La Realidad de la Salud Mental en Puerto Rico: Dónde estamos y hacia dónde dirigirnos?

La Realidad de la Salud Mental en Puerto Rico: ¿Dónde estamos y hacia dónde dirigirnos? Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial Programa PITI

8 downloads 51 Views 892KB Size

Recommend Stories


LA CIENCIA DEL TABACO EN PUERTO RICO,
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 67 (1), enero-junio 2015, p081 ISSN-L:0210-4466 http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.0

FOMENTO DE LA SALUD MENTAL
Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental FOMENTO DE LA SALUD MENTAL “El fomento es muy importante para aumentar la concienciaci

CENTRO DE PREPARACIÓN EN SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
CENTRO DE PREPARACIÓN EN SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CPSP-UPR, P.O. Box 365067, San Juan, Puerto Rico 00936-5067; (787) 758-2525, Ext. 7

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL EN EL BUDDHISMO
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD MENTAL EN EL BUDDHISMO V e r a c r u z 2 0 d e n o v i e m b r e , 2 0 1 1 b h i k k h u n a n d i s e n a Monday, November

Story Transcript

La Realidad de la Salud Mental en Puerto Rico: ¿Dónde estamos y hacia dónde dirigirnos? Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial Programa PITIRRE Iniciativa Comunitaria

Objetivos:  El/la  



participante:

Identifica estadísticas de salud mental, violencia y suicidio, entre otros Conoce los aspecto histórico que lleva al deterioro en la calidad de los servicios de salud mental Identifica hacia dónde nos debemos dirigir para una calidad adecuada en los servicios de salud mental

“Cuidado Coordinado”

 El

concepto de “Cuidado Coordinado” fue implementado sin los estudios necesarios para las necesidades de la población

 Es 

 



un modelo de “contención de costos” No ha cumplido con las expectativas Integración de compañías con fines de lucro No es adecuado para personas que son severamente enfermas, convalecientes, con condiciones crónicas o tengan algún impedimento Clínicas de salud mental de la comunidad desaparecen Rivera, Fernández, Torres & Parrilla, 2005

“Carveouts”

Options

First Hospital Coorporation (FHC)

Behavioral Health Patrners (BHP)

American Psyche Systems (APS)

La Realidad en Puerto Rico en la Última Década



Justino Sánchez Díaz mató a 5 miembros de su familia y a la prometida de uno de sus sobrinos.



Sánchez Díaz roció a sus familiares con gasolina y les pegó fuego mientras se encontraban reunidos en la casa de su madre en el municipio de Florida para compartir una cena de Año Nuevo.



Una mujer fue asesinada esta mañana en su residencia en la urbanización La Riviera, en Puerto Nuevo, y se convirtió en la primera víctima por violencia doméstica de este año.



La Policía identificó a la fémina como Carmen González Nieves, de 53 años. La mujer fue herida mortalmente con un arma blanca por su pareja.



Hombre se suicida al lanzarse del estacionamiento multipisos de Hacienda 

Un hombre se suicidó esta tarde al lanzarse al vacío desde el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda.



El agente Luis Ruiz, del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan, informó que el sujeto se tiró desde el piso 6 o 7 del estacionamiento a eso de la 1:00 de la tarde.

Pacientes en tratamiento 12,000

11,566

10,000

8,000 6,000

2,097

4,000 2,000 0 Tx Abuso Sustancias

Tx Con-currente

State Profile -- Puerto Rico National Survey of Substance Abuse Treatment Services (SAMSHA, 2008)

Abuso de sustancia en tratamiento 10,999

12000 10000 8000 6000 4000 2000

1,792 755

0 Alcohol

Drogas

Drogas y alcohol

State Profile -- Puerto Rico National Survey of Substance Abuse Treatment Services (SAMSHA, 2008)

Conteo de Deambulantes (Coalición de Coaliciones Pro Personas sin Hogar, 2011)

Razones principales para deambular

• 3,445 personas • 79% hombres • 85% nacieron en PR • 44 años la media de edad • 58% tenían hijos • 14% víctimas de violencia doméstica

• Adicción a drogas (29%) • Enfermedad crónica (23%) • Salud mental (22%) • Alcoholismo (20%) • VIH/SIDA (10%) • Discapacidad física (8%)

Algunos datos de investigación (ASSMCA, 2009) 1 de cada 8 entre las edades de 15 a 74 años con Dx de abuso de alcohol (12%)

1 de cada 20 tiene dependencia al alcohol (4.8%) 90% de las personas con dependencia a alcohol no han recibido servicios

Algunos datos de investigación (ASSMCA, 2009)

1 de cada 50 personas entre las edades de 15 a 74 años tiene un abuso de drogas (1.8%)

1 de cada 50 personas padece de dependencia a drogas (2%)

51% de las personas con condiciones mentales tienen un trastorno por uso de drogas

111,000 estimado en PR – 198,000

Marihuana

Cocaína Heroína

Crack

Acceso a servicios:

Drogas de mayor uso:

Algunos datos de investigación (ASSMCA, 2009)

Tres cuartas partes de las personas con dependencia a drogas no reciben ningún tipo de servicio especializado

Algunos datos de investigación (ASSMCA, 2009) 2020 los trastornos de mentales y por uso de drogas primera causa de incapacidad

Por cada $1 que se invierte en Tx de adicción tiene un ahorro de $7 en beneficios sociales (baja costos de salud, crimen y pérdida de productividad)

Tres meses en Tx como mínimo para reducir o para el uso de sustancias

La adicción se puede tratar efectivamente y tiene índices de recaídas similares a la diabetes, hipertensión y asma

ASSMCA, 2009

76.8% ó 2.2 millones de personas había utilizado alcohol alguna vez en su vida

22.7% ó 658 mil personas había utilizado drogas alguna vez en su vida

Los hombres resultaron con mayor uso: • alcohol (86.1% vs. 68.4%) • drogas ilícitas (28.5% vs. 12.2%) • medicamentos controlados (7.6% vs. 6.5%)

Uso de drogas y alcohol alguna vez en la vida

Uso de drogas y alcohol alguna vez en la vida  Entre

ambos géneros las drogas más consumidas alguna vez lo fueron:     

 

Marihuana (26.4% hombres y 11.3% mujeres) Cocaína (10.6% hombres y 3.5% mujeres) Tranquilizantes (5.2% hombres y 4.5% mujeres) Opiáceos no recetados (4.8% hombres y 2.6% mujeres) Otras (4.2% hombres y 2.4% mujeres) Heroína (2.6% hombres y 0.6% mujeres) Crack (2.7% hombres y 0.75 mujeres) ASSMCA, 2009

ASSMCA, 2009

Uso de drogas y alcohol durante el último año

48.8% ó 1.4 millones de personas consumió alcohol

9.2% ó 268 mil personas utilizó drogas – tanto drogas ilícitas, como medicamentos controlados usados con fines no médicos

Hombres informaron mayor uso de sustancias que las mujeres: •Alcohol (59.4% vs. 39.2%) •Drogas ilícitas (11.1% vs. 4.3%) •Medicamentos controlados (3.2% vs. 2.5%)

Uso durante el último año  Entre

ambos géneros las drogas más consumidas alguna vez lo fueron:       

Marihuana (10.1% hombres y 6.8% mujeres) Tranquilizantes (1.9% entre hombres y mujeres) Cocaína (2.7% hombres y 1.6% mujeres) Opiáceos no recetados (1.9% hombres y 1.3% mujeres) Otras (0.6% hombres y 0.5% mujeres) Crack (0.7% hombres y 0.4% mujeres) Heroína (0.5% hombres y 0.3% mujeres) ASSMCA, 2009

Diagnósticos Psiquiátricos:

Uno de cada seis adultos en Puerto Rico (16.9%) padece de abuso o dependencia al alcohol (ASSMCA, 2009).

• Ansiedad (9.4%) Abuso Alcohol • Depresión (4.5%) • TDAH (6.5%)

Dependencia Alcohol

• Ansiedad (21.2%) • Depresión (13.5%) • TDAH ( 7.7%)

Diagnósticos Psiquiatricos:

Se estima que unos 111 mil adultos en Puerto Rico (3.8%) padece de abuso o dependencia a drogas (ASSMCA, 2009)

Abuso Sustancias

Dependencia a Sustancias

•Ansiedad (10.0%) •Depresión (5.6%) •TDAH (1.9%)

•Depresión (18.1%) •Ansiedad (17.1%) •TDAH (13.8%)

Acceso a Servicios por Alcohol: ASSMCA, 2009 Se estima que 1 de cada 16 personas utilizó servicios del sector especializado

Las tasas más alta fueron con grupos de auto ayuda y consejería por religiosos

Acceso a Servicios por Drogas: ASSMCA, 2009

Uno de cada 4 (24.0%) utilizó los servicios del sector especializado

El segundo grupo que se estima accesa servicios son con grupos de auto-ayuda y consejería por religiosos (19.3%)

Delitos de Violencia, 2009 (TendenciasPR, 2010)

Delitos de Violencia, 2009 6,093

8000

6000 4000 2000

3,440 894 65

0

Asesinatos Violaciones

Robos

Agresiones Agravadas

Suicidio y Método (Policía de PR, 2010)

314 Suicidios

• Ahorcamiento • Arma de fuego • Sobredósis • Lanzamiento al vacío • Quemaduras

Violencia Doméstica (Policía de PR, 2009)

•81% mujeres •19% hombres 19,037 casos •17 muertes por VD reportados

Diagnósticos del Eje I ASSMCA, 2011

7,000

6,857

Trastorno del Estado de animo Trastornos de la Niñez Trastornos del Uso de Substancias Trastornos Psicóticos

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

3,731 3,117 1,182

1,051 Trastornos de Ansiedad

¿Hacía dónde dirigirnos?

Política Pública Acceso a servicios Reducción de disparidad

•Mejoras a las Ley 408 •Sensibilidad cultural •Prevención •Disponibilidad de servicios •Menos requerimientos para ingresos •Equidad entre los servicios médicos y psiquiatricos •Intervenciones accesibles a poblaciones marginadas y estigmatizadas

Identificación temprana de síntomas psiquiatricos o problemas psicosociales

Servicios en ambiente que propicie autonomía, limites a restricciones, el prejuicio, y los obstáculos financieros y económicos

Interconexión de los servicios de salud mental que permita intercambio de información, referidos y seguimiento entre los niveles de cuidado Rivera, Fernández, Torres & Parrilla, 2005

Equipos transdiciplinarios

Integración sistémica

Sistema de Tratamientos salud mental Integrales coordinado que sea (cubre las sensible a esferas de vida de un ser pacientes con condiciones humano) crónicas

Visión salubrista

•Abordajes en reducción de daño

•No focalizar en la Reconceptuación patología, de la salud mental sino en fortalezas

“Tenemos que desafiar y retar lo existente”

“Esta es la única forma de comenzar a mirar hacia otras alternativas

Tratamientos asistidos por medicación

Tratamientos Psicosociales y espirituales

•Metadona

(reconceptuación del modelo)

•Buprenorfina •Alcohol: • Naltrexona • Campral • Antabuse

 Descriminalizar

el

abuso y/o dependencia a sustancias 





Cambios en política pública Re-educación de la comunidad sobre la adicción a drogas Integración en currículos académicos desde escuela

 Establecer

centros de “Safe-room”

 Prescripción

de

heroina (Nosyk, Guh,

Bansback, Oviedo, Brissette, Marsh, Meikleham, Schecthert & Anis, 2012)

Integración con OBC •Primer gran paso – PITIRRE

Incluir a las OBC •Posible proveedor directo de servicios médicos y de salud mental a población marginada y estigmatizada



Programa Integral de Acceso a Tratamiento, Recuperación e Integración Comunitaria (PITIRRE) 

  

 

Puerta de acceso a un menú de opciones de tratamiento Modelo biopsiocosocialespiritual Practicas basadas en la evidencia Integración salud física y salud mental Tratamientos para concurrencia Sistema orientado hacia la recuperación

"Ser un voluntari/a de Iniciativa es asumir la vida desde el ángulo del amor, la experiencia habrá de ser intensa pero gratificante, atrévete a ser parte de esta conspiración de amor." Dr. José Vargas-Vidot Gracias por su atención

Dr. Juan A. Nazario-Serrano Director Psicosocial Programa PITIRRE-ICI [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.