LA RELACIÓN DE PAREJA: SUSTENTO O DESEQUILIBRIO EN LA FAMILIA

Gabinet Psicopedagògic- Regidoria d'Educació Centre Social Polivalent C/ Ferrán, 5. T. 965552311 LA RELACIÓN DE PAREJA: SUSTENTO O DESEQUILIBRIO EN L

3 downloads 21 Views 135KB Size

Recommend Stories


Vivir como pareja. Un proyecto común, la familia
Vivir como pareja. Un proyecto común, la familia 1. MATRIMONIO Y PAREJA El concepto tradicional de matrimonio procede del latín matrem-munere, que sig

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA ADMINISTRACIÓN PARA EL SUSTENTO DE MENORES
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA ? ADMINISTRACIÓN PARA EL SUSTENTO DE MENORES GUIAS PARA DETERMINAR Y MODIFICAR LAS

LA DESCENDENCIA DE LA PAREJA-LOS HIJOS
A TENER HIJOS? FEAPS El tema que se nos propone en esta mesa redonda me parece que es un tema sembrado de minas y al que hay que asomarse con una gra

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha
La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha Fuente original: Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP) www.allian

Story Transcript

Gabinet Psicopedagògic- Regidoria d'Educació Centre Social Polivalent C/ Ferrán, 5. T. 965552311

LA RELACIÓN DE PAREJA: SUSTENTO O DESEQUILIBRIO EN LA FAMILIA Señala con cuales de estas afirmaciones estás de acuerdo: 1. Nuestro amor se mantendrá inalterable con el paso del tiempo. 2. Mi pareja debe ser capaz de anticipar mis necesidades, lo que siento y lo que pienso. 3. Mi pareja no se enfadará conmigo ni tampoco me criticará o minusvalorizará. 4. Si nos queremos, tenemos que estar juntos todo el tiempo y compartirlo todo. 5. Mi pareja y yo debemos tener los mismos intereses y objetivos. 6. La frecuencia del sexo se debe mantener siempre. 7. Si existe amor, se mantiene por si solo, no teniendo que hacer nada. 8. Si nos queremos, debemos estar de acuerdo en todo. Si me contradice es que no me quiere. 9. Si hay dudas en la relación, es que ya no me quiere o no lo/a quiero. 10. Si me quiere, no se sentirá interesado/a en otras personas. 11. Si me quiere, querrá también a mis seres queridos. 12. Pelear o discutir es malo para la pareja. Los que lo hacen habitualmente necesitan ayuda. a. Es mentira ya que la discusión permite que los sentimientos ocultos salgan a la superficie. Siempre que se establezca dentro de unos límites razonables y controlados, pelear será sano. b. Una pareja que pelea es saludable porque mantiene una dinámica vital. 13. Pelear o discutir delante de los hijos es malo para ellos. 14. Una pelea siempre puede evitarse y ha de hacerse. a. No solo no es evitable sino que no debería evitarse, pues por medio de ella pueden aclararse y solucionarse conflictos. Si no, seguirán estando ahí. 15. Todas las disputas en la pareja pueden resolverse mediante un acuerdo. a. Es muy importante saber tolerar y aceptar las diferencias que tenemos con los demás.

16. Una vez que una pelea se resuelve, está definitivamente resuelta. a. Hemos de sentirnos realmente tranquilos si hemos personado de corazón (difícil). Si no, el asunto queda “pendiente”.

Por todo ello, será muy interesante aprender a discutir respetuosa y sanamente, diciendo cómo nos sentimos en lugar de atacar. Es decir, constructivamente.

FASES POR LAS QUE PASA UNA RELACIÓN DE PAREJA En nuestra vida personal tenemos la necesidad de sentir seguridad, de conocer lo que sucede a nuestro alrededor, de saber dónde estamos ubicados y hacia dónde nos dirigimos. Este conocimiento nos proporciona el beneficio de una mayor tranquilidad, de la capacidad de comprendernos a nosotros mismos, de una mayor visión a la hora de elegir el mejor camino de acción. Lo mismo ocurre en el ámbito de la pareja. En una pareja, sus componentes necesitan también este conocimiento. La vida en pareja no es un hecho estable e inalterable, es un proceso dinámico. Toda pareja pasa por tres fases con sus crisis típicas, que caen dentro de lo esperable y en cuya solución se sustenta la estabilidad de la misma. Las fases por las que toda pareja suele transitar son:

1. El enamoramiento Todo parece maravilloso. Vemos a la pareja como si no tuviera ningún defecto y todo funciona bien. Damos y recibimos en la misma medida y cualquier gesto del otro nos satisface al máximo. Todo en el otro nos fascina. Es en el fondo un estado de alteración de la consciencia transitorio, al pasar el cual, la persona vuelve a la realidad. El enamoramiento es un estado agradable por su componente de fantasía e idealismo. Al mismo tiempo, puede ser desagradable, ya que puede influir en otros aspectos y provocar desconcentración, desinterés, nerviosismo, irritabilidad, etc. a nivel cognitivo, puede general un bloqueo debido a que sólo se puede pensar en la pareja, descuidándose otras áreas también importantes como el trabajo, la familia, los amigos, etc.

2. La cotidianidad o lucha de poder. En esta fase se produce una frustración de expectativas y creencias románticas pasándose de la idealización a la realidad o desilusión, irrumpiendo así en una serie de problemas prácticos (hijos, finanzas, toma de decisiones, etc) y poniendo a prueba la madurez de la pareja para afrontar dicha situación. Lo que justamente antes nos atraía como si estuviéramos hechizados, ahora resulta que no lo podemos soportar. Empiezan a aparecer juegos psicológicos o círculos viciosos de estilos personales de relación inflexible en áreas como la comunicación, la expresión afectiva y la resolución de problemas. Estos patrones personales son el resultado de la influencia de modelos familiares, relaciones parentales y otras experiencias personales anteriores a la actual pareja. Llegados a este punto, la pareja puede desembocar en tres resultados: - puede romperse la convivencia y la pareja - puede establecerse y cronificarse un estilo de relación insano, distante y problemático - puede llevar a la fase siguiente de intimidad, en la que la pareja se acepta y adapta, y esos baches se superan con éxito.

3. La intimidad Aquí la pareja conoce los puntos de debilidad del compañero y se cuidan el uno al otro en el apoyo de estos aspectos para facilitar el desarrollo personal de ambos. En esta fase, la pareja aprende y se maneja desde la idea de amar al compañero de viaje. Cuando se ama a otra persona no siempre es necesario ser correspondido, de forma que las luchas de poder disminuyen y la capacidad de llegar a encuentros satisfactorios en momentos difíciles aumenta. El bienestar del otro se convierte en mi mayor refuerzo y beneficio. La persona encuentra su propia felicidad en la felicidad del otro. Se trata de un amor maduro en el que la intimidad y el apoyo mutuo aumenta comunicándose, escuchándose, respetándose y resolviendo los problemas juntos mejor.

TIPOS DE RELACIÓN DE PAREJA Relaciones complementarias La actitud de uno se complementa con la del otro. Es el caso, por ejemplo en el que A es dominante y B es sumiso. O A es agresivo y B es víctima. Su funcionalidad y felicidad depende del grado de neuróticas que sean estas conductas, su reincidencia y rigidez. Relaciones simétricas En este tipo de parejas, ambos miembros actúan o reaccionan de un modo similar y con intensidad parecida frente a las mismas situaciones. Por ejemplo, si A es agresivo, B también lo es. O si A es dominante, B también lo es. Su funcionalidad se pone en duda cuando los rasgos neuróticos de carácter son elevados y la rivalidad es extrema. Los aspectos positivos pueden ser: tener el mismo entusiasmo ante las mismas actividades, lo cual puede favorecer el compartir. Relaciones recíprocas Se trata de parejas en las que las conductas de uno y otro son flexibles y se da en ambos en una medida similar. Ambos pueden expresar alternativamente conductas firmes, agresivas, dóciles, dominantes, evasivas, etc. y el otro es capaz de soportar y aceptar esta conducta alternativamente. Por ejemplo, si A está alterado o manifiesta una conducta verbal agresiva-dominante, B puede actuar como conciliador, dócil o evasivo. En otro momento puede ser B el que tenga esa conducta agresiva-dominante y A responder complementariamente.

OTRA TIPOLOGÍA DE PAREJAS

MENSAJES SUBLIMINARES Objetivo: darnos cuenta de la importancia de la comunicación no verbal (forma en la que digo lo que digo y

no el contenido en si mismo). La importancia de la comunicación no verbal representa un 97% del efecto que tiene en mí. El contenido de lo que se dice sólo un 3%. Concepto: es lo que digo por debajo de mi mensaje verbal. El contenido de lo que expreso es lógico pero mi cuerpo, tono y volumen de la voz indican que algo ocurre. Sin embargo, no expreso abiertamente lo que me preocupa. La otra persona percibe esa información no verbal aunque generalmente no es consciente de ella respondiendo a la pregunta o afirmación verbal de su pareja. Ambos mantienen una conversación superficial (a nivel verbal) mientras los mensajes subliminales pueden ir llevando a la pareja al conflicto.

Situaciones: Caso 1: Llega la mujer a casa y el marido le dice: ¿dónde has estado? (con tono de resentimiento y reproche). La mujer le contesta rebotada: “¿esto qué es, un interrogatorio?” y se enzarzan en la discusión. Mensaje subliminal situación 1: “tienes que estar donde yo quiero que estés” o “estaba muy preocupado y siento que no me tienes en cuenta” Ejemplo resolución situación 1: Marido: ¿dónde has estado? Mujer: he pasado por casa de Juani para verla ¿por qué? Marido: no, por nada. Mujer: cariño, siento que estás molesto conmigo, ¿qué ocurre? Marido: tú dirás, las horas que son y tú sin haberme llamado. Mujer: tienes razón, no te he llamado. Otro día sí lo haré, vale? Oye, siento que te estas preocupando por mí. Marido. Claro Adela. Mujer: me encanta que te preocupes por mí, me siento protegida. Sabes? Me gustaría que me lo dijeras sin dañarme. ¿Qué te preocupa realmente? Marido: ya lo sabes, temo que encuentres algo por ahí que te haga más feliz que yo. Mujer: puedes estar tranquilo, ahora en mi vida tú eres lo más importante y soy feliz contigo … ** Aunque muchas de estas cosas os parezcan extrañas, eso no significa que sea incorrecto. Todo lo contrario. Son mensajes empáticos, de confianza en tu pareja. Lo que ocurre es que no estamos acostumbrados a usarlos y por eso parecen raros, extraños o ridículos.

Caso 2: La mujer mirando un programa de “cotilleo” en televisión. El marido le dice “bueno, pues yo me voy a la cama, …” (con tono de tristeza, frustración y resignación) Mensaje subliminal situación 2: “me gustaría que hiciéramos algo juntos este ratito que tenemos al día”

Caso 3: El hijo de un matrimonio está preocupado por algo. Su actitud es callada. La madre ya le ha preguntado por

el problema y el joven le ha dicho que no le pasa nada. Ella sabe que su hijo tiene más confianza con su padre. Más tarde hablando el matrimonio entre sí, ella dice a su marido: “bueno, imagino que le habrás dado un buen consejo a tu hijo” (con tono irónico) Mensaje subliminal situación 3: “me siento desplazada entre Juanjo (hijo) y tú. Me gustaría que hiciéramos algo para que también confiara en mí”

INFORMACIÓN FACILITADA POR:

C/Alzamora, 39 03802 Alcoi (Alacant) T/F: 966522933

Avda. La Paz, 27 03430 Onil (Alacant) T: 647687850

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.