LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA RESERVA DE ARTÍCULOS

Síntesis local 3 de Abril de 2014. Columnas LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA RESERVA DE ARTÍCULOS Diario: El Sur (Marcial Rodríguez Saldaña) En el pro

1 downloads 52 Views 177KB Size

Story Transcript

Síntesis local 3 de Abril de 2014.

Columnas LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA RESERVA DE ARTÍCULOS Diario: El Sur (Marcial Rodríguez Saldaña)

En el proceso parlamentario de aprobación de reformas a la Constitución Política del Estado de Guerrero, que en estos días se debate en el Congreso del Estado, se han observado diversas posiciones respecto del procedimiento y el contenido del texto constitucional, ya que por un lado hay legisladores que buscaron aprobar en automático el dictamen presentado por la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos y otros que han pretendido mejorar el dictamen mediante la reserva de artículos. 1.- Los diputados que han propuesto aprobar el dictamen sin discusión, niegan la esencia de un órgano legislativo que es precisamente el debate parlamentario, y el derecho de los legisladores a parlamentar, a dialogar y exponer argumentos a favor o en contra de lo que presentan en un dictamen sus colegas, por ello es importante que en esta parte final de la reforma constitucional se respete la facultad de los diputados de proponer reformas al dictamen mediante el procedimiento de la reserva en lo particular de artículos del proyecto. 2.- Todo proyecto de dictamen legislativo es perfectible, por ello es fundamental que en esta etapa se dé el debate a profundidad sobre temas que son relevantes en el contenido de la reforma constitucional, entre los que se encuentran las definiciones del modelo de Estado, de la democracia, los derechos humanos, los derechos de los pueblos originarios, las formas de participación ciudadana, las relaciones entre los poderes, los municipios, la educación y los tiempos en que tendrán que expedirse las leyes reglamentarias para que puedan aplicarse las reformas constitucionales. 3.- Uno de los temas más polémicos es el de la revocación de mandato. El argumento que se expone en contra de su aprobación consiste en que generaría conflictos e ingobernabilidad. Claro que cuando hay representantes populares insensibles, intolerantes, alejados de sus electores, es normal que en cualquier régimen político los ciudadanos reaccionen en contra de este tipo de funcionarios, pero en cambio cuando ocurre lo contrario, que se escucha, dialoga, atiende y resuelven las demandas de los representados hay un reconocimiento a los servidores públicos que cumplen con la encomienda del pueblo. 4.- La revocación de mandato no debe verse como una amenaza hacia los representantes populares, sino como un derecho legítimo de los ciudadanos en quienes reside esencial y originariamente la soberanía, para retirarles la confianza

1

Síntesis local 3 de Abril de 2014. que depositaron en algún funcionario que traiciona los intereses de quienes lo eligieron, para destituirlo de su encomienda por haber abdicado en sus responsabilidades. Debe concebirse como un medio de control popular en contra del abuso de poder, en contra de quienes actúan contrariamente a sus deberes del servicio público. 5.- Otro tema a destacar es el de la reducción del número de diputados de los 46 que tiene actualmente el Congreso, aunque la discusión se haya centrado en los legisladores plurinominales. El argumento que se expone en el dictamen para no reducir los diputados de representación proporcional consiste en que tiene que realizarse una redistritación para que se mantenga una proporción con los diputados electos por mayoría relativa, pero esta explicación es muy endeble ya que la reorganización de los distritos es un asunto técnico, aquí lo importante es analizar si una legislatura del tamaño que tiene la de Guerrero ha dado los resultados que los ciudadanos esperan. 6.- El proceso de la reforma constitucional en nuestro estado ha sido muy complejo, la parte final del proceso de aprobación de la reforma constitucional en Guerrero está siendo observada por la ciudadanía, por académicos, por los medios, por la opinión pública, veremos si en esta etapa de reserva de artículos en lo particular, se llevan a cabo modificaciones sustanciales, que se aproveche por los diputados esta oportunidad histórica y que se apruebe una reforma de innovaciones políticas, que se correspondan con las expectativas que hay en el pueblo de Guerrero. [email protected] Twitter:@marcialRS60.com

2

Síntesis local 3 de Abril de 2014. EL CENSO EDUCATIVO Diario: El Sur (Jorge G. Castañeda)

El censo educativo ha arrojado datos importantes que habrá que estudiar con paciencia y prudencia. Es lógico que en un primer momento los medios y las organizaciones de la sociedad civil abocadas a la educación y a responsabilizar al SNTE del desastre educativo se centren en los resultados en apariencia más alarmantes: el número de comisionados, el número de aviadores, el número de fantasmas. Pero hay otros datos interesantes que una primera lectura ofrece y que convendría también tomar en cuenta. Si se quiere, empecemos con el escándalo y el escarnio para luego pasar a lo menos amarillista y más triste. El secretario de Educación ya advirtió que de los 30 mil comisionados, no se sabe cuantos tienen licencia con goce de sueldo, y cuáles no. Tampoco está disponible aun la información sobre su destino en tanto comisionados: a labores sindicales, políticas, a la hueva, o a otras tareas necesarias, mas no necesariamente frente a grupo. Algo semejante sucede con las 114 mil bajas por fallecimiento, jubilación o invalidez, donde se carece de explicaciones: ¿Por qué un muerto sigue cobrando? Y podría argumentarse algo semejante en lo que se refiere a los aviadores que no son ni comisionados ni bajas. Por último, en el caso específico de los comisionados, sería importante saber si existe una figura equivalente en países con sindicatos poderosos (como Brasil, Estados Unidos o Francia) y cuál es el porcentaje correspondiente: 3% como en México, más, o menos. Ahora bien, uno puede pensar que algunos de los otros datos del censo encierran implicaciones igualmente importantes para las políticas públicas. Van algunos, sin orden. Aunque el promedio de proporción de escuelas públicas y privadas del país es alrededor de 86% vs 13%, en el DF es de 52% vs 48%. Es un dato curioso, que explica el escándalo mediático de las clases medias capitalinas a colegiaturas, IVA y deducciones, pero que no se explica fácilmente. Quizás una razon consista en el ingreso per cápita más elevado del DF que la mayoría de los estados, o en el hecho de que la educación pública en el DF sigue en manos del gobierno federal y no de la entidad federativa. Para los críticos de la ―privatización‖, he aquí una advertencia, que convendría correlacionar con 17 años seguidos de gobiernos de izquierda en la capital. Otro dato: entre las escuelas públicas, el 98% son de turno matutino normal (4 horas y media en primaria). Para todo fin práctico, desaparecieron las escuelas con turno vespertino. Pero al mismo tiempo, menos de 3% de los establecimientos son de tiempo completo o de jornada ampliada. Esto se supone que debe cambiar ahora, pero vemos aquí la hipocresía de las autoridades educativas en los últimos 25 años: uno de los argumentos esgrimidos contra la escuela de tiempo completo era el obstáculo del turno vespertino. Otra perla: la diferencia entre el equipamiento de las escuelas en los estados ―ricos‖ y los pobres es gigantesca. Aunque me cuesta un poco de trabajo creerlo,

3

Síntesis local 3 de Abril de 2014. parece que en el DF 95% de las escuelas públicas tienen internet; el siguiente estado es Baja California con 78%. Oaxaca y Chiapas tiene 6% cada uno, Michoacán y Tabasco 12%. Los estados ricos tienen entre 7 y 15 veces más acceso a internet que los pobres: ¿Cómo mantener unida a una sociedad con estas brechas? Dejo dos preguntas en el tintero. ¿Cuánto costó este censo? Y más allá del amarillismo ¿qué nos dice que no supiéramos o intuyéramos? Segunda: ¿por qué no se pudo aprovechar esta operación, inevitablemente costosa, para informarnos sobre quiénes son los maestros de México, y no solo cuántos son. ¿Por qué no haber indagado cuál es su nivel educativo, de ingresos, de lectura, de acceso a internet, a telefonía celular, a automóviles, vivienda digna, si son hijos de maestros o no? En otras palabras, cuántos siguen siendo los maestros rurales y socialistas con guaraches de la época cardenista, y cuáles son maestras urbanas de clase media.

4

Síntesis local 3 de Abril de 2014. ESTRICTAMENTE PERSONAL *Michoacán, la experiencia de Irak Diario: El Sur (Raymundo Riva Palacio)

La marcha de las fuerzas federales sobre Los Caballeros Templarios es aplastante. En unos cuántos meses han descabezado a la organización criminal y roto sus cadenas de mando operativo y militar. La rama financiera, cuyo cerebro era Enrique Plancarte, quien llevó a ese cártel a diversificar sus negocios, como la venta de minerales a China, exportación de productos agrícolas y la piratería, quedó afectada al caer muerto en un enfrentamiento con la Marina el lunes, con lo que el único líder histórico de esa banda aún libre es Servando Gómez, La Tuta. Un nuevo golpe importante contra la delincuencia organizada que, sin embargo, no debe tentar a una prematura celebración. De hecho, si no se actúa con inteligencia estratégica, en lugar de neutralizar el problema, transitará a otras manos criminales. Las fuerzas federales sólo están atacando a Los Caballeros Templarios en Michoacán, lo que sería suficiente si el vacío que están dejando al ir cayendo sus jefes y provocando una diáspora criminal, fuera ocupado por el Estado. Pero no es así. Los vacíos de autoridad los están ocupando las autodefensas, que comparten con la autoridad responsabilidades institucionales. También espera que le limpien Michoacán de Templarios –su bajísimo protagonismo así lo sugiere– la filial del Cártel del Pacífico, el cada vez más autónomo Cártel Jalisco Nueva Generación. El gobierno de Michoacán no tiene la fortaleza institucional hoy en día que le permita llenar el vacío de poder que están dejando los Templarios, y el nacional tampoco puede hacerlo a menos de que esté dispuesto a romper el Pacto Federal, que significaría para efectos prácticos, la ocupación de la entidad. Para entender los riesgos ante el vacío que se está creando, hay que recordar que desde que eran aliados al Cártel del Golfo y a Los Zetas a mediados de la década pasada –quienes rompieron entre ellos en el realineamiento de los cárteles en 2008–, controlaban 29 municipios y tenían presencia, compartida con el Cártel del Milenio, que respondía a los sinaloenses, en otros 10. No sólo era más del 30 por ciento del total de los municipios michoacanos, de acuerdo con informes del Cisen, sino que en sus redes de protección institucional se incluía a 13 ex presidentes municipales y en funciones, 14 altos mandos de la policía estatal y municipal, ocho políticos y legisladores a nivel local y federal, dos empresarios, un líder de ONG y cuando menos a un sacerdote en Tierra Caliente. La presencia Templaria creció desde ese año, cuando expulsaron de Michoacán al Cártel del Golfo y a Los Zetas, para ese entonces en conflicto y proceso de separación. El amplio andamiaje de protección institucional del que gozaban, se expandió.

5

Síntesis local 3 de Abril de 2014. Cuando se tiene tanto poder y penetración, remover a quien lo detenta sin pensar en cómo se va a sustituir esa fuerza, es contraproducente. Un ejemplo de ello se dio en Irak. Cuando el presidente George H. W. Bush encabezó la primera Guerra del Golfo contra Irak, detuvo las tropas en la frontera con Kuwait para no derrocar a Saddam Hussein porque en el análisis geopolítico no había con quien sustituirlo. Era más costoso eliminarlo que mantenerlo acotado. Pero cuando su hijo el presidente George W. Bush lanzó la segunda Guerra del Golfo, lo capturó. A quien impuso como sustituto no tenía ni fuerza ni legitimidad, por lo que otras fuerzas buscaron ocupar el espacio dejado por el tirano y se convirtió Irak en un territorio en disputa, con una guerra que no termina. Por la manera como dibuja el gobierno federal su estrategia en Michoacán, existe un interés explícito por fortalecer a las instituciones y construir en la administración y la procuración de justicia –con funcionarios implantados por el comisionado federal Alfredo Castillo– la muralla para apuntalarlas. Ese camino es lento y tortuoso, que va muy alejado del embate militar y policial contra Los Caballeros Templarios. La disonancia natural de los tiempos en que corren las dos estrategias, está llevando a la limpieza de Templarios sin nada institucional en el horizonte para ocupar el espacio que están dejando. Con ello, pese a las victorias obtenidas, el gobierno federal va hacia el desastre. No se puede olvidar la máxima de que no hay espacios libres que no se llenen inmediatamente, por lo que si el gobierno no modifica su estrategia y gana tiempo para fortalecer las instituciones, Michoacán será para el presidente Enrique Peña Nieto lo que fue Irak para el joven Bush, su debacle y vergüenza histórica. ¿Cómo hacer para tener el tiempo suficiente para la construcción institucional? De entrada con dos cosas: acotar, controlar y neutralizar a las autodefensas, y empezar a combatir al Cártel Jalisco Nueva Generación, para que no sean estos, por la omisión gubernamental, quienes saquen provecho y beneficio de todo el esfuerzo que se está haciendo en Michoacán. [email protected] twitter: @rivapa

6

Síntesis local 3 de Abril de 2014. PERISCOPIO Diario: El Sur (

Radio Bemba. Es la hora en que ni el secretario del Trabajo ni el de Finanzas informan al público de cuánto fue el aumento salarial que recibieron los trabajadores de la Junta de Conciliación y Arbitraje, que llevó a éstos a darse por ampliamente satisfechos y terminar el paro de tres días con cierre de las instalaciones que mantuvieron en Acapulco. Pero ya los trabajadores paristas del Tribunal Superior de Justicia se enteraron por sus propios medios que secretarias, secretarios de acuerdos, actuarios… de la Junta obtuvieron un jugoso –y seguramente merecido– incremento de 40 por ciento a sus salarios. Por eso anoche aquí en el puerto rechazaron el ofrecimiento de 12 por ciento que les vino a hacer directamente la presidenta del TSJ, Lambertina Galeana, cuya imagen por fin va a ser conocida por la opinión pública en medio de este conflicto, pues se trata de una magistrada que siempre ha mantenido un bajo perfil en su carrera judicial. Martínez Garnelo. ¿No que no? Por cierto se dice que el ahora secretario general de Gobierno sigue tomando las decisiones fundamentales en el Poder Judicial, y prueba de ello es que su sucesor apenas duró unos meses en el cargo porque no se dejó mangonear. Hace apenas un poco más de un mes en estas páginas el reportero Zacarías Cervantes reveló el clima de inconformidad que había entre los trabajadores del TSJ precisamente por la falta de pago del aumento salarial, y que responsabilizaban de ello a Martínez Garnelo. Zaca recordó que el 17 y el 30 de enero trabajadores se manifestaron frente a la sede del TSJ en el zócalo de Chilpancingo con el respaldo de la dirigente de la sección 62 del SUSPEG Jesús Sánchez Asabay, y de las secciones de Acapulco, Iguala, Taxco y Zihuatanejo. Y desde entonces se apuntó hacia el actual secretario de Gobierno a quien responsabilizaban de haber desviado los aproximadamente 3 millones de pesos ya autorizados desde 2012 para cubrir ese incremento salarial para los 3 mil 600 trabajadores del Poder Judicial de todo el estado. Esta versión corrió como reguero de pólvora y el 13 de febrero a las 6 de la tarde el ex presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) se reunió con los dirigentes sindicales en la Secretaría de Gobierno, y les dijo que esos 3 millones los utilizó para obras de infraestructura del Poder Judicial y que iba a ―notariar‖ documentos y a realizar un video para demostrarlo, según aseguró en una entrevista posterior Sánchez Asabay. La secretaria de la sección 62 dijo también que en esa reunión el funcionario les pidió ―paciencia‖ y les ofreció gestionar una audiencia directa con el gobernador Ángel Aguirre para solicitarle recursos ―especiales‖ para cubrir el incremento salarial. La dirigente sindical informó que los trabajadores del TSJ debieron recibir el incremento desde agosto de 2013, retroactivo a enero de ese año, como ocurrió con los trabajadores del gobierno del estado, pero que el 8 de julio

7

Síntesis local 3 de Abril de 2014. Martínez Garnelo solicitó licencia para irse como secretario general de Gobierno, y quien quedó como encargado de despacho, Alberto López Celis, les dijo que éste no había dejado los recursos para el aumento salarial. Sin embargo, las declaraciones de la líder sindical y de otros trabajadores, que no autorizaron la publicación de sus nombres por temor a las represalias, molestaron al secretario de Gobierno quien el 26 de febrero intervino para que Sánchez Asabay autorizara un desplegado en El Sur, en el que acusa a Zacarías Cervantes de ―tergiversar‖ la información. Pero el masivo paro de estos días confirmó la existencia de ese malestar de los trabajadores que Martínez Garnelo pretendía ocultar y del que dio cuenta oportunamente nuestro reportero. Nestora. Argumentos de avanzada y un estudio a fondo del caso caracterizan la resolución del Tribunal Unitario de Circuito que revocó el auto de formal prisión a la coordinadora de la Policía Comunitaria en Olinalá, Nestora Salgado, por el delito de delincuencia organizada. Tomó en cuenta los tratados internacionales, invocó la reciente reforma al artículo 1º. de la Constitución que consagra derechos humanos de tercera generación, recurrió a jurisprudencia de la Suprema Corte, y por supuesto recordó que en Guerrero hay una Ley 701 que respeta el derecho de los pueblos indígenas a formar sus propias policías comunitarias. Por eso los abogados defensores están muy confiados en que puede también caerse el delito de secuestro que se le imputa, a ella y a siete policías comunitarios más que actuaron como autoridad, y por lo tanto no pueden ser acusados ni de delincuencia organizada ni de secuestro. Pese a ello, hoy vendrán a la delegación de la PGR personas de Olinalá que se dicen ―víctimas de secuestro‖ de parte de Nestora Salgado. Vienen, pues, a echarle leña al fuego a un conflicto al cual ya se le veía salida con la resolución de un magistrado estudioso y atento a la jurisprudencia más avanzada en materia de derechos humano

8

Síntesis local 3 de Abril de 2014. AGENDA CIUDADANA *UN PERSONAJE ADECUADO Y OTRO INADECUADO) Diario: El Sur (Lorenzo Meyer)

*Para su buena fortuna la transición española se topó con Suárez y para nuestra mala fortuna la mexicana se topó con Fox. Odiosas pero útiles. Al recorrer cualquier ―historia grande‖ encontramos en algún punto afirmaciones como esta: ―El personaje resultó ser el adecuado a las circunstancias‖, pero también se da lo contrario: ―La circunstancia no encontró al personaje adecuado‖. A primera vista podría parecer odiosa y ociosa la comparación entre el papel jugado en sus respectivas transiciones por el recién fallecido Adolfo Suárez, presidente preconstitucional primero (1976) y luego primer presidente constitucional de España (1977-1981) tras la muerte del dictador Francisco Franco, y Vicente Fox, el primer presidente mexicano tras 71 años ininterrumpidos de gobiernos del PRI. Sin embargo, la comparación entre opuestos en circunstancias relativamente similares es útil. Desde luego que los grandes momentos de cambio político nunca pueden explicarse por un solo factor y menos por una sola persona. Se trata siempre de una acumulación de procesos y cambios que terminan por modificar una época. En ningún caso, por capaz o incapaz que sea un personaje puede ser el único responsable del logro o de la oportunidad perdida. Sin embargo, un individuo situado en una posición de responsabilidad sí puede jugar un papel sustantivo. Por ejemplo, Cesar al decidirse a cruzar el Rubicón con sus legiones en 49 a. C.; Hitler al decidir el ataque a la URSS en 1941 y asumir la dirección de toda la operación; o Mao al lanzar en 1966 a 11 millones de jóvenes chinos a la ―Revolución Cultural‖. Si no queremos ir tan lejos, entonces consideremos la voluntad de Juárez para echar abajo al segundo imperio o la de Madero para poner fin al porfirismo. El español. En España, a la muerte de Franco, el impulso del cambio de régimen se echó a andar desde dentro y desde arriba. Un franquista blando (Suárez), flanqueó con gran habilidad y decisión a los franquistas duros y terminó por ganar limpia y rápidamente la partida. En 1976, el rey Juan Carlos I, como jefe del Estado, y necesitado de sacudirse su marca franquista original, logró que los franquistas designaran como presidente a un joven burócrata –43 años–, desconocido y también formado en el franquismo, y al que luego le pidió ―obrar sin miedo‖ en una gran encomienda: desmantelar desde dentro al franquismo y modernizar y democratizar a España. Suárez y su círculo íntimo de inmediato se empeñaron en una auténtica reforma política negociada con una oposición aún ilegal, que incluyó las primeras elecciones parlamentarias democráticas desde 1936. Luego, el reformador encubierto maniobró como virtuoso para poner al frente del ejército a un general

9

Síntesis local 3 de Abril de 2014. comprometido con su proyecto para después, con un decreto del rey, legalizar lo inaceptable para el alto mando militar: al Partido Comunista. Manipulando todo lo manipulable –especialmente la televisión–, Suárez y su recién creada Unión del Centro Democrático (UCD) ganaron por mayoría relativa las elecciones de 1977 para más tarde concertar una alianza con las izquierdas y en 1978 desembocar todo el proceso en una constitución democrática, pactada con centro, izquierdas y derecha, aprobada por el 88 por ciento de los votantes y donde se reconocía la autonomía de las regiones. ¡Todo un logro! Cuando en enero de 1981 Suárez ya no pudo mantener el apoyo de su UCD, renunció como presidente de ese partido y del gobierno y declaró que nada lo obligaba a ello salvo su deseo de evitarle un costo a España. Inmediatamente después se produjo un intento de golpe militar que fracasó –y donde Suárez siempre estuvo a la altura. El golpe fallido inmunizó al sistema contra nuevos intentos y aunque Suárez ya no ocupó el centro del escenario, ya estaba asegurada la transición que él encabezó lo mismo que su lugar como gran estadista, como lo confirmó el reconocimiento de la clase política y de su pueblo durante su funeral. El mexicano. Vicente Fox, como Suárez, era un desconocido cuando le tocó encabezar la transición mexicana, pero pasada su elección, el candidato simplemente ni supo ni quiso ponerse a la altura de sus circunstancias. Fox nunca se propuso superar el equivalente del franquismo en México –el priismo–, ni intentó darle a los mexicanos la nueva Constitución que demandaba la nueva era. Finalmente la decisión de Fox de cargar los dados electorales para negarle su turno en el poder a una izquierda menos radical que los socialistas españoles, hizo que entre 2004 y 2006 el personaje jugara un papel más parecido al de los golpistas españoles de 1981 que al de Suárez. Tras las elecciones del 2006 y el ―haiga sido como haiga sido‖ del vencedor, la transición mexicana se echó a perder y el PRI de siempre regresó al poder. Fortuna. Con frecuencia un proceso histórico de gran magnitud suele interpretarse como inevitable, pero siempre existió la posibilidad de que ese proceso se hubiese desarrollado de otra manera. La transición española tuvo la suerte de encontrar a Suárez pero la mexicana se topó con Fox y descarriló. La veleidosa fortuna, diría Maquiavelo, no estuvo del lado de México y sí de España. www.lorenzomeyer.com.mx [email protected]

10

Síntesis local 3 de Abril de 2014. ¿AUDITORIO JUSTO SIERRA O CHE GUEVARA? Diario: El Sur (Humberto Musacchio)

Estudiantes y profesores, autoridades universitarias y ex alumnos demandan el desalojo del auditorio Justo Sierra, rebautizado como Che Guevara durante el movimiento estudiantil de 1966 –no de 1968, como se ha venido repitiendo–. No se pide que intervenga la policía y eche a la calle a quienes ahora están apoderados de ese recinto, sino que los ocupantes lo abandonen voluntariamente, lo que no parece posible. El Che Guevara fue sede de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y ahí brilló bajo la inigualable dirección de Eduardo Mata. En el mismo auditorio se celebraron varias aperturas de cursos, conferencias inolvidables, como aquella en que Juan José Arreola presentó a Pablo Neruda diciendo: ―Cuando los grandes hablan, los pequeños callamos‖. En el mismo lugar se realizó en 1966 (¿o fue 1967?) un debate entre los diversos grupos de la izquierda mexicana, acto que acabó en una vergonzosa trifulca en la que volaron sillas y otros objetos en medio de un feroz combate a patadas y puñetazos. El Che Guevara fue sede de homenajes a grandes creadores, de asambleas memorables y de interminables debates. Era el mayor de los recintos del viejo campus de la Ciudad Universitaria, lugar entrañable porque a la entrada se tendían los puestos de libros y por ahí deambulaban las rubias criaturas que venían a los cursos de verano. Por supuesto, en cada huelga estudiantil el Che Guevara, como los demás auditorios de CU, se convertía en recinto de asambleas, de organización de brigadas y, por la noche, en dormitorio de los activistas. Pero eso era solamente durante las grandes movilizaciones, al término de las cuales el auditorio quedaba nuevamente vacío y dispuesto a contener las actividades para que fue construido. Lo mismo ocurrió en la huelga de 1999-2000, cuando los muchachos se opusieron a la arbitraria e anticonstitucional alza de cuotas. Y ahí cambió la historia. Desde entonces, con excepción de los días de la ocupación policiaca de CU con que terminó aquella huelga, el auditorio permanece ocupado. Dentro de él, dicen varias denuncias y versiones periodísticas, funcionan cocinas que venden comida, se alquilan rincones para dormir, se ejerce la prostitución y se comercia un amplio catálogo de drogas. Algunos estudiantes quieren que las cosas sigan igual, pero la mayoría, junto con los profesores, exige la desocupación. Las autoridades universitarias invocan al cielo pidiendo que se respete la legislación de la UNAM y que el auditorio se despeje, pero desde hace 14 o 15 años nada práctico hacen para que se produzca el desalojo. Más hipócrita es la actitud de las autoridades externas, que desde siempre han tenido policías infiltrados entre los activistas, pero que prefieren mantener la actual situación. Para el gobierno, mientras subsista el problema, el orden dentro de la UNAM se verá alterado y hará a la institución más frágil. Por supuesto, las autoridades

11

Síntesis local 3 de Abril de 2014. externas esperan que la UNAM demande públicamente la entrada de la policía, pues eso demostraría que la Universidad no puede gobernarse sola. Pero se trata de una actitud tramposa. Los ocupantes del Che Guevara entran y salen de CU y cuando se hallan fuera del campus, pese a que están perfectamente identificados, no hay corporación policiaca que los moleste. ¿Por qué? Porque al gobierno le conviene mantener permanentemente la situación irregular, pues eso le dará la coartada para violar la autonomía cuando se produzca un movimiento estudiantil amplio. Esa es la perversa lógica que mantiene entrampados a los universitarios.

12

Síntesis local 3 de Abril de 2014. CÓMO HAN PASADO LOS AÑOS XI LOS CUARENTA Peso vs peso Diario: El Sur (Anituy Rebolledo Ayerdi)

El presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) destaca en su sexto informe de gobierno (1 de septiembre de 1946), los magníficos resultados de su programa Peso vs peso, para dotar de infraestructura y servicios turísticos al puerto de Acapulco. Programa que comprometió al Estado a aportar un peso por cada uno que invirtiera en esos renglones el capital privado. Es de sospecharse que alguien o algunos se hayan embolsado ―peso sobre peso‖, tantos como se hayan acumulado. ¿No es acaso histórico el dato de que todo en Acapulco lo hizo el gobierno alemanista? En otros ámbitos guerrerenses, el mandatario concluye el camino entre este puerto y el de Zihuatanejo, así como el Hospital Regional porteño. Igualmente, el muelle de concreto y malecón de turismo de Icacos así como el varadero de Tambuco. Destaca en el mismo apartado, la importante producción lograda por los astilleros locales: dos remolcadores de 80 toneladas, un buque contra fuego de 100 y el buque Guerrero de 750. El gobernador Catalán Calvo no logrará convencer al presidente Ávila Camacho de viajar a Argelia para inaugurar el primer hospital para enfermos del mal de pinto. ―¡Pinto mi calavera!‖, habría dicho el poblano. Betty Grable Betty Grable, actriz, cantante y bailarina consentida de Hollywood por más de dos décadas, asegura en 1946 sus largas y bien torneadas piernas en un millón de dólares, bautizada por ello como La Chica del Millón. Será un icono su fotografía posando de espaldas en traje de baño, mirando pícaramente hacia atrás por encima del hombro derecho. Una suerte de hada de los sueños húmedos de miles de soldados en los frentes europeos. La chica pin-up (fotografiada o pintada en actitudes sugerentes, casi siempre para portadas de revistas) fue también Betty taquilla. Filma a mediados de los cuarenta el musical Diamond Horseshoe en el que canta la canción In Acapulco, acompañada por la orquesta y los coros del director neoyorkino Carmen Cavallaro. Aquí, una probadita de In Acapulco traducida por la máquina: Yo te quiero, chica linda, cuando los mariachis empiezan a tocar y después de partir sé que tu corazón loco se va a quedar aquí. Y si no te han convencido las cosas que te he dicho, habré de repetirlo dos veces:

13

Síntesis local 3 de Abril de 2014. si no puedes decir Acapulco, entonces puedes llamarlo Pa-raíso. La señora Grable filmó 25 musicales y entre ellos Cómo pescar a un millonario (1953, la primera cinta en Cinemascope), con Lauren Bacall y Marilyn Monroe (un feroz encuentro de egos sin sangre en el estudio). También, Serenata Argentina, Se necesitan maridos y Siempre en tus brazos El álbum musical In Acapulco incluye entre otros títulos: Embraceable you. No love no nothing, You do, My heart tells me, What did I do, y You’ll never know. Marquesado de Acapulco El periódico madrileño ABC publica en su edición del 1 de marzo de 1945 – columna ―De Sociales, Ecos Diversos‖–, la noticia sobre el nacimiento de la niña María Rúspoli, marquesa de Acapulco, hija de los anteriores duques de Suecia. Un título nobiliario no comprado en feria pueblerina sino firmado de puño y letra (18 de noviembre de 1728) por Felipe V, primer rey Borbón de España. El beneficiario como primer Marqués de Acapulco fue don Gonzalo Messia de la Cerda y Valdivia y la primera marquesa su esposa doña Juana Pérez de Vargas y Suárez. (Hijo él, presumiblemente, del virrey de la Nueva España, Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza (1688-1696). El apellido De la Cerda mantendrá seis marquesados para ser relevados, del séptimo al onceavo, por cinco diferentes apellidos nobiliarios: Del Prado, Lisboa, O’Neil, Narváez y Rúspoli. Frente a la violencia desatada en las ciudades y caminos de la Nueva España, Felipe V crea el Tribunal de la Acordada, cuya justicia sí era pronta y expedita. Se trataba de un tribunal ambulante integrado por dos comisarios, un escribano, un capellán y un verdugo. Los delincuentes cogidos en flagrancia eran juzgados in situ, el escribano levantaba las actuaciones, el cura los remitía seguramente al infierno y el verdugo los ahorcaba en el árbol más cercano. Los cuerpos se balanceaban hasta que ellos y la soga reventaban. (―¡Puta, cuánta monserga!‖, podría opinar hoy cualquier jefazo. Puerto del Marqués No vaya a resultar ahora que doña María Rúspoli o cualquiera de sus descendientes se presenten aquí reclamando ―su Bahía‖, ―su Caleta‖, o cualquiera otro sitio del puerto integrado a sus dominios. Otro famoso marquesado en la Nueva España fue el otorgado en 1528 por Carlos V a Hernán Cortés, en premio a sus grandes servicios a la corona. El marquesado del Valle de Oaxaca incluía la Costa Chica y hasta el puerto vecino de Acapulco llamado por ello Del Marqués. Agotadas todas las dinastías a partir de don Hernando y sus descendientes no han faltado vivales que reclamen el tal marquesado. Todavía en 1982 las cortes españolas dieron por buena la reclamación de unos presuntos herederos de Cortés. Y no fue broma. Aquellos vinieron a conocer su dominios pero ¿qué creen?, desaparecieron sin dejar el menor rastro. La Cajota A las 13 horas del 6 de julio de 1941 se escucha en los receptores de galena, además de mucho ruido, las voces y la música de la primera estación

14

Síntesis local 3 de Abril de 2014. radiodifusora de Acapulco. Sus siglas fueron y siguen siendo son XEKJ, pero los acapulqueños la llamarán simplemente La Cajota. Fueron sus creadores los jaliscienses Ramón Ortega Escobedo y Esther Solano, propietarios de un negocio de artesanías típicas localizado en pleno Zócalo, a un lado de la Catedral. Ahí mismo fueron habilitadas la cabina de trasmisiones y el minúsculo teatro-estudio. La antena, en el barrio de La Guinea Refiere el cronista don Carlos E. Adame que la instalación estuvo a cargo de un ingeniero alemán de apellido Dorch, con largas temporadas en el puerto, quien construyó con sus propias manos el entonces sofisticado equipo. Que el teatro estudio fue bautizado con el nombre de José Agustín Ramírez, cuya Acapulqueña fue rúbrica de la estación. El primer locutor fue Eduardo Moreno Flores siguiendole muchos más y entre ellos: Álvaro Galvez y Fuentes, el Perro Bermúdez, Daniel Pérez Arcaraz, Ángel Luis Espejel, Humberto Tejedo y José Barajas. La Chachá Serrano tuvo su espacio declamando sus propias poesías y lo mismo cantantes como Fernando Rosas, su hija María de los Ángeles, el trío Ometepecano, Héctor Galeana Serna, Los Arizmendi, Darvelio y Tadeo Arredondo y el resto de las glorias locales. En La Cajota ejecutaba el piano durante sus vacaciones el joven Virgilio Gómez Moharro, estudiando medicina en la UNAM. Morris Silverman dicta las primeras clases radiofónicas de inglés. El niño Jordy Ramiro, un acapulqueño que triunfará más tarde en los foros operisticos de Europa, ganaba todos los concursos de canto. El premio consistía en un pastel de la panadería patrocinadora y por ello Jordy se verá obligado a concursar cada vez que haya un cumpleaños en la familia o entre los vecinos de El Capire. Manuel Adame Manuel Adame Misa (Sevilla, 1901-México, 1945) fue un agricultor jornalero, sindicalista y político español. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), abandona en 1927 el anarquismo para integrarse al Partido Comunista (PCE), donde llega a ser dirigente del Comité Central. Tras el IV Congreso del Partido en 1932, sus posiciones contrarias a la Internacional Comunista le acarrean la expulsión del PCUS y de la URSS, donde se encontraba, Se integra al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Y dirige en 1936 Federación de Trabajadores de la Tierra Cuando se produce el golpe de Estado que da lugar a la Guerra Civil, Adame se refugia en la sierra donde crea un grupo de resistencia, dirigiendo enseguida la Agrupación Socialista de Refugiados de Sevilla. En 1939 marcha exiliado a Francia de donde se embarca a México. Por ser uno de los pocos dirigentes escapados de las garras de Franco, será buscado durante y después de la guerra civil. Todavía en 1942 era buscado por el ―Tribunal Especial para la Represión de la Masonería. Su expediente será sobreseído en 1950 al considerárselo muerto. Y lo estaba, efectivamente, inhumado en 1945 en el panteón municipal de San Francisco de Acapulco. Ignorándose los cómos y los porqués, Adame Misa vivió en Acapulco por lo menos cuatro años. Aquí, desde su llegada gozó de la protección de don Carlos Barnard, propietario del Hotel El Mirador. Éste lo habría

15

Síntesis local 3 de Abril de 2014. puesto a cargo de una ―plantación de flores‖ (?) en alguna comunidad rural del municipio. Allí, nuestro hombre esconderá plenamente su anonimato, imaginando gozoso las rabietas de Franco por no haberle podido echar el guante. La publicidad La revista quincenal ilustrada Acapulco, dirigida por Xavier Campos Ponce y la administración de Rogelio Noriega, cuenta en cada número con una magnífica cartera de anunciantes, empresas todas boyantes. Algunas: Los Cocoteros (Ilustración de parejas bailando entre dos altas palmeras) ―Un lugar de distracción diferente, extraordinario, exclusivo y único. Calzada Costera‖. Dentista Inocente Pardillo. Con estudios hechos en Cuba, graduado en prótesis dental, 20 años de ejercicio. Trabajos modernos. Calle Mina 15, teléfono 10 Hotel Las Américas Nueva terraza ―La Bocana‖. Presenta a Lucerito Bárcenas, vedette estrella del Follies. Ada Montaño, La alondra de la canción ranchera. La orquesta de Abraham Molina, quien regresa de su gira por los Estados Unidos con nuevo repertorio y arreglos. Atención personal de Mario Cacciari, maitre del Hotel Excélsior de Roma. Cocina internacional a cargo de Champertier, célebre chef francés. Desplegado a Plana Entera ¡No tenga miedo! ¡No crea lo que le digan! ACAPULCO ES BARATO Conoce de sus playas y de su clima Nosotros le diremos cual hotel le conviene y cuál está al alcance de su bolsillo Consúltenos por correspondencia o personalmente. Le diremos la verdad sin costo alguno Diríjase a nuestras oficinas: Revista Ilustrada ACAPULCO, 5 de Mayo 22B Marroquín Revelado, amplificaciones Material fotográfico Manolo El rendez vous de los paladares delicados. Licores genuinos en su exclusivo servicio de cantina. Edificio Oviedo, teléfono 8-36 Salón Moctezuma Billares y cantina. Amplio, cómodo, serio, bien atendido jueves, sábados y domingos. Exquisita caguama a la acapulqueña. Dos entradas: por Emilio Carranza 11 o calzada Costera Miguel Alemán. La Astoria, S de RL Tenemos lo mejor en vinos y licores para sus fiestas Whiskys Schenley Reserv $24.00

16

Síntesis local 3 de Abril de 2014. LW Harper $30.00 Theee Feathers $12.50 Ginebras Schenley ——————- $13.90 Oxford club——————- $ 3.50 Edificio Pintos, Tel 51.

17

Síntesis local 3 de Abril de 2014. CON O SIN COMPLOT, EL CASO TORREBLANCA DEBE TERMINAR Diario: La Jornada Guerrero (ISIDRO BAUTISTA SORIANO) Es evidente que el ex gobernador Zeferino Torreblanca Galindo trata de desviar la atención del caso del presunto faltante financiero por el que es investigado, haciéndose pasar por víctima de un complot político. En realidad, el viernes pasado vino a Chilpancingo, más que por la comparecencia rendida ante la Contraloría General del gobierno del estado, a justificarse ante la opinión pública. Vino a advertirle a su sucesor en el cargo, Ángel Aguirre Rivero, que está dispuesto a pegarle en lo que más podría dolerle: su hijo, Ángel Aguirre Herrera. Sabe que las condiciones políticas, en las que se perfila para posible candidato a presidente municipal de Acapulco, a todas luces vistas, puede utilizarlas como una cortina de humo, no sólo para desviar la atención, sino para buscar evadir la acción de la justicia por el presunto desfalco cometido en sus seis años de administración, sólo desde la Secretaría de Salud; es decir a negociarla. Alega que la acusación es formulada por su deseo de ser presidente municipal de Acapulco, pero la acusación está levantada por esa misma dependencia, hoy a cargo de Antonio Arrendo Aburto, desde principios de la gestión de Aguirre, en que ni siquiera estaba en el cargo el ahora alcalde Luis Walton Aburto. Reprobablemente, el caso ha ido alargándose como telenovela, y ahora coincide con la ubicación del diputado local como aspirante a candidato. Al menos en estos últimos treinta días, si se revisan las declaraciones públicas de Zeferino Torreblanca, se verá que no ha ―desmentido‖, rechazado o negado el señalamiento del presunto desvío de los famosos 2 mil 62 millones 341 mil 397 pesos, o de los 54 millones de pesos utilizados supuestamente en la compra de un helicóptero Augusta, matrícula XC-LKX, para el traslado de enfermos de comunidades marginadas. No ha dicho: aquí están o aquí andaban estos millones de pesos, o que se trató de una simple confusión. Pero el actual gobierno ha ido dejando pasar las cosas, seguramente a falta de mejor operación política, a tal extremo que no debe descartarse que Torreblanca, así de astuto como es, sea percibido por la sociedad como la víctima.

18

Síntesis local 3 de Abril de 2014. Decimos ―mejor operación política‖ para ventilar a la luz pública el hecho de que en la Auditoría General del Estado no ha sido palomeada la cuenta pública zeferinista del año 2010, por el presunto faltante de alrededor de 8 millones de pesos. Por más intentos que hizo su titular, Arturo Latabán López, de ―sanear‖ al menos la mitad de ese monto, el ex gobernador tiene allá también en entredicho su honorabilidad. Decimos ―mejor operación política‖ porque también puede recurrirse a un precepto de la legislación electoral, por el que no reuniría los requisitos de elegibilidad. Lo de su pretensión de constituir el partido Sinergia Social, por lo que se ve, no necesita trabas. Simplemente no ha tenido la capacidad de convocatoria para reunir el número mínimo de posibles militantes. Lo que fue un fenómeno político hoy, con esto, es un fracaso. Es obvio que en 28 días que faltan de plazo no podrá realizar las 28 asambleas municipales pendientes. Con o sin complot político, hay millones de pesos desaparecidos de las arcas públicas. En la página web de la Auditoría Superior de la Federación su gobierno también aparece con números rojos. Si no es por la vía administrativa, podría hacerse por la penal. Si se va a actuar, que se actúe. Aunque la sociedad anda más preocupada por el desempleo y la inseguridad que por otra cosa, cuando voltea a ver casos como el de Torreblanca empeora su pérdida de credibilidad ante las instituciones y los políticos. ¿Y el PRI? ¿Algún punto de acuerdo de su fracción en el Congreso local para exhortar al Ejecutivo a agilizar esa investigación, con el propósito al menos de quitarlo como el más fuerte competidor de la carrera hacia el ayuntamiento de Acapulco, y ayudar así a Figueroa nieto? Arturo Hernández Cardona, líder campesino del PRD asesinado el año pasado, crítico también de Aguirre, sostuvo que es ―muy lamentable el ocaso de Zeferino Torreblanca, un gobernante que se proyectaba a su decir como un administrador honesto, y termina en una situación caótica‖. Al suyo lo tachó de ―gobierno corrupto, que no pasa la prueba de la transparencia; es un gobierno bandido, ratero, que da vergüenza que haya llegado a través del PRD‖. ¿Cuántos capítulos más habrá de esta telenovela? n

19

Síntesis local 3 de Abril de 2014. EL CONFLICTO EN EL TSJ Diario: La Jornada Guerrero (EDITORIAL)

La protesta de los trabajadores del Tribunal Superior de Justicia, que afectó a juzgados y secretarías en todo el estado, en el fondo, tiene un origen definido: la actuación de su anterior presidente y actual secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo. La demanda principal de los trabajadores era un incremento salarial postergado desde el año pasado, a la que se sumaron otras, en ocasiones, muy particulares derivadas de las condiciones laborales en que cada oficina se encuentra, incluidos el estado de las instalaciones y la falta de respeto al escalafón. En realidad, cuando el gobernador Ángel Aguirre Rivero hizo la invitación para Martínez Garnelo (quien, como presidente del Tribunal Superior de Justicia, en privado lo llamaba ―el jefe‖), el abogado no dejó, como se pensó, la titularidad de un poder, el Judicial, para convertirse en empleado de otro poder, el Ejecutivo. Lo cierto es que Martínez Garnelo siguió mandando en el TSJ, como si nunca se hubiera ido. Desde su nuevo encargo operó el nombramiento de la actual presidenta, Lambertina Galeana Marín; colocó trabajadores al margen del sistema escalafonario, lo que generó inconformidades desde el año pasado en quienes sentían tener el derecho de obtener ascensos. Según algunas fuentes, son familiares suyos los beneficiarios de tales movimientos. Precisamente, fue Martínez Garnelo como presidente del TSJ quien se negó a asegurarles el incremento que ahora los trabajadores reclaman al secretario de Gobierno ¡que es Martínez Garnelo! La lucha por el control del Tribunal generó un ambiente laboral ríspido; los trabajadores se quejan de actas administrativas, y en algunos casos de hostigamiento franco, para favorecer los cambios de piezas en favor del grupo que conformó el ex presidente. Aunque ayer se lograron algunos acuerdos que permitirían levantar el paro, lo cierto es que el conflicto de fondo se mantiene. Cuando hablan de independencia del Poder Judicial, en realidad los trabajadores saben lo que están diciendo: independencia con respecto a quien fue su jefe y, ahora, desde la Secretaría de Gobierno, sigue mandando en el Tribunal.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.