LA REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA GLOBALIZACIÓN JUAN ANTONIO BECERRIL BUSTAMANTE DIRECTOR DE LA REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS

LA “REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS” DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA GLOBALIZACIÓN JUAN ANTONIO BECERRIL BUSTAMANTE DIRECTOR DE LA REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS R
Author:  Luis Figueroa Vega

1 downloads 38 Views 601KB Size

Recommend Stories


LA SEMANA. DIRECTOR COMERCIAL Juan Antonio Gallont
CONTENIDO LA SEMANA Distintos mayoristas aprovecharon la oportunidad, desarrollaron sus propios productos y han puesto en alto el valor de su firma.

Las obras de la carne
Las obras de la carne www.kerigma.com Texto: 1 Juan 2 16 Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la van

LAS OBRAS DE LA CARNE
Las Obras de la Carne LAS OBRAS DE LA CARNE En el pasaje anterior, Pablo dio la orden de andar por el Espíritu. A más de eso explicó cómo hay conflic

LAS OBRAS DE LA CARNE
LAS OBRAS DE LA CARNE. Gál 5:19 Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, 20 idolatría, hechicer

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS COMPLETAS I. Obras ascéticas y espirituales y escritos personales
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE OBRAS ASCÉTICAS Y ESPIRITUALES OBRAS COMPLETAS I Obras ascéticas y espirituales y escritos personales OBRAS ASCÉTICAS Y

Story Transcript

LA “REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS” DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA GLOBALIZACIÓN

JUAN ANTONIO BECERRIL BUSTAMANTE DIRECTOR DE LA REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS

RESUMEN La Revista de Obras Públicas fue fundada por un grupo de jóvenes Ingenieros de Caminos en 1853 y, sin apenas interrupciones, es desde esas fechas referente constante de la ciencia y la técnica que constituyen la base de las obras públicas españolas. En la actualidad, editada por el Colegio y con el apoyo de las Escuelas y de la Asociación, las tres Instituciones que representan a estos profesionales, la Revista sigue prestando su atención a la política del sector, a las grandes obras en desarrollo y a sus nuevas circunstancias, a la historia de las mismas y de sus autores, y a la información de su mundo específico. Gracias a muchos esfuerzos, ha podido incluir en la WEB, de forma prácticamente abierta, todos los artículos publicados desde su fundación, alcanzando para ellos cotas importantes de consulta. Cuatro retos se presentan en este principio de siglo: obtener el reconocimiento internacional como “Revista Científica”, ampliar su carácter internacional en un mundo globalizado, finalizar su digitalización e incorporar a los ingenieros jóvenes tanto a su Consejo, Comités y Órganos de Dirección como a constituir parte significativa del conjunto de sus autores.

0.- PLANTEAMIENTO El objetivo fundamental del V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil viene marcado por una profunda revisión de nuestra profesión y es opinión generalizada que el Comité que lo preside ha acertado al seleccionar tres temas de la máxima actualidad a fin de denunciar, explícitamente, los retos de la Ingeniería Civil para los años inmediatos. Parecería, pues, impropio de esos contenidos presentar una comunicación que, irremediablemente, nos remite a tiempos pretéritos, exactamente a 1853, cuando se fundaba la Revista de Obras Públicas que, durante más de siglo y medio, sería testigo constante y fiel de la ingeniería española. Pero es que conviene tener presente a la hora de emprender una renovación que el futuro de los proyectos importantes emprendidos por el hombre se ha fundado siempre sobre profundas raíces. La “Revista” ha sido un referente constante de esta profesión desde su fundación, papel que aspira además a seguir desempeñando e incluso potenciando. Por ello presenta en este Congreso tanto su trayectoria como sus realidades y, principalmente, de qué forma pretende encarar, dentro de posibilidades reales, unos tiempos nuevos inmersos en lo que ya es la Sociedad de la Comunicación.

1

1.- LA HISTORIA 1.1.- Las fuentes documentales de la historia de la ROP La Revista ha publicado en numerosas ocasiones artículos relativos a su propia historia y, en este sentido es preciso recordar tres números monográficos que constituirían la base de cualquier investigación sobre la ingeniería civil a lo largo de estos ciento cincuenta años. Ello nos releva de hacer aquí una historia pormenorizada de la publicación y a ellos remitimos a quienes estén interesados en conocer, en detalle, las vicisitudes de la misma. •

El número de 12 de junio de 1899, en el año XLVI de su existencia, se conmemoró el centenario de la creación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de su Escuela Especial. En él, se pasaba revista detallada a varios de los documentos constitucionales, a la historia de la Escuela y a sus programas docentes, a las obras públicas realizadas o en desarrollo, y, en fin, a los proyectos que se sugerían como fundamentales para el desarrollo de la nación en los años siguientes.



El correspondiente al centenario de la Revista, en 1953, venía encabezado por un artículo de Don Manuel Aguilar, Conde de Casa Rul, titulado “Breve historia de la Revista de Obras Públicas” en el que destaca el detallado resumen de los avatares que tuvo que soportar la publicación en el período de 1900 a 1923, sin duda el más difícil de su trayectoria y que fue superado gracias al esfuerzo de quienes componían entonces los Órganos responsables de la Escuela y de la Asociación. El número recoge en su primera parte la situación en que se hayan las materias que son fundamento de la carrera, como Matemáticas, Mecánica, Geología, etc.; en la segunda parte los artículos se refieren a los Caminos, a los Canales y a los Puertos, los tres títulos de la profesión.

Fig 1. Portadas de tres números que pueden resumir la historia de la Revista de Obras Públicas

2



Finalmente, en el número de 3.434 correspondiente a junio de 2003 se recogían los ciento cincuenta años de la publicación. Dividido también en dos partes claramente diferenciadas, la primera de ellas se destinó a una minuciosa historia de ella a través de una serie de importantes artículos en los que se recogían los avatares, no sólo de la Revista, sino de todo el país, mientras que la segunda constituye el Catálogo de la Exposición que, con tal motivo, se desarrollaba en los salones del Colegio en esas fechas.

Este último Número es, seguramente, la mejor fuente para conocer e investigar sobre la historia tanto de la Revista, como de las infraestructuras españolas. Y se conforma asimismo como un documento básico para adentrarse en la propia historia de España del último siglo y medio. 1.2.- Los fundadores Recordemos brevemente que fue en el referido año de 1853 cuando un grupo de jóvenes ingenieros, desarrollando una idea sugerida por José Jiménez Tornadijo, fundó una revista cuyo primer número vió la luz en aquel primero de mayo. Al frente de ella se establecía un Comité de Redacción cuya composición no se ha conocida nunca bien con certeza pero que, al parecer, lo formaban Lucio del Valle (que era de la promoción de 1839), Eduardo Saavedra (de la promoción de 1851), Victor Martí (de 1841), Pedro Celestino Espinosa (de 1841), Gabriel Rodríguez (de 1851) y Joaquín Núñez de Prado (de 1840). Lo que permite deducir inmediatamente que, con una edad media de apenas treinta años, la experiencia media como ingenieros no llegaría a los ocho años. Eran años turbulentos. Reinaba en España Isabel II y se estaba llegando al final de la “década moderada”, pues sólo un año después, en 30 de junio de 1854, se produce la llamada Vicalvarada con el ascenso al poder de los progresistas y el nombramiento final de Espartero como Jefe de Gobierno. Desde la Revista, ya se recogen estos hechos, con algún breve Editorial y un importante artículo de un entusiasta Arturo Casto de Marcoartú. Otros nombres destacados en aquellos primeros años, bien como responsables, bien como autores de artículos son los de José Echegaray, Eugenio Barrón (que ocuparía la Presidencia del Comité durante varios años), Eusebio Page, Manuel Pardo, Celestino de Olózaga y muchos otros que aquí sería prolijo enumerar. En la actualidad, cuando recordamos estos nombres, lo hacemos pensando en ilustres y provectos sabios, cuya merecida fama nos llega envuelta en los halos de una larga trayectoria profesional, llena de éxitos materializados en obras hidráulicas, en carreteras, en ferrocarriles, en puertos, en la investigación o, incluso, en la política, inmortalizados además en estatuas y bustos, retratos y biografías que constituyen piezas destacables de la cultura española del siglo XIX. Pero todos ellos fueron jóvenes, casi recién salidos de la Escuela; varios de ellos números uno de su promoción, que con la inquietud propia de la edad y una gran visión de futuro, hicieron llegar su pensamiento y sus preocupaciones a las gentes de su entorno, mostrando a la sociedad lo que ellos y otros como ellos estaban logrando con su esfuerzo y su dedicación profesional. Lo que no está de más recordar, rindiendo tributo a su memoria, y dejando patente que somos herederos de su actividad y deudores de su ejemplo.

3

1.3.- Los Editores. Apenas un año después de fundarse la ROP, en 1854, ésta pasa a integrarse en la Escuela de Caminos, bajo cuya tutela permanece hasta 1903, cuando se funda la Asociación de Ingenieros de Caminos que será su editora hasta 1923. Entonces, y con motivo de una grave crisis económica interna, la publicación volvió al seno de la Escuela, en la que permaneció hasta 1992. Ese año se integra esta Escuela en el seno de la Universidad Politécnica de Madrid, incorporando a ella todos sus activos entre los que figura la Revista, que podría quedar así desvinculada, al menos administrativamente, de la generalidad de las Escuelas perdiendo su carácter de “Organo Profesional de los Ingenieros de Caminos”. Sólo el Colegio podía ostentar entonces dicha representación, argumento que fue decisivo para que su Junta de Gobierno, bajo la Presidencia entonces de José Antonio Torroja, propusiera y acordara con la Politécnica la adquisición de la ROP (mayo de 1992). Desde entonces es su editor a través de un Consejo de Administración en el que están representados el Colegio, las Escuelas y la Asociación. Aunque siempre hablamos de una publicación ininterrumpida , señalemos que existieron tres períodos en que no llegó a sus lectores: se trata de ocho meses del año 1921, de un año comprendido entre mayo de 1922 y mayo de 1923 y, finalmente, desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1940. En total , cuarenta meses.

1.4.- Los propósitos

En su primer Editorial, una pieza de inmensa calidad en la que se adivina la pluma de Saavedra, y que debería haber sido más divulgada, se exponen verdades incuestionables sobre el papel de las obras públicas en la sociedad, y se manifiestan deseos tanto de divulgarlos como de convertir a la Revista en algo duradero. Unos años más tarde, al cumplirse los siete años de la publicación (estamos en 1859), se muestran sus editores extrañados y satisfechos por superar los sucesivos aniversarios, confirman el éxito de la idea inicial y, animados, deciden seguir hacia delante. Del Editorial en que se da cuenta de ello recogemos el siguiente párrafo: “Seis años, tiempo muy considerable en España, lleva de vida nuestro periódico, sin que haya disminuido la aceptación con que fueron recibidos los primeros números. Lejos de eso, el favor del público ha ido aumentando con las mejoras de LA REVISTA; y hoy no puede ya parecer en nosotros infundado orgullo o confianza excesiva, la seguridad de contar con una existencia estable, y con una base firmísima para ir completando la obra que nos propusimos llevar a cabo al fundar este periódico, que podrá ser muy pronto digno de entrar en comparación con los mejores dedicados a las mismas tareas en el extranjero.”

4

Fig 2. Reproducción de la primera página y del Editorial del número 1 de la Revista en mayo de 1853 5

1.5.- Los protagonistas Tras los fundadores, la generalidad de los Ingenieros de Caminos tuvo relación constante con la Revista, tanto desde funciones directivas (Consejo, Comités y otras) como colaborando con sus artículos, con sus comentarios o con sus informaciones. El Ingeniero no es demasiado proclive a escribir, pero la ROP, incluso en las etapas de mayores dificultades, no ha faltado nunca a su cita periódica con los suscriptores por falta de colaboraciones. A 31 de diciembre de 2006, el número de artículos publicados sin contar informaciones, notas, etc., ascendía a 20.938. De ellos, aproximadamente 1.800 estaban escritos por un total de 37 Ingenieros de Caminos que superaban, cada uno de ellos, más de diez artículos. Vicente Machimbarrena Gogorza, con 117 escritos a lo largo de 56 años era quien ostentaba, y ostenta todavía, el liderato de la clasificación de autores. Si a ellos sumásemos el resto a razón de unos dos artículos por autor, deduciríamos que el número total de Ingenieros de Caminos colaboradores con sus escritos en esta publicación, ascendería a unos 9.200. Entre ellos se encuentran, sin excepción alguna, los nombres más destacados, dejando así constancia de la importancia que, dentro de este mundo de la ingeniería, han dado todos ellos a la REVISTA.

1.6.- El problema De todas maneras, José Antonio Fernández Ordóñez y José Ramón Navarro Vera, en el prólogo de la edición facsímil que en 1994 editó la colección “Ciencia y Humanidades e Ingeniería” del Colegio de Ingenieros de Caminos, se lamentaban: “Plutarco, el estoico, creía que el mundo tiene ante sí todo lo que necesita. Si fuera posible extraer una primera conclusión, ésta sería que los Ingenieros de Caminos, algunos de los cuales ocuparon con sus textos la Revista de Obras Públicas durante ciento cuarenta y un años, no compartían esta mentalidad inmovilista, que trabajaron para mejorar las condiciones de vida de la sociedad y que contribuyeron a crear la historia de este país, pero no se preocuparon de escribirla”. Es decir, como se ha señalado en tantas ocasiones, los Ingenieros de Caminos escriben poco, y esa escasez tiene a lo mejor la culpa de muchos de los problemas que, relacionados con nuestra imagen, nos afectan en los últimos tiempos.

2.- EL PRESENTE 2.1.- Quiénes la hacen La etapa actual de la ROP comienza en expresado, en su editor.

1992, al convertirse el Colegio, como ya se ha

6

La Revista había pasado varios años con ciertas dificultades económicas, pero siendo tan fiel a su papel y a sus lectores como éstos lo eran hacia ella. Problemas económicos impedían realizar una actualización profunda de la misma y sólo el entusiasmo y la constancia de sus responsables y, especialmente de quien era Secretario General de la misma, nuestro compañero Agustín Sánchez Rey, permitieron continuar con la publicación , con apenas algunas pequeñas impuntualidades. La proximidad del autor de esta comunicación a la gestión de la publicación en estos ya más de quince años, releva de cualquier comentario sobre el período. Otros vendrán que harán la crítica necesaria que destaque las luces y sombras del mismo.

Fig 3. Portada del número 3.311, el número de la nueva etapa de la Revista, correspondiente a Junio de 1992

En la actualidad, los órganos de decisión que intervienen en la Revista, son los siguientes: Un Consejo de Administración, con su Presidente al frente, cuya tarea no sólo se desarrolla en sus reuniones periódicas, muy numerosos, sino en una atención continuada, aportando ideas y colaboraciones, señalando el rumbo a seguir, sugiriendo mejoras y sistemas, constituyendo así un Consejo activo, al que se debe en gran manera la situación actual de la ROP. En estos quince años, este Consejo ha estado formado por: Cinco representantes del Colegio . Dos Representantes de la Escuela de Caminos de Madrid. Dos representantes de la Asociación de Ingenieros de Caminos Un representante de la Escuela de Barcelona Un representante de la Escuela de Santander Para una labor más directa, se constituyó el Comité Editorial, encargado, junto con el Director de la Revista, de elaborar los sumarios de cada número, buscando temas de interés, autores de 7

prestigio y noticias a difundir, con una labor constante que se puede comprobar a lo largo de los más de 175 números editados hasta estas fechas. Este Comité, formado por un máximo de seis personas (incluido el propio Director), lo constituyen destacados ingenieros, tanto de la Administración como de las Escuelas y de las empresas privadas, abarcando, pues, todos los sectores que pueden tener algo que decir en las páginas de la ROP. Existe también un Comité de Expertos, a cuyos componentes se remiten los artículos de su especialidad para que opinen sobre ellos o sugieran los especialistas que puedan llevar a cabo dicha labor en los temas de mayor dificultad. Finalmente, la realización de la ROP se encomienda a un grupo reducido de personas (en la actualidad, cinco) entre los que se encuentran los dos Jefes de Redacción, un maquetista y dos miembros de redacción, que hacen la revista día a día, atienden las relaciones con suscriptores, gestionan y mantienen la ROP DIGITAL, y se ocupan de la gestión comercial de la misma. Todo esto no hubiese sido posible sin el apoyo, intenso, del Colegio. No sólo ha afrontado éste la gestión económica de la Revista, sino que ha aportado el personal de la misma y, sobre todo, ha sabido, bajo las diferentes Juntas de Gobierno que en él se han sucedido, permitir una autonomía absoluta a la publicación, sin la menor interferencia en los temas abordados, dejando una vez más muestra del sentido liberal que, desde sus comienzos, tuvo la ROP. Aquí se opina libremente, con el único límite de la calidad que su Consejo y sus Comités, como en todas las revistas de prestigio del mundo, imponen. 2.2.- Contenidos. A lo largo de esta última época, el contenido de la Revista se secciones: • • • • •

conforma

con

las

siguientes

El Editorial, refleja la opinión de la ROP sobre temas de actualidad del mundo de la ingeniería civil. La Política de Obras Públicas, recoge los grandes planes de infraestructuras, opina sobre las políticas que afectan al sector e informa y estudia los grandes proyectos, nacionales e internacionales. La sección Ciencia y Técnica de la Ingeniería Civil contempla los artículos de investigación en el mundo de la ingeniería, así como su aplicación a toda clase de infraestructuras describiendo las facetas destacables de obras y proyectos. Dentro de Historia y Cultura de la Ingeniería Civil se incluyen los artículos referentes a la historia de las obras públicas así como a la biografía de los más destacados profesionales de esa ingeniería. Otros artículos e informaciones incluyen 1. Debate y opinión sobre artículos publicados 2. La “Actividad del Ingeniero” resume la crónica de Congresos, Conferencias, Comisiones, etcétera 3. Reproducción de artículos publicados hace 150, 100 y 50 años 4. Páginas amarillas de información general sobre temas de interés del mundo de la ingeniería.

Los artículos publicados, basados absolutamente en el sector ingenieril, pretenden reflejar aspectos puramente técnicos de los temas que se tratan, por lo que la Revista no es una 8

colección de fotografías atractivas y artísticas. Buena prueba de ello es que, hasta este año de 2007 ha primado normalmente la edición en blanco y negro y sólo desde el pasado enero se edita toda ella en color. La media anual de artículos en las tres secciones principales es de unos 55, con un número medio de autores de 98, pues muchos de ellos van firmados por más de una persona.

2.3.- Artículos de investigación Desde sus primeros tiempos la Revista ha publicado numerosos artículos que se inscriben dentro del amplísimo campo de la investigación: matemáticas puras, física y química, geometría, nuevos materiales, experiencias llevadas a cabo en los laboratorios de las Escuelas y de las empresas, difusión de los trabajos realizados por las fundaciones específicas de la profesión y por las diferentes comisiones del Colegio y sus Demarcaciones, estudios sobre medio ambiente y paisajismo en su relación con la ingeniería, programas informáticos, estudios de investigación histórica en obras antiguas, biografías de ingenieros del pasado y un largo etcétera que, en verdad no han sido nunca bien valorados por quienes con una rígida opinión no alcanzan a entender, desde responsabilidades puramente burocráticas de las diferentes Administraciones que la investigación en este sector tiene tanta importancia como la que se realiza en el ámbito de otras profesiones, incluso próximas a la nuestra, y que no vamos a renunciar a que nos sea reconocido nuestro papel. De ello hablaremos más tarde. Acotando el estudio de artículos de investigación a los cinco años del período 2002-2006, resulta del mismo que se han publicado en la Sección “Ciencia y Técnica de la Ingeniería Civil” (verdadera línea medular de la publicación) un total de 240 artículos, de los cuales, aplicando un criterio estricto, se puede determinar que no menos de 205 (el 85’4 %) son considerados como de investigación en el campo de esta Ingeniería, cumpliendo así con uno de los objetivos de la Revista. Y todo ello sin contar con que muchos otros de la Sección de “Historia y Cultura” podrían ser valorados como de investigación histórica.

2.4.- Suscriptores A 31 de diciembre de 2006, la clasificación de suscriptores era la siguiente:

Alumnos de Escuelas Técnicas e ingenieros jóvenes....................................... 256 Suscriptores de número..............................2 .026 Organismos oficiales y empresas...................417 Distribución Institucional...............................423 T O T A L....................................................3.122

Definido el total de suscriptores, procede evaluar ahora el de potenciales lectores. Los resultados estadísticos arrojan de manera continuada que el número de los mismos, en empresas y organismos que son suscriptores institucionales, oscila alrededor de una media de cinco lectores por revista, lo que nos llevaría a un número aproximado de cinco mil lectores.

9

En una revista de estas características, disponer de un número tal de suscriptores está considerado como de nivel alto y, así, hemos de estimar que este sistema nos sirve para evaluar el interés de la publicación, confirmando la opinión del sector de que una revista con alto número de suscriptores, es un buen activo de la misma. En estas reflexiones se basa, pues, una de las razones de que la distribución de la ROP se siga haciendo, como siempre, mediante el sistema de suscripción anual. Es preciso destacar que entre quienes reciben la Revista se encuentran las Bibliotecas y Centros de Documentación más importantes de todo el mundo, entre ellos 104 Institutos y Universidades extranjeras y 44 españolas. 2.5.- La ROP DIGITAL Hace ya mucho tiempo, a finales de los años ochenta del pasado siglo XX, la Biblioteca de la Escuela de Caminos de Madrid, que era entonces editora de la Revista, inició un trabajo del mayor interés, realizado por los propios alumnos y consistente en establecer una Base de Datos con los artículos publicados en la misma. En un inicial proceso informático (estamos hablando casi de la prehistoria de la informática) cada ficha comprendía el título del artículo, la fuente (año, mes, número y páginas), los descriptores y unas notas sobre el contenido del mismo. Ese trabajo, fue recogido por el Centro de Estudios Históricos de las Obras Públicas (CEDEXCEHOPU), quien lo completó y llegó a obtener un negativo de cada artículo, que más tarde fue digitalizado. Se conseguía, así, a mediados de los años noventa, una base, valiosísima y fundamental para llegar al objetivo final de incorporar el siglo y medio de la publicación a las principales bases de datos ingenieriles del mundo entero.

Fig 4. Portada en la Web de la ROP DIGITAL 10

La ocasión para llevar a cabo este proyecto se presentó con motivo del sesquicentenario de la Revista, cuando a través de los Organos Directivos de ésta se solicitó al Presidente del Colegio, Juan Miguel Villar Mir, la aprobación de un presupuesto que permitiese afrontar la digitalización de los artículos publicados en ella así como su difusión en la web. La Junta de Gobierno se mostró conforme con la propuesta y, a renglón seguido, se pidió desde la Revista a las Direcciones tanto de la Escuela como del CEHOPU el correspondiente permiso para poder utilizar el trabajo que, con tanto esfuerzo como éxito, habían llevado a cabo. Ambas Instituciones, a través de sus entonces Directores Edelmiro Rua y Manuel Martín Antón otorgaron la más amplia autorización para ello. A estos trabajos se incorporó el que se hacía en la propia Revista, que ya disponía, escaneados, todos los números entre 1994 y 2000 y, desde este último año, digitalizaba mensualmente cada nuevo ejemplar. Todo ello se recogía en el contrato que se firmó con el CINDOC (Centro de Información y Documentación del CSIC), a quien se encomendaba el trabajo definitivo, permitiendo que, a finales de 2005, apareciese en la WEB del Colegio, y en período de pruebas, la colección completa de los casi 21.000 artículos publicados desde 1853. Esta web permite, en régimen abierto y para todo el mundo, acceder a todos ellos excepto a los que han visto la luz en los últimos tres años, para los que es preciso disponer de una clave restringida que sólo se comunica, previa petición, a los suscriptores. Consecuencia de ello ha sido el número creciente de consultas mensuales que se han producido y cuya evolución recogemos a continuación:

Fig 5. Evolución del número de entradas mensuales en ROP DIGITAL en el período ENE/06 – SEP/07

En la Administración de la ROP se tiene constancia de numerosas entradas desde ámbitos internacionales (algunos tan dignos de destacar como un investigador iraní) y, muy especialmente, desde Hispanoamérica, USA y resto de Europa. Y se reciben con cierta frecuencia consultas que solicitan aclaraciones sobre autores y artículos, no sólo desde ambientes técnicos, sino de otros ligados a investigaciones históricas o sociológicas. 11

Durante unos meses se llevó a cabo por personas especializadas un importante trabajo de control de calidad, detectándose un cierto número de errores, todos los cuales han sido corregidos por el propio personal adscrito a la Revista, quien ha atendido, además, a las observaciones de los propios usuarios que descubrían otros errores e inexactitudes. Por todo ello, se piensa que la ROP DIGITAL ha alcanzado un alto grado de calidad que la permite competir con otras prestigiosas páginas web internacionales del sector.

2.6.- Bases de datos Existen numerosas Bases de Datos internacionales que recogen artículos publicados en la ROP. A 31 de diciembre de 2006, figuran, entre otras, la siguientes: COMPENDEX COMPLUDOC GEOREF ICYT ISOC LATINDEX e-REVISTAS (CSIC) TRANSPORT

3.- EL FUTURO Hasta aquí se ha pretendido hacer un resumen de lo que fue la ROP durante siglo y medio, y expuesto queda el bagaje con que se presenta a las puertas del siglo XXI. Como decíamos al principio, esas son las raíces. Pero hemos de expresar, además, la voluntad de la Revista,, de seguir siendo uno de los principales activos de la Ingeniería Civil española y desarrollar en estos nuevos tiempos su afán de portavoz firme e independiente de la misma. A continuación señalamos cuatro aspectos sobre los que procede prestar mayor atención.

3.1.- Indexación Es llegado el momento de obtener el reconocimiento nacional e internacional, de forma que la ROP quede incluida oficialmente en el ámbito de las revistas científicas de mayor entidad. De esta forma, se obtendría una mayor divulgación y se conseguiría para los autores de los artículos las calificaciones establecidas al efecto, objetivo que está especialmente justificado en el mundo de la Universidad al redundar en un mayor valor de los méritos de los docentes. La Revista cumple sobradamente los requisitos exigidos por las diferentes organizaciones, pues en sus más de tres mil cuatrocientos números se han recogido de manera continuada los avances científicos y técnicos producidos en el mundo de las actividades profesionales y de aquéllas que están relacionadas con el sector de la ingeniería civil.

12

A ello nos hemos referido más arriba, cuando se hablaba de los artículos publicados en la Sección Ciencia y Técnica, evaluando el alto porcentaje de los mismos que se adentran en el mundo investigador. Pero refiriéndonos sólo al nivel nacional, hemos de denunciar que los Organismos responsables de otorgar a las publicaciones técnicas el reconocimiento de Revistas Científicas, no contemplan con entusiasmo la posibilidad de aceptarlas entre sus índices. Las condiciones impuestas son aplicables a ingeniería industrial (por ejemplo, reconocen como mérito que el artículo publicado dé origen a una nueva patente), a medicina, biología, etcétera. Hasta aceptan, curiosamente, a revistas de arquitectura, valorando la divulgación de cualquier tipo de proyecto de esta disciplina, condición que niegan cuando se trata de publicar los cálculos de un puente, de estudiar el comportamiento de una ladera, de reflexionar sobre las fórmulas de Manning en una conducción hidráulica, o de aplicar la experiencia obtenida en una red de transportes a la hora de diseñar una autopista. Sin que nos sirva de consuelo, sabemos que, en estos momentos, existen diversas publicaciones del sector que, también vanamente, luchan por alcanzar este objetivo. Pero es preciso insistir, y a ello hay que dedicar esfuerzos importantes, recabando la colaboración, además, de cuantos profesionales afines puedan aportar sus ideas y su trabajo. 3.2.- Globalización La base de la publicación ha de seguir siendo, como hasta ahora, el conjunto de artículos científicos y técnicos pertenecientes al campo de la Ingeniería Civil, aunque el fenómeno de la globalización, que crece día a día, ya señala el nuevo camino donde los asuntos a tratar desbordan el marco clásico y contemplan uno más amplio, en el que las grandes infraestructuras requerirán de nuevas técnicas resultantes de una investigación, planificación, proyecto y realización llevadas a cabo por importantes grupos interprofesionales, tanto nacionales como extranjeros. En cualquier caso, la ROP siempre ha prestado atención a la actividad internacional. Y en los tiempos actuales, además de frecuentes artículos sobre obras en cualquier parte del mundo, se dedican varias de las llamadas “Páginas amarillas” de información tanto a infraestructuras en otros países como a la importante actividad exterior de nuestras empresas. A partir de ahora se trata, en cualquier caso, de potenciar esa atención, por lo que se sugiere la idea de crear en las páginas principales de la Revista una nueva sección de “Actividad Internacional” solicitando la aportación de autores de allende las fronteras e, incluso, si es preciso, nombrando delegados en cuatro o cinco puntos neurálgicos de la ingeniería mundial. Actualmente se publican resúmenes en inglés de todos los artículos, siguiendo una norma ampliamente extendida en todas estas publicaciones. Y se va más allá, pues en cada número un artículo completo se edita en español e inglés. Pero, al igual que se hace ya en otras revistas, va a ser necesario extender esa traducción a todos los artículos, como forma de dirigirse a un mundo ya globalizado en el que las fronteras van desapareciendo y en el que el español y el inglés son realmente los dos idiomas fundamentales. 3.3.- Finalización de la digitalización Si bien la publicación de artículos en la web ha supuesto un gran avance en el proceso de divulgación de la ROP, el trabajo realizado no es sino una parte del previsto.

13

En efecto, además de esos artículos, que son los que figuran actualmente en la web, y desde sus primeros números, la Revista ha dedicado parte importante de su atención a interesantes informaciones técnicas; a recoger publicaciones referidas al mundo de la ciencia y de la técnica, incluyendo resúmenes de libros, artículos, conferencias y congresos; a dar noticias sobre personas, organismos y empresas relacionadas con la ingeniería; a recoger los debates que se producen en torno a los artículos publicados; a notas necrológicas; y, finalmente, a un largo etcétera que presenta el mayor interés para cuantos se relacionan con la ingeniería. En el último período, todos estos contenidos conforman las llamadas “Páginas amarillas de información” y, todo ello queda ya digitalizado en la redacción de la Revista, con la ilusión de que un día no lejano pueda incorporarse a la web. Esa labor estaba prevista en los estudios iniciales llevados a cabo cuando se puso en marcha la digitalización. Su presupuesto desborda, por ahora, las posibilidades de la Revista, pero llegará el día en que pueda afrontarse la tarea, y constituirse así un centro de información para todo tipo de investigadores de enorme importancia. 3.4.- Rejuvenecimiento Señalada quedó al principio la juventud de quienes fueron fundadores e iniciales colaboradores de la publicación. La constante fidelidad de los mismos a sus páginas fue haciendo aumentar, año tras año, la edad de los autores, formando así, equivocadamente, la idea de que sólo los grandes sabios de la profesión eran asiduos sostenedores de ella. Aunque parezca mentira esa idea se sigue manteniendo en parte, y en la actualidad se echa de menos que ingenieros jóvenes, con experiencia ya demostrada en labores profesionales de importancia, no constituyan un grupo significativo dentro del cuerpo de los firmantes de artículos. Cuando el 40 % de los Ingenieros de Caminos tiene menos de 35 años de edad, se hace necesario incorporarlos a nuestras páginas, animándoles a contribuir en ellas mediante la divulgación de sus trabajos y convencerles de que su experiencia, cualquiera que sea su actividad, tiene todas las credenciales para ser objeto de comunicación. 4.- Conclusión Insistimos una vez más en que la ROP es uno de los principales activos de la profesión de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos española. Su especialización, la superación de tantas dificultades aparecidas en el más de siglo y medio de su existencia, la fidelidad de colaboradores y suscriptores así como el apoyo de las Instituciones a ella ligadas, animan a reflexionar sobre su necesaria permanencia, siempre mejorando y siempre ampliando su ámbito de divulgación. Como en las grandes travesías marítimas, será necesario rectificar su rumbo casi de forma continua, adaptándose a nuevas técnicas, ampliando su campo de atención y utilizando nuevas formas de divulgación. Ya decíamos al principio que estamos viviendo, e incluso acrecentando día a día, la necesidad de la Comunicación. Y una profesión que siempre ha sido trascendente en el desarrollo del país, ha de estar dotada de un medio de comunicación de la máxima relevancia y consideración que haga llegar a la sociedad tanto los problemas que en este campo la afectan, como la forma de tratar de resolverlos. Todo esto es posible a través de la “Revista de Obras Públicas”. Y para resaltar este papel nos ha parecido procedente hacerlo público en este V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil que, con aires renovadores, estamos celebrando. 14

La Historia de España se escribe también contando sus obras públicas, elemento integrador del territorio que tan bien supieron imponer nuestros civilizadores romanos y que luego se ha continuado a lo largo de los siglos. Esta tarea corresponde, de forma significativa, a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. No sigamos cayendo en la frase dramática de que los Ingenieros de Caminos “...contribuyeron a crear la historia de este país, pero no se preocuparon de escribirla”

BIBLIOGRAFÍA (1) Colección completa de la Revista de Obra Pública. Años 1853 a 2006 (2) “Revista de Obras Públicas 1853”. Colección Ciencias, Humanidades e Ingeniería Nº 49. Año 1994. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (3) Adelaida Román Román et al. (2001) “La edición de revistas científicas. Guía de buenos usos”. Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC). Madrid

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.