La Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal -REDBIO-

La Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal -REDBIOLima, Octubre 2014 Preparado por: W.Roca, J.Izquierdo, E.Hodson y

2 downloads 17 Views 443KB Size

Story Transcript

La Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal -REDBIOLima, Octubre 2014 Preparado por: W.Roca, J.Izquierdo, E.Hodson y S. Sharry

RESUMEN La REDBIO fue fundada en 1990 y realizó sus operaciones bajo los auspicios de la FAO hasta Noviembre 2011. Después de 24 años de existencia como Red, la REDBIO se ha destacado como la red más importante de América Latina y el Caribe dedicada a la biotecnología. Sus actividades se enfocan en acceder, de fuentes del más alto nivel, conocimiento e información sobre los avances y aplicaciones de las ciencias y tecnologías que sustentan a la biotecnología para ser difundidas en los países de LAC. La REDBIO ha logrado convocar a instituciones, laboratorios, investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de LAC dedicados a la biotecnología en sus diferentes aspectos y matices. Una de sus principales actividades ha sido la realización, cada tres años, de los Encuentros Científicos REDBIO. Estos eventos han ganado notoriedad como el Foro más importante de la región para la biotecnología agropecuaria y forestal incluyendo recientemente temas estratégicos de salud humana, bio-energía, biominería y bio-economía. A Noviembre 2011, la base de datos de la REDBIO contaba con 741 archivos de 27 países, incluyendo más de 5.400 miembros. Después de describir brevemente la trayectoria de la REDBIO bajo la influencia de los avances de punta en C&T a nivel global, y el impacto de los cambios socio económicos de la región LAC, se presenta el contexto de desafíos y oportunidades para la REDBIO, proponiendo una alianza con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), especialmente conectada con la “Plataforma de Biociencias” del CIAT para LAC. Esta última, bajo la nueva estrategia del CIAT guiada por una visión de una agricultura eco-eficiente. Históricamente el CIAT ha jugado un papel importante en la REDBIO, tanto como miembro fundador de la red como, especialmente, durante todos los eventos científicos “Encuentros REDBIO”. Por lo tanto, la alianza REDBIO-CIAT que aquí se propone formalizaría una colaboración tradicional entre ambos, aumentando su efectividad para beneficio del desarrollo y aplicación sostenible de la biotecnología en la región LAC. Uno de los objetivos inmediatos de la alianza REDBIO-CIAT será contribuir a cerrar la brecha científica-tecnológica entre los países de LAC más avanzados y la mayoría de los países de la región de menor avance. Acceder al “know how” y el “know who” en biotecnología moderna, y su difusión a los países de LAC, buscando impactar positivamente en el desarrollo sostenible y armónico de los países. Se presentan las áreas generales de posible colaboración con el CIAT, incluyendo aspectos estratégicos y logísticos teniendo en cuenta los Activos que la REDBIO ha generado en sus 24 años de continua existencia, y los potenciales beneficios mutuos para ambas organizaciones.

1

La Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (REDBIO) CONTENIDO Página 1. Los inicios de la REDBIO y el Contexto de la Biotecnología en LAC

3

2. Objetivos de la REDBIO

4

3. Actividades de la REDBIO

4

3.1 Difusión de la Información

4

3.2 Fortalecimiento de Capacidades en Biotecnología

5

3.2.1 Los Eventos Regionales REDBIO

5

3.2.2 Los Eventos Nacionales REDBIO

5

4. La Fundación REDBIO Internacional (FRI)

6

5. La Información de la REDBIO

6

5.1 La página Web de la REDBIO

6

5.2 La base de datos de la REDBIO

6

6. La REDBIO en el Siglo XXI y el contexto de la Biotecnología en LAC

7

7. Centros de Excelencia Científica y Tecnológica en LAC

10

8. Proyecciones a Futuro para Colaboración de la REDBIO

11

9. Activos de la REDBIO

12

10. La REDBIO y el CIAT

13

11. Una Alianza de la REDBIO con el CIAT

14

12. IX Conferencia Científica de la Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal : IX ENCUENTRO REDBIO 2016-PERU

15

13. Estructura General propuesta para el Programa Científico de la IX Conferencia de la Red LatinoAmericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal: IX ENCUENTRO REDBIO 2016-

16

PERÚ

14. La Nueva Comisión Directiva de la REDBIO (2014-2016)

2

18

La Red Latinoamericana y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria y Forestal (REDBIO) 1. LOS INICIOS DE LA REDBIO y EL CONTEXTO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LAC 1.1. En la década de 1980, previa a la fundación de la Red de Biotecnología Agropecuaria y Forestal de América Latina y el Caribe (REDBIO) ocurren, a nivel global, las primeras aplicaciones de la ingeniería genética molecular en agricultura, mientras que en Latinoamérica y el Caribe ( LAC ) predomina el uso de tecnologías derivadas de la biología 1 celular, como se reporta en 1985 en el directorio del CIAT , validado en la encuesta CIAT 2 del 1986 y extendido, con una muestra regional a 128 instituciones por la FAO en 19893 90 ,4. La mayoría de los programas de ciencia y tecnología (C&T) de LAC tenían baja presencia; con el financiamiento para proyectos de C&T de alto riesgo muy restringido. Sin embargo, agencias internacionales como ICRO-UNESCO organizaron cursos de capacitación en países de LAC, incluyendo Costa Rica, Colombia, Chile y Argentina. En 1983, el curso ICRO-UNESCO de Tucumán, Argentina, estimuló entre los participantes discusiones y propuestas sobre la necesidad de contar con medios formales para el intercambio efectivo de los avances en I&D y gestión en biotecnología en la región LAC. En este curso se gestó la publicación del CIAT en 1991, que presenta las bases celulares y bioquímicas , y las aplicaciones del cultivo de tejidos vegetales en la agricultura, el que ha tenido uso generalizado por estudiantes, profesionales y técnicos de los países de LAC5. 1.2. Construyendo sobre aplicaciones agrícolas de tecnologías de la biología celular como el cultivo de ápices meristemáticos para la conservación de recursos genéticos, la inducción de haploides doblados, el rescate de embriones y el análisis molecular para el mejoramiento genético, el CIAT da un paso importante mediante la creación de la Unidad de Investigación en Biotecnología, en 1986, la primera de su clase entre los Centros de CGIAR. 1.3.

A continuación del simposio global FAO-CTA sobre biotecnología vegetal en Luxemburgo, 1989, la Oficina Regional de la FAO para América Latina, Santiago, llamó a una reunión de planificación en biotecnología vegetal para América Latina y el Caribe, en Campinas, Brasil, en 1989. Con la participación de instituciones regionales e internacionales, incluyendo el CIAT, se acordó la creación de una red de cooperación técnica de “laboratorios” dedicados a la biotecnología vegetal en LAC.

1. Roca, W. 1985. Directorio Latinoamericano de Biotecnología Agrícola. CIAT, Cali, Colombia. 110 p. 2. Roca, W., Amézquita, M.C., y Villalobos, V. 1988. Estado actual y perspectivas de la biotecnología agrícola en América Latina y el Caribe.

Encuesta 1986. En Amaya, S. (ed.). Memoria CIAT: 187-215. 3 .Izquierdo, J. 1990.Catalaogo regional de labotorios de biotecnología vegetal-encuesta regional 1989-90 . FAO hppt://www.fao.org/3/av4845e/v4845EOf.htm 4 .Sasson, A. 1993. Biotechnologies in Developing Countries: present and future. Vol. 1. Regional and National Survey. UNESCO p. 403-410. 5. W.Roca y L.Mroginsky(Eds). 1991.Cultivo de tejidos en la Agricultura: Fundamentos y Aplicaciones> CIAT,Colombia. (70 p.ISBN : :958-9183-158. 6 . CIAT.1995.Investigacion y Cooperación en Biotecnología en el CIAT.I Una Invitación. CIAT, Cali, Colombia.

3

La REDBIO fue oficialmente constituida y lanzada bajo los auspicios de la FAO, Santiago de Chile en 19907. 2. OBJETIVO DE LA REDBIO La REDBIO fue creada en 1990, y funcionó bajo auspicios de la Oficina Regional de la FAO hasta Noviembre 2011. Inicialmente la REDBIO incluyó una plataforma de “laboratorios” dedicados a la investigación/desarrollo/utilización de la biotecnología agropecuaria y forestal, involucrando a investigadores y otros miembros de los laboratorios en LAC. El objetivo de REDBIO ha sido la promoción del desarrollo y utilización de la biotecnología como herramienta clave para el desarrollo sostenible y competitivo de la producción agropecuaria y forestal de LAC. Para lograr esta meta, la REDBIO busca contribuir a la formación de capacidades y la asistencia técnica en dos líneas generales de acción: (i) compilación e intercambio de información científica y tecnológica en biotecnología; (ii) promoción de la ejecución de proyectos de biotecnología y cooperación nacional/regional. 3. ACTIVIDADES DE LA REDBIO

3.1. Difusión de información. Una actividad básica de REDBIO ha consistido en poner la información sobre I, D & i en biotecnología agropecuaria y forestal disponible a sus miembros y otras comunidades de práctica relacionadas con la biotecnología en los países de LAC. 3.1.1. El medio de comunicación inicialmente usado por REDBIO fue un Boletín periódico. A partir de 1991 se actualiza una red digital, con datos de 221 archivos de 18 países (CATBIO 1.0) 7; 3.1.2. Una versión nueva (CATBIO 2.0) fue preparada en 1994 con 327 archivos de 24 países. 3.1.3. En 1999, la base de datos de REDBIO se hizo disponible para actualización en línea ; y, hasta Dic. 2010 el CATBIO contenía información de 741 archivos de 27 países de LAC; y 3.1.4. A Junio 2011 el banco de datos contenía información sobre 5,430 miembros. Como consecuencia del término del auspicio de la FAO, se propuso una completa actualización de la base de datos y del portal Web de REDBIO7. 7. J.Izquierdo. A.Diamante y M.S.Mc Carthy.2011.Rol de la red REDBIO en el desarrollo de la biotecnología agrícola en America Latina y el Caribe. En M.T.Gonzalez Arnao, F.Engelmann (Eds) Criopreservación de Plantas en América Latina y el Caribe. p 1-14.San Jose,CR,IICA,ISBN:978-92-9248-446-0.

4

3.2. Fortalecimiento de capacidades en biotecnología. La REDBIO ha promovido la organización de eventos en biotecnología agropecuaria y forestal a nivel nacional y regional. Los eventos más visibles incluyen: 



Eventos regionales REDBIO organizados por un país de LAC, conocidos como “Encuentros REDBIO”, con periodicidad de cada 3 años. Estos eventos son multitemáticos y multidisciplinarios, dependiendo de las prioridades tecnológicas del país LAC responsable de su programación, estructura y organización. Eventos Nacionales REDBIO, de frecuencia y características variables.

3.2.1. Los Eventos Regionales REDBIO. Constituyen los eventos científicos más importantes de la REDBIO. Estos eventos, llamados “Encuentros REDBIO” se iniciaron en Caracas-Venezuela (1992), siguiendo, en orden: Iguazú-Argentina (1995), Habana-Cuba (1998), Goiania-Brasil (2001), Boca Chica-Rep. Dominicana (2004), Viña del Mar-Chile (2007), Guadalajara-México (2010), y Mar del PlataArgentina (2013). En cada uno de estos eventos, REDBIO fue capaz de convocar entre 400-700 participantes, de 20-30 países de LAC, además de varios países de Norte América, Europa, y algunos de Asia. Muy importante ha sido la participación masiva de estudiantes. Los “Encuentros” REDBIO representan una plataforma regional para el intercambio de información, formación de grupos de practicantes y para la capacitación en la biotecnología agropecuaria y forestal. Estos “Encuentros” han adquirido tal importancia que constituyen los Foros más importantes de su tipo para la biotecnología en LAC. 3.2.2. Los Eventos Nacionales REDBIO. Las reuniones nacionales constituyen seguimientos e iniciativas enfocadas en la problemática local de los países de LAC, miembros de REDBIO. Sirven para evaluar el progreso y la evolución de la biotecnología a nivel nacional. Entre 1990 y 2013, se han organizado 25 en total: Argentina (6), Brasil (3), Paraguay y Uruguay (2 en c/u), Chile, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, Panamá (1 c/u). Perú, como sede elegida para el IX Encuentro REDBIO 2016, ha iniciado un programa innovador de Talleres Regionales Pre-Encuentro-REDBIO entre 2014-2015. 3.2.3. La REDBIO también ha promovido iniciativas de comunicación para el fortalecimiento de capacidades, incluyendo: cursos a distancia como: “Entendimiento de la Agro-Biotecnología para Gestores de Políticas” en 2002, y “El ABC de la Biotecnología” en Argentina, con auspicio de la FAO, 2003; historietas interactivas CD-ROM como “Viaje al Centro de la Hoja” en 2001, para escuelas primarias. Con auspicio de Crop Life, se ejecutó un proyecto, para 9 países de LAC, sobre percepción pública y educación “Perú REDBIO” en 2001-03; con la FAO-TCP sobre “sistemas de información sobre agrobiotecnología” para 20 países de LAC, en 2002-05; y sobre “desarrollo de herramientas técnicas para la 5

gestión de la bioseguridad” en países del Merco Sur ampliado en el 2008-10; con el CYTED, para 7 países LAC, “bio EDUCAR” en 2007-10; y con la FAO para 6 países LAC, sobre bioseguridad en 2008-10. 3.2.4. También la REDBIO ha organizado cursos de capacitación a nivel nacional: “Comunicación de la Ciencia con énfasis en Agrobiotecnología” en Santiago (Enero 2011), Montevideo (Agosto 2011) y Asunción (Nov. 2011); “Jornadas de Biotecnologías apropiadas para pequeño agricultor” en UNLP, Argentina (2011) y “Biotecnología-INIA” en Uruguay (2011) 7. 4. LA FUNDACIÓN REDBIO INTERNACIONAL (FRI) Temprano se vio la necesidad que REDBIO contara con un mecanismo legal para llevar adelante actividades colaborativas que involucren acceso o manejo de recursos financieros, sin ánimo de lucro. En el 2001 fue fundada la FRI como Asociación Civil sin ánimo de lucro con sede oficial en Montevideo, Uruguay (www.fundacionredbio.org). La FRI constituye el brazo ejecutor de actividades de REDBIO. Se han establecido representaciones nacionales de la FRI en Argentina, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. 5. LA INFORMACION DE LA REDBIO 5.1. La Página Web de la REDBIO. En el 2003, REDBIO diseñó y puso en funcionamiento una Página Web en agrobiotecnología (www.redbio.org) para la difusión de noticias, tales como realización de eventos nacionales, regionales, internacionales; ofertas de cursos en biotecnología; publicaciones y otros. Mientras la REDBIO contó con el auspicio de FAO, hasta Nov. 2011, el Portal REDBIO registró más de 18,000 visitas/mes, dos veces x mes 7. Actualmente el Portal REDBIO debe entrar en un proceso de re-diseño, re-lanzamiento y mantenimiento. 5.2. La Base de Datos de la REDBIO. En el 2003, REDBIO inició la construcción de una base de datos on-line de laboratorios, y grupos, incluyendo archivos de investigadores profesionales, técnicos, estudiantes con inclusión frecuente de actividades de I&D en los sectores gubernamentales, empresariales, públicos y privados de países de LAC. Hasta fecha de cese del auspicio FAO (Nov. 2011), la base de datos REDBIO contaba con 7,467 archivos de miembros, cubriendo 741 “laboratorios” con investigadores académicos, técnicos, estudiantes y otros profesionales, e información sobre áreas de investigación, cultivos y datos de 23 países de LAC7. Actualmente la base de datos debe ser revisada y actualizada, incluyendo levantamientos in situ, re-lanzamiento y mantenimiento.

6

6. LA REDBIO EN EL SIGLO XXI Y EL CONTEXTO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LAC 6.1. La entrada del Siglo XXI encuentra al mundo, especialmente a los países de menor desarrollo, frente a los desafíos del cambio climático, el rápido crecimiento demográfico, así como la disminución drástica de tierras para la agricultura, del agua y la energía. Todos juntamente amenazan la seguridad alimentaria y nutricional, así como la sostenibilidad ambiental y las economías, sobre todo en áreas de escasos recursos. Se encuentra que los rendimientos promedio anuales de cultivos básicos para la alimentación como el maíz, arroz, trigo, raíces y tubérculos y otros son menores al 2.4%, lo cual ha sido considerado como insuficiente para duplicar la producción en el 2050 8,9. 6.2. Interesantemente por otro lado, los índices de pobreza y pobreza extrema en los países de LAC han disminuido al 2010, en conjunto de 41% y 19% a 32% y 13%, respectivamente; y la desnutrición infantil también se ha reducido de 25% a 18% en promedio entre los años 1990-95 al 2000-2010, respectivamente10, 11. Todavía se encuentra, por un lado, sectores de la población rural y sobre todo urbana, con altos niveles de pobreza, de inseguridad alimentaria y nutricional. Pero, por otro lado, en países como Chile y Perú destacan la utilización de tecnologías agrícolas modernas para la producción agrícola de alta calidad para mercados de exportación exigentes. Se necesita una mayor inclusión de los sectores de menores ingresos rurales, y urbanos en pleno crecimiento, en la economía de los países. Se requiere adoptar políticas y tecnologías para la intensificación sostenible de la producción agrícola, a la vez que se hace uso eficiente de los recursos naturales12, 13. 6.3. Bajo este contexto, e iniciando el Siglo XXI, los países de LAC ponen atención creciente en desarrollar y fortificar sus capacidades institucionales y profesionales en la biología molecular y la ingeniería genética según un estudio conducido por la REDBIO con 152 laboratorios de 15 países14. De hecho, los países comienzan a diferenciarse en cuanto a la intensidad y amplitud del proceso de adopción, con predominio de países del Cono Sur y algunos otros en Subregiones de LAC.

8 Global Harvest Initiative.2011.GAP Report. http://www.2010-gap-report.htm 9 Deepak,K.Ray,Nathaniel,D.Muller,PaulC.West, Jonathan Foley.2013.Yield trends are insufficient to doublé global crop production by 2050.PLOS ONE8(6):1-8. 10 WHO.2011.Report,World Health Organization. 11 CEPAL.2010.Panorama Social en América Latina 12 FAO.2011.Save and Grow.ISBN:978-92-5-106871-7.Rome.101 p 13 Eddington,J,R.et al.2012.What’s next for agriculture after Durban ¿. Science 335:289-290. 14 Izquierdo,J.,Ciampi,L., De Garcia, E. 1995.Biotecnologia apropiable ; racionalidad de su desarrollo y aplicación en America Latina y el Caribe. Santiago, Chile: FAO Regional Office for Latina America and the Caribbean.

6.4. Varios estudios realizados en LAC en los años 2000 demuestran un rápido crecimiento en biotecnología moderna de algunos países y lento o muy lento en otros. Por ejemplo, se encuentra la capacidad de recursos humanos en 292 grupos de investigación de 13 países de LAC15, y el estatus de una naciente industria biotecnológica, incluyendo 430 firmas mayormente del área agro-industrial, con mayores avances en Brasil, Cuba, México, Argentina y Chile16. Ocurren, en el territorio de LAC, grandes áreas de tierras para la agricultura, así como de mega biodiversidad. Esta región alberga dos centros de origen de cultivos y diversidad de especies, y constituye centros de domesticación de centenares de especies de cultivos y crianzas; la utilización de la I,D e I en biotecnología en LAC, ha puesto 7

especial atención a la biodiversidad como fuente potencial de productos con alto valor agregado. Es así como en los años 2000 se adelantaron 15 proyectos utilizando la genómica: Brasil (10), México (2), Chile, Cuba y Venezuela (1 c/u) estudiando los componentes de la agrobiodiversidad (cultivos y microorganismos) mediante la secuenciación de DNA, micro arreglos de DNA, marcadores SNPs, la proteómica y metabolómica en la búsqueda de genes y productos génicos para la salud humana y la industria17. 6.5. Hacia el 2010, algunos estudios evalúan el desarrollo de capacidades biotecnológicas e institucionales para la exploración y utilización sostenible de la biodiversidad en LAC. Un estudio identifica 54 especies de plantas cultivadas y 37 ingredientes y sus propiedades para la alimentación y la agricultura como para la industria biofarmacéutica, nutracéutica, cosmética y ambiental17. La biotecnología, como punto de encuentro entre la biodiversidad y la bioprospección ofrece herramientas para lograr la máxima valoración sostenible de la biodiversidad mediante la identificación de secuencias funcionales del DNA, y el fenotipeo masivo de los rasgos involucrados. 6.6. Otro estudio sobre el papel de la biotecnología en el desarrollo rural de países de LAC, determinó que la semilla transgénica, seguida de los materiales libres de virus y luego los bioplaguicidas constituyeron los productos comerciales más importantes de la biotecnología, para algunos países de LAC en el siguiente orden: Brasil>Argentina>México, pero los materiales libres de virus resultaron más importantes para Bolivia y Ecuador18. La adopción de cultivos genéticamente modificados (GM), en 2012, en 11 países de LAC alcanzó los 67.6 millones de has, representando el 39.7% del total global de 28 países. Brasil y Argentina juntos representaron el 89% en la siembra de cultivos transgénicos en LAC en ese año 19. _________________________________________ 15 Trigo,E.J. 2000.The situation of agricultural biotechnology capacities and exploitation in Latin America and the Caribbean. In M.Qaim, A.F.Krattiger& J.Von Braun (Eds.). Agricultural biotechnology in developing countries: towards optimizing the benefits for the poor. Durdrecht,The Netherlands : Cluwer Academic Publishers. 16 Dellacha,J., Gil,L., Ahumada,J., Cataño,R., Soleiro,J.L., &Verastegui, J. 2003.La biotecnología en América Latina: Panorama al 2002. Otawa, Canada. CamBiotec (Inicitiva Canada-América Latina en Biotecnología para el Desarrollo Sustentable). 17 W.Roca, C.Espinoza and A. Panta.2004.Agricultural applications of biotechnology and potential for biodiversity valorization in Latin America and the Caribbean.AgBioforum 7(1&2) :13-22. 18 Trigo, E.J. , Traxler,G.,Pzoy,L.E., & Echeverria, R.G. 2000. Biotecnología agrícola y desarrollo rural en América Latina y el Caribe: Implicancias para el financiamiento del BID (RUR-107).Washington D.C. : IDB.http:// 19. James,C.2012.ISAAA Brief 44.Man

6.7 Un hito de importancia estratégica para LAC ha sido la generación y desarrollo completo, incluyendo toda la evaluación de bioseguridad, para liberación comercial, de una variedad de frijol con resistencia transgénica al virus del mosaico dorado, por EMBRAPA, Brasil. Por este trabajo pionero, su autor principal F. Aragao se hizo acreedor a la Medalla REDBIO 2010; F. Aragao fue miembro de la Comisión Directiva de REDBIO entre 2010-1320. 6.8 Un estudio relevante para LAC y REDBIO trató de una evaluación de capacidades biotecnológicas para la investigación y utilización sostenible de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con el auspicio de la CAF y la CEPAL21. Se encontró que el 50% de los 567 Grupos de I&D de los 5 8

países, se dedicaba ,en el siguiente orden, a : aplicaciones en agricultura y ganadería, salud humana, ambiente, industria, servicios, alimentos funcionales, semilla transgénica y cosméticos; y al analizar cuatro indicadores de avance tecnológico se encontró que 65 Grupos de I&D de los 5 países, habían alcanzado un nivel de desarrollo igual al 50% de un óptimo teórico, los cuatro indicadores fueron: personal profesional con grado de doctorado ≥ 30%, dominio tecnológico y equipamiento avanzado mínimo, productos terminados o en proceso, y uso de tecnologías de inventario, conservación y caracterización de recursos genéticos21. 6.9 Un tercer estudio enfoca un solo país de LAC; Perú. Incluye 281 participantes de 28 Grupos de I&D de 18 instituciones; la mayoría de los grupos (63%) pertenecen al sector público, mientras que menos del 4% son privados-comerciales, y el resto es privado-no comercial. El 50% de las aplicaciones biotecnológicas se encuentra en cultivos agrícolas, 15% en animales de granja, 10% pesquería, otro 10% en salud humana, el restante 15% se distribuye en aplicaciones mineras e industriales. Como base para emprendimientos en biotecnología se consideró que la capacidad de los grupos participantes para protección de la propiedad intelectual y la comercialización de producción de la biotecnología fue muy baja; la calificación fue baja para productos en desarrollo y para la investigación en biotecnología; pero fue buena para oferta de servicios y de capacitación 22 . 6.10 Durante la conferencia técnica internacional de la FAO ”Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo: opciones y oportunidades en cultivos, silvicultura, ganadería, ,pesca y agroindustria para hace frente a los retos de la inseguridad alimentaria y el cambio climático”(ABCD-10), Mexico,2010 , se reconoció el rol de REDBIO como una red consolidada y operativa en LAC23. Uno de los objetivos principales de la conferencia fue aprender del pasado e identificar opciones de colaboración en red para el futuro con el fin de hacer frente a los retos de la inseguridad alimentaria, el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. 20 F.L.J/.Aragao.2012.Desarrollo y liberación comercial del frijol GM en Brasil. En Conferencia Regional sobre Bioseguridad LAC-Biosafety , Cartagena, Colombia ,CIAT, Junio 7-8,2012. 21 F. Quezada, W. Roca, M.T. Sauer, J.J. Gómez.R. López. 2005. Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales. CAF-CEPAL.ISBN : 980-6810-03-01.125p. 22 Roca, W. y Estrada, R. 2009. Identificación de la oferta e introducción a la demanda, como base para el desarrollo de emprendimientos en biotecnología en el Perú. Informe de Consultoría a “Minero Horizonte”. Lima, 9p. 23 hppt://www.fao.org/biotech/abcd/parallel/ es/

9

7. CENTROS DE EXCELENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LAC 7.1 En los 2-3 últimas décadas un grupo de organizaciones, la mayoría nacionales, de la región han desarrollado capacidades científicas-tecnológicas de última generación en las ciencias que sustentan la biotecnología moderna. Estos han servido como referencia y recurso para REDBIO en ruta al acceso de información y conocimiento. Entre los Centros de Excelencia destacan: en México: el CINVESTAV (L.H. Estrella, Medalla REDBIO, 1998); en Argentina: CONABIA (M. Burachik, Medalla REDBIO 20014), INGEBI-INDEAR, INTA (E. Hopp, Medalla REDBIO, 2007); en Brasil: CENARGEN-EMBRAPA (F. Aragao, Medalla REDBIO 2010), Centro Agronómico-Campinas (P. Arruda, Medalla REDBIO, 2001), en Uruguay: Instituto Pasteur. Enfocados en el sector agrícola solamente, destacan los centros del CGIAR donde es especialmente relevante la Plataforma de Biociencias para LAC del CIAT24, un recurso para movilizar y apoyar las necesidades de desarrollo y fortalecimiento de capacidades científico-técnicas de LAC, enfocada a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en base al aumento de la productividad agrícola a través del uso sostenible de la biodiversidad. La intervención, a través de una alianza REDBIO-CIAT, será crítica sobre todo cuando la cooperación planteada sobrepasa el mandato tradicional de cooperación de un centro del CGIAR. 7.2 Una reciente iniciativa del gobierno de Ecuador: “Yachay, la Ciudad del Conocimiento” 25, trata de un plan construcción, con inversión nacional y extranjera, de una ciudad planificada en Urcuqui, Ecuador, dedicada a la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, con infraestructura de punta. Entre los cuatro sectores planificados de “Yachay” se encuentra el de Agricultura y Biotecnología. Cinco áreas estratégicas transversales destacan en la organización de “Yachay”: (i) ciencias de vida (ii) tecnología de información y comunicación (iii) nano ciencias, (iv) energía y (v) petroquímica. Mientras la primera (i) incluye tecnologías, biofármacos y desarrollo farmacéutico, así como biodiversidad y recursos genéticos, que juntos contribuirán a desarrollar la industria biotecnológica y farmacéutica; la (ii) contribuirá al desarrollo de la industria de software y telecomunicaciones; la (iii) a la textil, metal mecánica entre otros, la (iv) al desarrollo de la bioenergía y energía a partir de la biomasa. Punto central a “Yachay” es la creación de la Universidad de C&T con 18 institutos de investigación científica experimental y tecnología que eventualmente albergaría a 30,000 estudiantes25. El líder del Grupo de Genómica Combinatoria para el desarrollo de nuevas medicinas del Instituto de Investigaciones en Biomedicina de la Universidad de Barcelona, ha sido nombrado como Rector de la Universidad de “Yachay”. Hay en “Yachay” una oportunidad de colaboración con REDBIO, tanto como oferta, pero también demanda, focalizada para fortalecer capacidades estratégicas en biotecnología en los países de LAC. 24 CIAT.2014.CIAT Strategy2014-2020: Building an eco-efficient future. CIAT, Cali, Colombia.48p 25 http://www.yachay.gob.ec/yachay-la-ciudad -del-conocimiento/

8. PROYECCIONES A FUTURO PARA COLABORACIÓN DE LA REDBIO 10

8.1Por un lado, el cambio de contexto en el que se ha desarrollado el acceso a la información científica sobre la I&D en biotecnología, respondió a los avances en la tecnología de información; o sea la globalización informática aceleró el cambio de paradigma. Para que la información científica se convierta en tecnología, y ésta en productos y servicios biotecnológicos se hace necesario no sólo contar con científicos y técnicos capacitados para adelantar estos procesos; y con laboratorios especializados bien equipados, sino también con medios de monitoreo continuo de los avances tecnológicos en los mayores centros de I&D globales. 8.2 Por otro lado, el rápido crecimiento económico en países de LAC en las últimas dos décadas, han abierto oportunidades para aplicar la C&T en el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y no renovables para la producción de alimentos, de biomasa para la bioenergía, de la biomedicina y la biominería, como instrumentos de desarrollo económico sostenible, para la salud y la reducción de la pobreza, y una mejor inclusión social26. 8.3 Los cambios en el contexto global del desarrollo de la información en la biotecnología molecular, la genómica , metabolómica y nanotecnológica, y disciplinas conexas como la bioinformática, la ingeniería genética molecular, y últimamente la biología sintética, ocurren dramáticamente rápidos .Esto requiere fortalecer y actualizar continuamente las capacidades científicas y tecnológicas en los países de LAC. Es clara la necesidad de que REDBIO debería enfocar sus mecanismos de acceso y difusión de información y conocimiento tecnológico enfatizando las fuentes primarias, y los mecanismos más eficientes, en busca de un doble objetivo: continuo acceso, análisis y selección de la información básica por un lado y, complementariamente facilitar y promover su transferencia a una variedad de usuarios en países de LAC con variados niveles de avance en C&T y biotecnología. 8.4 Es importante avanzar con la convicción que en la región LAC ya no es suficiente el acceso privilegiado a los recursos renovables y no-renovables de la región, como tampoco es la información sobre los mercados internos o externos para productos de dichos recursos, sino que ahora es imperativo incorporar la C, T e I como variable clave para el desarrollo de capacidad productiva competitiva a nivel nacional y regional27 , incluyendo una perspectiva de aplicación de las herramientas de la biotecnología hacia la intensificación sostenible de la producción agrícola 28. 26 Trigo, E.2012.La Bio-economía. Concepto, Oportunidades para América Latina. ALCUE/ICBBE. 27 Gil ,L ., y M. Adoniz(Eds.) 2007. Gestión-innovación y comercialización en biotecnología .Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile.290 p. 28 The Royal Society.2009.Reaping the benefits: Science and the sustainable intensification of global agriculture. ISBN : 978-0-85403-784-1.

8.4.1 En este sentido, la REDBIO constituye un importante mecanismo para acceder y para difundir el conocimiento e información en C, T e I sobre la biotecnología moderna,

11

especialmente enfocados en el fortalecimiento y actualización de las capacidades en recursos humanos e institucionales29. 8.4.2. Manteniendo su papel principal en los sectores de la agricultura, ganadería y forestales, REDBIO se conectará estratégicamente con áreas temáticas relevantes a la agricultura, incluyendo la salud humana, la bioenergía, biominería como componentes de la bioeconomía26. 8.4.3. La REDBIO establecerá asociaciones sinergísticas formales con iniciativas regionales e internacionales enfocadas en la problemática de la agricultura de LAC que incorporan tecnologías biológicas modernas y de punta como un mecanismo efectivo de acceder a los avances y al “know-how” y “know-who” en biotecnología moderna y su difusión a los países de LAC. 8.4.4. En este proceso, REDBIO promoverá mecanismos de consulta en la forma de SubRedes y Grupos de Trabajo con participación de los países de LAC, alianzas con Centros de Excelencia y Plataformas de C&T establecidos en LAC y organizaciones de otros continentes (ej. propuesta de una Sub-Red y Grupo de Trabajo de jóvenes y estudiantes de LAC en biología sintética).

9. ACTIVOS DE LA REDBIO En sus 24 años de existencia como red, la REDBIO ha acumulado activos en funciones, y valores tangibles, e intangibles, de la Red: 9.1 Contactos directos en los países de LAC para la identificación de prioridades nacionales de I&D en biotecnología. 9.2 Experiencia para (i) desarrollar planes y estrategias de acción nacional en biotecnología y áreas afines. (ii) preparación de materiales de información y educativos (on-line, físicos) en biotecnología. (iii) organización de eventos nacionales y regionales sobre biotecnología y áreas afines. 9.3 Los “Encuentros REDBIO”, como foros de mayor envergadura e importancia de LAC para la deliberación y diseminación de resultados/avances de la I&D en biotecnología. 9.4 Recursos humanos especializados para la preparación de propuestas/proyectos sobre biotecnología, bioseguridad. 9.5 Capacidad para organizar/establecer Sub-Redes, Comunidades de Práctica y Grupos de Trabajo en biotecnología. 29 FAO.2010. Summary Report ABCD10.http://www.fao.org/biotech/abcd/parallel/en.Guadalajara, Mexico.

12

10. LA REDBIO Y EL CIAT 10.1. Como se ha descrito, la historia de la REDBIO se encuentra relacionada e influenciada por organizaciones nacionales e internacionales de variada índole, principalmente por aquellas dedicadas a la I&D e i en agricultura. Entre los Centros del CGIAR ubicados en LAC (CIAT, CIP y CIMMYT), especialmente el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha cumplido un papel relevante en el desarrollo de la REDBIO desde sus inicios en los 1980’s. No sólo el CIAT estuvo representado en el Grupo Fundador de REDBIO en la reunión de Campinas (1989) pero también tuvo participación activa y numerosa en cada uno de los 8 “Encuentros REDBIO” realizados en LAC, y un miembro de su equipo científico (W.Roca,1995) se hizo acreedor a la primera “Medalla REDBIO”. 10.2. La nueva estrategia del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) está guiada por una visión de una agricultura eco-eficiente, apoyada por principios y valores sólidos. Para implementar su nueva estrategia, el CIAT llevará adelante un grupo de iniciativas estratégicas designadas a promover su impacto en el desarrollo de los países. En relación a su papel en LAC, la estrategia del CIAT señala el alto dinamismo de su sector agrícola a nivel global, y al mismo tiempo de ser reconocida como un proveedor mayor de servicios ambientales globales como la biodiversidad y el agua24. Teniendo en cuenta que la región LAC, como un todo, su crecimiento como agroexportador, y su variada producción , crecientemente incluye cultivos con alto valor agregado; también es necesario reconocer los desafíos que la región enfrentará con el impacto del cambio climático, en especial. A pesar de la existencia todavía de bolsones de pobreza en varios países de LAC, y de inseguridad alimentaria y nutricional, el resto del mundo considera crecientemente a LAC como una fuente de alimentos para el mundo. 10.3. Los países de LAC también se caracterizan por la variada y amplia divergencia en el desarrollo de sus programas nacionales de investigación agrícola, con Brasil, Argentina y México en el extremo de mayor desarrollo, con varios otros en el medio, y la mayoría con un menor desarrollo. Precisamente estas brechas constituyen blancos para ser cerrados por medio de programas de desarrollo y fortalecimiento de capacidades, mediante alianzas estratégicas entre organizaciones como el CIAT y la intervención de la REDBIO. El CIAT, en su nueva estrategia, propone ocho pilares inter-relacionados de una agricultura eco-eficiente para lograr sus objetivos, de estos, el desarrollo de germoplasma nuevo de alto rendimiento, la identificación y uso de genes de cvs. nativos y parientes silvestres, la biofortificación de cultivos alimenticios, y la intensificación sostenible de la agricultura24 son objetivos para la contribución de la biotecnología moderna. Aproximaciones modernas mediante la genómica, proteómica y metabolómica, y por otro lado la ingeniería genética, entre otros, jugará un papel decisivo , ej. la secuenciación “ de próxima generación” (NGS) de genomas para el genotipeo de compontes de la biodiversidad, y para el descubrimiento de genes candidatos , los marcadores moleculares de alta precisión y rendimiento para rasgos simples y complejos, la clonación y transferencia de genes y la bioinformática recibirán atención, monitoreo y análisis por 13

parte de la REDBIO y el CIAT. El CIAT ha creado la “Plataforma de Biociencias para LAC” como medio para contribuir a cerrar la brecha de capacidades entre países avanzados y la mayoría de países de bajo desarrollo en LAC. La REDBIO tiene aquí una oportunidad única para colaborar en este esfuerzo.

11. UNA ALIANZA DE LA REDBIO CON EL CIAT La REDBIO es un importante mecanismo para la difusión de conocimiento e información en biotecnología y áreas afines, especialmente enfocado en fortalecer las capacidades de los recursos humanos e institucionales de LAC. Manteniendo su rol principal en el sector agrícola, REDBIO incluirá estratégicamente áreas temáticas relevantes de la bioeconomía, incluyendo la salud humana, la bioenergía y la biominería entre otros. La REDBIO usará mecanismos de cooperación en red con la Plataforma de Biociencias para LAC y para acceder al “know-how” y el “know-who” en biotecnología moderna y su difusión a los países de LAC. En este proceso, REDBIO establecerá mecanismos de consulta en forma de Sub-redes y Grupos de Trabajo. 11.1. Se propone establecer una alianza colaborativa de la REDBIO con el CIAT con el objetivo inmediato de contribuir a cerrar la brecha tecnológica en C & T, ej. la biotecnología , entre los pocos países más avanzados , y sus Centros de Excelencia, con la mayoría de países, menos desarrollados, de la región. La meta es proveer a LAC de las herramientas tecnológicas para conseguir la seguridad alimentaria y nutricional, intensificar de manera sostenible la productividad agrícola y agro-industrial. 11.2. Históricamente, el CIAT ha jugado un papel importante en la creación y desarrollo de la REDBIO, contribuyendo de esta manera a la transferencia de información a los países, incluyendo su participación en los “Encuentros REDBIO” y mediante los Activos de REDBIO, según las prioridades acordadas. 11.3. Con la globalización de las tecnologías de información, ha ocurrido un aumento de la información en C&T que satura la capacidad actual de los países tecnológicamente menos desarrollados de LAC, e impide o retarda su incorporación en los procesos de I&D propios. La colaboración REDBIO-CIAT como procesador inmediato de la tecnología (CIAT) y transmisor de la información (REDBIO), respectivamente hará expedita su incorporación a los países de LAC. 11.4. Como medio para implementar su colaboración, el CIAT y la REDBIO utilizarán la “Plataforma de Biociencias” del CIAT para LAC. La REDBIO proveerá los mecanismos de su red de los países de LAC para incluir Centros de Excelencia de LAC, instituciones regionales e internacionales de investigación (Centros regionales como el CATIE y otros Centros CGIAR ubicados en LAC y en otros Continentes) y entidades de países desarrollados. 11.5. La colaboración REDBIO-CIAT incluirá también las siguientes actividades:

14

11.5.1. Establecimiento de una Secretaría Técnica que permita re-institucionalizar la REDBIO en LAC. Esta facilidad dejó de operar en Nov. 2011 fecha que la FAO terminó su auspicio a la REDBIO. 11.5.2. El Portal REDBIO estuvo activo mientras la FAO mantenía su auspicio, hasta Nov. 2011. El Portal REDBIO necesitará ser re-diseñado y puesto en operaciones. 11.5.3. Como en el caso del Portal, la Base de Datos de la REDBIO con información de 741 archivos de 27 países. Esta base de datos necesita ser actualizada, incluyendo trabajo in situ, en algunos casos, y puesta en línea. 11.5.4. La REDBIO y el CIAT colaborarán en la ejecución de Planes y Conferencias como puede ser el caso del próximo “IX Encuentro REDBIO 2016-Perú”. La idea fuerza del IX Encuentro REDBIO 2016-Perú es “Biotecnología para el Desarrollo y Uso Sostenible de la Biodiversidad”. Las áreas temáticas transversales sugeridas para el evento del 2016 , incluyen: Adaptación al Cambio Climático, Productividad Sostenible, Seguridad Alimentaria, Mejora Nutricional, Salud Humana, Eficacia Energética y Minería Sostenible, Mesas de Negocios y Bioeconomia , y Bioseguridad.

12. IX CONFERENCIA CIENTIFICA DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL

Biotecnología para el Desarrollo y Uso Sostenible de la Biodiversidad Áreas temáticas del Evento: Productividad sostenible – Seguridad alimentaria y nutricional – Adaptación al cambio climático – Salud humana – Eficacia energética y Minería sostenible – Bioseguridad – Mesa de negocios y gestión y manejo de los derechos de propiedad intelectual

-IX ENCUENTRO REDBIO 2016-PERUFECHA y LUGAR : JUNIO 27 – JULIO 1, 2016 ; LIMA-PERU INSTITUCIÓN NACIONAL : UNALM Equipo Organizador de Institución Nacional : IBT-UNALM Comité Organizador Nacional: E.Fernández-Northcote ( Lider) REDBIO(Nacional,Regional,Global): Presidencia, Miembros de J. Directiva, Puntos Focales Nacionales en LAC, Otros.

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL: En formación 15

PREMIOS: Medalla REDBIO 2016: Comité de Selección Medalla REDBIO Estudiante 2016: Comité de Selección GESTIÓN DE BECAS PARA ESTUDIANTES: Comité de Gestión VISITAS: Técnicas, Académicas, Turísticas BIO FIESTA REDBIO: Evento Tradicional

13. ESTRUCTURA GENERAL PROPUESTA PARA EL PROGRAMA CIENTÍFICO DE LA IX CONFERENCIA DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL

- IX ENCUENTRO REDBIO 2016 –PERU -

DIA 1. Lunes, 27 de Junio 2016 1. Conferencia Inaugural 1 2. Conferencia Inaugural 2 Tema: Biotecnología Vegetal 1. Agricultura (*) 1. Plenaria 2. Sesiones paralelas (3-4): Presentaciones Orales , Simposio, Talleres 3. Presentación de Pósteres (1/2 – 1 hr.) DIA 2. Martes, 28 de Junio 2016 Tema: Biotecnología Vegetal 2. Agricultura, Horticultura, Forestales (*) 1. 2. 3.

Plenaria Sesiones paralelas (3-4): Presentaciones Orales , Simposia, Talleres Presentación de Posters (1/2 – 1 hr.)

DIA 3 (1/2 día). Miércoles, 29 de Junio 2016 , AM Tema: Biotecnología Animal : Pecuaria – Hidrobiológica (*) 1. 2. 3.

Plenaria Sesiones paralelas (3-4): Presentaciones Orales ,Simposia,Talleres Presentación de Posters (1/2 – 1 hr.)

16

DIA 3 ( ½ dia). Miércoles, 29 de Junio 2016, PM Tema: Biotecnología y Biominería, Bioenergía (*) 1. Plenaria 2. Sesiones paralelas (3-4) : Presentaciones Orales, Simposio, Talleres 3. Presentación de Pósteres (1/2 – 1 hr.)

DIA 4. Jueves, 30 de Junio 2016, AM y PM ( 2:30-4:00 PM) Tema: Biotecnología, Biodiversidad y Salud Humana (co-organizado con la ACMAP , Univ. de Nebraska y METABOLON, Madrid (*) 1. 2. 3.

Plenaria Sesiones paralelas (3-4): Presentaciones Orales, Simposio, Talleres Presentación de Pósteres (1/2 – 1 hr.)

DIA 4. Jueves, 30 de Junio 2016 PM (4:00 - 6:30 p.m.) Tema : Visitas técnicas pre-arregladas (*)

DIA 5. Viernes, 1 de Julio 2016 Tema: Avances Científicos en Biotecnología (**) 1. 2. 3. 4.

Plenaria 1 Plenaria 2 Sesiones paralelas (3-4): Presentaciones Orales, Simposio,Talleres Presentación de Pósteres (1/2 – 1 hr.)

Clausura del IX Encuentro REDBIO 2016-Perú

NOTAS Temas Especiales: Comunicación y Percepción Pública, Mesas de Bionegocios, Gestión y Manejo de la Propiedad Intelectual en Biotecnología. Horario General del Evento: 8:30-12:30 a.m. 2:30-6:30 p.m. 8:30-10:00 p.m. 17

(*) DE PREFERENCIA INCLUIRA RESULTADOS DE LA I & D SOBRE APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN DIFERENTES RUBROS Y SECTORES

(**) DE PREFERENCIA INCLUIRA LOS AVANCES DE LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS QUE SOPORTAN LA BIOTECNOLOGIA, A NIVELES ORGANISMAL, CELULAR, MOLECULAR, GENETICA, OTROS.

14. LA NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA REDBIO (2014-2016) En sesión plenaria de los referentes de REDBIO realizada el 20 de Noviembre, 2013 en Mar del Plata, Argentina, se eligió a la nueva Comisión Directiva de REDBIO, como sigue: Presidente:

William Roca Pizzini, Emérito CIAT (Perú)

Vice-Presidente: Elizabeth Hodson de Jaramillo, Prof. Emérito, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) Secretaría Técnica:

Sandra Sharry, Vice-Decana, Facultad de Agricultura y Forestales, UNDP (Argentina).

Tesorero:

Juan Izquierdo, FAO, (Uruguay)

Vocales:

Iselén Trujillo, Prof. Univ. Simón Rodríguez (Venezuela)

Oficial

Principal

(r),

Producción

Vegetal

Teresa Ávila, Investigadora, Fundación Patiño (Bolivia) Vocales Asociados:

Patricio Arce, Prof. Universidad Católica (Chile) Marco Dalla Rizza, Investigador, INIA (Uruguay) Rosa de Cristaldo, Coordinadora Nacional (Paraguay) María de Lourdes Torres, Prof. Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) Enrique Fernández-Northcote, Prof. Universidad Nacional Agraria, La Molina (Perú)

COMITE EJECUTIVO DE LA REDBIO 1. 2. 3.

William Roca Pizzini Elizabeth Hodson de Jaramillo Sandra Sharry

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.