La realidad psíquica. Conceptos teóricos

REVISTA DE PSICOANÁLISIS La realidad psíquica. Conceptos teóricos Coordinador: Charles Brenner (Nueva York). Panelistas: Ronald Britton, Lawrence Fr

5 downloads 91 Views 177KB Size

Recommend Stories


LA REALIDAD DEL PECADO*
RCarT X/2 (1985) 383-433. O Facultat de Teologia de Barcelona. LA REALIDAD DEL PECADO* por Jose Ignacio GONZALEZ FAUS El lenguaje sobre el pecado

LA ESPERANZA REALIDAD
LA ESPERANZA SE HACE REALIDAD Esperanzas cumplidas. Domingo Cuarto de Adviento - B LA ESPERANZA SE HACE REALIDAD Esperanzas cumplidas. Domingo Cua

Story Transcript

REVISTA

DE PSICOANÁLISIS

La realidad psíquica. Conceptos teóricos Coordinador: Charles Brenner (Nueva York). Panelistas: Ronald Britton, Lawrence Friedman, Janine Puget. 10 de agosto.

El coordinador presentó a los panelistas y se refirió a sus publicaciones previas al Congreso. Britton sugirió que 'la creencia es a la realidad psíquica lo que la percepción es a la realidad material', de modo que la creencia confiere fuerza de realidad a lo que es psíquico en el sentido de que 'ver es creer'. Al igual que percibir, creer es activo y sufre la influencia del deseo, el temor y la expectativa. Por ende, es posible negar las percepciones tal como se pueden negar las creencias. Trazó luego un distingo entre creencia y conocimiento, y señaló que este último estaba basado en la evaluación objetiva. En este sentido, para convertirse en conocimiento, la creencia requiere de confirmación sensorial (prueba de realidad). En ausencia de una confirmación objetiva, la creencia puede conferir status de realidad a los productos mentales, incluyendo las fantasías, con las graves consecuencias que llevaron a Freud a introducir el concepto de realidad psíquica. Como alternativa con respecto a la negación, se pueden utilizar defensas tales como la contracreencia, la aniquilación de la creencia y la suspensión de la creencia. La contracreencia está en la raíz misma de las organizaciones defensivas y defiende al paciente de la creencia en las fantasías existentes.

Britton se refirió a una paciente que parecía convencida de que tenía una relación especial con su analista/padre, creencia que empleaba para contrarrestar la fantasía de exclusión. Otra paciente abrigaba la contracreencia de que quedaría ciega si perdía de vista a su madre. Britton sugirió que la aniquilación de la creencia representa una defensa esquizoide drástica contra los sentimientos de catástrofe inminente y puede dar origen a una sensación de futilidad y vacío, a menudo acompañada por des-realización. La suspensión de la creencia, que se observa en su forma extrema en la personalidad de tipo como si, es relativamente común en el análisis. Se citó el caso de un paciente que suspendió su creencia en la frialdad y el sadismo de su analista idealizándolo y somatizando el dolor afectivo. Revelar la creencia del paciente en sus fantasías inconscientes había sido un requisito para que pudiera ponerlas a prueba y renunciar a ellas. Britton indicó por último que el supuesto esquizoparanoide de que la creencia es conocimiento constituye la base del delirio y que la posibilidad de considerar que algo es cierto y derivar seguridad de ello sin pretender que se lo acepte como conocimiento absoluto representa una capacidad psicológica importante. Renunciar a las creencias 9/3

SíNTESIS

DE PANELES

forma parte de un proceso evolutivo que involucra un duelo; es probable que los pacientes que no pueden hacerlo tampoco pueden renunciar a sus objetos perdidos. El segundo panelista, Lawrence Friedrnan, se refirió a su "publicación previa" y afirmó que la realidad psíquica mezcla hechos y propósitos. La transferencia muestra la fantasía como base del amor; la teoría estructural revela la fantasía como base de la realidad social. Organizamos nuestras experiencias para definir nuestro mundo. ¿Es la 'realidad psíquica' un cuento que constantemente susurramos a nuestro self inconsciente? ¿Una confusión entre recuerdo y percepción? ¿O un sinónimo de percepción inconsciente? Los analistas han encontrado útil la noción cinematográfica de 'guiones' para descifrar las fantasías inconscientes, pero la mente abarca más que líneas argumentales; sentimientos, resonancias, sueños e imágenes no verbales tienen significados que van más allá de los que estipula el guión. También podemos ser testigos del proceso: se necesita un lugar para la reflexián, Si bien los guiones imponen un límite, la totalidad de la experiencia subjetiva resulta abrumadora. Los analistas consideran que la realidad psíquica es una miscelánea de consideraciones generales y específicas, pero no están de acuerdo en cuanto a cuáles se deben destacar. Para Freud y para Friedman, la realidad psíquica es nuestra comprensión del mundo extrapsíquico. Toda realidad psíquica aguarda un desafío objetivo. Los analistas "suspenden" el entorno en favor de otra realidad, esto es, la mente significadora del paciente, pero el significado humano es, 914

al mismo tiempo, sobre todo significado social. ¿Cómo medimos las percepciones idiosincrásicas en contraste con las percepciones 'rigurosas' del carisma, la vergüenza, la lealtad? Necesitamos un criterio para evaluar la percepción social, y la objetividad que permite al paciente atisbar más allá de su realidad psíquica sin abandonarla. Para concluir, Friedman preguntó 1] ¿cuál es la relación entre la realidad psíquica y las palabras que le conferimos?, 2] ¿qué le ocurre a nuestra realidad psíquica cuando reflexionamos sobre ella?, 3] ¿qué es la realidad social objetiva, en contraste con su realidad psíquica? Manifestó que se necesita seguir investigando acerca de los patrones de apego y la formación de representaciones a comienzos de la vida. La realidad psíquica abarca un mundo objetivo en el que existen cosas que llamamos mentes: tres realidades, a saber, mundo, mente y mecanismo. La tercera panelista, Janine Puget, se refirió a su "publicación previa" y sugirió que la realidad psíquica está sometida a una construcción constante y constituye una articulación entre la realidad interna y la externa. El impacto del contexto sociocultural presenta dificultades técnicas, teóricas y éticas derivadas del hecho de que el paciente y el analista pertenecen al mismo medio. ¿Es el analista el portador de dos versiones de la realidad psíquica del paciente? La primera provendría de un diálogo interno construido en torno de la fantasía inconsciente (para la cual la presencia permanente y real del objeto no resulta esencial). La otra estaría relacionada con la presencia material-real de un yo incognoscible y no transformable en la

REVISTA

forma del analista que alberga transferencialmente una parte de la realidad externa. Este doble registro puede traer como resultado interpretaciones de base ideológica que toman partido por el paciente (o no). Ocuparse de la verdad de esta manera sesgada implica abandonar el funcionamiento analítico. Puget propuso una categoría de 'Yo-Otros', que representa una polaridad social, junto con las influencias que constituyen las relaciones objetales, el espacio familiar y las normas culturales. Los valores ético-ideológicos corresponden a la categoría 'Yo-Otros'. La realidad social es potencialmente traumática y el análisis puede excluirla del campo transferencia-contratransferencia debido a que es algo aparentemente 'dado', con lo cual se restringe el análisis. Como ilustración clínica, Puget se refirió a un hombre de edad mediana que pertenecía a una clase socioeconómica privilegiada; le preocupaba la inseguridad económica y tenía una conducta inmoral. No podía pensar en una alternativa y creía que su explotación de los demás constituía la norma: todos eran como él. En la transferencia surgieron hostilidad, soledad y perplejidad cuando el analista cuestionó su manera de ver las cosas. Un sueño que reflejaba su mundo de tipo 'vive ahora y paga después' evocó recuerdos de precocidad similar, temor y una manera falsa de relacionarse en su infancia. La interpretación del analista de las representaciones del mundo social del paciente y el vínculo con su infancia y sus relaciones objetales hizo posible un análisis no reduccionista de su conducta. El coordinador resumió los trabajos presentados y dio así comienzo

DE PSICOANÁLISIS

al debate. Britton sugirió que la creencia es a la realidad psíquica lo que el conocimiento es a la realidad externa y que cabe considerar que la realidad psíquica es el equivalente de la fantasía inconsciente, si no un sinónimo. La identificación de las fantasías inconscientes que, desde luego tienen origen infantil es lo que permite al paciente renunciar a las fantasías patógenas. Abandonar la creencia en las fantasías inconscientes es similar al proceso de duelo normal. Puget mostró que ciertos pacientes divulgan planes o actividades que son inmorales al tiempo que insisten en que no tienen ningún sentimiento de culpa al respecto. Pueden argumentar que sus actitudes y su conducta son normales: todos hacen lo mismo. Una de las tareas del analista consiste en encontrar una manera de mostrar al paciente que la actividad en cuestión es, de hecho, inmoral. Brenner preguntó de qué modo era posible lograrlo. Supuso que una manera, por ejemplo, podría consistir en demostrar al paciente que existía en él una necesidad inconsciente de castigo, como lo demuestra la conducta auto-dañina. El trabajo de Friedman proponía que el panel se ocupara de tres tareas distintas: primero, identificar los elementos verbales, verbalizables y no verbales de la realidad psíquica; segundo, determinar qué nivel de realidad psíquica es duradero y qué nivel es transitorio; tercero, identificar y comparar la realidad psíquica social con la realidad social externa. En este sentido, sin duda resultaría muy útil seguir investigando de manera detallada el desarrollo mental en los tempranos meses y años de la infancia.

915

SíNTESIS

DE PANELES

El coordinador invitó a los panelistas a hacer sus comentarios. Puget reconoció la utilidad clínica de entender la creencia como una forma de cierre [closureJ tal como lo señaló Britton. La creencia como un paso hacia el conocimiento es similar a la descripción que hace Winnicott del papel de la ilusión. Puget se preguntó qué ocurría con el impacto del trauma y el descuido, su frecuente reaparición como dolor .fisico y con la forma en que se maneja tal pérdida de la realidad traumática. ¿Cómo debe proceder el analista en tales casos, incluyendo lo que hace a determinar las fantasías inconscientes concomitantes? Sugirió que, para Friedman, la fantasía era el equivalente de la creencia para Britton. La separación que establecía Friedman entre la realidad interna y la social era importante y debía profundízarse. La masa de realidades sociales que nos afectan requiere considerable estudio. Brenner se refirió a la ambigüedad del término realidad psíquica, incluyendo la forma en que a menudo se considera que la realidad interna es directamente opuesta a la realidad externa, o es una compleja mezcla de lo interno y lo externo. Friedman estuvo de acuerdo con Puget en el sentido de que no tenía respuestas para todas las preguntas que él mismo planteaba. Uno de los problemas era la dificultad para hablar con autoridad cuando se trataba de un continuo de significado y sistemas creadores de significado. Según Friedman, Britton sostenía que los pacientes pueden evitar la integración mental mediante el recurso de no poner a prueba la realidad: la realidad psíquica se convierte en sinónimo del inconsciente, y pueden 9/6

sobrevenir síntomas o sornatizaciones. ¿Cómo podemos teorizar una facultad para la integración o para la prueba de realidad? Se refirió a la noción de Puget de que la realidad psíquica tiene dos tipos de feedback, uno originado en el objeto interno que persiste a través del tiempo y el otro, en el impacto de las personas en el presente, incluyendo al analista. La tolerancia de Britton frente a los ataques de su paciente, en opinión de Friedman, era un ejemplo de un hecho que permite al paciente comenzar a integrar impulsos de los que renegaba, sabiendo que su analista los ha puesto a prueba. Brenner se preguntó si había surgido claramente un interrogante: ¿cuál es nuestra teoría de la terapia? ¿Cómo funciona el análisis? Britton no reclamaba el mérito de ser el primero en proponer el concepto de descreimiento como defensa, ya que podía encontrarse en Freud. Sugirió que su trabajo describía lo obvio, esto es, comprobamos que creencias inconscientes controlan la vida de nuestros pacientes y que, por lo tanto, es importante discernirlas. Cada uno de los panelistas examinaba el problema de la realidad psíquica desde ángulos distintos, pero ello no implicaba desacuerdo sino, más bien, distintos puntos de partida. Esta situación le hizo recordar un chiste sobre un hombre en Irlanda que le pedía a un habitante del lugar que le indicara cómo llegar a la estación más cercana del ferrocarril y recibía esta respuesta: 'Bueno, si yo quisiera ir a la estación, no partiría de aquí'. Esto provocó risas y un comentario del coordinador: '¿De dónde partiría el doctor Britton?' Britton estaba de acuerdo con el deseo de Puget de tras-

REVISTA DE PSICOANÁLISIS

cender la subjetividad para evitar la complicidad, y también con la necesidad manifestada por Friedman de lograr una percepción cada vez mayor de la realidad psíquica. Creía que la noción de realidad psíquica no es una construcción sino que, en realidad, se refiere a nuestra mente, el lugar en que estamos obligados a vivir. Un problema crucial es que no sabemos que tenemos una creencia hasta que dejamos de considerarla como un hecho. Algunos pacientes pueden compartir su realidad psíquica, lo cual constituye un logro, mientras que otros creen que sólo existe una realidad psíquica y la estipulan. Tomar conciencia de nuestras creencias significa emancipamos. Brenner señaló que todos compartían la meta de emancipación en el psicoanálisis propuesta por Britton, y agregó que Freud había querido decir lo mismo que Britton: que las fantasías patógenas están asociadas con la psicopatología. También el énfasis que ponía Puget en la realidad externa era de gran importancia, sobre todo a la luz de las experiencias políticas de terrorismo y destrucción en la Argentina que era imposible pasar por alto. En tales circunstancias, es necesario contrarrestar la tendencia de un paciente a imaginar que afuera nada sucede. Quizás las influencias a las que son sensibles los analistas sudamericanos y por las que han debido pasar resultan menos evidentes para los analistas de Estados Unidos y Europa. Muchos de los presentes trataron de hablar en este momento y el coordinador se disculpó por tener que decir que no tenían tiempo para escuchar todas las preguntas. Rosa (Brasil) quería que Britton agregara algo sobre la forma en

que se modifican las creencias inconscientes. Si no están sometidas a la represión primaria, ¿no resulta entonces sumamente dificil lograr un cambio? Britton respondió que el lenguaje de las creencias podía ser de ayuda. Hablamos de 'sostener', 'abrazar', o 'abandonar' una creencia, indicando así su relación con objetos. Quizás aprendemos a repudiar ciertas creencias al introducir una tercera posición (que se relaciona con la posición edípica y por ello trae consigo una serie de problemas). Por ejemplo, es posible que un paciente sienta que su analista hace mal uso de él y que luego comprenda que nada justificaba esa creencia. Sabe entonces que sí lo creía, pero al mismo tiempo sabe que estaba equivocado. Para llegar a esta manera de ver las cosas se requiere una tercera posición. Friedman manifestó su acuerdo y relacionó esta idea con las gradaciones de la realidad psíquica que van desde lo interno a lo externo. Puget trazó un distingo entre las convicciones y las creencias. Las primeras constituyen el fundamento del aparato psíquico y no pueden cuestionarse. Las segundas surgen a través de una relación objetal, esto es, los efectos de un otro. Berenstein (Argentina) preguntó a Britton y a Puget cómo analizarían creencias que tanto el paciente como el analista incorporan de la realidad externa como si fueran conocimiento. ¿Cómo manejamos las contracreencias, cuando el paciente señala fallas en la realidad social? Según Berenstein, Brenner se había referido a una realidad externa inestable en América del Sur. En las sociedades estables puede existir 'una manera de pensar'. ¿Cómo manejamos la realidad 917

SíNTESIS

DE PANELES

externa no traumática? Esto provocó aplausos. Britton respondió que habíamos vuelto al mismo problema: si el mundo cultural del analista adquiere status de creencia en el paciente. Se trata de un problema técnico y resulta particularmente obvio en los análisis didácticos en los que prevalecen múltiples sistemas de creencias. Es tarea del analista seguir liberándose de sus propios supuestos y creencias. No podemos trascendemos a nosotros mismos, de modo que nuestras capacidades estarán siempre limitadas. Sin embargo, tenemos el privilegio de pasar mucho tiempo con pacientes, lo cual ayuda a cuestionar las propias creencias. Brenner comentó que Britton se refería a la labor clínica, lo cual era de gran interés para todos pero que debíamos volver a ocupamos del tema. Tuckett (Reino Unido) se refirió a la relación entre la realidad social y la ideología y su asociación con la escucha descentrada. En cuanto al paciente de Puget, era probable que los aspectos problemáticos de sus creencias 'externas' con respecto a la conducta normal hubieran sidos experimentados directamente por ambos participantes en la relación con el analista: específicamente, en la forma en que se podía haber puesto gradualmente de manifiesto que el paciente insistía en que sólo un punto de vista podía prevalecer. Era aquí donde se podía encarar el tema de la creencia de una manera significativa para el paciente. Abrahams (Estados Unidos) se refirió al uso temprano que hace Freud del 'self o 'alma' para describir el yo, y sugirió que se debía incluir el ideal del yo en la dinámica de la creencia. Weir (Estados Unidos) pidió a Friedman que 918

agregara algo sobre la teoría del apego y la realidad psíquica en relación con el desarrollo de psicopatología posterior. Ariovich (Argentina) hizo una pregunta con respecto a la transmisión inconsciente de los sistemas de creencias, algo de crucial importancia para los analistas en vista de sus consecuencias religiosas, científicas y políticas. Brenner pidió a los panelistas que respondieran. Puget destacó la importancia de la realidad social y los valores. El yo y el grupo están vinculados pero no tenemos teorías adecuadas para explicar esa relación, tal como dio a entender Tuckett. Brenner señaló que incluso alrededor de esa mesa había distintas formas de psicoanálisis. Eso no era traumático, pero algunos países sí viven con el trauma. Necesitamos examinar sociedades menos convulsionadas para ver de qué manera se configuran las formas mentales. Esto despertó el aplauso de los presentes. En respuesta a Weir, Friedman señaló que, en un niño, el apego inseguro puede llevar a una falta de realidad representacional capaz de influir sobre la percepción del mundo, lo cual revela un vínculo entre la realidad externa y la interna. Volvió a la pregunta de Rosa: ¿cómo se modifican las creencias? Las crisis transferenciales llevan a un cuestionamiento de los sistemas de creencias, pero ¿cómo hace el analista para elevarse por encima de su propia realidad psíquica? Las teorías de la realidad psíquica son esenciales en tanto permiten que el analista examine sus propias creencias o las de otros y determine las maneras en que se las utiliza para resolver problemas. Britton recordó que Bion había dicho que

REVISTA DE PSICOANÁLISIS

el hombre es un buscador de la verdad (y un evasor de la verdad). En este sentido, podemos entender por qué el análisis tiene algo que ofrecer. Saber es una meta primaria. Freud dijo que la transferencia positiva estimula el deseo de saber, pero hay algo más. Existe un deseo real de saber, junto con el deseo de no saber, que puede resultar muy dificil para algunos pacientes, en particular los que tienen dificultades caracterológicas. Prat (Chile) se preguntó si "hacer la vista gorda" desempeñaba un papel en las creencias defensivas e hizo una pregunta a Britton sobre la creencia y el conocimiento en relación con problemas en cuanto al conocimiento del objeto y las consecuencias para la omnipotencia. García Badaracco (Argentina) opinó que la pregunta de Prat era importante. Cuando las creencias son convicciones, ¿no existe un problema con las identificaciones? El duelo puede resultar muy dificil e involucrar la de-identificación y la alteración de la estructura básica de la personalidad. Merea (Argentina) dijo que la realidad material podía ser modificada por la fantasía y la creencia. ¿Cómo definimos la realidad material del paciente que es portador del VIH a que se había referido Berenstein el día anterior? ¿O incluso la de las palabras de una madre a su hijo? Berman (Israel) señaló que la idea de Britton de liberarnos de las creencias era problemática y que le parecía quizás más viable la sugerencia de Puget en el sentido de que reconociéramos abiertamente nuestros valores psicoanalíticos. Manzano (Suiza) hizo una pregunta a Britton sobre las creencias defensivas y la diferencia, por

ejemplo, entre un delirio y una creencia. ¿Qué debemos hacer con respecto a las creencias sociales inconscientes en el analista y en el paciente? Asimismo, las creencias encierran mucho narcisismo: cambiar necesariamente involucra una gran pérdida de la autoestima. Boschan (Argentina) destacó la importancia de los efectos de la relación dialéctica entre la realidad externa y la interna. La creencia en psicoanálisis es importante. ¿Qué papel desempeñan los analistas en cuanto a disminuir tal creencia? Corel (Francia) tuvo una intervención enigmática: había pensado hacer una pregunta a Britton sobre las creencias suspendidas en las personalidades de tipo como si, pero en esas circunstancias, había decidido no hablar. Ya no quedaba tiempo y el coordinador pidió al panel un comentario final. Friedman señaló que la realidad psíquica está segregada y no ha sido suficientemente objetivada. Sin embargo, si lo logramos, ¿cómo podremos manejar la pérdida narcisista que ello implica? Puget señaló que el psicoanálisis implicaba el deseo de saber y la aceptación del no saber. Es importante prestar atención a la ideología, incluyendo los ideales y los ideales del yo de los pacientes con respecto al self y a la realidad externa pues ello puede contribuir a crear lazos entre las realidades. Britton reconoció que era muy dificil renunciar a las creencias y que ésa era una razón por la cual el duelo resulta tan dificil. En respuesta a Berman comentó que quizás había dado la errónea impresión de que los analistas podían liberarse de sus creencias. Tratamos de percibirlas, yeso es todo lo 919

SíNTESISDE PANELES que podemos hacer. Para Britton, la verdad era una meta dificil porque en el mundo real no siempre se la valoraba por encima de todo lo demás. Sin embargo, los analistas saben que la verdad, como decía Freud, no es sólo valiosa sino también terapéutica. Brenner agradeció a los panelistas y a los demás participantes, y la sesión plenaria finalizó. BibUop-afia Britton, R. S. (1995): "Realidad psíquica y creencia inconsciente",

REY. DE PSICOANÁLISIS, LI, 1/2, 1994. Psychic reality an unconscious belief. Int. J. Psychoanal. 76: 19-23. Friedman, L. (1995): "La realidad psíquica en la teoría psicoanalítica". REY.DEPSICOANÁLISIS, LI, 11 2, 1994. Psychic reality in psychoanalytic theory. Int, J. Psychoanal., 76: 25-28. Puget, J. (1995): "La realidad psíquica o varias realidades", Rev. de psicoanálisis, LI, 1/2, 1994. Psychic reality or various realitieso Int. J. Psychoanal., 76: 29834.

El concepto de realidad psíquica en las distintas corrientes teóricas de hoy Coordinador: Arnold Cooper (Nueva York). Panelistas: Marilia Aisenstein, Jacob Arlow, Servulo A. Figueira, Irma Brenman Pick. 10 de agosto.

El coordinador invitó a cada uno de los panelistas a presentar un resumen de sus ideas sobre el tema de la realidad psíquica. El primer panelista, Servulo Figueira, señaló que la realidad psíquica y la material no son comparables. Mencionó la posición errada (en su opinión) de Freud y Melanie Klein a este respecto y rindió tributo a la obra de Ferenczi, quien, a pesar de sus fallas, afirmó que la oposición fundamental es la que existe no entre la realidad psíquica y la material sino entre la realidad psíquica del sujeto y la realidad psíquica del objeto. 920

La segunda panelista, Marilia Aisenstein, señaló que el cuerpo fisico (el soma) sólo se puede conocer a través del cuerpo psíquico (el cuerpo libidinal) y se refirió brevemente a la forma en que los pacientes 'psicosomáticos' utilizan una hipercatexia del cuerpo fisico para negar la realidad psíquica. Describió un caso clínico en el que trató de ayudar a un paciente a restablecer la realidad psíquica ausente. La tercera panelista, Irma Brenman Pick, se refirió a la idea kleiniana del mundo interno y el pasaje de la posición esquizoparanoide a la depresiva. Describió luego

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.