cría de ganados y en 37

la preparación de diversidad de artefactos, así necesarios en la civilización de los nuevos colonos, como útiles para las faenas y operaciones de las propias minas ... "(421) En la de

alta Amazonia la introducción

prácticas

agrícolas

foráneas

extracción de minerales preciosos manera en

torno a

actividades

los

y posterior establecimiento

anexa

a

los

sistemas

giraba y se ubicaba

nuevos asentamientos.

son responsables de

de

de alguna

Por tanto,

estas

los primeros cambios relevantes

en el paisaje humano-natural de la pluviselva. Independientemente de la precariedad y temporalidad de estos asentamientos así de su reducido

como

influjo sobre el paisaje, éstos constituyeron los

precursores de los ulteriores procesos de espacialidad económica, social y ambiental que abordamos en este trabajo. Además de lo anterior, el impacto del establecimiento de esta "frontera agrario-minera" fue diferente en las distintas subregiones de la misma alta Amazonia en su parte norte (Colombia y

Ecuador).

En este

relevancia de poblaciones

contexto,

por ejemplo,

de

como Mocoa, oro de

recordar que el como

se

importancia y

las actividades productivas realizadas fue mucho

menor que

fundaciones como Macas, Logroño o Zamora, minas

la

mayor

señalo

en

el

primer

alcanzada por

en donde se explotaron

importancia (Deler

establecimiento de esta

la

en torno a

1987:57).

No sobra

nueva frontera

capítulo,

la

supone,

ruptura

de

la

continuidad espacial que, desde una perspectiva económica existía entre las

sociedades andinas y amazónicas y

un fluido intercambio de

productos que llegó a

Santos en la conformación distancia mediante las proporcionaban, herramientas, habitantes

de

cambio de la selva

intercambio también información

lo

expresarse según

de redes de intercambio de larga cuales los habitantes andinos

entre otros, a

que se reflejaba en

productos como los

baja

productos efectivo,

Friede, para

o diversas

dispensados por

tropical (1992:9).

suponemos

proporcionada por

la sal

de

Este

tipo de

acuerdo

la región

los a

la

del alto 38

Caquetá-Putumayo. En

el

caso

colombiana, este intercambio

de

esta región

de

la

se facilitaba habida

Amazonia

cuenta de

la

existencia de caminos ubicados a través de la cordillera oriental (ver las

mapa No. 1), los cuales ventajas topográficas

se habían constituído aprovechando

naturales dadas

depresiones y pasos bajos que

por la

presencia de

facilitaron la comunicación de las

tierras altas y las bajas. En

todo caso,

actividad

de manera bien

extractiva

colonial, a

en la

pesar de las

general, podemos alta

Amazonia

plantear que la

durante el

intenciones iniciales de

período

los ibéricos

que pretendían encontrar el país del oro y la canela en la selva, fue sobremanera marginal y desde el punto de vista del volumen de los productos extraídos, desconocida. Tal vez exceptuando la actividad asociada con la extracción de oro, que fue mínima en comparación

con

americano, Amazonia

la realizada

suponemos que no

otras

partes del

el extractivismo

posibilitó,

espacialidad económica

en

por

ejemplo,

continente

colonial en la

de la magnitud que

la alta

creación

de

una

posiblemente tenía la

existente con anterioridad a la presencia europea. Tal parece que esta

presencia,

expresada

en

amazónicos,

al desarticular

la anterior

los

circuitos indígenas

dejó en

lo fundamental

de

fluidez comercial

intercambio

un vacío,

andino­

ocasionado entre

otras cosas por la catástrofe demográfica y por el desplazamiento y reubicación poco bases,

se fue de

de la población

sobreviviente. Este vacío

llenando, mediante un precario

comercio

la reconstitución, del

cual fueron

poco a

sobre otras agentes

los

escasos contingentes de misioneros y los comerciantes de esclavos indígenas tanto portugueses como españoles. Lo anterior no da pie para desconocer algo que parece obvio y por la misma razón se evade,

y es

que

la

región

ha sido

escenario

desde

tiempos

precoloniales no sólo de una actividad extractiva de subsistencia cuya

intensidad

extractiva excedentes

real

desconocemos,

sino

para el intercambio que supone de

productos,

pero

que

de

una

actividad

la existencia de unos no

tuvo

las

mismas 39

consecuencias posterior

sobre

el

entorno

establecimiento

que

por

parte

las

ocasionadas

de

los

por

europeos

el del

extractivismo rapaz. En

contraste

con

lo

anterior,

la

explotación

de

productos

vegetales amazónicos durante el siglo XIX significó cambios en la legalidad económica-espacial con las

anteriores

modalidades

repercusiones importantes sobre

de

intercambio

con

el

ambiente

selvático. El nuevo tipo de extractivismo (quina principalmente y posteriormente caucho, etc.) ya no se basa en la suelo o

del subsuelo, como

es el caso

explotación del

del oro, sino

que ahora

ejerce presión sobre el soporte fundamental de la vida en el trópico húmedo, es decir, sobre la vegetación. Por otra parte, el volumen de extracción ya no representa, como en el caso del siglo XVI una producción marginal y espacialmente secundaria, en las fronteras del imperio colonial, sino que responde directamente a las demandas de una

producción industrial localizada allende los

mares y no conocida hasta ese momento. Por otra parte, el producto de esta actividad extractiva ya no se transporta exclusivamente, como antaño, a través de la región andina para luego buscar los mercados ultramarinos, sino que obliga, mediante el desplazamiento y rearticulación de los anteriores circuitos espaciales (ver mapa No. 4 de comercialización y

producción,

a

encaminarse

hacia

Europa

a

través de puertos que comienzan a adquirir mayor importancia como Iquitos o Manaos. El advenimiento de la navegación a vapor en la Amazonia colombiana, que también es el resultado de la actividad quinera, facilita cada vez más estos procesos. Además de alto

las

todo lo anteriormente consecuencias

ocasionadas por

expuesto, no debemos

económicas

regionales

la extracción de estos productos.

y

pasar por nacionales

En el caso de

la quina, se puede plantear que su extracción en el alto Putumayo tuvo una

importancia relativa mucho mayor que

el caucho (en esa

40

I1apa No. 4 "

RUTAS

OU/NERAS y CAUCHERAS HACIA LA AMAZONIA f)J

1900

-

C:OHVfNC:IO ..

fS;:"Lll

I~~-

Fuente: fuminguez (1990)

misma región), sobre todo si tenemos en cuenta

que facilitó a la

actividad cauchera posterior no sólo una mínima infraestructura urbana y de servicios, que incluye una red caminera inicial, sino que proporcionó una avanzada de comercialización y la localización y subordinación inicial de una mano de obra tanto local, principalmente

indígena, como foránea. De

actividad de extracción de quina en la alta

esta manera la

Amazonia colombiana,

no así la de caucho, fue la principal responsable en la detonación de los procesos migratorios y de la configuración de un espacio social y económicamente diferente al existente con anterioridad al advenimiento del tipo de extractivismo asociado a dichos productos vegetales. Sin embargo, con respecto a lo anterior, es importante señalar que en el paso de la economía quinera a la economía basada en la extracción del caucho se presenta el fenómeno descrito por Stephen Bunker según el cual, una de las pocas posibilidades de evitar el decaimiento de la actividad extractiva asociada al agotamiento de un producto, o, agregaríamos, a la caída de su demanda producida por causas externas, por ejemplo, es que se de la coincidencia de que, en el mismo lugar donde éste producto se extrajo, "la naturaleza haya puesto algún otro recurso allí y ocurra que los mercados externos creen su demanda" (1991:180). Esto es lo que parece haber sucedido en gran parte de la alta Amazonia, gracias en parte a la presencia, en el mismo espacio biogeográfico correspondiente al piedemonte andino oriental, de dos productos (quina y caucho) que tuvieron una inmensa importancia en el contexto del comercio mundial de la segunda parte del siglo XIX y que permitieron vincular sucesivamente a la Amazonia en general al sistema orbital de intercambio de la época. Este fenómeno permitió, por lo menos en el caso colombiano, que la actividad extractiva de productos vegetales en el alto Putumayo, pudiera extenderse durante casi dos décadas, proporcionando una continuidad con consecuencias de todo tipo según venimos planteando a lo largo del presente estudio. De 41

todas maneras, es bueno acotar que a pesar de la

actividad en

esta

parte

asociada a la extracción

algo más de

después del súbito colapso actividad

en 1884.

cauchera que

exclusivamente

a

Castilloa, lo que de

latex hacia

la

de

la

Amazonia

colombiana

del caucho negro (Castilloa), solamente

pudo realizarse durante quina ocurridos

alta

esta coincidencia.

una década,

inmediatamente

de los precios internacionales de Por contraste,

sucedió a

la desaparición

aquella, ocurrió

extinción

total

de

obligó a desplazar la el medio y

los

la

de la

debido casi manchales

de

actividad de extracción

bajo Putumayo, ya

en los discutidos

dominios territoriales del cauchero peruano Julio Cesar Arana. Por otra

parte, como en el caso

boliviano, que analizaremos más

adelante, la extracción quinera posibilitó la creación en el alto Putumayo de

un mercado regional

con múltiples

incipiente, si se

quiere, pero

eslabonamientos, así fueran débiles,

que lo unían

al mercado nacional,

que dicho sea

de paso tampoco

precariedad general existente

en la gran

suramericanas.

también

Además,

decisiva y cada

esto

vez más generalizada

según parece se conocía anteriormente estas

condiciones, tampoco

sectores

comerciales

y

resultó

superaba la

mayoría de

suponía

la

del uso de

repúblicas introducción

la moneda

que

de manera muy marginal. En extraño

empresariales

el surgimiento que

de

constituyeron,

independientemente de su procedencia y de los lazos que los unían a los intereses extraregionales y transnacionales, una especie de clase dominante, que social en

a pesar de

otras áreas fuera de la

Pasto, también ejercían

tener su centro

de gravitación

región aunque adyacentes como

dominio sobre el

espacio económico

del

alto Putumayo. Tal

como

plantea Camilo

beneficiaron

Dominguez,

fueron

muchos quienes

se

del comercio de quina, principalmente las compañías

extranjeras

que recibieron

todo cuando

la demanda

la parte

superaba

a la

gruesa del oferta en

negocio, sobre los

mercados

europeos entre 1850 y 1875. Complementariamente, los comerciantes

42

y empresarios criollos también pudieron obtener entradas bastante apreciables, las cuales incluso

les permitieron acumular capital

para invertir en otras actividades extractivas como la del caucho en los lustros siguientes. Según este autor: \ "Resulta muy interesante comparar los nombres de muchos empresarios quineros con los dueños de empresas posteriores, como las del caucho, la navegación o el café. Apellidos como Reyes, Lorenzana, Montoya, Herrera, Mosquera, etc., se encontraban vinculados a varias de esas empresas, denotando tener capitales suficientes para participar activamente en el nacimiento del capitalismo en Colombia" (Domínguez 1990:25) En

el

contexto

de

las

exportaciones

desempeñó un papel destacado, sobre

colombianas,

la

todo en la década de

quina los 70

del siglo pasado, cuando llegó a representar hasta un 22% (1878­ 1879) del total de las mismas (Figueroa 1986:80). Sin embargo, por lo menos el 60 % de esta producción provenía del Departamento de Santander al nororiente del país (Domínguez 1990:43), y sólo una porción menor correspondía a la producción extraída de la región del alto Caquetá (que incluía el alto Putumayo). Para esta época Rafael Reyes, quien fuera presidente de Colombia entre 1904 y

1909,

ya

se

quinero, no sólo

había

convertido

de la zona

región que comprende lo

caucana

y

parte

principal

empresario

del alto Caquetá-Putumayo,

toda la

gran

en el

que hoy se conoce

del actual

Departamento

sino de

como la bota de

Nariño. El

producto y el volumen de dicha actividad es relatado por él mismo al comentar que: "Calculo que de esas selvas se sacaron más de quince mil bultos de quina de valor de más de dos millones de pesos oro. Las de Patía darían un millón de pesos oro y las de Tasajeras y Aponte igual suma. Lo que da un total de más de cuatro millones de pesos oro, que del extranjero entraron al Cauca a fomentar la riqueza mineral y el bienestar debido a la Casa de Elías Reyes y Hermanos". (Reyes 1986:89)

43

Por esa misma época, se funda la Aduana Colombiana en el Putumayo y

paralelamente

decisiva

en

la

polo

región se de

caucanos, tolimenses

convierte

atracción yantioqueños

de

de

manera

migrantes, (Figueroa

mucho más

principalmente

1986:77), lo

que

permite simultáneamente, la consolidación de Mocoa como epicentro regional

e

importante

lugar

de

tránsito

intermedio

de

las

mercaderías que iban y venían de Pasto o Belem. Los elementos anteriores planteamientos

de

extractiva. Este señala

que

nos llevan a reflexionar

Domínguez autor al

"el trabajo

permanentemente en

relacionados

caracterizar para

acerca de los

con

la

la economía

obtener el

producto

actividad extractiva no

la estructura espacial" (1990:10)

se fija

y que, por

otra parte, lo determinante en aquella es el "flujo externo de la riqueza creada"

asociado al hecho

productivo generador relación

y

de un valor

acumulación

valorización permanente

se hace

de que existe

... un proceso

agregado a una

mercancía cuya

extraregionalmente,

sobre el espacio donde

sin dejar

se ha producido"

(1990:9). Sin desconocer

que la tendencia predominante

de quienes dirigen

la actividad extractiva en la Amazonia ha sido la extraregionalmente

la riqueza

producida allí,

de usufructuar parece necesario

enfatizar los rasgos particulares del proceso ocurrido en la alta Amazonia colombiana,

los

cuales

nos

permiten

entrever,

como

veremos más adelante, un relativo alejamiento de la norma general que se expresa p. ej. en el surgimiento y procesos

de espacialización

económica

génesis de importantes y social

que

se van

a

desplegar con mayor definición posteriormente. En

cualquier caso,

la

autor parece contradecir que

el

reconoce

como

procesos de acumulación

misma información

proporcionada por

las tendencias generales característicos

del

y

los

el

rasgos

extractivismo. Los

generados mínimamente en

el Putumayo

y

que acompañan el traspaso de la actividad quinera a la cauchera y

44

la formación

y/o fortalecimiento

regiones de la alta por lo menos Esta

de elites regionales

Amazonia, p. ej., demuestran la

mínima, de reinversión

reinversión

transformación

no

de

dudamos

la

tuvo

configuración

Caquetá y en la definición

existencia,

de capitales en

que

algún

regional

en otras la región_

influjo del

en

Putumayo

la y

de nuevos elementos de eslabonamiento

entre este espacio y la región andina. En

este

contexto,

también

se

puede

discutir

su

afirmación

referente a que la colonización campesina asociada a la actividad extractiva tiene un Según

sus

carácter predominantemente "redistributivo".

palabras,

infraestructura

p.

cuando

ej.) es

colonización campesina, se

la

inversión

abandonada

y

extractiva

(en

" ... retomada por

convierte en una

riqueza social

la que

adquiere un nuevo sentido espacial, pues se hace redistributiva y fluye

internamente"

colonización

en

frecuentemente acumulación

(1990:11).

la

alta

que

de las

la

Los

numerosos

Amazonia de

concentración

mismas

en pocos

varios de

procesos

paises

tierras

y

de

muestran posterior

propietarios, muy

poco ha

tenido que ver con una riqueza social de carácter redistributivo. Si

bien

es

cierto

que

Domínguez

reconoce

que

" ... existen

contradicciones dentro de la economía extractiva, que la obligan a crear algunos rasgos infraestructura les permanentes que pueden ser utilizados por la colonización como punto de arranque para el desarrollo

regional"

percatarse, o a

las

(Domínguez 1990:11),

El

autor no

parece

por lo menos no desarrolla, los aspectos relativos

consecuencias

de

la

actividad

quinera

y

las

que le

acompañan, referentes a la creación de una espacialidad económica en

la

Amazonia colombiana

configuración por

y en

general

territorial propiciados

dicha actividad.

economía extractiva

Su percepción "el trabajo para

fija permanentemente en la estructura pasar

por

alto

la

organización espacial

discusión

a los

cambios

directa e de que,

en la

indirectamente

en general,

en la

obtener el producto

no se

espacial", tal vez le hace

relativa

a

108

producidos por la extracción

cambios

en la

de quina. La 45

temporalidad, legalidad

o

marginalidad

r·ecurrenc ia

productores deben

latencia,

de

de espacialidad

constituirse en

o

ciertos social o

aparente

procesos

falta o

fenómenos

económica creemos

impedimento para abordar

de

que

no

la problemática

desde una perspectiva espacial. En

el trabajo

de

caracterizar la

economía

extractiva es

muy

importante tener en cuenta algo que a primera vista puede parecer paradójico

y

es que

si

bien, como

tendencia

general es la no fijación

espacial,

del "trabajo

para

lo

plantea

Dominguez, la

permanente en la estructura

obtener el

producto", las

mismas

actividades extractivas, según Stephen Bunker: ..... mucho más las

modernas economías

geográfico"

industriales ... están fijadas

extractiva no

sólo es

cosas,

significa

condicionada

encuentra el producto, otras

Esto

(1991:179).

por el

sino que esta

efectos

sobre

la

que

al espacio

la

actividad

lugar en

donde

localización tiene,

organización

que

social

se

entre de

la

extracción misma (179). Según este autor: "La localización, los ritmos de producción, y el período de recuperaC10n de las industrias de transformación, reflejan principalmente decisiones y acciones sociales, mientras que la ubicación, los ritmos de producción y el período de recuperación de la extracción están inexorablemente constreñidas por las fuerzas geográficas, hidrológicas y biológicas." (1991: 181). Estas características

señaladas por Bunker como

inherentes a la

actividad extractiva tienen consecuencias muy importantes para el estudio

aquí propuesto,

no

importante, poco tenido en y

sociólogos, a

actividades

sólo porque

un papel

muy

cuenta por historiadores, economistas

las condiciones

económicas

asignan

por

el

y limitantes

impuestas a

medio biogeográfico

y

por

las la

localización espacial de los productos. Los asertos de este autor que ponen convertirse

de presente en

un

cómo, por factor

determinación de las rutas

y

de

ejemplo, "la primera

topografía puede en

importancia

tecnologías de transporte,

y

la

de sus

46

efectos sociales, demográficos y económicos" (180) son muy útiles a la hora de evaluar las condicionantes impuestas por el medio a la actividad de extracción de quina en la región que nos ocupa y dan también fundamento a algunos de los procesos

relacionados en

otros apartes del presente estudio. Además,

estas

características

explican

relacionadas con el aislamiento extractiva creadas

y

con la

por las

nuestro caso costosa

algunas

consecuencias

y la dispersión de la

privación

de

las "ventajas

aglomeraciones urbanas"

actividad

locacionales

(Bunker

1991:179). En

esto último determinó, por ejemplo, la incansable y

labor

de

los

empresarios

quineros

por

reclutar

trabajadores procedentes de áreas diferentes a la amazónica y los posteriores intentos de concentrar y subordinar, en muchos casos compulsivamente, la relativamente escasa población indígena existente en la región. Algunos

fenómenos que

actividad de obedecen a

también se presentaron

extracción de cascarilla estos

rasgos

expuestos

comprender por ejemplo las

en el

en el alto por

Bunker,

caso de la

Putumayo, que nos

permiten

dificultades tanto en la construcción

de infraestructura y en la necesidad del diseño y ejecución de estrategias de transporte que implicaron importantes sobrecostos que llegaron en

algunos casos incluso a determinar

actividad extractiva. No posteriormente

del

el fin de la

olvidemos que, en el caso de la quina y

caucho,

las

desventajas

localización dispersa de los productos

relativas

a

y los altísimos costos de

transporte, fueron algunos de los problemas que impulsaron metrópolis a establecer plantaciones fácil

acceso

con lo

que se

la a las

localizadas en zonas de más

superó tanto

la dispersión

de la

actividad productiva como los elevados costos de transporte. Por

otra

parte, y

dejando

Dominguez,

creemos que

actividad

extractiva de

es

atrás las

referencias

necesario hacer

la corteza

a

énfasis

de cascarilla, no

Bunker y en que

la

se puede

47

considerar aislada de las muchas otras actividades económicas que le acompañan de manera indirecta, y que en muchos casos, llegan a generar procesos

económicos muy

importantes que se

desarrollan

incluso después del decaimiento de la actividad extractiva cuales están

ligados colateralmente a

internacionales y muestra

de

extracción

lo

nacionales o a anterior

son

y comercialización

otros procesos económicos

una combinación de

las

actividades

de quina

realización

de

esta

diferentes vapores,

labor

Mocoa

(Domínguez

dicha

la

la Casa

mercancías. Para

empresa

utilizaba

los

mercaderías con destino a Pasto

1990:73).

efectuarse aprovechando Reyes, Rafael

paralelas a

que luego de vender los cargamentos de quina

en Belem, regresaban cargados de y

ambos. Una

realizadas por

Reyes y que se relacionan con la importación de la

y los

Estas

que uno de

actividades

pudieron

los propietarios de

Reyes, obtuvo del gobierno de

la Casa

Pedro 11 un permiso

de navegación por la Amazonia brasilera y la exención del pago de derechos de importación y exportación de productos por un término de

quince

años.

(Domínguez

1990:62).

Estas actividades,

como

señaláramos antes, son en parte la expresión de la creación de un incipiente mercado

regional que

productos

importados,

no

incluso a

una porción no

sólo

vinculó a la

al consumo

población

despreciable de la

masivo

mestiza,

de sino

población indígena

del Putumayo. 2. La quina en la Amazonia ecuatoriana diferencias.

y

boliviana: Similitudes

El proceso de extracción de quina en el alto Putumayo tuvo el

punto de

consecuencias

vista espacial, económicas

y

desde la

regionales

y

perspectiva nacionales,

y

desde de

puntos

sus de

encuentro y desencuentro en comparación con el desarrollado en la extracción quinera Estas tres regiones

en la alta Amazonia

boliviana o ecuatoriana.

constituyeron el escenario

del último

gran

auge en la explotación de la cascarilla dentro de cada país, auge que tuvo

su punto culminante, en los

tres casos, entre los años 48

de 1874 y 1884. Durante este último año el colapso de los precios de las quinas suramericanas fue total debido a que de las plantaciones

la producción

en Java y Ceilán comenzó a ser preferida por

sus menores costos y mayor productividad. Estas plantaciones sudeste

asiático se

semillas

de

la

iniciaron

planta

luego de

llevadas

de

adaptar

la

misma

a esas alta

del islas

Amazonia

boliviana. A diferencia de lo sucedido

en las vertientes orientales andinas

de Colombia, la región oriental boliviana conoció desde comienzos del siglo XIX la extracción en

gran escala de cascarilla. Por lo

menos en la antigua provincia de Caupolicán, hoy Franz Tamayo, la extracción

de quina tuvo una marcada

de vista económico economía

ya que según

de subsistencia

a

importancia desde el punto

Jiménez permitió, pasar

una mercantil

e

hizo expedita

expansión del comercio y la introducción del uso de la región esta

(1991:150). Por otra parte, fue

actividad

que el

gobierno

de una la

la moneda en

tal la importancia de

boliviano

decidió hacia

1840

intervenir de manera directa en la regulación de su explotación y gravar la exportación que salía principalmente por Arica o Cobija (Jiménez 1991:151). Además de lo antedicho, hacia el afio el gobierno producto Jiménez,

intentó la monopolización del

mediante la este

adquisitiva, desbordada

creación de

banco

para por

fracasó

hacerse de

el

comercio nacional del

un Banco debido

la

crecimiento

de 1850

a

de la que

totalidad acelerado

Quina. Según su

capacidad

del producto, de

su

fue

explotación

(1991:152) (1). Por

otra parte,

además de

la creación

de un

mercado regional

(Jiménez 1991:157), el comercio de cascarilla detonó procesos desplazamiento criollo y

o

migración

de extranjeros

de

numerosas

y marcó

formación de elites regionales

personas

el punto de

de

de

origen

partida para

la

con un apreciable poder económico

y politico. (Soux 1991:94).

49

Ya

hacia mediados

explotación de

del siglo

XIX la

dinámica producida

cascarilla comienza un agudo

por la

declive determinado

en parte por la baja en los precios internacionales. Esta baja en los precios

obedeció según Jiménez a la

colombiana (1991:152).

competencia de la quina

Para Soux esta baja en los precios estuvo

influenciada por una sobreproducción que llevó a "sobrecargar las factorías

y

argumentos,

luego

los

relativos

sobreproducción,

mercados de a

que

la

competencia

desde

complementarios, pueden

Europa"

cierta

(1991:98).

colombiana

óptica

pueden

no necesariamente ser la

la baja en los precios y

y

Estos a

la

resultar

única causa de

deben ser cotejados con información más

precisa acerca de las causas de la expansión

y contracción de la

demanda en las metrópolis. Es necesario tener en cuenta además, que este declive no sin más

antes haberse presentado

cercanos

a

transformación numerosas

los

casi

etnias

el agotamiento de

lugares total de

existentes

poblados las

en

la

los quinales

(Soux

economías región

1991:97);

naturales de y

luego de

introducido y generalizado, como en la alta Amazonia prácticas de

consumo y

de relacionamiento

se produjo la las haber

colombiana,

muy asociadas

a los

conceptos de propiedad y ganancia que los nuevos colonos portaban al ingresar a la zona (Jiménez 1991:147). Hacia las décadas del setenta y ochenta del siglo XIX se presenta el desplazamiento de la actividad extractiva hacia otras zonas de la Amazonia alto

boliviana, tales como la provincia

Beni. Las

consecuencias

de la

de Larecaja y el

extracción

de corteza

de

cascarilla en estas regiones tuvieron, desde el punto de vista de su influencia

en los cambios

en la configuración

por sus consecuencias económicas, la extracción

territorial y

algunos puntos de contacto con

quinera en el alto Putumayo.

En estas regiones se

presentaron también fenómenos como la fundación y fortalecimiento de pueblos asociados a la extracción quinera; la los

ejes

y

circuitos

espaciales

de

redefinición de

comercialización

con 50

orientación la

hacia el Atlántico a través

acumulación

posteriormente navegación

de en

capitales extranjeros la

y

cauchera;

existencia de variaciones en

los dos procesos, sino de estos

nacionales el

usados

impulso

de

la

etc. Estas semejanzas deben

ser asumidas con precaución, no

suponemos la cada uno

actividad

a vapor por el Amazonas,

no obstante

de la cuenca amazónica;

sólo porque de suyo las condicionantes de

porque es obvio que el peso específico de

factores

debe ser

sometido a

una

juiciosa

ponderación basada en un análisis más detallado y profundo. Por el lado de los contrastes, una diferencia importante entre el caso colombiano y el boliviano la constituye el hecho de que, por una

parte, parece que los movimientos

andina de este último país, como fueron de

la magnitud

de los

caso. Por

otra parte, en el

migratorios desde el área

aportantes de mano de obra, que se

presentaron en

caso boliviano, por lo

alto Beni, el control

de la mano de obra

casi

control de las

totalmente bajo

como nos cuenta Antonio Vaca Diez, uno renombre en

toda la Amazonia y quien

no

el primer menos en el

regional pareció estar

misiones de

la región tal

de los caucheros de mayor recorriera el alto Beni en

la década del ochenta del siglo XIX: El río Beni es conocido hasta este puerto en su parte superior, pasa por muchos pueblos de misiones servidos por padres recoletos. La principal industria de estos pueblos es la quina o cascarilla, que hay en tal abundancia que basta permanecer ocho días en el puerto para ver llegar grandes cantidades de la corteza preciosa .... Sin embargo, es un hecho que la verdadera "Calisaya" o "Morada" ha concluído; pero quedan otras variedades un poco menos ricas que ofrecen grandes utilidades en el negocio. Las misiones que mejor quina recolectan, son las de Covendo y Guachi. Quina hay en toda la ribera del río ..... (Vaca Diez 1989:45) "La quina se compra a los empresarios compradores (sic), que se internan en las montañas con gente práctica para el trabajo, pero los contratos gruesos se hacen con los reverendos padres que en este negocio dejan la pobreza franciscana para embolsarse el suficiente metal. Tienen la ventaja de disponer a su arbitrio de centenares de indios que les prestan obediencia santa y ciega y sin sueldo ni 51

gratificación alguna por sus trabajos ... "(Vaca Diez 1989:47)

En general, la boliviana

actividad extractiva de

estuvo

colombiano, no

mucho

sólo por la

reglamentación de porque

mejor

la

la quina en

organizada

el

caso

temprana intervención estatal

en la

extracción misma

que

la Amazonia

y de

en

su comercio,

sino

se dieron importantes pasos para establecer su cultivo en

plantación. La existencia de un

volumen de información mucho más

detallado y sistemático que el existente en los otros

dos paises

considerados en este trabajo, también parecen confirmar que en la alta Amazonia boliviana, existió complejo

y

desarrollado.

mencionados de

Los

un manejo empresarial mucho más archivos

de

la

Casa

Richter

en el trabajo de Jauregui y las informaciones acerca

la administración

diferentes

y

organización de

plantaciones de quina

la

en el

producción en

área de

las

Sorata también

avalan este supuesto (2)_ Por otra

parte, los

empresarios

quineros en

Bolivia

incluso a proyectar el montaje de fábricas para la sulfato

de

quinina

establecimiento

de

(Jauregui este

tipo

1991:58).

producción de

No

de industria,

llegaron

obstante,

el

razones

que

por

escapan a nuestro dominio, sólo pudo hacerse realidad en Ecuador, como veremos un poco más adelante. En

comparación con

fallidos

de

Colombia

desarrollar

donde se

mencionan tres

plantaciones

1990:35), la extracción del producto en la en

de

quina

intentos (Domínguez

provincia de Larecaja

Bolivia, más específicamente en el cantón de Mapiri, provenía

de plantaciones

que se lograron establecer a

fines de la década

del setenta y comienzos de la del ochenta. Durante esos años, las principales casas

comercializadoras

como la

fundada

por

Otto

Richter o la creada

en 1880 bajo la razón social de Loss-García,

además

menor jerarquía, negociaron

extraído

de otras de de estas

plantaciones. Un

ejemplo

con el producto

de lo

anterior lo 52

constituye

la Casa

Richter, la cual

creó una

sociedad para el

establecimiento de estas plantaciones e invirtió más de treinta y seis

mil pesos

para

el

quinales denominados

cuidado

y la

San Agustín y

administración

Santo Tomas,

de

de los

los

cuales

percibía el 75% de las ganancias (Jauregui 1991:64). La

magnitud

de

estas

plantaciones

significativa a juzgar no por

el

número

de

parece

que

fue

sólo por el número de éstas

plantas

cultivadas

en

bastante (3), sino

ellas

y

específicamente por la cantidad de plantas negociadas. Los sobre

esto último,

correspondientes a

más datos

transacciones legalmente

registradas, muestran que entre 1877 y 1882 se compraron 473.180 plantas de quina en de

la

casa

Richter

indiscutible, sobre compró casi

Sorata (Jauregui 1991:66). la preponderancia en

este

tipo

todo si tenemos

de

negociaciones

en cuenta que

la mitad de esta cantidad,

era

esta empresa

es decir 231.130 plantas

(1991:66). A

pesar

de lo

ecuatoriano, ni

anterior

y

como en

el

caso

la Casa Richter, ni mucho

colombiano y

el

menos las otras casas

comercializadoras extranjeras y nacionales de Cinchona boliviana, pudieron escapar a la bancarrota determinada por la mercado

mundial

de

la

época,

el

cual

había

dinámica del encontrado

el

sustituto a la cascarilla amazónica en el sudeste asiático. Esto, sin embargo, no determinó el fin de sus actividades comerciales y financieras

asociadas a

demanda mundial

la

de latex hubo

capitales alemanes, una

economía extractiva. de brindar,

nueva oportunidad

por lo

La

creciente

menos a

los

de reacomodamiento

y

expansión (Jauregui 1991:74) En contraste con la relativa similitud que tuvieron de

extracción

boliviana,

por

cascarillera sus

organización espacial, con los

efectos

en

las

desde

Amazonias el

punto

no sucedió lo propio

resultados arrojados por

los procesos colombiana

de

vista

y

de la

si comparamos éstos

la actividad extractiva

en el 53

caso

de

la alta

regiones cuyo

Amazonia

de Gualaquiza

epicentro

ecuatoriana,

y Gualaceo,

urbano era

Cuenca.

principalmente en

las

ambas adosadas a

la región

Allí

de

el influjo

dicha

actividad sobre la organización territorial y sobre la estructura económica y social fue muy diferente. Si bien el último gran auge en

el

Ecuador en

el mismo

ejemplos, es decir hecho, de

en la extracción de quina se produjo período que

en nuestros

aproximadamente entre 1874 y

carácter económico

y

otros dos

1884, existe un

tecnológico, del

cual

parecen

derivarse diferencias importantes en los demás aspectos a que nos hemos venido refiriendo y que

hay que tener muy en cuenta.

hecho

el establecimiento

está

relacionado

con

en

la

Este región

ecuatoriana, específicamente en Cuenca, de fábricas de sulfato de quinina

que

trasformaban

relativamente cercano

la

materia

al lugar de

prima

en

un

su extracción. Como

sitio

relata y

cita Silvia Palomeque, en 1857 se instaló allí la primera fábrica de sulfato

de quinina cuyo producto tuvo

país como en el extranjero. Ya para dos

fábricas que supuestamente

extranjeras

ya que

la

aceptación tanto en el

1867 existían en esta ciudad

competían exitosamente con otras

sustancia producida

..... la compran

con

preferencia a la que se elabora en la afamada fábrica de Peletier y Caventon ..... (1990:52) Este fenómeno las

nos permite suponer

citadas fábricas

prima,

la

cual

procesamiento existencia

en de

de el una

absorbían esta

la mayor

manera

exterior

de manera hipotética:

y

no por

infraestructura

desarrollada en la Amazonia colombiana el producto, ya

fuera corteza o

se

parte

a) que

de la

materia

transportaba

para su

tanto

no

demandaba

transportadora

como

la la

y boliviana. En todo caso

sulfato de quinina,

parece que

tenía su principal salida hacia al mercado exterior a

través del

puerto de Guayaquil;

b) las áreas

donde se extraía

el producto

eran tan relativamente cercanas al sitio donde éste se procesaba, que

tampoco

se crearon

o

fortalecieron

grandes asentamientos 54

urbanos, asociados al acopio

o intermediación del producto, como

en

boliviano;

los casos

capitales

colombiano

se

produjo

influenciada

y

en

gran

por Cuenca,

y

c)

medida

no así

la

acumulación

dentro

en la

de

la

de

región

Amazonia propiamente

dicha, lo que explica el fortalecimiento, en el caso ecuatoriano, de sectores

económicos de

desarrollo

gran

importancia para

económico regional y nacional; y

la actividad

sus recursos fueron

casos

citados.

No

de

tipo

arriba

consecuencias

todo

particularidad del proceso la Amazonia,

desde

el

cuyas

punto

inicialmente

posterior

d) la influencia de

quinera sobre el paisaje amazónico ecuatoriano y la

presión sobre

de

el

de

es

del

menores que en los dos

caso

que

se

desarrollar aquí

pueden

derivar

de extracción de quina económico,

autora

fueron

las

de

la

en esta parte

principales derivaciones, vista

por la

mucho

por lo

menos

desarrolladas

citada anteriormente

y pueden

ser

consultadas en su obra. Por lo pronto, si

nos atenemos a las formulaciones de Bunker que

permiten

algunos

fijar

consecuencias el

parámetros

en los procesos

extractivismo,

de

industrial, podríamos fundamentar algunas

para

diferenciar

de espacialización producidos por

aquellas

asociadas

a

la

obtener un marco explicativo diferencias entre el proceso

el área de influencia

las

de Cuenca y

actividad

inicial para ecuatoriano en

los procesos ocurridos en

la

alta Amazonia colombiana y boliviana. Al

hecho

de la

conjugación

procesamiento, dentro de vez

podamos

configuración Amazonia siglo

imputar

de la

un espacio el

poco

territorial y

locacionales que

Suponemos,

influjo

por

los

extractiva

y de

relativamente cercano,

sobre la

ecuatoriana, durante pasado.

actividad

ejercido

ejemplo,

se presentaron en el

sobre

dinámica ambiental

afias setenta que

y ochenta las

tal la

de la del

condiciones

caso ecuatoriano descrito

antes, facilitaron el reclutamiento de una mano de obra dentro de la región

andina y

evitaron importantes desembolsos

de capital

55

para



el

establecimiento

de

infraestructura

comercial

y

transporte, los cuales hubieran sido tal vez más onerosos el caso colombiano

y boliviano, dada la

vías

magnitud

fluviales de

Atlántico a través

porción de

la

cultivaba y producía quina con

el

de la cuenca. Estos

entre otras

cosas, un efecto

acumulación

de

capitales

que en

inexistencia cercana de

que comunicaran

Amazonia ecuatoriana donde se

de

la

factores pudieron tener,

importante sobre

y

posiblemente

los procesos

también

de

sobre

las

tendencias de inversión en la región de Cuenca. En términos ambientales, estos elementos pudieron significar, por un lado,

una

menor presión

población amazónica demográfica contribuir

y

sobre la

fuerza de

ecuatoriana y por tanto

su

distribución

además, a

la

en

el

territorio.

continuación de

gracias a

infraestructura inexistencia selváticos

que

el

no

de y en

grandes

pudo

equilibrio

también se debió

de

una

importante

transporte significó

presiones

general sobre el

Amazonia ecuatoriana. De

y

Esto

un cierto

despliegue

de comercialización

la

sobre su estructura

entre cultura y ecosistemas en el área, el cual mantener

trabajo de

sobre

los

entorno de

esta manera,

la

ecosistemas

esta parte

agregaríamos un

de la

elemento

más en favor de los planteamientos esbozados por Bunker, esta vez desde una perspectiva ambiental, de quienes por

la

consideran que las necesidades

actividad

"generador

que cuestionan las concepciones

de los

extractiva

de transporte creadas

son positivas

multiplicadores

y

constituyen

que impulsaban

los

un

motores

regionales de crecimiento" (1991:184) No sobra

reiterar que para

poder obtener un

cuadro comparativo

más completo acerca de la importancia de la actividad la configuración del habría emprender un

espacio de toda

la alta Amazonia,

examen detallado de

sino que se necesitaría

quinera en

las fuentes

no sólo

primarias,

acopiar la información pertinente acerca

de esta actividad en las respectivas porciones amazónicas peruana y

venezolana. Los

puntos aquí

esbozados constituyen

apenas un 56

primer

acercamiento

algunas entradas profundo.

provisional

para un

que

posterior

pretende estudio

apenas

sugerir

más específico

y

57

Notas del capítulo 11. (1) La información presentada por Jiménez no concuerda con la citada por los autores del texto "Sorata. Historia de una región 1870-1930" relacionado en la bibliografia final. Según las fuentes presentadas por éstos, el Banco de la Quina debió afrontar la bancarrota básicamente debido al equivocado manejo del monopolio del que gozaba, al no poder dar una respuesta adecuada a la competencia colombiana. El fracaso del Banco se debió entonces no a la falta de capacidad adquisitiva del mismo, sino a la imposibilidad de colocar en los mercados internacionales la totalidad de quina que tenia en su poder. Este banco hubo de conocer su liquidación y transformación en un organismo fiscal luego de restringir y suspender la compra de cascarilla (Jauregui 1991:59). (2) Informaciones transmitidas personalmente por Camilo Dominguez ponen de presente, por ejemplo, la inmensa dificultad para conseguir información de primera mano acerca de los movimientos comerciales de las casas exportadoras de quina en el alto Putumayo. Con excepción del archivo de la Compañia Colombia, que comercio quinas en un área diferente a la mencionada en este trabajo, parece que existen datos muy dispersos, principalmente en el Archivo Central del Cauca en Popayán, algunos de los cuales podrian corresponder a información de las actividades comerciales de la principal empresa quinera en el Putumayo: la llamada Casa de Elias Reyes Hermanos. (3) Jauregui menciona además de las plantaciones de San Agustin y Santo Tomás, las de Jarandillani y Bellavista, sólo en el área de influencia de Sorata.

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.