La región Asia Pacífico representa retos y oportunidades

México y el mecanismo de Cooperación Económica sia Pacífico L a región Asia Pacífico representa retos y oportunidades para México. Mediante el foro

1 downloads 13 Views 556KB Size

Story Transcript

México y el mecanismo

de Cooperación Económica sia Pacífico

L

a región Asia Pacífico representa retos y oportunidades para México. Mediante el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, Asia-Pacific Economic Cooperation) el país tiene la oportunidad de seguir profundizando sus relaciones económicas con esa región y dejar de ver a las economías asiáticas como competidoras para reconocerlas como mercados y socios. En el presente artículo se expone la importancia que tiene para México ostentar la presidencia y fungir como sede de ese foro en el año 2002. La participación de México en el APEC desde 1994 se ha traducido en beneficios tangibles para la comunidad empresarial. Los esfuerzos en materia de liberación y facilitación del comercio permiten fortalecer el intercambio comercial, promover las exportaciones, diversificar las relaciones comerciales y fomentar el crecimiento y el desarrollo económicos. Con el liderazgo de México se han establecido las prioridades del programa de trabajo de ese mecanismo, las cuales están orientadas a expandir los beneficios del crecimiento y el desarrollo económicos, enparalelo al propósito de alcanzar la liberación, la apertura y la prosperidad de las economías miembro. En ese sentido, durante la Reunión de Líderes Económicos del APEC que tendrá 1ugar en la ciudad de Los Cabos en octubre próximo se darán a conocer los resultados concretos que ese foro habrá aportado a la comunidad en este año , los cuales coinciden con las prioridades nacionales.

* Secretario de Economía, México.

866

COMERCIO EXTERIOR. VOL. 52, NÚM . 10, OCTUBRE DE 2002

LUIS ERNESTO DERBEZ *

OBJETIVOS Y METAS DEL APEC

E

1APEC se creó en 19 8 9 para apoyar la creciente interdependencia económica en la región Asia Pacífico. Cuenta con 21 economías miembro y tres foros observadores; 1 es el principal mecanismo promotor del libre comercio y la cooperación económica en la región. Los objetivos delAPEC son impulsar el crecimiento y el desarrollo; incrementar los flujos de bienes, servicios, capital y tecnología, y promover un sistema de comercio multilateral abierto congruente con la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En orden jerárquico, las instancias de decisión del APEC son las siguientes: la Reunión de Líderes Económicos, en la que se reúnen anualmente los jefes de Estado o de gobierno de las economías miembro; la Reunión Ministerial Conjunta (de comercio y relaciones exteriores); la Reunión de Funcionarios de Alto Nivel; el Subcomité de Cooperación Económica y Técnica; el de Comercio e Inversión; el Económico; el Comité de Presupuesto; así como los subcomités y los subforos. El Secretariado del APEC, ubicado en Singapur, ofrece apoyo administrativo. Metas de Bogor

Naturaleza del APEC

El APEC es un foro intergubernamental de consulta, no de negociación, el cual se sirve del consenso para determinar sus actividades y declaraciones. Las características fundamentales de este foro son la flexibilidad, el carácter no obligatorio de sus compromisos y el recurso del consenso para la toma de deci-

En 1994, en Bogar, Indonesia, los miembros del APEC se comprometieron a establecer un régimen de comercio e inversión libre y abierto en la región para 201 Oen el caso de las economías desarrolladas y 2020 en el de las naciones en desarrollo. Estos objetivos se conocen como las metas de Bogar y son el eje de todas las actividades que se realizan en el marco delAPEC. Para alcanzar dichas metas las economías acordaron instrumentar medidas de liberación y facilitación del comercio y la inversión (TILF, trade and investment liberalization and focilitation), y proyectos de cooperación económica y técnica (Ecotech). Estos elementos constituyen los tres pilares del proceso del APEC. Agenda de Acción de Osaka

1. Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong-China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Pe rú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipei Chino (Taiwan), Vietnam. Los tres observadores son la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA), el Consejo de Cooperación Económica del Pacifico (PEC) y el Foro de las Islas del Pacifico (PIF).

En 1995 se adoptó la Agenda de Acción de Osaka (OAA, OsakaAction Agenda), que define las áreas de acción y los medios para llegar a las metas de Bogar. Las áreas de acción para la TILF son las siguientes: aranceles, medidas no arancelarias, servicios, inversión, normas, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, política de competencia, compras gubernamentales, desregulación, reglas de origen, mediación de disputas, movilidad de personas de negocios, aplicación de la Ronda de Uruguay y análisis y recopilación de información. Las áreas de Ecotech son: desarrollo de recursos humanos, ciencias y tecnología industrial, pequeñas y medianas empresas, infraestructura económica, energía, transporte, telecomunicaciones e información, turismo, datos de comercio e inversión, promoción comercial, conservación de recursos marinos, pesca y tecnología agrícola.

867

IMPORTANCIA DEL APEC PARA MÉXICO

Ingreso de México al APEC

L

a adhesión de México a ese mecanismo en 1994 obedeció al interés de ampliar la participación del país en los principales foros económicos de Asia Pacífico a fin de expandir y diversificar los vínculos económicos con todas las regiones del mundo. La participación de México ha sido muy activa y prepositiva, ya que ha promovido la adopción de compromisos concretos para alcanzar un mayor equilibrio entre las medidas dirigidas a liberar el comercio y la inversión y las acciones del APEC encaminadas a fomentar la cooperación económica y técnica, con el objetivo principal de reducir la brecha en los niveles de desarrollo de la región. Lo anterior se ve reflejado en el compromiso asumido por el país para fungir como sede y presidente de las principales reuniones del APEC en 2002.

A diciembre de 2001 se localizab an en México 16 714 empresas con inversión proveniente de la región del APEC, 72.3% del total de las sociedades co n inversión foránea establecidas en el país. En el lapso comprendido de enero de 1994 a diciembre de 2001, las empresas con capital proveniente de los miembros de ese foro materializaron inversiones por 72 800 millones de dólares , lo que constituye 75% del total de la inversión extranjera directa que ingresó al país en dicho período. 3 Retos y oportunidades

La regió n Asia Pacífico, en particular el este asiático , representa tanto un reto como una oportunidad para México; lo primero por la alta competitividad de las economías asiáticas y lo segundo debido al potencial de los mercados de los países de oriente y lo que el país puede aprender de sus modelos de desarrollo. Ser presidente y sede del APEC en el presente año representa para México importantes oportunidades para lograr sus objetivos ecoLa presidencia delAPEC en 2002 es una ocasión irrepetible nómicos en la región Asia Pacífico. El fortalecimiento de la participara dejar de considerar a la región Asia Pacífico una amenaza pación del país en la agenda del verla como una oportunidad. ElAPEC es el instrumento ideal APEC relativa a la TILF le ayudará a diversificar y expandir los merpara lograr un acercamiento de México a la zona cados para sus exportaciones, así como a atraer inversión de las economías de dicha región. El APEC es una de las prioridades de lapolírica comercial de México. El papel que el país desempeña le permitirá hacer frente al desaImportancia económica fío que representa la competencia de los países asiáticos en de la región Asia Pacífico los mercados mundiales. El acercamiento de México a la región Asia Pacífico ofrece México no conoce lo suficiente las oportunidades de nela oportunidad no sólo de diversificar sus lazos comerciales, gocios que la región ofrece a pesar de estar preparado para sino de formar parte de una de las zonas económicas más diaprovecharlas. Como resultado de la liberación comercial y la política de negociación de tratados de libre comercio y de námicas del mundo. Las economías que integran ese mecaacuerdos de inversión, México se ha convertido en una de las nismo concentran un total de 2 500 millones de habitantes, un producto interno bruto de 18 billones de dólares (en 1999) economías más abiertas y competitivas del mundo. Hoy tiene y 47% del comercio mundial total. la gran oportunidad de asumir el liderazgo como puente en el intercambio comercial entre Asia y Occidente. Mediante En 200 1 el comercio total de México con la región del APEC ascendió a 290 000 millones de dólares, lo que represu red de tratados de libre comercio, México es un punto de sentó 88% del comercio de México en ese año. De enero a unión con los principales mercados de Europa, América del Norte, Centroamérica y América del Sur. marzo de 2002 el intercambio comercial con la región ascendió a 66 000 millones de dólares. 2

y

2. Secretaría de Economía con base en datos del Banco de México.

868

M ~ X I CO Y EL A PE C 200 2

3. Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía.



BENEFICIOS DEL APEC

Procedimientos aduaneros

L

En el APEC se han logrado avances significativos en la armonización de los procedimientos aduaneros, permitiendo que las operaciones de comercio exterior entre los miembros sean transparentes y con menos cargas administrativas, en beneficio de los importadores y exportadores mexicanos. Hay una importante participación del sector privado en el programa de trabajo relativo a procedimientos aduaneros. En el caso de México, esta relación directa entre la administración general de aduanas y el sector privado permite a la comunidad comercial obtener beneficios al tener la posibilidad de exponer a las autoridades de manera directa sus necesidades en la región. La automatización del comercio es uno de los principales objetivos del APEC en materia de procedimientos aduaneros, Este propósito está cimentado en la adopción de tecnología de la información y la eliminación de los documentos en papel en los trámites aduaneros. Las economías del foro desarrollan y aplican estrategias de automatización con asistencia técnica en comercio electrónico para las economías que lo requieran. Esto se traduce en la reducción de tiempo y costos para los exportadores e importadores nacionales al tiempo que incentiva a las economías del APEC a comerciar con México y así establecer estrechos lazos comerciales y promover el crecimiento económico,

as economías miembro del APEChan buscado activamente los beneficios de la integración económica internacional, y han comprobado con los años que el rápido crecimiento del comercio y la inversión extranjera directa facilitada por la liberación ha traído consigo una expansión significativa en la producción y las utilidades. En el transcurso de un decenio el comercio entre las economías del APEC se duplicó, la inversión extranjera directa se triplicó y el producto interno bruto se incrementó en una tercera parte. 4 Se ha demostrado también que la TILF permite a las economías fortalecer los intercambios comerciales, propiciar las exportaciones, diversificar el destino de sus exportaciones y promover el desarrollo y la estabilidad económicos. Las acciones del foro tendientes a liberar y facilitar el comercio y la inversión están determinadas por acciones individuales, colectivas y en apoyo al sistema multilateral del comercw. Acciones individuales

)

(/

Las medidas que de manera individual han adoptado o pretenden adoptar los miembros delAPEC para alcanzar las metas de liberación pactadas en Bogor se consignan en los planes de acción individual que cada miembro presenta anualmente. Estos documentos permiten observar el progreso en las áreas que establece la Agenda de Acción de Osaka en materia de liberalización. Los planes mencionados constituyen el principal vehículo para impulsar la adopción de medidas de apertura de mercados. Este enfoque está acompañado de un proceso de revisión entre pares que, con el liderazgo de México, se ha visto reforzado al imprimirle mayor rigor y credibilidad respecto al cumplimento de las metas de Bogor. Acciones colectivas

Mediante diversas acciones conjuntas entre sus miembros, elAPEC ha logrado mejorar las capacidades de las economías para facilitar el comercio y la inversión en la zona. A continuación se destacan las principales acciones colectivas que el foro ha realizado en distintas áreas de la Agenda de Acción de Osaka.

4. APEC, Open Economies Delivering to People: APEC's Decade of Progress, 2000, p. 4.

Normas

y evaluación de la conformidad

El objetivo de las normas y la evaluación de la conformidad es reducir los efectos negativos en el comercio y la inversión que implica el uso de diferentes normas y sistemas de evaluación de la conformidad en la región. En este sentido, el programa de trabajo del APEC incluye la alineación con normas internacionales, acuerdos de reconocimiento mutuo, desarrollo de infraestructura técnica y transparencia. El proceso de alineación con las normas internacionales permitirá que a más tardar en 2005 todas las economías miembro Uniformen los requerimientos de seguridad aplicables a productos eléctricos y electrónicos, productos de caucho o plástico y maquinaria y equipo, así como los correspondientes al etiquetado de alimentos. Con ello se abren para México oportunidades de entrar al mercado de dichos productos en la región. En materia de acuerdos de reconocimiento mutuo, se está trabajando con organismos regionales especializados a fin de crear una red de acuerdos que permita el reconocimiento de resultados de prueba y certificaciones emitidas en el país exportador para demostrar el cumplimiento de las normas

COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE 2002

869

aplicables en el país importador. Lo anterior ayudará a que los exportadores nacionales aumenten sus oportunidades de exportación en la zona mediante la reducción de gastos asociados a la evaluación de la conformidad. En el área de infraestructura técnica se han realizado actividades tendientes a disminuir las diferencias entre las economías miembro a fin de fomentar la aplicación de prácticas comunes en materia de evaluación de la conformidad y la normalización mediante un programa de desarrollo de infraestructura técnica que se revisa cada cinco años y el desarrollo de proyectos sobre el tema. México ha obtenido capacitación en las áreas de normalización y evaluación de la conformidad, lo cual ha tenido efectos favorables en el desarrollo de la infraestructura técnica y ha contribuido a una mejor y adecuada participación del país en los procesos y las actividades internacionales en esas áreas. En el programa sobre transparencia se han determinado lineamientos para la elaboración y la aplicación de normas y reglamentos técnicos y puntos de contacto para solicitar información en la materia. Asimismo, se está creando una base de datos sobre los organismos de evaluación de la conformidad en la zona. Estas actividades dan certidumbre a los agentes de comercio exterior, aseguran un mecanismo ágil y expedito para obtener información sobre requisitos aplicables en cada una de las economías miembro y evitan gastos innecesarios por efecto de la desinformación.

Inversión

El país busca un acercamiento a los regímenes de inversión de las economías del APEC. En virtud de que varias de éstas forman parte de acuerdos comerciales regionales o bien cuentan con acuerdos de inversión entre sí, se pretende expandir el número de estos acuerdos de inversión.

Servicios

Los trabajos del APEC sobre servicios incluyen, entre otros, proyectos relativos a la liberación y la facilitación del comercio de servicios; servicios educativos; innovación en servicios a la industria, incluido el comercio electrónico; transparencia en la reglamentación, y servicios ambientales. La participación de México en dichos proyectos le ha brindado la oportunidad de conocer de manera directa los regímenes y políticas de las economías miembro. En el marco de las actividades de la reunión APEC México 2002, se habrá llevado a cabo el seminario Productividad y Facilitación en Servicios Portuarios, con el propósito de intercambiar experiencias y puntos de vista sobre el descargo de mercancía en puertos, niveles de equipamiento y productividad en el manejo de contenedores y carga en general y entrega de mercancía e interconexión con distintos tipos de transporte, incluido el intermodal. Para México habrá sido de gran utilidad intercambiar información sobre estos temas con las economías de gran experiencia en la materia como Japón, Singapur y Malasia.

870

MÉXICO Y EL APEC 2002

Como parte del intercambio de experiencias y conocimiento en materia de inversión, este año México realizó el seminario Acuerdos y Reglas Bilaterales y Regionales de Inversión. Entre los beneficios y resultados obtenidos figuran las discusiones informales conducentes a obtener un mayor entendimiento de los temas relacionados con los acuerdos de inversión con base en un programa de interés común de las economías del APEC. Se obtuvo también un mejor entendimiento de los acuerdos de inversión y la manera en que se pueden usar como instrumento eficaz de promoción y protección de la inversión extranjera.

·. Propiedad intelectual

En el marco del APEC, el intercambio de información en materia de propiedad intelectual ha permitido a México conocer de manera directa los puntos de vista sobre diversos escenarios a fin de contribuir al aseguramiento de un sistema eficaz de protección de propiedad intelectual, el fortalecimiento de las actividades de concientización pública y la promoción del diálogo en los nuevos asuntos sobre propiedad intelectual. Se ha tenido acceso a la capacitación de personal por medio de cursos, talleres y seminarios determinantes en el sustento del desarrollo del capital humano necesario para el crecimiento económico.

Política de competencia

Los esfuerzos del APEC en lo referente a política de competencia se centran en la eliminación de conductas anticompetitivas de las economías miembro, lo cual favorece a los exportadores e inversionistas mexicanos que incursionan en esos mercados. Así, el interés de México es promover que las economías adopten políticas que favorezcan la libre entrada y la sana competencia en beneficio de todas las empresas. El intercambio de experiencias en materia de competencia con otras economías de la región delAPEC permite al país enriquecer su conocimiento de los instrumentos, principios y mecanismos institucionales que se aplican en ese rubro, así como los beneficios y los obstáculos a que se enfrentan otros órganos encargados de la aplicación de la política de competencia.

Por medio del apoyo financiero del APEC se han desarrollado actividades de asistencia técnica para fortalecer la capacitación de los funcionarios mexicanos y consolidar los principios a favor de la competencia en México, y consecuentemente, en la región. Mejora regulatoria

El foro pretende establecer las prácticas más adelantadas en materia de mejora regulatoria que permitan disminuir la elaboración de regulaciones que tengan por objeto frenare! intercambio comercial. El país se ha beneficiado de esos esfuerzos dado que el ingreso de exportaciones mexicanas a la región puede frenarse por problemas en la regulación nacional (tales como normas oficiales y estándares técnicos, entre otros) que en múltiples ocasiones se elaboran con un afán proteccionista. La regulación representa las reglas del juego. Si éstas cambian de manera arbitraria (sin fundamento alguno), sin procesos que permitan su revisión antes de su entrada en vigor (consulta pública) y sin tomar en cuenta los efectos que producen en la economía (evaluación de la regulación), los agentes económicos verán restringidas sus posibilidades de inversión, empleo e intercambio comercial. Si se establecen principios generales de mejora regulatoria en el seno delAPEC, los agentes económicos tendrán certidumbre de las reglas que los gobiernan y estarán más dispuestos a invertir, producir y comerciar con la región. Es por ello que México apoya las iniciativas del APEC orientadas a brindar mayor certidumbre j urídica a los agentes económicos. Por iniciativa de México las economías del foro se dedicarán también a revisar los factores que determinan el surgimiento y el desempeño de las microempresas. Uno de los elementos ya identificados son los efectos de la mala regulación al evitar que las microempresas tengan posibilidades equitativas de desarrollo. Por tanto, se buscará promover una mejora de la regulación que afecta de modo inequitativo a las microempresas, que representan al mayor empleador de México y en general de la región. Contribución del foro al sistema multilateral de comercio

Con relación a la OMC, el APECha buscado contribuir al fortalecimiento del sistema multilateral de comercio mediante la promoción de una mayor liberación del comercio mundial. Esto se ha logrado con el apoyo político del APEC a la conclusión de la Ronda dé Uruguay del GATT y a la recién acordada Agenda de Doha para el Desarrollo de la OMC, así como mediante la asistencia técnica y la creación de capa-

COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE 2002

871

cidades para las economías en desarrollo de la región, México incluido. Cooperación económica y técnica

México ha sido partícipe de los diversos proyectos de cooperación económica y técnica emprendidos por el APEC a favor del desarrollo y el bienestar de la población en la zona. Tal es el caso de las iniciativas relacionadas con el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para generar más y mejores empleos; la integración de género; la construcción de capacidades para hacer frente a los retos de la nueva economía, entre otros. El país forma parte activa de los esfuerzos encaminados a encauzar mejor las actividades de ese mecanismo en materia de cooperación económica y técnica y así reforzar mutuamente las agendas de TILF y Ecotech.

APEC MÉXICO 2002

E

n 1998 México anunció formalmente su compromiso de ser anfitrión del APEC en 2002. Esto significa que el país es responsable de organizar y definir el contenido de las más de 100 reuniones que se celebrarán a lo largo del año, entre las que figuran: de líderes; ministerial (ministros de comercio y relaciones exteriores); ministros de comercio, de finanzas, de pequeñas y medianas empresas, de turismo, de energía, y de asuntos de la mujer; funcionarios de alto nivel (SOM; cuatro al año); foros y subforos (nivel técnico), y foro de negocios (en el marco de la reunión ministerial de pequeñas y medianas empresas). La presidencia del APEC en 2002 es una ocasión irrepetible para dejar de considerar a la región Asia Pacífico como una amenaza y verla como una oportunidad. El APEC es el instrumento ideal para lograr un acercamiento de México a la zona, para lo cual se aprovecharán estas actividades con objeto de educar e informar a toda la sociedad sobre las oportunidades de negocios que entraña esa región. Pero esto no se debe limitar sólo a empresarios y funcionarios; debe incluir también a las universidades y todos los sectores que puedan contribuir a ver a la zona Asia Pacífico como una oportunidad. Las labores de México como presidente y sede del foro culminarán en octubre con la celebración de la Reunión de Líderes Económicos del APEC en Los Cabos, Baja California Sur. En esa ocasión se darán a conocer los resultados de los trabajos realizados a lo largo del año conforme a los temas prioritarios establecidos por el país.

872

M t XICO Y EL A PE C 2002

El tema de la reunión APEC México 2002 es: "Expansión de los beneficios del crecimiento y el desarrollo económicos. Realizando la visión". Esta temática incluye aspectos específicos median te los cuales se han identificado los resultados concretos que con el liderazgo de México el APEC aportará a la comunidad Asia Pacífico y los cuales coinciden con las prioridades nacionales. A la vez, los trabajos encabezados por México se han orientado tanto a dar continuidad a la agenda del foro cuanto a echar a andar las iniciativas existentes. Prioridades

A continuación se destacan los resultados que se espera dar a conocer en Los Cabos conforme a las prioridades que se describen a continuación. a] Instrumentación de políticas apropiadas en materia de comercio, inversión y finanzas que permitan al país promover el crecimiento económico y obtener ventajas de la nueva economía: • Dado el efecto positivo de la liberación del comercio en el crecimiento de la economía y la generación de más y mejores empleos , el APEC habrá llevado a cabo acciones para lograr la conclusión exitosa y oportuna de la Agenda de Doha para el Desarrollo de la OMC, incluidas la creación de capacidades y asistencia técnica para las economías menos desarrolladas. • Ampliación de los objetivos y los lineamientos delAPEC (Agenda de Acción de Osaka) para reflejar los cambios en la economía mundial, tales como el desarrollo de la nueva economía. • Establecimiento de metas de las políticas comerciales para la nueva economía en las áreas de liberación de los servicios y regímenes arancelarios y de propiedad intelectual. Esto se habrá de traducir en mayor competitividad y por ende tendrá un efecto positivo en el crecimiento económico. • Adopción de un plan de acción en materia de facilitación del comercio orientado a disminuir 5o/o el costo de lastransacciones comerciales en la región Asia Pacífico para 2006. Ello se hará con la estrecha participación del sector privado y considerando la importancia de la construcción de capacidades. • Aplicación de un conjunto de principios sobre transparencia para fortalecer la confianza del sector de negocios en elAPEC. b] Construcción de capacidades para cosechar los beneficios del desarrollo, poniendo el acento en la promoción de las pequeñas y medianas empresas, así como las microempresas:





• Adopción de las recomendaciones y las políticas orientadas a fortalecer el papel de las microempresas en la creación de empleos, su contribución al crecimiento económico y al comercio exterior (directa o indirectamente), el mejoramiento de la distribución del ingreso, el alivio a la pobreza y la equidad de género. • Ampliación y actualización del Plan de Acción del APEC para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas a fin de incorporar el desenvolvimiento de la nueva economía, asegurar la equidad de género e incluir a las microempresas. e] Hacer del APEC un foro más relevante para la comunidad mediante el fomento de una mayor participación de jóvenes y mujeres, la intensificación de esfuerzos para difundir los beneficios de la globalización y el mejoramiento continuo del funcionamiento de ese mecanismo: • Realización en México de los siguientes encuentros: 1) Foro de Jóvenes Empresarios, con el tema "desarrollo empresarial con responsabilidad social". 2) Segunda Reunión Ministerial sobre Asuntos de la Mujer, con el tema "fomento a los intereses y las oportunidades de las mujeres en el contexto de la nueva economía". 3) Encuentro de la red de mujeres empresarias de las economías del APEC. 4) Foro de negocios para pequeñas y medianas empresas. • Realización del Diálogo sobre Globalización y Prosperidad Compartida y recomendaciones derivadas de esta actividad relativas al ajuste estructural y el papel de los medios de comunicación. • Adopción de un enfoque sistemático para monitorear y evaluar la puesta en marcha de los objetivos del foro en congruencia con las prioridades establecidas por México para fortalecer la credibilidad del foro. d] Declaración de los líderes delAPEC sobre la lucha contra el terrorismo: • Medidas concretas emprendidas en cumplimiento de los compromisos adquiridos por los miembros delAPEC en 200 1 para eliminar el financiamiento de actividades terroristas; mejorar la seguridad aérea y marítima; fortalecer la seguridad energética; proteger sectores críticos, y mejorar la cooperación en materia de aduanas y seguridad frontenza. • Instrumentación de medidas de facilitación del comercio en materia de movimiento de bienes y personas para contrarrestar los posibles efectos negativos de la lucha antiterrorista sobre la liberación comercial.

CONCLUSIÓN

L

a región Asia Pacífico representa tanto un reto cuanto una oportunidad para México. Es un reto por la alta competitividad de las economías asiáticas y es una oportunidad debido al potencial que representan los mercados de los países de oriente y lo que el país puede aprender de sus modelos de desarrollo. Se debe fortalecer la relación económica de México con la comunidad empresarial de los países miembro del foro mediante la identificación de oportunidades de comercio e inversión, buscando crear alianzas estratégicas entre empresas para desarrollar cadenas productivas y generar sinergias. Su red de tratados de libre comercio pone a México en una posición privilegiada para tener acceso a los principales mercados del mundo de manera preferencial. En México no se conocen suficientemente bien las oportunidades de negocios que los países delAPEC ofrecen a pesar de estar preparado para aprovecharlas. Es necesario un acercamiento a las comunidades empresariales e instituciones de apoyo para descubrir nuevas oportunidades de negocios y nichos de mercado. Hay que hacer del APEC un foro más relevante para la comunidad mediante el fomento de una mayor participación de jóvenes y mujeres, la intensificación de los esfuerzos para difundir los beneficios de la globalización y el mejoramiento continuo del funcionamiento de ese mecanismo. (i

COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE 2002

873

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.