LA RESPIRACIÓN AUTORÍA ANA BELEN MONTERO MOLINA TEMÁTICA LA RESPIRACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

ío ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009 “LA RESPIRACIÓN” AUTORÍA ANA BELEN MONTERO MOLINA TEMÁTICA LA RESPIRACIÓN ETAPA EDUC

22 downloads 11 Views 343KB Size

Recommend Stories


EL DÍA DE LA PAZ AUTORÍA JORGE ARTURO MORALES MOLINA TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 16 – MARZO DE 2009 “EL DÍA DE LA PAZ” AUTORÍA JORGE ARTURO MORALES MOLINA TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA EDUC

LA PREESCRITURA EN LA ETAPA DE INFANTIL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 – DICIEMBRE 2008 “LA PREESCRITURA EN LA ETAPA DE INFANTIL” AUTORÍA MINERVA SARABIA JIMÉNEZ TEMÁTICA PR

Unidades3 y 4. Autora.- Ana Hinojosa Esteo
Unidades3 y 4 Autora.- Ana Hinojosa Esteo 5. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Definición de ciudad La ciudad preindustrial La ciudad industrial La ciudad

LA TEMPORALIDAD AUTORÍA AMALIA MORENO GUERRERO TEMÁTICA TEMPORALIDAD ETAPA INFANTIL Y PRIMARIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 14 – ENERO DE 2009 “LA TEMPORALIDAD” AUTORÍA AMALIA MORENO GUERRERO TEMÁTICA TEMPORALIDAD ETAPA INFANTIL

II. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
. Tema 9.- La evaluación de los procesos de enseñanza - aprendizaje: sentido y naturaleza, tipos, técnicas e instrumentos de evaluación. (Manuel Román

MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
MAYO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 1 2 FESTIVO 5 6 7 8 FESTIVO 9 LENTEJAS ESTOFADAS PATATAS GUISADAS CON CARNE Y VERDURAS CODITOS CON AT

Story Transcript

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

“LA RESPIRACIÓN” AUTORÍA ANA BELEN MONTERO MOLINA TEMÁTICA LA RESPIRACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Resumen En el artículo que vamos a desarrollar a continuación, explicaremos en que consiste la respiración, cuales son los tipos que existen y cuales son los ejercicios respiratorios que como maestros especialistas de audición y lenguaje debemos de realizar en las sesiones tipo para el buen desarrollo de ésta. Estos ejercicios están descritos para el alumnado más pequeño con nombres atrayentes para que sea fácil y provechoso el trabajo.

Palabras clave Respiración, costal superior, intermedia, costo-diafragmática- abdominal o respiración baja. 1. INTRODUCCIÓN La respiración es la base de la fonación, de ahí la importancia de una correcta respiración. Se compone de dos movimientos: inhalación o inspiración y exhalación o espiración. La respiración natural es una actividad refleja que no supone ningún esfuerzo físico. El número de respiraciones varía entre 17 y 25 por minuto en un adulto, y la cantidad de aire inspirado es de medio litro más o menos en cada una de ellas, quedando en reserva unos dos litros. Sin más comencemos por el desarrollo del aparato respiratorio, tipos de respiración y músculos que la componen. 2. EL APARATO RESPIRATORIO En el aparato respiratorio existen dos regiones: las vías respiratorias y los pulmones. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

1

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

a) Vías respiratorias A través de los conductos de las vías respiratorias el aire penetra hasta llegar a los pulmones. Entran por las fosas nasales, pasa por la faringe y llega a la laringe, donde se encuentra la glotis, en cuyo borde superior existe una lengüeta: la epiglotis, que permanece elevada al paso del aire, y que cierra firmemente la laringe en el acto de la deglución, interrumpiendo la respiración e impidiendo que los alimentos entren en ella (de aquí que nos atragantemos). La traquea se divide en dos conductos, los bronquios, cuyas ramificaciones penetran en los pulmones. b) Los pulmones Son órganos esponjosos de forma piramidal cuyas bases reposan sobre el diafragma (músculo transverso que separa la cavidad pectoral de la abdominal) y que a través de las pleuras, membranas que los recubren se fijan a la cavidad torácica y al diafragma. 2.1 Tipos de respiración Existen varios tipos de respiración que son los siguientes: 2.1.1 Respiración costal superior: el abdomen se retrae en la inspiración y se distiende durante la espiración. Requieren cierta violencia ya que la clavícula, el esternón y la espalda efectúa un movimiento ascendente, obstaculizando la flexibilidad de movimiento que necesitan los músculos y cartílagos que intervienen en la fonación. 2.1.2. Respiración intermedia: es la forma clásica de las mujeres más que de los hombres. 2.1.3. Respiración costo-diafragmática-abdominal o respiración baja: a este tipo respiratorio se le llama “respiración de la relajación”, porque nos facilita la distensión del cuerpo, y en ella nos basamos para alcanzar una correcta emisión vocal. 2.2 Músculos que intervienen en la respiración A) Principales músculos inspiratorios: - Diafragma: A) se halla inserto en las costillas B) vértebras lumbares C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

2

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

C) esternón - Intercostales externos B) Accesorios inspiratorios: esternocleiodomastoideo Pectorales y claviculares C) Principales músculos espiratorios: intercostales internos Abdominales: Transverso Oblicuos Recto D) Accesorios espiratorios: dorsales, lumbares y pélvicos. 2.2.1 Principales inspiratorios. El diafragma desempeña un papel muy importante en la respiración. Al descender éste en la inspiración aumenta el volumen de la caja torácica provocando la dilatación de los pulmones, que fácilmente se llenan de aire. La inspiración se realiza por la contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos que originan una elevación de las costillas, dirigiéndolas hacia delante, con lo que se va aumentando el volumen de la cavidad torácica, cuya pared, al expansionarse el tórax, tira de la hoja parietal de la pleura obligando al pulmón a adaptarse a las modificaciones de éste. 2.2.2 Accesorios inspiratorios En la inspiración forzada los músculos inspiratorios se contraen con más fuerza, produciéndose asimismo la contracción de los músculos accesorios: esternocleidomastoideo, pectorales y claviculares, que internvienen en la fonación fuerte, grito, soplo, etc. 2.2.3. Principales espiratorios En la espiración, la acción de los intercostales internos disminuye la amplitud torácica y los abdominales empujan al diafragma hacia arriba. Las costillas se retraen recuperando su posición original. En la C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

3

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

expulsión aérea el diafragma asciende unos diez centímetros, pudiendo llegar a elevarse de dieciocho a veintidós centímetros, siempre que se ejercite. En la espiración forzada se realiza una contracción simultánea de los músculos intercostales internos y músculos abdominales, disminuyendo la capacidad torácica más que en una espiración natural y aumentando la convexidad del diafragma. 2.2.4. Accesorios espiratorios Los dorsales, lumbares y pélvicos intervienen en esfuerzos espiratorios como: voz cantada, grito, soplo, etc.. El trabajo que realizan tanto unos como otros (músculos principales y accesorios) no es el mismo en la respiración natural que el desarrollo en la fonación, es decir, al expulsar el aire sonorizados se debe ejercer la presión abdominal suficiente para provocar el rechazo del diafragma hacia arriba, quedando así la presión aérea apoyada en el. 2.3 Posturas respiratorias Existen diferentes posturas respiratorias para ejercitar su desarrollo: de pie, sentado, tumbada, acostado, decúbito supino echado sobre la espalda, de rodillas. Explicaremos las posturas de pie y sentado. DE PIE: cuando nos encontramos de pie debemos sentir el cuerpo bien asentado sobre las plantas de los pies, que estarán ligeramente separados. Ésta es una postura erguida, que no tiene nada que ver con “estirarse hacia arriba” “sacar pecho” “meter vientre” expresiones de una mala postura corporal. SENTADO: esta posición es importante cuidarla ya que de ella se derivan malas posturas que pueden ocasionar problemas musculares, óseos, circulatorios. Sin apoyarnos en el respaldo de la silla, la oreja, el hombro y el hueso ilíaco deben formar una línea recta. Los hombros estarán relajados lo mismo que el abdomen y las rodillas a una altura inferior a la pelvis, tirando los pies hacia atrás para quedarnos bien asentados sobre ella. 3. EJERCITACIÓN RESPIRATORIA C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

4

ío

ISSN 1988-6047 3.1 -

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

Ejercicios respiratorios de carácter específico: Movimientos para desarrollar los músculos del abdomen

1. Ejercicio Posición inicial: sentados, apoyados en los antebrazos Ejecución: realizar movimientos de pedaleo, manteniendo en todo momento los pies ligeramente separados del suelo. 2. Ejercicio Posición inicial: sentados, apoyados en los antebrazos Ejecución: flexionar las piernas acercando las rodillas al pecho, extenderlas hacia arriba y bajarlas lentamente hasta apoyarlas en el suelo. 3. Ejercicio Posición inicial: sentados, apoyados en los antebrazos Ejecución: elevar y separar las piernas extendidas, juntarlas sin bajarlas, cruzándose una por encima de la otra. Separarlas y juntarlas repetidas veces, alternando la pierna que queda arriba y la que queda abajo al cruzarlas. -

Movimientos para desarrollar los músculos del abdomen y del tórax

1. Ejercicio Posición inicial: de rodillas Ejecución: dejarse caer al frente con el cuerpo extendido, permanecer así unos instantes. Apoyar las manos y flexionar los brazos hasta tocar el suelo con la frente. Volver a la posición inicial con un fuerte impulso de brazos. 2. Ejercicio Posición inicial: de pie. Ejecución: rotación completa de los hombros. De forma conjunta y separadamente. 3. Ejercicio Posición inicial: de pie Ejecución: flexión de la cintura C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

5

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

4. Ejercicio Posición inicial: de pie Ejecución: brazos en cruz, dirigir las manos hacia atrás. 3.1.1. Ejercicios para el desarrollo de la inspiración nasal: silenciosa, amplia, profunda, rápida y dilatando las aletas de la nariz. -

(ejercicios para tomar conciencia de la propia nariz y de su función)

Nuestra amiga la nariz: Se dice a los niños: “la nariz vive en la cara, pero ¿cómo es? Vamos a tocarla para conocerla. Es larga, está inclinada como un tobogán, ¿bajamos por él? Tiene una punta aguda y dos agujeros, que son como dos ventanitas por donde entra y sale el aire. Los niños se hacen cosquillas, se dan golpecitos, recorren su nariz, finalmente se les explica que sirve para respirar y también para oler. La gimnasia de la nariz: el ejercicio consiste en simular que la nariz está siguiendo una tabla de gimnasia, para ello hay que sujetarla con los dedos pulgar e índice y tirar de ella hacia el frente, hacia abajo y también de sus aletas, todo, varias veces. 3.1.2. Ejercicios para el desarrollo de la inspiración nasal. El conejito: este ejercicio consiste en hacer movimientos de apertura con las ventanas nasales imitando lo que hacen con la nariz los conejitos. Tapar y destapar: el dedo pulgar se coloca en función de tapadera debajo de una de las fosas nasales para vaciar los pulmones, luego desplaza el pulgar al otro orificio, inspirando por el que acaba de destapar. Se establece así un movimiento de vaivén que se asocia a la inspiración y la espiración. Como siempre se inspira y se espira por la misma fosa nasal, al cabo de unas diez sesiones hay que invertir el orden. El olor de la ropa: el juego consiste en olisquear los vestidos y la ropa para comprobar si están limpios. El cerdito: con esta actividad se estimulan los músculos de la nariz, se dice a los niños que frunzan la nariz separando las aletas y cerrando la boca en el momento de la inspiración: cuando llega a la espiración, se le aconseja que se relajen. Este ejercicio se puede repetir varias veces seguidas. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

6

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

3.1.3 Ejercicios para lograr una correcta respiración constodiafragmática. 1- en posición horizontal, los niños realizarán respiraciones abdominales. Se les colocará un objeto ligero en el abdomen (libro, caja) que acompañará los movimientos de cada inspiración y espiración. 2- En la misma posición, rodeamos el tronco de los niños (a la altura del ombligo) con una cinta de papel o pañuelo anudado, que no les oprima, para que la rompan o lo desanuden al inspirar. 3- Los frailes: en una silla, con las piernas separadas, los niños/as se sitúan sus manos sobre su vientre y tratan de escuchar y sentir su propia respiración. Relajan los músculos del cuerpo y dejan que la tripa suba y baje. 4- El tren parado: los niños/as se sitúan uno detrás de otro, a una distancia de medio metro, aproximadamente. Flexionan la cintura y con las manos se apoyan en las caderas del que tienen delante. Mantienen la espalda recta y paralela al suelo. El primer niño lo puede hacer sobre una mesa o permanecer de pie. En este ejercicio se trata de respirar abdominalmente: ingerir aire e hinchar el vientre, expeler aire y recoger el vientre. 3.1.4 Ejercicios para el desarrollo espiratorio: aumento de duración y control de intensidad. 1- El prisionero enfadado: con las piernas ligeramente separadas y las manos cruzadas en la espalda, los niños/as flexionan el tronco hacia delante y soplan violentamente por la nariz, con la cabeza hacia abajo, de lado, hacia arriba, del otro lado, etc. Varias veces. Luego, vuelven a incorporarse. 2- El prisionero feliz: contentos y a la vez cansados, los niños suspiran prolongadamente. 3- El secado de papel: los niños/as se imaginan que sus manos son hojas de papel que se han mojado, tratan de secarlas soplando sobre ellas con golpes cortos de aire. 4- Manos calientes: tienen las manos frías: inspiran y exhalan aliento para calentarlas. 5- La herida del amigo: contra el picor que produce el alcohol sobre un arañazo, no hay otra casa mejor que el soplido de un amigo. Y eso hacen los niños/as, con golpes de aire cortos e imaginando la herida. 6- La sopa caliente: cogen una cucharada de sopa y soplan sobre ella hasta que se enfrían. 7- Hace frío, hace calor: los niños/as ponen en sus manos delante de la nariz. Tras una inspiración nasal soplan con los labios proyectados hacia delante, dejando un pequeño orificio C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

7

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

por donde sale el aire. Este es FRÍO. Luego, colocan la mano debajo de la nariz y realizan inspiraciones nasales y espiraciones bucales en forma de aliento (con la boca muy abierta). En esta ocasión saldrá CALIENTE. 8- Hasta diez: se trata de mantener la espiración durante diez segundos, con diferentes sonorizaciones. Se toma aire por la nariz dilatando las aletas y sin ascenso clavicular, se retiene durante dos segundos, transcurridos éstos, se comienzan a espirar sonorizando el aire de las siguientes maneras: -

“FFFFFFFFFFF…..” mientras se cuenta hasta diez

-

“zzzzzzzzzzzzz…...” mientras se cuenta hasta diez

-

“sssssssssss…….” mientras se cuenta hasta diez

Este ejercicio, admite variaciones durante la espiración. Tras una inspiración correcta se combinan las distintas sonorizaciones durante una espiración de diez segundos. (fff…zzz; fff…sss; sss..zzz) 3.1.5 Ejercicios de espiración bucal en forma de soplo Los animales sopladores. Se explica a los niños/as que los animales también saben soplar, es decir, sacar aire por la boca. Y se les enseña cómo lo hacen con ayuda de dibujos. Hay que tener en cuenta que todos inspiran por la nariz, por supuesto: 1. Serpiente: sopla con la lengua fuera. Expulsa el aire con el sonido “ zzzzz” 2. Caballo: expulsar el aire haciendo vibrar los labios. 3. Gato: sopla mordiéndose el labio inferior con los dientes, y produce el sonido “fffffff” 4. Mono: sopla con fuerza, hinchando bien de aire los dos carrillos 5. El aspirador: en este caso, colocan trocitos de papel, algodón, virutas de madera, y juegan a aspirarlos con una pajita y a lanzarlos con un soplo fuerte. 6. Burbujas: soplan a través de una pajita en el agua de un vaso. El mar está revuelto. 7. El molinete: el juego consiste en que los alumnos/as impulsen las aspas de este artilugio con fuertes soplidos. 8. Soplo hacia arriba y hacia abajo: primero soplan adelantando el labio inferior y poniéndolo sobre el de arriba y así se refrescan la frente. Después, invierten la función de los labios y se airean el pecho. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

8

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

9. El sonido de las botellas: el juego consiste en soplar en el interior de una serie de botellas que, más o menos llenas de agua, pueden permitir escuchar una escala musical. 10. El soplo del lobo: el profesor relata el cuento de los tres cerditos, para que los alumnos/as dramaticen, con toda espontaneidad, la escena en la que el lobo intenta derribar la cabaña de los protagonistas. 3. 2 Ejercicios respiratorios de carácter general Un control adecuado de nuestra respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica producidos por éstas. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizar este control para que pueda ser mantenido hasta en las situaciones de mayor estrés. Estas técnicas presentan la ventaja de su fácil aprendizaje y de que se pueden utilizar en cualquier situación para controlar la activación fisiológica. Labrador (1995) ha diseñado un programa de tratamiento en técnicas de control de respiración que consta de seis ejercicios graduados en orden de dificultad creciente. Luego para comenzar el aprendizaje de estas técnicas es conveniente generar un ambiente silencioso y en penumbra, evitar estímulos distractores, por lo tanto, la persona se situará en una postura cómoda y con los ojos cerrados. Es importante dedicar unos momentos a concentrarse en las sensaciones corporales, antes de empezar con los ejercicios. La duración de cada ejercicio será de dos a cuatro minutos, seguidos del mismo periodo de descanso. Cada ciclo se repetirá al menos tres o cuatros veces, o hasta que el sujeto aprenda a realizarlo correctamente. A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UN EXTRACTO DE DICHO PROGRAMA: 1º EJERCICIO: INSPIRACIÓN ABDOMINAL El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de sus pulmones. Para ello, se le indica que coloque una mano encima del vientre (por encima del ombligo) y otra encima de su estómago. Si realiza el ejercicio correctamente debe percibir movimiento en la mano situada en el abdomen, pero no en la del estómago. Al principio este ejercicio puede resultar difícil al sujeto ya que no se suelen tener unos hábitos correctos de respiración pero en diez o veinte minutos puede llegar a dominarse.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

9

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

2º EJERCICIO: INSPIRACIÓN ABDOMINAL Y VENTRAL El objetivo es que la persona sea capaz de dirigir el aire inspirado a la parte inferior y media de sus pulmones. El sujeto se situará en la posición del ejercicio anterior y, una vez que haya llenado la parte inferior de sus pulmones, debe llenar también la zona media. Ahora se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la mano situada en el vientre. 3º EJERCICIO: INSPIRACIÓN ABDOMINAL, VENTRAL Y COSTAL El objetivo de este ejercicio es desarrollar una inspiración completa. La persona, colocada en la posición del ejercicio anterior, debe respirar marcando tres tiempo en su inspiración: llenando de aire primero la zona del abdomen, después la del estómago y por último la del pecho. 4º EJERCICIO: ESPIRACIÓN Se pretende que el sujeto sea capaz de hacer más completa y regular la respiración. La persona, colocada en la postura de entrenamiento, realizará una inspiración completa tal y como se indica en el tercer ejercicio. Después, para espirar, se cierran bastante los labios de forma que se produzca un breve resoplido al salir el aire, provocando así una espiración pausada y controlada. El ruido que produce el aire es un indicador para el sujeto sobre si está realizando correctamente el ejercicio. También se le indica que levante un poco los hombros para ayudar a exhalar el aire de la zona superior de los pulmones. 5º EJERCICIO: RITMO INSPIRACIÓN- ESPIRACIÓN El objetivo es conseguir una adecuada alternancia respiratoria entrenando la inspiración y espiración completa. Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se realiza de forma continua y no marcando los tres tiempos. La espiración también es semejante a la del ejercicio anterior aunque progresivamente se va haciendo de forma más silenciosa. 6º EJERCICIO: SOBREGENERALIZACIÓN Con este ejercicio se trata de aprender a utilizar las técnicas de control de respiración en situaciones cotidianas o desfavorables en las que es puede utilizar para disminuir la tensión. Para ello, se va repitiendo los ejercicios modificando las condiciones de la práctica. Primero se va cambiando las posiciones: sentado, de pie, andando etc. También se alteran otras condiciones como por ejemplo: tener los ojos abiertos, realizar otra tarea de forma simultánea, etc. Finalmente modificamos las condiciones ambientales: ruidos, presencia de otra persona, etc, es importante ir graduando la práctica en orden de dificultad creciente. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

10

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

Resulta conveniente la práctica de estos ejercicios en el medio habitual del sujeto, tratando de integrarlos en su vida cotidiana, especialmente el periodo de aprendizaje. Una vez que la persona ya controla su respiración, estas habilidades se pueden aplicar en cualquier situación de la vida cotidiana, especialmente en aquellas que generan altos niveles de activación. 4- SESIÓN TIPO En este apartado vamos a desarrollar como seria una sesión tipo de respiración, en nuestra aula con un alumno/a, los pasos a seguir serán los siguientes: 1- colocamos al alumno/a en la postura que más cómodo se sienta 2- colocamos su mano derecha en el vientre y la izquierda en el abdomen 3- pondremos una música para que podamos meternos en situación y realizar una buena respiración (duración 2 minutos aprox) 4- cerramos los ojos. -

Comenzamos por la RESPIRACIÓN ABDOMINAL en la misma postura y colocación de las manos, cogemos aire con el abdomen, hacemos una pequeña pausa y espiramos lentamente “bis” (duración 5 minutos aprox)

-

RESPIRACIÓN ABDOMINAL Y VENTRAL, en la misma postura y colocación de las manos, cogemos aire con el abdomen, hacemos una pausa, cogemos aire con el vientre y por último con el pecho y hacemos pausa. Aguantamos el aire y lo espiramos lentamente, podéis ayudaros con los hombros. ( duración 3 minutos aprox)

-

ESPIRACIÓN: la misma postura anterior, repetimos los mismos: cogemos aire con el abdomen, hacemos una parada y luego con el vientre, paramos y por último con el pecho. Pero esta vez vamos a espirar el aire con la boca en una posición como si soplásemos velas, notando como expulsamos el aire. /¡( duración 3 minutos aprox)

-

RESPIRACIÓN INSPIRACIÓN- ESPIRACIÓN: la misma postura, repetimos todo lo anterior pero ahora no hacemos pausa al coger el aire, 1º cogemos del abdomen, 2º del vientre, 3º del pecho y espiramos muy lentamente ( duración 5 minutos aprox)

por último nos vamos incorporando a la posición normal y abrimos los ojos. Todos los pasos que hemos desarrollado anteriormente en este apartado, podemos englobarlos en una historia, como por ejemplo: C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

11

ío

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15– FEBRERO 2009

“ estamos en la playa tomando el sol, nos vamos quedando dormidos, notamos como el aire va entrando por nuestros pulmones ….. 5- CONCLUSIÓN Para concluir resumiremos en breves líneas lo que hemos querido puntualizar en el tema. En primer lugar hemos especificado el concepto respiración, los tipos que existen y los músculos que intervienen en ella. Hemos observado cuales son los ejercicios tanto de carácter general como específico que podemos realizar con el alumnado, en educación infantil y primaria. Estas actividades son en su mayoría lúdicas para que puedan ser útiles a estas edades y no creen aburrimiento en el alumno/a. la respiración es una base importante en cuanto al desarrollo del lenguaje, no debemos olvidar que gracias a una buena respiración, conseguiremos del alumno/a un buen desarrollo de los fonemas y sobre todo al comienzo de la lectoescritura, paso importante en la vida de un niño/a. 6- BIBLIOGRAFÍA -

Labrador, F. J. (1992).Técnicas de Relajación y Desensibilización Sistemática. Madrid: fundación universidad empresa.

-

Lou Royo, M. A. y López Urquizar, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Málaga: aljibe.

-

Gallardo, J. y Gallego, J. (1993). Manual de logopedia escolar, un enfoque práctico. Málaga: aljibe.

-

Peña Casanova, J. (2002). Manual de logopedia escolar. Barcelona: masson

Autoría ƒ Nombre y Apellidos: ANA BELÉN MONTERO MOLINA ƒ Centro, localidad, provincia: CÁDIZ ƒ E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.