la recreación histórica

80 la recreación histórica Fotografías: Asociación Guerras Cántabras Cuando comienza a eclipsar el verano, en Los Corrales de Buelna luce el esple

1 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA
Guadalupe Domínguez Carrillo EF. IES Benalúa LA FUERZA Y LA VELOCIDAD *TEORÍA SACADA DE LAS CLASES DE LA 2ª EVALUACIÓN. LA FUERZA DEFINICIÓN “Capaci

La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política
Portafolio CTS Abril 2010 La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política Jesús Sebastián* El artículo plantea una reflexión sobre la evo

LA ANTIDIETA LA ANTIDIETA
LA ANTIDIETA LA ANTIDIETA Los autores no ofrecen ni directa ni indirectamente, asesoramiento o consejo médico, ni prescriben el uso de una dieta com

La Alegría. La Alegría
  La Alegría   La Alegría        1    La Alegría   Índice    1. Agradecimientos ­ Pág.3  2. Introducción ­ Pág.3  3. Metodología ­ Pág.4  4. Proc

LA APOLOGÉTICA: LA DEFENSA DE LA FE
LA APOLOGÉTICA: LA DEFENSA DE LA FE Por Samuel Evora Usado con permiso OBJETIVOS GENERALES DE LA SERIE: QUE EL ALUMNO… • • • • • • aprecie la importa

Story Transcript

80

la

recreación histórica Fotografías: Asociación Guerras Cántabras

Cuando comienza a eclipsar el verano, en Los Corrales de Buelna luce el esplendor. La población cántabra retrocede en el tiempo y sus calles recuperan el color y los perceptibles aromas de otra época. Las Guerras Cántabras se materializan cada año en una auténtica atmósfera que permite revivir actos de concordia, augurios, bodas, desfiles de tribus cántabras y legiones romanas entre un sinfín de acontecimientos. El II Concurso de Cocina Cántabra-Romana deleita nuestro paladar con sabores de otros tiempos. Más de 2.000 personas ataviadas para la época y 14.000 m² para la acción, son las cifras que definen esta irrepetible celebración. Del 29 de Agosto al 7 de Septiembre las Guerras Cántabras, declaradas Fiestas de Interés Turístico, celebran su VIII edición. Selenia, la pitonisa, y el propio emperador Augusto les esperan para prender juntos el Fuego Sagrado. 81

historia

J

un fin de semana, tan lejana época. Con el apoyo directo y la participación de una docena de personas se constituyó la Comisión de Fiestas de Guerras Cántabras; su tarea fue la de configurar y organizar la idea de lo que se estaba fraguando. Posteriormente esta Comisión fue el germen de la actual En su primer intento la propuesta no conAsociación que gestiona la fiesta. siguió los apoyos necesarios; no por ello Los hechos que respaldan esta nueva cejó en su resolución y, dos años más tarde, volvió a proponer la realización de un even- conmemoración se remontan a las propias to que recreara y recuperase un momento Guerras Cántabras -Bellvm Cantabricvmtrascendental de nuestra historia común. como eran conocidas en la época, desarroEn esta ocasión, la receptividad de los diri- lladas entre los años 29 al 19 a. de C. En gentes municipales puso en marcha la ma- toda la cornisa Cantábrica los historiadores yor manifestación de participación social de clásicos la consideraron como una especial una comunidad para su celebración; un hito referencia por tratarse del último reduchistórico que se ha dado en la Comunidad to resistente en Hispania, con un largo y Autónoma de Cantabria. Y, aunque pudiera tortuoso desenlace. Durante estos años, ser pretencioso para quien no ha conocido incluso el propio emperador Augusto hubo directamente el desarrollo de este evento, de hacerse cargo del desarrollo de la conla realidad no ha sido otra: en su primera tienda; ésta fue realzada por continuas edición 400 personas, de los algo mas de manifestaciones de valor y heroísmo frente 10.000 habitantes que componían el mu- a la conquista, o las singularidades de unos nicipio, completamente ataviadas y pertre- pueblos, con una cultura desconocida fuera chadas, salieron a la calle para recrear, en de los lindes del imperio. uan Miguel Villamuera Sáiz, ideólogo y promotor de las Fiestas de Guerras Cántabras, presentó el proyecto a la corporación municipal al amparo de la Asociación Cultural Olna, de la que era su secretario.

82

Del 29 de Agosto al 7 de Septiembre se celebra la VIII Edición de las Fiestas de Guerras Cántabras que dan inicio con la Concentración de Tribus y Legiones. Jesús Francisco Rodríguez Leal, autor del libro “El viaje de Kanto”, será el protagonista del Pregón Oficial. Todos los festeros realizaran el Acto de Compromiso de concordia, cordialidad y amistad durante las fiestas. La Suma Sacerdotisa Drusila Valeria, junto a la Pitonisa Selenia, procederán al Encendido del Fuego Sagrado. Con la Inaguración del campamento festero los visitantes podrán disfrutar de la decoración de las tiendas y cabañas. Apertura del Templo de Jano. Augusto ordena la apertura de las puertas del templo ante la campaña que Roma va a iniciar contra los cántabros. Durante el II Concurso de Cocina Cántabra-Romana los aficionados a la cocina, tanto cántabra como romana, podrán demostrar sus cualidades culinarias a visitantes y festeros. Los más jóvenes, en sana competición, participan en tiro con arco, jabalina, sogatira, carreras de sacos…; son los Ludi Juvenal (Juegos Juveniles). Entrada del Emperador Augusto, que tomará el mando para continuar la lucha y la conquista del territorio de los cántabros. Con la Boda Cántabra, la unión matrimonial se verá representada por las tribus asentadas en el campamento. Muestra de habilidades en la Escuela de Gladiadores. Ludis Circenses. Luchas y carreras de bigas nos transportan a una tarde en el circo Máximo. Desembarco de tropas en Portus Victoriae. Desfile de gala de las legiones romanas ante el público de Santander y Cantabria. Serán recibidos por las autoridades locales en el Ayuntamiento de la capital. El emperador Augusto procede a la Cesión de Tropas al Legado Cayo Antistio Vetus antes de su traslado a Tarraco. Recorriendo el Macellum (Mercado de Época) podrán adquirir muy diversas mercancías y productos que nos muestran artesanos, armeros, panaderos… Durante la Noche de Plenilunio, los juegos, actuaciones, secuestros y alguna que otra “invasión” animan el concurrido campamento. Con el IV concurso de pintura rápida al aire libre todos los presentes podrán dar rienda suelta a su imaginación. Brigantia es una adaptación teatral del poema épico “Juliobriga” realizada por Diego Alonso Rodríguez, escritor y poeta cántabro. El general Agripa decide la Crucifixión de prisioneros. Entierro Cántabro. Tras la derrota y las bajas sufridas a manos de los romanos, los cántabros, que quedan vivos y libres, proceden a dar sepultura a sus muertos según los ritos de la época. El VIII Certamen de Pócimas y Brebajes sin Alcohol ofrece degustaciones gratuitas. Todos los festeros participan en el Desfile de Gala de Tribus y Legiones. El legado del emperador da paso a la Declaración de la Pax Romana. Con el Apagado del Fuego Sagrado a manos de Drusila Valeria, Gran Sacerdotisa romana, se extingue la fiesta hasta el próximo año.

actos para no perderse

i: ) 620 084 230 www.guerrascantabras.net

83

Cesar Augusto

Selenia

Antonius Mussa

La vistosidad de esta celebración está representada por dos elementos principales; por un lado las dos mil personas que se visten de época durante los dos fines de semana y, por otro, el espacio en el que se desarrollan estas actividades: un campamento romano y un poblado cántabro que ocupan 14.000 m2. Anexo a estas instalaciones se ubica el llamado Circo Máximo, espacio en el que se realizan algunas de las escenificaciones a lo largo de las seis jornadas. Los participantes se distribuyen en trece grupos romanos (Magistrados, Senadores de Roma, Adoradores de Jano, Seguidores de Baco, Escuela de Gladiadores, Legio II Augusta, Legio IV Macedónica, Legio V Alaudae, Legio VII Gémina, Legio IX Hispana, Legio X Gémina, Cohorte IV de Tracia y Guardia Pretoriana) y trece tribus cántabras (Aunigaínos, Avariginios, Blendios, Cántabros Tamáricos, Clan de los Céltigos, Coniscos, Konkanos, Orgenomescos, Plentusios, Pobladores del Vindio, Salaenos, Vacceos y Vadinienses). Se hace imprescindible conocer a sus más destacados personajes: Diosa Cantabria.- Se creó este personaje con la intención de reunir en torno a ella todas las cualidades y virtudes que se han asociado a los dioses cántabros y celtas durante milenios. El sistema religioso cántabro estaba dominado por el culto al Sol, la Luna y las Estrellas y a las distintas fuerzas de la Naturaleza -mar, ríos, fuentes, bosques, montañas...- Por influencia celta tenían una concepción astral de la vida en la que consideraban el Cielo, además del dominio de los dioses, la morada de los muertos.

Cayo A. Vetus

84

Suma sacerdotisa Drusilia

y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. Pitonisa Selenia.- Los llamativos dibujos de su vestimenta representan una gran espiritualidad. Los cántabros tenían el convencimiento que esa magia no era mera palabrería, sino que formaba parte de una visión integral del mundo. Druida Virón.- Los Druidas, junto a las Sacerdotisas (pitonisas, adivinas..) eran los poseedores de conocimientos tales como la sanación, la astronomía…, y también ejercían como maestros y jueces. Suma sacerdotisa Drusilia Valeria.- Es la responsable del culto en el Templo del dios Jano y del mantenimiento del fuego sagrado. Caudillo Corocotta.- Caudillo cántabro que consiguió, aunque no por mucho tiempo, unir a todas la tribus y poner en serios aprietos incluso al propio César. Octavio César Augusto.- Fue el primer emperador romano, el hombre que habría de continuar la obra de César en todos los aspectos incluido el arquitectónico. Marco Vipsanio Agrippa.- Amigo y consejero de Augusto, fue su General Imperial y condujo a los ejércitos a las victorias que proclamaron a Augusto como el primer emperador de Roma. Cayo Antistio Vetus.- Fue uno de los primeros generales romanos en intervenir en las guerras cántabras. Sus éxitos, aunque importantes, fueron fugaces teniendo que mediar el propio Augusto.

Diosa Minerva.- Personaje creado en esta edición en sustitución de la diosa Venus. Esta deidad romana representaba la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra. Era además protectora de Roma y patrona de los artesanos. Tenía el don de la profecía.

A finales del siglo I a. C. el afamado médico romano Antonius Mussa, empleando agua fría, salvó la vida del emperador Octavio Augusto y curó al gran poeta Horacio de una resistente dolencia ocular.

Dios Baco.- Era el dios del vino y la vegetación, el que enseñó a los mortales a cultivar la vid y hacer vino. Era bueno

Otros personajes: Estrabón, Tiberio Claudio y Marcelo Claudio.

la

fiesta y sus

personajes

Druida Virón

Diosa Minerva Estrabón Diosa Cantabria

Agrippa Corocotta

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.