La revista Pulso, del

L a revista “Pulso”, del Colegio de Enfermería de Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos, realizados por colegiados, que tenga

6 downloads 175 Views 1MB Size

Recommend Stories


DEL PULSO A LA POLIRRITMIA: UNA EXPERIENCIA CREATIVA
DEL PULSO A LA POLIRRITMIA: UNA EXPERIENCIA CREATIVA Polo Vallejo * INTRODUCCIÓN Una de las características que, entre otras, diferencian la música

6 MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO (PWM)
PWM 69 6 MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO (PWM) En el PWM, se produce un pulso rectangular con un ciclo de trabajo determinado (comúnmente producido por

Reloj de pulso LCD parlante y digital
Cat. No. 63-5044 MANUAL DEL PROPIETARIO Favor de leer antes de usar este equipo. Reloj de pulso LCD parlante y digital CARACTERISTICAS Su reloj R

EFECTOS DEL EJERCICIO RÍTMICO SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO
Copyright © 2008 Edgar Lopategui Corsino: http://www.saludmed.com/LabFisio/Lab-F-Men1.html Experimento de Laboratorio E-10 EFECTOS DEL EJERCICIO RÍT

Story Transcript

L

a revista “Pulso”, del Colegio de Enfermería de Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos, realizados por colegiados, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería en todos sus diferentes ámbitos de actuación. Con el fin de unificar el contenido y método de exposición de estos trabajos, el Consejo de Redacción ha establecido unas normas que, sin duda alguna, contribuirán a una mejor comprensión de éstos. Estos trabajos serán considerados para su publicación cuando los conocimientos e informaciones que aporten puedan contribuir al desarrollo y a la formación continuada de los profesionales de Enfermería. El Consejo de Redacción tendrá en cuenta en la valoración de los trabajos recibidos el cumplimiento de las pautas del presente protocolo de redacción. 1.- TIPOS DE TRABAJOS Los trabajos que pueden enviarse para su publicación tendrán que poder clasificarse bajo alguno de los siguientes epígrafes: Trabajos conceptuales: Trabajos que se refieran al marco teórico de la atención de Enfermería, o a elementos que intervienen en el marco organizativo de los diferentes ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo de los profesionales sanitarios. Los trabajos conceptuales están organizados en base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a las conclusiones de dicho análisis y a la biografía empleada. Trabajos de investigación: Trabajos que tengan como objetivo describir una actividad de investigación a la atención de Enfermería, o en relación con los cuidados de salud, que aporten o demuestren nuevos conocimientos, y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo científico aceptada por la comunidad científica internacional. Los trabajos de investigación deberán incluir una introducción en la que se proporcione al lector los elementos fundamentales para la comprensión del trabajo, así como los objetivos del mismo; material y métodos empleados en la investigación, es decir, lugar donde se ha desarrollado, características principales, sistema de elección de la muestra, así como sus características esenciales, y una descripción de la metodología de investigación; los resultados obtenidos así como

Normas para la presentación de artículos la discusión y análisis de éstos por parte de los autores y las conclusiones a las que se ha llegado con su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía empleada. Casos clínicos: Trabajos relacionados con la práctica clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de los diferentes ámbitos de la actuación, en la que a partir de una situación determinada se describa la metodología de actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la atención de Enfermería. La estructura de estos trabajos debe incluir una introducción, una descripción de los diferentes elementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada por los autores. Revisiones bibliográficas: Trabajos realizados con el análisis, comparación, interpretación y adaptación a una situación concreta de la bibliografía existente sobre un tema determinado, en el que el autor o autores puede aportar su experiencia personal. En las revisiones, los autores deben estructurar sus trabajos con una introducción, la exposición del tema analizado, las conclusiones de los elementos más importantes de dicha exposición y la bibliografía utilizada. 2.- PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS Los originales deberán presentarse en disquete, indicando el programa informático utilizado, así como en papel impreso. Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndose hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas). Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación, en la que se solicite la aceptación del original para su revisión por parte del Consejo de Redacción. Los autores deberán remitir sus tra-

bajos a la sede Colegial: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra C/ Pintor Maeztu, 4 -1º A 31008 Pamplona El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modificaciones que considere necesarias para la publicación del correspondiente original. En estos casos, los autores deberán remitir el original con las modificaciones propuestas en un plazo no superior a dos meses; en caso contrario, el Consejo de Redacción no podrá garantizar su publicación en la revista. Estructura: Primera página, en la que deben constar los siguientes elementos: el título del trabajo en mayúsculas. Éste debe expresar en el mínimo espacio y de la manera más concisa posible el mensaje que los autores quieren transmitir a los lectores con su trabajo; los autores también pueden presentar un subtítulo cuya extensión no debe ser superior a las dos líneas. - El nombre y dos apellidos de los autores, su titulación académica y la institución o instituciones donde prestan sus servicios. - Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo. -Un resumen estructurado con los diferentes apartados del trabajo. Este resumen ha de permitir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. La extensión de este resumen no ha de exceder las 250 palabras. El resumen estructurado no contendrá información que no forme parte del texto del artículo. El texto del trabajo: Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionadas; los autores deberán indicar en el texto el lugar donde deben ir las diferentes ilustraciones (fotografías, figuras o tablas), así como las referencias bibliográficas.

Las referencias bibliográficas: Dichas referencias deberán reseñarse de acuerdo con las directrices de los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a otras revistas. Las citas bibliográficas deberán numerarse correlativamente y señalarse en el texto mediante un claudator y su correspondiente numeración. P. Ej. [1]. Los autores podrán reseñar citas procedentes de libros o revistas previamente publicados, así como trabajos que estén aceptados por alguna revista o editorial y estén pendientes de publicación, en cuyo caso deberán señalar que están “en prensa”, mencionando el nombre de la publicación. Los títulos de las revistas se deberán presentar de forma abreviada. En el caso de que sean más de seis autores, reseñar los seis primeros y añadir: et al. Cuando se haga referencia general a un libro, citar autor, título del libro, editorial y año. Cuando se haga referencia a un capítulo concreto, citar autor, título del libro, editorial y año, y numeración de páginas. Las ponencias y comunicaciones se citarán: autor, título, libro de comunicaciones nombrando en qué jornada o congreso se ha publicado, ciudad y entidad organizadora. Ilustraciones, fotografías, figuras y tablas: A continuación de la bibliografía, los autores deberán adjuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas; éstas deberán presentarse cada una en una hoja, en formato perfectamente inteligible y deberán ir acompañadas de la correspondiente numeración (que habrá sido marcada en el texto), título y en su caso el pie de nota correspondiente (p.e. Fuente). Las fotografías deberán adjuntarse en un sobre aparte, debiendo ser de buena calidad y de contenido acorde con el texto del trabajo. Irán numeradas mediante etiquetas adhesivas al dorso que señalen la parte superior de la fotografía y, en hoja aparte, deberá constar el correspondiente pie de foto y el nombre del autor. La revista “Pulso” agradece de antemano el seguimiento del presente protocolo de redacción por parte de los posibles autores, a la vez que el Consejo de Redacción está a su disposición para la resolución de cualquier duda. 3.- PÓSTER Se presentarán manteniendo la misma estructura que los trabajos.

EDITORIAL

SUMARIO

El reto de la Enfermería

Comunitaria

R

ecientemente se ha celebrado en Tudela la I Jornada de Enfermería Comunitaria de Navarra. La asistencia fue masiva y el resultado magnífico. Como en tantos otros ámbitos de la sanidad, Navarra fue pionera en la aplicación de las corrientes renovadoras impulsadas por la declaración de ALMA-ATA de la Organización Mundial de la Salud. Así, con el objetivo de lograr un sistema integral de salud, se aprobaron la Ley Foral 22/1985 de Zonificación Sanitaria y el Decreto Foral 148/1986 de estructuras de Atención Primaria. Esta normativa hace de la Atención Primaria el núcleo principal y la función central del sistema sanitario. Han pasado casi veinte años desde entonces y a fecha de hoy podemos decir que el nivel asistencial de Atención Primaria en Navarra se ha desarrollado completamente y tiene un funcionamiento mejor que el de la media de las restantes Comunidades Autónomas. Por eso ha llegado el momento de dar un nuevo paso. Y es que las necesidades asistenciales que contemplamos a diario en nuestro trabajo tienen que ver muy poco con el panorama existente hace tres décadas: son mayores las exigencias actuales en pediatría; la salud escolar es una demanda social que se encuentra huérfana; la problemática de la adolescencia en materia de nutrición, educación sexual y drogodependencias merece un esfuerzo superior al que el sistema ofrece; la inmigración plantea unas necesidades asistenciales específicas que no se cubren todo lo satisfactoriamente que sería necesario; queda un gran camino por recorrer en el ámbito de los hábitos saludables de la población; y sobre la problemática de la asistencia a la tercera edad, qué vamos a decir. Es evidente que se necesitan recursos para afrontar estos y otros retos, ya que la demanda está ahí y no se puede suprimir. Por eso es necesario dar un nuevo paso reformando la atención primaria de manera que se pueda atender correcta y eficientemente toda esa demanda asistencial. Y en dicha reforma resulta clave el papel de la Enfermería Comunitaria, cuyo desarrollo permitirá sin duda contribuir en gran medida a conseguir que el sistema sanitario navarro continúe siendo en el futuro tan modélico como lo ha sido hasta la fecha. En caso contrario, el panorama no sería nada halagüeño.

JUBILADOS Angel Aísa, homenajeado por el Ayuntamiento de Burlada

5 ACTUALIDAD COLEGIAL Celebrada una jornada sobre vacunación pediátrica

7 VOLUNTARIADO Natalia Lafuente asistió a los heridos en el terremoto de Argelia

14 ATENCIÓN PRIMARIA Cerca de doscientos participantes en la I Jornada de Enfermería Comunitaria en Navarra

18 NOTICIAS

revista del colegio de enfermería de Navarra

pulso

Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

NÚMERO 35 OCTUBRE 2003

 Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra Junta de Gobierno  Coordinación y Redacción: Javier Irurtia  Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería  Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Andrés Alonso • Tel. 948 55 44 22  Fotografía: Menta  Impresión: Gráficas Ulzama  Direcciones: Pamplona Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicació[email protected] www.enfermerianavarra.com Tudela

Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 [email protected]

Depósito Legal: NA 2.029/1997

ISSN: 11378913

Raquel Jiménez, presidenta de la Asoc. Española de Enfermería en Cardiología

25 COLEGIADOS Noelia Ruiz preside la Asociación de Colombianos en Navarra

26 OCTUBRE 2003 • PULSO • 3

 FORMACIÓN

U

N TOTAL DE

26

HIJAS E HIJOS DE COLEGIADOS HAN PARTICIPADO DURANTE EL PASA -

CURSOS DE INFORMÁTICA ORGANIZADOS POR EL COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA. EN TOTAL, DO VERANO EN LOS

Familiarizándose con la informática IMPARTIDOS DOS CURSOS PARA HIJOS DE COLEGIADOS DURANTE EL VERANO

SE ORGANIZARON DOS CURSOS QUE FUERON IMPARTIDOS EN EL AULA MULTIMEDIA DE LA SEDE COLEGIAL DE PAMPLONA.

Los cursos, de 20 horas de duración, se han desarrollado cada uno durante dos semanas y estaban dirigidos a estudiantes con edades comprendidas entre los 8 y los 16 años. El primero, celebrado entre el 21 de julio y el 1 de agosto, reunió a 14 alumnos, de los que seis eran chicas. Al segundo curso, que tuvo lugar entre el 18 y el 29 de agosto, asistieron doce estudiantes, seis alumnas y otros tantos alumnos.

Asistentes al primer curso, que se impartió en julio

Algunos alumnos tuvieron la ocasión de dar sus primeros pasos por Internet

En estas dos semanas, los asistentes aprendieron a manejar programas como el Word, a dar sus primeros pasos navegando en Internet, “así como utilidades del tipo Winzip”, explica el profesor, Javier Vélez Corro. En cuanto a las preferencias del alumnado, el mayor interés a la hora de introducirse en la red se centraba “en las páginas de los Simpson, Futurama y aquellas direcciones en las que se podían bajar juegos o imágenes en movimiento”.

4 • PULSO • OCTUBRE 2003

El alumnado del segundo curso, en el exterior del Colegio junto al profesor, Javier Vélez

JUBILADOS 

C

UENTA

ÁNGEL AÍSA

QUE CUANDO LLE-

GÓ A

BURLADA

1953

PARA EJERCER

EN

COMO PRACTICAN-

TE, LA LOCALIDAD

“ERA

COMO

UNA ALDEA, MÁS PEQUEÑA QUE

VILLAVA”. EN

Ángel Aísa, medio siglo de ejercicio profesional en Burlada y Villava

ESTOS CINCUENTA

AÑOS DE PROFESIÓN, HA VISTO CRECER EL MUNICIPIO HASTA

EL AYUNTAMIENTO BURLADÉS LE HOMENAJEÓ POR SU TRABAJO VOLUNTARIO EN EL CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES

CONVERTIRSE EN UNO DE LOS MÁS POBLADOS DE

POR

N AVARRA .

ESO, ASEGURA HABER TENI-

DO QUE

“TRABAJAR

MUCHO Y

HACER DE TODO”.

Durante los últimos cinco años, Ángel Aísa ha ejercido como podólogo, de manera desinteresada, en el Centro Municipal de Servicios Sociales de Burlada. “En ese tiempo no he cobrado ni cinco. Después de haber sido el practicante de toda la vida de Villava y de Burlada, era una manera de hacer algo por mis vecinos, que me han dado todo”. Su labor altruista, a la que insiste en restar importancia, fue reconocida recientemente con el homenaje que le tributó el consistorio burladés. Nacido en Pitillas hace 74 años, Ángel Aísa Belza es hijo y nieto de practicantes. Tras estudiar en la Facultad de Medicina de Zaragoza, empezó a ejercer la profesión durante el servicio militar, que cumplió en un acuartelamiento del norte de África. “A la vuelta, me dieron la plaza de Burlada y Villava, en la que he estado toda mi vida”. En estas localidades ha trabajado como practicante y después como podólogo, hasta su jubilación. Ángel Aísa ha sido concejal del Ayuntamiento de Burlada y miembro de la Junta de Gobierno de Colegio de Enfermería. Tiene cuatro hijos, de los que ninguno se ha inclinado por la Enfermería. “COSÍA MÁS QUE UN SASTRE” De su vida profesional,

Ángel Aísa empezó a trabajar en Burlada y Villava en 1953

recuerda el volumen de trabajo que trajo aparejado el crecimiento de Burlada. “Hubo unos años de mucha

inmigración que procedía principalmente de Andalucía, Extremadura y Castilla. Venían en una condiciones

Atender un parto en la escalera Por suerte para él, Ángel Aísa confiesa que le “gustaban mucho los partos y además nos prepararon muy bien en Zaragoza”, porque tuvo que atender alumbramientos en condiciones tan complicadas como “en una escalera o junto al río”. En una ocasión, recuerda, llegó a la casa de una parturienta, cuyo marido estaba borracho. “Me dijo que ya nos apañaríamos entre los dos, pero le mandé que fuera a llamar a su familia. Eran las 3 ó 4 de la mañana

y no volvía. Al final avisé a la vecina para que me ayudara en el par to. Al rato apareció el marido diciendo que no había encontrado a nadie”. Otra vez, una mujer se puso de par to y, dado el estado de embriaguez de su marido, tuvo que marchar a casa de su hermana para ser asistida. “El par to le sorprendió en la escalera mientras su marido se encontraba en la cama. Te encontrabas con cada situación...”

muy malas y, en algunos casos, varias familias vivían en un mismo piso”, señala Ángel Aísa. “Tuve que trabajar un barbaridad hasta que la Seguridad Social puso otro practicante”. En aquellos años, asegura que “hacía de todo y, por supuesto, atender partos. Trabajaba de día y de noche, las 24 horas. No había servicio de urgencias y, como solía decir, cosía más que un sastre”. También en aquel tiempo se daban los malos tratos domésticos. “Entonces aquello era un poco como el Oeste. Había palizas en las casas y he llegado a ver cosas atroces, incluso muertes”. Sin embargo, asegura guardar “muy buen recuerdo. La gente conmigo se ha portado fenomenal y también los ayuntamientos de Burlada y de Villava. Incluso, cuando Burlada se independizó del Valle de Egüés, me nombraron concejal sin que yo lo supiera. Siempre he estado muy contento”. Después de muchos años estando disponible las 24 horas del día, Ángel Aísa convenció al alcalde de Burlada “para que pusiera un servicio de urgencias. A partir de las 5 de la tarde tenía fiesta hasta el día siguiente. Al quitarme la noche, empecé a vivir de otra manera”. Así, sobre cómo ha visto cambiar la profesión, no duda en afirmar que “entonces, trabajando mucho, ganabas poco. En los últimos años, trabajando menos, cobrabas más y te llevabas mejor vida”. OCTUBRE 2003 • PULSO • 5

 UNIVERSIDAD

L

A TITULACIÓN UNIVERSITARIA DE

ENFERME-

RÍA VA A SER UNA DE LAS AFECTADAS CON LA FUTURA PUESTA EN

ESPACIO EUROPEO E DUCACIÓN S UPERIOR , UN

MARCHA DEL

DE

PROYECTO IMPULSADO POR LA

UNIÓN EUROPEA

PARA ARMONI-

ZAR LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS DE LOS PAÍSES DEL

CONTINENTE. DICHO

VIEJO

PROYECTO

PREVÉ EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE TITULACIONES UNIVERSITARIAS REDUCIDO A DOS CICLOS: GRADO Y POSTGRADO.

Así, las actuales titulaciones en las que existen dos niveles, como el caso de las diplomaturas-licenciaturas, las ingenierías técnicas-ingenierías, y la arquitectura técnicaarquitectura, deberán convertirse en un solo nivel de grado. Por tanto, desaparecerá el concepto actual de diplomatura –como es el caso de los estudios de Enfermería-, ingeniería técnica y arquitectura técnica, si bien se respetarán los efectos académicos de dichas titulaciones. En cuanto al postgrado, se establecerán dos tipos de títulos: el de Máster y el de Doctor. Por consiguiente, según lo previsto, los estudios de Enfermería pasarán a ser de nivel de grado, con la opción posterior de cursar títulos oficiales de postgrado como el doctorado, una posibilidad a la que no se puede acceder actualmente desde la diplomatura. El objetivo del desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior consiste en dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad. Asimismo se pretende, mediante sistemas de evaluación, potenciar la transparencia y la calidad en dicho sistema, con el fin de que resulte competitivo en el ámbito internacional dentro del actual proceso de globalización.

6 • PULSO • OCTUBRE 2003

Enfermería alcanzará por fin el nivel de licenciatura con el Espacio Europeo de Educación Superior EL PROYECTO REDUCE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS A DOS CICLOS: GRADO Y POSTGRADO En estos momentos, la puesta en marcha de este proyecto se encuentra en fase de debate y discusión, tanto en el ámbito universitario como ministerial. El año 2010 es la fecha límite propuesta para la puesta en marcha de dicho Espacio. TITULOS DE POSTGRADO Con este nuevo sistema, las titulaciones de grado, que habilitarán para el ejercicio profesional, tendrán la denominación de licenciatura, ingeniería o arquitectura. Está previsto que su carga lectiva oscile entre los 180 y los 240 créditos europeos, lo que equivale a 3 ó 4 cursos lectivos, con unos 60 créditos por curso. Por su parte, los títulos de postgrado serán el de Máster y el de Doctor. Con este proyecto, el título de Máster se convertirá en oficial y consistirá en ense-

se obtendrá tras la realización de una tesis doctoral y continuará siendo el máximo grado académico.

Banco de Imagen AstraZéneca El nuevo sistema universitario europeo facilitará la investigación

ñanzas de carácter más específico, orientadas a la investigación o a la formación profesional avanzada. Está previsto que los Máster oficiales tengan una carga lectiva de entre 60 a 120 créditos europeos, equivalente a 1 ó 2 cursos académicos. Para cursarlos será necesario contar con el título de grado. En cuanto al de Doctor,

Una declaración firmada por 31 países La idea del Espacio Europeo de Educación Superior nace de la Declaración de la Sorbona de 1998 firmada por los ministros de educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Posteriormente, estas cuestiones se concretan en la Declaración Conjunta de los Ministros de Educación Europeos de Bolonia en 1999, firmada por 31 países europeos y que establece las líneas principa-

les por las que debe desarrollarse el Espacio Europeo de Educación Superior. Los ministros de educación europeos volvieron a reunirse en Praga en mayo de 2001, donde se elaboró el documento “Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior” que fija las características de dicho espacio y marca el año 2010 como fecha límite para su puesta en marcha.

CRÉDITO EUROPEO Otra novedad del Espacio Europeo de Educación Superior consistirá en el establecimiento de una valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos mediante el ECTS ("European credits transfer sistem"). Desarrollado dentro del programa ERASMUS-SOCRATES de intercambio de estudiantes, este crédito responde a la necesidad de contar con un sistema de equivalencias y de reconocimiento de los estudios cursados en otros países. El ECTS va a suponer un cambio del concepto actual de crédito, que no se limitará a las clases impartidas, sino al trabajo total realizado por el estudiante para superar la asignatura. Por tanto, incluirá las horas de clase teóricas y prácticas, el esfuerzo dedicado al estudios, así como la preparación y realización de exámenes. Así, su valor pasará de las 10 horas lectivas teóricas, prácticas o equivalentes del actual de crédito en España, a entre 25 y 30 horas de trabajo. Otras de las medidas tienen como fin promover la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores; la implantación de sistemas de evaluación de la calidad; y el aprendizaje continuado.

ACTUALIDAD COLEGIAL 

U

N TOTAL DE NOVENTA PROFESIONALES DE

ENFER-

MERÍA ACUDIE RON EL PASADO

DÍA

14

DE OCTUBRE A LA SEDE

COLEGIAL DE

PAMPLONA

PARA

VAPEDIATRÍA, ORGANIZADA POR EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA EN COLABOASISTIR A LA JORNADA SOBRE

Celebrada en el Colegio una Jornada sobre “Vacunas en Pediatría”

CUNAS EN

RACIÓN CON LOS LABORATORIOS

GLAXO SMITH KLINE (GSK). Las charlas se organizaron partiendo del papel fundamental que tiene la Enfermería tanto en la administración de vacunas como en la educación adicional que se debe ofrecer a la población. Presentada por el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de Miguel Adrián, la jornada se celebró en el aula Belagua. Como ponentes intervinieron el doctor Enrique Bernaola Iturbe, del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, de Pamplona, y el doctor Aurelio Barricarte Gurrea, Jefe de la Sección de Enferme-

El presidente del Colegio presentó la jornada a la que asistieron noventa profesionales de Enfermería

dades Infecciosas y Control de Brotes del Instituto de Salud Pública del Gobierno de Navarra. Así, Enrique Bernaola habló sobre las nuevas vacunas combinadas y los nuevos dispositivos de administración, en concreto sobre el dispositivo Bioset. Por su parte, Aurelio Barricarte se

refirió al calendario de vacunación en Navarra para el año 2004. AVANCES EN VACUNAS Los objetivos de la jornada eran, por un lado, “dar a conocer los últimos avances en vacunas, tanto en las nuevas vacunas combinadas como los nuevos sistemas

LAS SEDES COLEGIALES DE PAMPLONA Y TUDELA, DECLARADAS “ESPACIOS SIN HUMO” La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha decidido declarar las sedes colegiales de Pamplona y Tudela como “Espacios sin humo”, una medida que se enmarca dentro del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco (20012005). Así, en las distintas dependencias de ambas sedes colegiales se han colocado pósters con la siguiente leyenda: “Espacio sin humo. Gracias por contribuir a un aire más sano”, tanto en castellano como en euskera. Según la Ley Foral 6/2003, de 14 de febrero,

de prevención del consumo de tabaco, de protección del aire respirable y de la promoción de la salud en

relación al tabaco, “tiene la consideración de espacio sin humo de tabaco cualquier sala, recinto, centro o establecimiento público o privado, con concurrencia de personas, del que se haya eliminado la comunicación comercial, el consumo y la venta de productos de tabaco, permitiendo fumar únicamente en los lugares designados al efecto si los hubiere. El titular de un centro o establecimiento abierto al público, cualquiera que sea su destino, podrá establecer prohibiciones para fumar en el mismo, previa señalización adecuada para conocimiento de los usuarios”.

de reconstitución de éstas, más cómodos y seguros”. Asimismo, se pretendía informar sobre los nuevos calendarios de vacunación en Navarra para el próximo curso. Por último, se facilitó a todos los asistentes “una herramienta de trabajo como es la ‘Guía práctica de Vacunación para Enfermería’, que pretende ofrecer una visión práctica y actual en vacunación”. Dicha guía “cubre un amplio vacío en la bibliografía sobre este tema, al estar dedicada a un colectivo directamente implicado en la aplicación práctica de las vacunas, y pretende ser un manual de consulta que permita almacenar toda la información relevante para el empleo de vacunas”.

NUEVO ACUERDO COMERCIAL CON AC HOTELES AC HOTELES Condiciones especiales para los colegiados en los más de 60 hoteles de la cadena en España, Portugal e Italia. El directorio de hoteles y tarifas está disponible para su consulta en la sede colegial. Reservas en el teléfono 902 292 293 o en el hotel donde se quiera efectuar la reserva. Será necesario identificarse como colegiado para la aplicación de la tarifa especial. www.ac-hoteles.com

OCTUBRE 2003 • PULSO • 7

 INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN El objetivo que pretendemos alcanzar por medio de este trabajo es incrementar el nivel de conocimientos del profesional de enfermería en lo referente a los sistemas de salud laboral. El motivo que nos ha llevado a elegir este tema es el gran interés que nos suscita el riesgo laboral que supone cualquier actividad enfermera; por ello, con nuestro trabajo pretendemos aportar nuestro pequeño granito de arena a la disminución de la accidentabilidad laboral en un terreno tan delicado como es la salud. Nos parece que una correcta gestión de la salud laboral repercute directamente en la calidad del servicio y ésta, repercute en la satisfacción del trabajador, pacientes, y demás agentes sanitarios. En el desarrollo de su actividad laboral, los trabajadores pueden encontrarse expuestos a una serie de graves riesgos para su salud. Históricamente la legislación sobre seguridad e higiene en el trabajo es una de las primeras manifestaciones del intervencionismo del estado en materia de las relaciones laborales. Ello obedece a la necesidad que encuentra el estado de proteger la vida y salud de los trabajadores, que se ve amenazada por las condiciones de trabajo que marca el empresario, y que en todo caso, están determinadas por la regla de obtener el máximo beneficio al menor coste. A este esquema responde la reciente ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre), que se ha convertido en el marco general de las acciones preventivas en las empresas españolas, y en la norma principal en materia de Prevención de Riesgos Laborales. (1). La ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales establece

8 • PULSO • OCTUBRE 2003

Salud laboral AUTORES: ALBERTO GONZÁLEZ CORDEU (DUE. MÁSTER EN PEDIATRÍA SOCIAL Y PREVENTIVA. EXPERTO EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA) ROBERTO GOIKOETXEA BARBERENA (DUE. MÁSTER EN PEDIATRÍA SOCIAL Y PREVENTIVA. ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EXPERTO EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA)

El empleo de guantes es una de las medidas frente a los riesgos biológicos

en su artículo 19, que se deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación suficiente y adecuada en materia preventiva, centrada en su puesto de trabajo. Pero además, el artículo 31 de esta Ley concreta que dicha formación será encomendada a los servicios de prevención. Por ello, el servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud, en colaboración con el Instituto Navarro de Administraciones Públicas (INAP) organiza cursos específicos en relación con los riesgos detectados en la evaluación inicial de riesgos. Dicho plan de formación ha sido aprobado por el Comité de Seguridad y Salud del Servicio Navarro de Salud Osasunbidea. El objetivo de estos cursos es que el personal del SNSOsasunbidea conozca los diferentes riesgos a los que pueden estar expuestos (Riesgos de seguridad, Con-

taminantes Físicos y Químicos y Factores Ergonómicos y Psicosociales), sus características y las medidas de prevención y protección disponibles para su control. (2). En esto último, creemos que aportamos con nuestro trabajo importantes medidas de prevención a tener en cuenta por los profesionales de enfermería en su trabajo diario. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA El Plan de Salud Laboral de Navarra La sensibilidad de la Comunidad Foral de Navarra hacia los temas relacionados con la salud laboral ha sido clara, tanto a lo largo de todo el proceso de negociación de las transferencias de competencias en materia de trabajo y salud como en su posterior organización dentro de la Administración Foral.

La Ley Foral de Salud (Ley 10/1990) dedicó un importante capítulo a la salud laboral, también el plan de salud recogió apartados y objetivos orientados a la salud en el trabajo y se creó el Instituto Navarro de Salud Laboral, por el Decreto Foral 435/1992 de 28 de Diciembre (Modificado por Decreto Foral 545/1995 de 13 de Noviembre). A pesar de todo ello, era patente la necesidad de disponer de un marco de exposición de la política intersectorial de salud laboral en la Comunidad Foral, que fijase los objetivos y las guías de colaboración entre las instancias interesadas para alcanzarlos y respondiese a las necesidades de la sociedad navarra en seguridad y salud en el trabajo, que no es otra cosa que un plan de salud laboral ya que sin él, es difícil conseguir una acción eficaz. Este plan fue presentado ante el Consejo de Gobierno del Instituto Navarro de Salud Laboral el 27 de Octubre de 1998 y ante el Consejo Navarro de Seguridad y Salud en el trabajo, el 3 de Noviembre de dicho año. Estos órganos, cuentan también con la participación de las Administraciones Públicas, Sindicatos y Organizaciones Empresariales más representativas de Navarra. Las distintas acciones que engloba el Plan de Salud Laboral de Navarra se pueden agrupar en: 1) Actuaciones relacionadas con la salud laboral en convenios colectivos y acuerdos.

INVESTIGACIÓN  2) Inclusión en las historias clínicas de los aspectos laborales en aras a una visión integral e integradora de la salud. 3) Desarrollo adecuado y correcto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de cada empresa y centro de trabajo. 4) Actuaciones de información, divulgación y formación para lograr una concienciación y cultura preventiva, tanto a nivel de empresa como general. 5) Incentivación de las actividades preventivas. 6) Refuerzo de la vigilancia y control en Seguridad y Salud Laboral y de la potestad sancionadora.

con otras Administraciones Públicas (Administración General del Estado y Entidades Locales). 12) Potenciación del funcionamiento coordinado de la Administración con empresas, sindicatos y entidades colaboradoras. 13) Creación de equipos multidisciplinares en materia de Salud Laboral para fomentar el asesoramiento y apoyo, la participación y cooperación de los distintos agentes. 14) Impulso a la creación y mantenimiento de empleo estable de carácter indefinido. 15) Implementación de programas preventivos orientados a grupos específicos con características peculiares

Al tratarse de un plan interdepartamental involucra a las distinta unidades orgánicas del Gobierno de Navarra en su conjunto. Aunque los responsables de la realización de las distintas acciones o, en su caso, de su promoción y seguimiento son en un mayor número de ocasiones el Instituto Navarro de Salud Laboral y el Departamento de Industria, Comercio, Turismo y Trabajo. El desarrollo del plan está previsto para 4 años, de 1999 al 2002. (3). Una vez expuesto el marco en materia legislativa en materia de salud laboral, nos gustaría centrarnos en la prevención de algunos riesgos a

(mujeres, autónomos, empresas de trabajo temporal, PYMES, colectivos desfavorecidos, ...etc.). 16) Desarrollo de programas preventivos orientados a las particularidades de los distintos sectores o actividades económicas, en función de sus riesgos y características. 17) Puesta en marcha de acciones para reducir la incidencia de Programas de Salud Laboral, así como promocionar la Salud en el Trabajo. 18) Desarrollo de un sistema de información de riesgos y daños derivados del trabajo, con una adecuada vigilancia epidemiológica. 19) Acciones normativas y técnicas complementarias en Salud Laboral para una actuación más eficaz.

los que se ve expuesto el profesional sanitario, en su labor diaria. Decimos algunos, por que son tan numerosos que resulta imposible abarcarlos en un solo articulo, dejamos fuera: riesgos relacionados con la carga física, riesgos relacionados con el ruido, riesgos relacionados con el estrés (síndrome de burnout)...

La mascarilla es parte del aislamiento respiratorio del paciente con tuberculosis FOTO/ Banco de Imagen AstraZéneca

7) Potenciación de la Salud Laboral en los diferentes niveles, etapas y programas educativos. 8) Integración en las empresas de la Seguridad y la Calidad. 9) Asunción desde el Instituto Navarro de Salud Laboral del liderazgo para el impulso en la Comunidad Foral de las iniciativas e información en Seguridad y Salud en el trabajo. 10) Impulso en el ámbito de la Administración de la Comunidad Foral de las actuaciones en Prevención de Riesgos Laborales, tanto en lo relacionado con sus empleados públicos como con otras personas y empresas. 11) Coordinación y colaboración en materia de Seguridad y Salud en el trabajo,

PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS La prevención de los riesgos físicos, químicos y biológicos requiere de un amplio conocimiento de los mismos. Por lo cual, pasaremos a hablar de los diferentes riesgos y posteriormente expondre-

mos el desarrollo de medidas de prevención.. • RIESGOS BIOLÓGICOS: Nos ocuparemos en primer lugar, de los contaminantes biológicos porque son los que se conocen desde más antiguo. Como veremos, existen muchas enfermedades de las que nos podemos contagiar en nuestro trabajo diario. Sin embargo, tenemos una legislación “raquítica” que únicamente considera como enfermedad profesional la hepatitis B. A nivel de la Comunidad Económica Europea (CEE), existe una directiva, la 90/679 de 26 de Noviembre de 1990, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (4). Los contaminantes biológicos más importantes en nuestro medio son: Hepatitis (B,C,A), SIDA (VIH), Tuberculosis pulmonar (TBC), Rubéola, Varicela Zóster, Herpes Simple, Citomegalovirus (CMV), Diarreas agudas, Queratoconjuntivitis, Tos-Ferina,Virus Sincitial Respiratorio (VRS) y el Sarampión. • RIESGOS FÍSICOS: En este tipo de riesgos incluimos: -Las radiaciones ionizantes -Las radiaciones no ionizantes Dentro de este grupo, las Radiaciones Ionizantes son las mejor conocidas, legisladas y frente a las que se han adoptado mayores medidas preventivas. • RIESGOS QUÍMICOS: En este grupo de riesgos, citaremos los más importantes y conocidos: - El Óxido de Etileno - Gases Anestésicos - Fármacos Citostáticos - Formaldehído La legislación española, como en el caso de los ries-

OCTUBRE 2003 • PULSO • 9

 INVESTIGACIÓN gos biológicos, es escasa, por no decir nula. Solo tenemos como guía, los estudios por límites de concentración que proponen asociaciones como la “American Conference of Gobermental Industrial Hygienist” (A.C.G.I.H.); o el “National Institute of Ocupational Safety and Health” (N.I.O.S.H.) (4). Un amplio conocimiento de los riesgos a los que se somete el personal sanitario y una adecuada prevención reduciría considerablemente las bajas laborales, el tiempo de estancia media del paciente, etc., y por tanto el uso de recursos económicos y humanos mejorándose la calidad del servicio.

guantes, utilización de contenedores para agujas desechables, no encapuchar nunca las agujas y tratamiento adecuado del material contaminado.

ras en mucosas. Es decir, similar a los mecanismos de transmisión de la hepatitis B. También se han descrito casos de transmisión fecaloral.

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS A La fuente de infección es el paciente con hepatitis A y el mecanismo de transmisión es el contacto de una persona con otra por vía fecal-oral.

Prevención de la Hepatitis C: • Utilización de las protecciones universales. • No existen ni vacunas ni gammaglobulinas específicas • En contactos accidentales, se pueden administrar: 2 gammaglobulinas inespecíficas con un intervalo de 28 días. • Se deben realizar controles para descartar serocon-

Prevención de la hepatitis A: • En contactos acciden-

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS B Las fuentes de infección son los pacientes con hepatitis B. y los portadores del antígeno de superficie positivo. Aunque se ha encontrado el antígeno en casi todas las secreciones del organismo, han demostrado ser infecciosas: la sangre, la saliva y el semen. El mecanismo de transmisión puede ser por: inoculación, incisión, mordeduras, salpicaduras en mucosas, contaminación de la piel lesionada. Prevención de la Hepatitis B: • Inmunización con vacuna de Hepatitis B • Utilización de gammaglobulina específica, cuando nos hayamos expuesto accidentalmente al virus de la hepatitis B, en caso de no estar vacunados o no crear anticuerpos. • Utilización de las precauciones universales que en este caso incluirían: lavado de manos, utilización de

10 • PULSO • OCTUBRE 2003

El lavado de manos se incluye entre las precauciones universales para evitar riesgos laborales

tales: administrar una dosis de gammaglobulina inespecífica (no existen ni vacunas ni gammaglobulinas específicas). • Hay poco riesgo para el profesional sanitario y se debe someter al paciente a un aislamiento de tipo entérico. • Utilización de protecciones universales. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS C La fuente de infección es el paciente con hepatitis C; hay que tener en cuenta, que abundan los portadores crónicos. Los mecanismos de transmisión son: inoculación, incisiones, salpicadu-

versión al mes, a los 6 meses y al año. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA Las fuentes de infección son los pacientes con SIDA y los portadores del VIH. El mecanismo de transmisión es a través de la sangre y el semen; por inoculaciones, incisiones, contaminación de piel lesionada o a través de una relación sexual. Prevención del SIDA: • No existen gammaglobulinas ni vacunas específicas. • En contactos accidentales, se recomienda: controles a las 6 y 12 semanas y a los

6 meses para descartar seroconversión. • Precauciones universales. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR (TBC) La fuente de infección es el paciente tuberculoso y el mecanismo de transmisión, es aéreo (por gotitas suspendidas en el aire de personas con tuberculosis), también a través de la saliva. Prevención de la tuberculosis pulmonar: • Sospechar tuberculosis en tosedores crónicos, desnutridos, psicóticos, diabéticos descompensados, gastrectomizados, VIH+, etc. • Aislamiento respiratorio del paciente que incluye: Uso de mascarilla para el personal sanitario y cualquier visita, Utilización de guantes, Lavado de manos, antes y después de quitados, y Tratamiento adecuado del material contaminado. • Realización de la prueba de tuberculina (Mantoux) a todo el personal sanitario con periodicidad anual (en los casos de contactos accidentales: realizar a las 8-10 semanas de contacto). • Si la prueba de tuberculina es positiva, se debe realizar radiografía de tórax y, si esta última indica patología, instaurar tratamiento con tuberculostáticos. Los que tienen prueba de tuberculina positiva no vacunados y menores de 35 años y los conversores dentro de los 2 años: profilaxis secundaria con Isoniacida. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA RUBEOLA La fuente de infección es el paciente con rubéola (con o sin clínica típica). El mecanismo de transmisión, el aéreo, ya sea por contacto indirecto con objetos reciente-

INVESTIGACIÓN  mente contaminados o directo por secreciones nasofaríngeas, sangre, orina o heces. Prevención de la rubéola: • Aislamiento respiratorio del paciente • Determinación de anticuerpos de todas las enfermeras en edad fértil. A las que no tengan anticuerpos, vacunación durante la menstruación y medidas para evitar embarazos en los 3 meses posteriores. • En el caso de que alguna enfermera gestante en el primer trimestre, y sin anticuerpos tenga un contacto accidental debe realizarse profilaxis pasiva, aunque ésta no es segura. • Protecciones universales.

ple y personas con infecciones asintomáticas: orales y genitales, que liberan virus esporádicamente. Existen 3 mecanismos de transmisión: Directo: por contacto directo con secreciones orofaríngeas de pacientes o portadores; Indirecto: por contacto a través de material contaminado y sexual.

Prevención del citomegalovirus: • Evitar contacto con las secreciones respiratorias, vaginales, orina y saliva • Evitar contacto de las gestantes por riesgo de embriopatía y malformaciones • Precauciones universales para evitar el contacto con las secreciones.

Prevención del herpes simple: • Las enfermeras embarazadas evitarán las zonas de riesgo por peligro de embriopatía en el primer trimestre de gestación. Si aparece herpes genital al final

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS DIARREAS AGUDAS La fuente de infección es el paciente y los portadores, el mecanismo de transmisión es a través de manos contaminadas de pacientes con:

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VARICELA ZÓSTER La fuente de infección es el paciente con varicela o con herpes zóster; existen 2 mecanismos de transmisión: Directo: transmisión aérea de gotitas de saliva y a través del líquido vesicular del herpes zóster; Indirecto: con objetos recientemente contaminados. Prevención de la varicela zóster: • Aislamiento estricto en personas con varicela. • Apartar a las gestantes porque puede ocasionarse embriopatía en el primer trimestre o varicela neonatal si el contagio es al final de la gestación. • Tratamiento adecuado de los objetos contaminados. • En los contactos accidentales, administrar gammaglobulina específica dentro de los 3-4 días siguientes a la exposición. • Precauciones universales. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL HERPES SIMPLE La fuente de infección es el paciente con herpes sim-

se efectúa por la secreción ocular por los pacientes mediante: apósitos oculares, instrumental oftalmológico, oculares de aparatos ópticos, etc. Prevención de la queratoconjuntivitis: • Aislamiento del paciente afectado, dedicándole aparatos de exploración exclusivos. • Lavado de manos. • Utilización de guantes. •Estrictas medidas de asepsia en personas e instrumental, intentando utilizar siempre material desechable. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA TOSFERINA, VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO Y SARAMPIÓN La fuente de infección es el paciente y el mecanismo de transmisión, el aéreo. Prevención para la tosferina, virus sincitial respiratorio y sarampión: • Aislamiento respiratorio. • Guantes. • Lavado de manos, antes y después de ponerlos.

En los servicios de Resonancia Magnética pueden producirse radiaciones no ionizantes

del embarazo se realizará la cesárea, antes de la rotura de membranas. • Evitar contacto directo con las lesiones. • Precauciones universales. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CITOMEGALOVIRUS La fuente de infección es el paciente que excreta el virus por orina o saliva y las personas con infección latente que excretan virus por la faringe y en gestantes, frecuente excreción cervical. El mecanismo de transmisión requiere contacto íntimo con excretores y precaución con las secreciones.

Salmonella, Shigella, Campylobacter, Rotavirus, GiardiaLambria Prevención de las diarreas agudas: • Aislamiento entérico de los pacientes. • Precauciones universales: - Guantes - Lavado de manos, antes y después de ponerlos - Tratamiento adecuado del material contaminado MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA QUERATOCONJUNTIVITIS La fuente de infección es el paciente con conjuntivitis, sobre todo, por adenovirus, el mecanismo de transmisión

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS FISICOS RADIACIONES IONIZANTES Las áreas de riesgo son aquellas en las que se trabaja con radiaciones ionizantes: Radiodiagnóstico, Radioterapia, Medicina Nuclear, Laboratorio RIA. Los efectos de radiaciones pueden ser a grandes dosis o a pequeñas dosis. A grandes dosis: puede matar células, dañar órganos, causar la muerte de forma rápida. En pequeñas dosis: produce efectos tardíos como cáncer o lesiones genéticas. Prevención de los posibles riesgos de las radiaciones ionizantes: • Límite anual para los

OCTUBRE 2003 • PULSO • 11

 INVESTIGACIÓN

RADIACIONES NO IONIZANTES: Las áreas de riesgo son: Rayos Ultravioleta en Dermatología, Centros de Resonancia Magnética, Rayos Láser, Pantallas de visualización de datos en todos los servicios. Los efectos son: enrojecimiento de la conjuntiva ocular, cataratas y quemaduras de la retina por los rayos ultravioleta; alteraciones en el electrocardiograma con dosis altas utilizadas en la Resonancia Nuclear Magnética; lesión macular en oftalmólogos que trabajan muchas horas con rayos láser; y fatiga visual por la pantallas de visualización. Prevención de los riesgos de la exposición a radiaciones no ionizantes: • Limitar los tiempos de exposición. • Protecciones para evitar los efectos nocivos de los rayos ultravioleta y láser. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS EL ÓXIDO DE ETILENO: El óxido de etileno es eficaz frente a todos los microorganismos. Se utiliza para esterilizar sobre todo aquellos materiales que se debilitan con el calor. El área de riesgo principal es: el área de Esterilización, aunque si los

12 • PULSO • OCTUBRE 2003

materiales no se airean convenientemente pueden llegar hasta el servicio en donde se vayan a utilizar con óxido de etileno retenido. Puede provocar los siguientes efectos: Vía dérmica: quemaduras y reacciones alérgicas; Vía inhalatoria: irritación de mucosas, neuralgias y cefaleas, y problemas intestinales; e Intoxicación crónica: encefalopatía, polineuritis, abortos y partos prematuros. Actualmente, se acepta que el óxido de etileno es mutagénico y cancerígeno. Prevención de riesgos producidos por exposición al óxido de etileno: • Ventilación adecuada del local o sala. • Mantenimiento periódico (correcto funcionamiento, control de fugas, etc.). • Utilización de aireadores mecánicos. • Esterilizar con óxido de etileno únicamente el material que es sensible al calor. • Guardar los cartuchos vacíos de óxido de etileno, dentro del agua, durante un período prudencial de tiempo. • Centralizar todas las esterilizaciones de óxido de etileno en una misma área para un mejor control. • Precauciones universales. FORMALDEHIDO: El formaldehído se utiliza en laboratorios de Anatomía Patológica e Histológica como conservante. Se suele mezclar con alcohol, glicerina y fenol. En Hemodiálisis se utiliza como desinfectante. Provoca efectos irritantes en la piel y reacciones alérgicas por contacto. En salpicaduras accidentales sobre los ojos, puede producir: opacidad corneal e incluso pérdida de visión. Por vía inhalatoria, puede producir los siguientes efectos: Efectos agudos: irritación de la mucosa nasal, boca y faringe; cefaleas por irritación de mucosas de los

senos paranasales; tos, opresión torácica y dificultades respiratorias; desencadenantes de episodios agudos de asma; edemas pulmonares; neumonía; y muerte en incidentes con niveles de 50-100 ppm. Efectos crónicos: rinitis y faringitis crónicas; capacidad mutagénica en estudios realizados con microorganismos, artrópodos, sistemas celulares y mamíferos, Los estudios con humanos llegan a la conclusión de que no es cancerígeno. Sin embargo, el formaldehído tiene una gran capacidad para reaccionar con el ácido clorhídrico en el ambiente y el compuesto que se forma sí es un potente cancerígeno para animales y probablemente para el hombre. Prevención de los riesgos producidos por el formaldehído: • Puestos de trabajo con una ventilación adecuada. • Los recipientes que contengan formaldehído deben estar bien tapados. • Reducir al mínimo los tiempos de exposición. • Controles periódicos de los niveles de contaminación. • Control médico del personal expuesto. • El personal sensibilizado, deberá cambiar de puesto de trabajo. • Correcto tratamiento del material contaminado. • Precauciones universales. FÁRMACOS ANESTÉSICOS: Se utilizan en quirófanos, salas de partos, en consultas de dentistas y en salas de reanimación; por el aire exhalado de los pacientes recién intervenidos. Los efectos que pueden provocar los fármacos anestésicos son: aumento de abortos y malformaciones congénitas; aumentos temporales de transaminasa hepática, ictericia y cirrosis hepática; problemas neurológicos; cáncer y aumento de la fre-

1

Salud Laboral. Un debate permanente. DE. SATSE. Madrid. 1998. Págs.: 1, 2, 267 y 268.

2

Tríptico Plan de Formación de Riesgos Laborales de Navarra. DE. SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA. Prensa científica, S. A. 1.992

3

Plan de Salud Laboral de Navarra. DE. INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL. Navarra.1999.: Págs.: 4,5 y 6.

4

Revista ROL de enfermería Nº166. DE. EDITORIALES ROL S.A. Barcelona. 1992. Págs.: 26, 32, 34 y 37.

BIBLIOGRAFIA

profesionales expuestos. • Zonas controladas. • Reducción de la exposición externa mediante blindajes, aumento de distancia y limitación del tiempo de exposición. • Limpieza, ventilación y equipo de protección personal, para evitar la contaminación por material radiactivo. • Vigilancia de las exposiciones mediante dosímetro personal. • Reconocimiento médico anual del personal expuesto.

cuencia de enfermedad renal, sobre todo en mujeres. Prevención de los riesgos producidos por fármacos anestésicos: • Ventilación general con renovación o tratamiento del aire. • Revisiones periódicas de los aparatos: Búsqueda de fugas, Sustitución de filtros y Comprobación de los sistemas de eliminación. • Formación del personal expuesto • Consideración de los gases anestésicos como tóxicos generales • Controles ambientales y biológicos • Utilización de mascarillas en lugares de alto riesgo.(4).

NAVARRA  CREADA LA AGENCIA NAVARRA DE LA SALUD El Gobierno de Navarra aprobó el pasado julio la creación de la Agencia Navarra de Salud en el marco del organigrama del Departamento de Salud. Esta unidad administrativa, de nueva creación, tiene como objeto mejorar la calidad de la atención a los usuarios de los servicios de la sanidad pública, personalizándola y dedicando especial atención a las listas de espera y plazos de demora. La Agencia Navarra de Salud, adscrita a la Dirección General de Salud, está concebida como el órgano técnico para el análisis, información y propuestas que puedan servir a la mejora de la asistencia a los ciudadanos y para el registro del grado de satisfacción de éstos por las prestaciones que reciben. GENOMA HUMANO Y CURACIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER “En 20 años algunos tipos de cáncer se curarán gracias a las investigaciones sobre el genoma humano. El futuro está en el estudio de las diferencias genéticas. Comparando los genes de la parte sana con los dañados por el cáncer se podrán identificar nuevas dianas terapéuticas”. Así lo afirmó John Sulston, Premio Nobel de Medicina 2002, con motivo de la V Lección Conmemorativa Eduardo Ortiz de Landázuri organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Para el experto, la importancia no está en vivir más tiempo sino en mejorar en calidad de vida. “Y esto va a ser difícil, pero se puede progresar y profundizar en el conocimiento de muchas enfermedades de la tercera edad y producir un impacto en el progresivo declive de la función cerebral”.

Sanidad Navarra

La Agencia Navarra de la Salud tiene como objeto mejorar la atención a los usuarios

JORNADAS “PERSONAS MAYORES Y SALUD” Durante el mes de octubre se ha celebrado la sexta edición de las jornadas "Personas mayores y salud" que organizan conjuntamente distintas entidades y asociaciones de los barrios pamploneses de Ermitagaña y Mendebaldea, con el patrocinio de Fundación Caja Navarra. Concretamente participan el Centro de Salud de Ermitagaña, la Unidad de Barrio de Ermitagaña, Erymen (Asociación de Jubilados de Ermitagaña y Mendebaldea) y Gestión Asistencial S.A. (empresa gestora de los apartamentos tutelados de esta zona). Estas jornadas dirigidas a las personas mayores de los citados barrios de Mendebaldea y Ermitagaña comprenden cuatro actividades principales: conferencias, actividades deportivas, excursiones y fomento del voluntariado. BIENES DECOMISADOS PARA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Navarra invertirá en prevención de drogodependencias 48.000 euros del fondo de bienes decomisados por tráfico de estupefacientes en

virtud del convenio entre el Departamento de Salud y el Ministerio del Interior. Las actuaciones se materializarán este año y serán llevadas a cabo por el Plan Foral de Drogodependencias. El destino de esta inversión se concreta en tres programas: la edición y difusión del material informativo "Haz tuya la fiesta", ya presentado públicamente este verano (20.000 euros); la realización de una evaluación del programa "Voy y vengo" para prevenir accidentes de tráfico y educar sobre el consumo de alcohol en fiestas (22.000); y un programa específico de formación del personal de atención primaria sobre consumo de alcohol (6.000 euros). SEGUNDO TRANSPLANTE DE HÍGADO DE DONANTE VIVO EN LA CUN La Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra ha realizado el segundo trasplante de hígado de donante vivo, y primero a un receptor navarro, en la Comunidad Foral. La intervención fue coordinada por los Dres. Fernando Pardo y Fernando Rotellar, especialistas del departamento de Cirugía General, y en ella participaron un

equipo de anestesistas, hepatólogos, radiólogos, hematólogos y personal de enfermería. El paciente, un enfermo de cirrosis de 61 años, evoluciona favorablemente tras recibir un injerto hepático de su hija de 28 años. El trasplante de hígado de donante vivo se ha convertido en una alternativa eficaz para reducir la lista de espera que existe en la actualidad. Según el Dr. Pardo, “a pesar de que las tasas de donaciones de España se encuentran entre las más altas del mundo, en los últimos años la cifra se ha estabilizado en los 1.000 trasplantes anuales, mientras que la lista de espera de receptores sigue creciendo. La mortalidad en lista de los enfermos supera el 10%, por lo que se ha hecho necesario buscar otras opciones terapéuticas para estos pacientes”. DESCIENDE UN 10% LA SINIESTRALIDAD LABORAL Durante el primer semestre de este año en Navarra se han contabilizado un total de 6.239 casos de accidentes laborales, lo que supone 31,2 siniestros por cada mil trabajadores. En el mismo periodo de 2002, según los datos facilitados por el Instituto Navarro de Salud Laboral, el número de accidentes fue de 6.965, con un índice de siniestralidad de 36 por cada mil trabajadores. Por tanto, cabe afirmar que el índice de siniestralidad ha descendido en la Comunidad Foral en los seis primeros meses del presente año en un 10,4%. Este descenso de la siniestralidad se produce en todos los sectores económicos: en la construcción los accidentes bajan un 15,8%, en industria un 13%, en servicios un 12,4% y en agricultura un 2%.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 13

 VOLUNTARIADO

L

A PRIMERA IMAGEN QUE SE ENCONTRÓ LA ENFERMERA

N ATALIA

LAFUENTE AL LLEGAR A RGELIA NO FUE DEMASIADO ALENTADORA : UN EDIFICIO DE QUINCE PISOS SI A

TUADO JUNTO AL HOSPITAL MONTADO POR LA

CRUZ ROJA

SE

VINO ABAJO TRAS UNA RÉPLICA DEL TERREMOTO QUE SACUDIÓ AL PAÍS.

AUNQUE

Natalia Lafuente, una enfermera navarra en el terremoto de Argelia “LOS NIÑOS SE QUEDABAN BLOQUEADOS SI SE PRODUCÍA ALGÚN RUIDO INESPERADO”, RELATA LA VOLUNTARIA DE LA CRUZ ROJA

YA NO ESTABA

HABITADO, NUMEROSOS VECINOS SE ENCONTRABAN EN ESE INS TANTE RECOGIENDO ENSERES DE SUS VIVIENDAS .

“F UERON

MO -

MENTOS DE MUCHA TENSIÓN PORQUE TODAVÍA TENÍAMOS EL MATERIAL SIN DESEMBALAR YA QUE ACABÁBAMOS DE LLEGAR”

La enfermera pamplonesa Natalia Lafuente Larrañeta formó parte de la Unidad de Cuidados Básicos que la Cruz Roja Española envió a Argelia tras el seísmo ocurrido el 21 de mayo pasado y que costó la vida a cerca de 2.000 personas. En concreto, su unidad se instaló en Reghaya, localidad ubicada a 30 kilómetros de Argel. Una vez allí, los testimonios de los argelinos les permitieron hacerse una idea de lo ocurrido. “Los pediatras de la zona nos contaron que se apagó la luz, se escuchó un gran estruendo y durante toda la noche sólo se oían gritos. No tenían medios para rescatar a los atrapados y no pudieron hacer nada hasta que se hizo de día”. UNAS 8.000 ATENCIONES Natalia Lafuente era la única mujer del equipo desplazado a Argelia, integrado también por un jefe de equipo, un médico, otro enfermero y dos técnicos. En el despliegue, estuvieron apoyados por cuatro técnicos más y dos enfermeras francesas. Además, “durante el tiempo que duró la misión, hubo reemplazo de personal en función de las necesidades. Todos colabo-

14 • PULSO • OCTUBRE 2003

Natalia Lafuente, primera por la izquierda, junto a voluntarias argelinas

rábamos en el trabajo de los demás. Los técnicos te echaban una mano con las curas y tú ayudabas en el montaje de las tiendas. También tuvimos colaboración de voluntarios y personal sanitario de allí”. Esta unidad permaneció en Reghaya durante cinco semanas, tiempo en el que realizaron unas 8.000 atenciones a más de 6.000 personas. Diplomada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra, Natalia Lafuente, de 29 años, pertenece a la Cruz Roja desde 1996. En su formación se ha especializado en Urgencias, Emergencias y Catástrofes, así como en Cuidados Intensivos. Ha trabajado en Ambulancias Iruña y actualmente ejerce como docente el Departamento de Formación de Cruz Roja Navarra, ocupación que compagina con

su actividad asistencial en la UCI del Hospital Virgen del Camino. Su participación en la unidad que acudió a Argelia no es casual, sino consecuencia de la formación que ha elegido en el marco de la Cooperación Internacional de la Cruz Roja. “Primero hice los cursos de Identificación y Formulación de Proyectos y el de Cooperación Básica Internacional, antes de cursar el de la Unidad de Respuesta a la Emergencia, que me posibilitó formar parte de esta unidad especializada en Cuidados Básicos de Salud. Para realizar este curso, debes tener disponibilidad, debe existir un compromiso por tu parte y cumplir una serie de requisitos”. La enfermera pamplonesa no considera que haya que ser una persona especial para embarcarse en una mi-

sión así. “Se trata de tener una mente abierta, sensibilización hacia determinados temas y pensar que eres capaz de echar una mano. Muchas veces, recibes una noticia de una catástrofe y te preguntas qué estás haciendo aquí. No te quedas impasible ante el hecho”. PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS Y PSICOLÓGICAS La Unidad de Cuidados Básicos a la que pertenecía la enfermera navarra levantó un hospital de campaña en el patio de un colegio. La clínica contaba con un total de nueve tiendas de 40 metros cuadrados cada una, en las que se habilitaron una sala de espera y registro de pacientes, una zona de dispensación de fármacos, consultas de pediatría, medicina general y psicolo-

VOLUNTARIADO  gía, sala de observación con seis camillas y acceso a vehículo de urgencias, y sala de curas con zona de limpieza, desinfección y esterilización de material sanitario. Se completaba con tiendas-almacén y las utilizadas como dormitorio, comedor y duchas. “De material estábamos bien provistos. Teníamos autoclave y termoselladoras para hacer paquetes más pequeños”, concreta. Precisamente, las condiciones de esterilidad era lo que más llamaba la atención al personal de la Media Luna Roja que colaboraba con ellos. “Les sorprendía nuestro cuidado con la esterilidad a la hora de trabajar porque allí no lo tienen tanto, e intentábamos inculcárselo”. Una vez terminado el trabajo en Argelia, todo el material que forma la Unidad de Respuesta a la Emergencia fue donado a la Media Luna Roja, “con el fin de potenciar la autonomía e independencia de nuestros compañeros allí en el caso de una nueva catástrofe. También todos los medicamentos sobrantes se donaron a un hospital de la zona”. Las patologías que atendieron en Reghaya fueron principalmente respiratorias, psicológicas y traumatológicas. “En su mayoría eran mujeres, ancianos y niños. Los problemas respiratorios eran frecuentes por la gran cantidad de escombros. Como dormían en tiendas de campaña, los mayores sufrían lumbalgias y los niños, picaduras de insectos. Había casos de depresiones, miedos y estrés postraumático. Atendimos fracturas, pero no muy graves, y conforme hacía más calor, empezaron las fiebres en los niños. También venían personas con enfermedades crónicas que desde el terremoto no habían podido recibir tratamiento”.

Natalia Lafuente atendiendo a una niña argelina en Reghaya

Sobre el horario de trabajo, Natalia Lafuente responde sinceramente que podía dedicar “las 24 horas del día. Al final, acomodamos el horario de la clínica al de los centros de salud de allá, con la flexibilidad de horario que implica una situación de este tipo”. Las atenciones terminaban después de las cinco de la tarde, pero eso no suponía el final de la jornada. “Antes de

abrir había que reponer fármacos y material de curas. Después, teníamos reuniones de trabajo y debíamos poner al día el registro informatizado de los datos para hacer un seguimiento epidemiológico”. De sus vivencias en Argelia, esta enfermera de la Cruz Roja no tiene un recuerdo concreto que le haya impresionado especialmente. “Era duro ver a los

niños muy metidos en sí, estaban chocados. Como no podían hablar, la psicóloga les pedía que dibujaran y representaban a personas con la boca muy grande, los pelos en punta, llorando y que salían corriendo de sus casas. Si se caía una caja o se producía cualquier ruido inesperado, se quedaban bloqueados”. El recuerdo del terremoto también afectaba a los adultos. “Curabas a personas mayores y te contaban las horas que habían permanecido atrapados entre escombros hasta que los sacaron. También encontrabas a jóvenes que habían perdido a toda su familia”. Así, recuerda que “seguía habiendo réplicas y volvían a sentir miedo. El último día organizamos una comida con todo el personal, se produjo una réplica y una de las voluntarias argelinas estuvo llorando durante mucho rato. Para nosotros era distinto porque no habíamos vivido el primer seísmo y a ellos las réplicas se lo recordaba constantemente”.

“Les sorprendía que fuéramos de otro país a ayudarles” Pese a lo dura que pudo resultar en ocasiones su experiencia en Argelia, Natalia Lafuente asegura que la repetiría. “Lo mejor ha sido la relación que te tenido con los pacientes. Les sorprendía muchísimo que fuéramos de otros país a ayudarles. Una abuelita me regaló una colonia, otra paciente y una voluntaria, dos vestidos típicos de allí”. Atesora también un grato recuerdo del trato mantenido con los compañeros. “Antes de ir, te planteas cómo te vas a llevar con el resto de las personas. Es una especie de ‘Gran Hermano’ porque convivimos personas de distintas comunidades e incluso países, pero con la diferencia de que todos compartimos unos mismos principios y tenemos un único objetivo: trabajar y sacar aquello adelante. Ahí se veía el ambiente de Cruz Roja porque coincidíamos españoles, france-

ses y argelinos, y había entendimiento a la hora de trabajar”. “Convivíamos con voluntarios de la Media Luna Roja argelina y comíamos con el personal de la zona, sanitarios o no, que trabajaban día a día con nosotros en la clínica. Nos juntábamos hasta treinta personas y allí se hablaba en varios idiomas: francés, argelino e incluso valenciano”, cuenta Natalia Lafuente. El hecho de ser la única mujer de la expedición española le hizo sentirse “muy cuidada y protegida” por parte de sus compañeros. Posteriormente, se unieron a la unidad una médica y una voluntaria argelinas. “Son culturas diferentes e intentas respetar la suya. Por ejemplo, hacía un calor horroroso y todos los chicos trabajaban con pantalones cortos. Como suponía un choque para la población de allí, pasó mucho tiempo hasta que me puse uno y tampoco era corto, sino tipo pirata”.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 15

 INVESTIGACIÓN

Influencia del número y frecuencia de administración de formas farmacéuticas en la adherencia al tratamiento antirretroviral en el Hospital Reina Sofía de Tudela

INTRODUCCIÓN Los pacientes con una infección por VIH establecida se subdividen según una clasificación clínica arbitraria: 1) pacientes con infección asintomática y 2) pacientes con infección sintomática, incluyendo SIDA. Se debe ofrecer tratamiento a todos los pacientes que se encuentran en la segunda categoría y pertenecen por tanto a esta categoría los pacientes incluidos en el estudio. Los regímenes antirretrovirales actualmente disponibles no permiten conseguir una erradicación de la infección por VIH. Los objetivos primarios del tratamiento antirretroviral son la consecución de una supresión máxima y prolongada de la carga viral, el restablecimiento o conservación de la función inmunológica, la mejoría de la calidad de vida y la disminución de la morbilidad y la mortalidad. Los métodos para conseguir los objetivos terapéuticos

16 • PULSO • OCTUBRE 2003

AUTORA: RAQUEL PRAT LÓPEZ

adherencia

(DUE. SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL REINA SOFÍA (TUDELA)

Formas farmacéuticas

adherencia

RESUMEN El objetivo del estudio es analizar la influencia del número de formas farmacéuticas y el número de tomas al día (frecuencia de administración) en la adherencia o cumplimiento del tratamiento antirretroviral. Para ello se realizó un estudio observacional retrospectivo en 59 pacientes en tratamiento antirretroviral con distintas pautas de administración.

Frecuencia de administración son: aumentar al máximo el cumplimiento del régimen antirretroviral, establecer una secuenciación racional de los fármacos administrados y conservar opciones terapéuticas futuras. En general, se debe tratar al paciente si el recuento de

CD4 (estado inmunológico) es menor de 500/ml o la carga viral (estado virológico) es mayor a 10.000 copias. El régimen aconsejado consiste en 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos y 1 inhibidor de la

proteasa, aunque existen otras combinaciones. El tratamiento contribuye a retrasar la progresión clínica, disminuye los ingresos hospitalarios y aumenta la supervivencia. La adherencia al tratamiento es de gran importancia en el inicio y durabilidad de la respuesta vírica. Es un predictor de la respuesta ya que se ha observado que breves periodos de baja adherencia se asocian con fuertes incrementos de viremia y que solo una adherencia de más del 95% obtiene resultados satisfactorios. Los términos “adherencia” y “cumplimiento” se emplean, con frecuencia de forma indistinta. El término “cumplimiento” se emplea para definir la correcta toma de medicamentos y “adherencia” define una actitud del paciente, refleja un compromiso con respecto a la medicación prescrita por el médico con una participación activa en la elección y el mantenimiento del régimen terapéutico. El cumplimiento o adherencia incorrecta incluye aspectos como la omisión de tomas, reducción de la dosis prescrita, no respetar los intervalos o frecuencias de administración correctas, no ajustarse a los requerimientos de administración en relación con las comidas u otras circunstancias.

INVESTIGACIÓN 

MÉTODO Se realizó un estudio observacional retrospectivo en un grupo de pacientes del Hospital Reina Sofía pertenecientes al Área de Salud de Tudela, en tratamiento antirretroviral. La prescripción se lleva a cabo en la consulta y la dispensación de los medicamentos se realiza en el Servicio de Farmacia. Se analizaron el número de formas farmacéuticas, la frecuencia de administración y el % de adherencia de 59 pacientes pertenecientes al Servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía, durante un periodo sucesivo de 6 meses (noviembre de 2001-abril de 2002). La evaluación de la adherencia se llevó a cabo utilizando el programa informático desarrollado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que permite cuantificar el cumplimiento de cada paciente a la totalidad del tratamiento antirretroviral mediante un método indirecto basado en correlacionar la pauta posológica de cada medicamento, con el número de formas farmacéuticas dispensadas y con el intervalo de dispensación. RESULTADOS El estudio observacional se realizó con un número de 59 pacientes. • Adherencia media global de cumplimiento en relación con las tomas diarias (frecuencia de administración) De ellos, 9 pacientes (15,25%) tenían una pauta posológica máxima de 3 to-

Frecuencia de administración

Adherencia al tratamiento

Número de pacientes

C/12 h

94,15%

50

C/8h

96,6%

9

Nº formas farmacéuticas

Número de pacientes

Adherencia media global (%)

2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 22

1 6 7 2 5 2 5 7 5 6 1 7 1 2 1

100 97,50 95,84 98,75 99,80 96,55 92,80 81,32 98,79 96,96 100 93,12 97 100 95,66

mas al día (c/8h). La adherencia de estos pacientes fue de un 96,61%. El resto de pacientes, 50 ( 84,75%) tenían una pauta posológica máxima de 2 tomas al día (c/12 h). La adherencia de estos pacientes fue de un 94%. Como se puede observar, en cuanto a la frecuencia de administración del tratamiento, este factor no influye en la adherencia al tratamiento en este grupo de estudio, ya que a mayor frecuencia de administración mayor es la adherencia.

aunque la frecuencia de administración no influye. La adherencia al tratamiento constituye una conducta compleja individual en la que intervienen numerosos factores concomitantes que dependen del individuo, de la enfermedad, del régimen terapéutico y del equipo asistencial. Estos factores pueden ser pueden personales (edad), laborales, familiares (soporte social con familia), psicológicos (ansiedad, depresión), por falta de información, por efectos secundarios de los fármacos, etc.

•Adherencia media global de cumplimiento en relación con el número de formas farmacéuticas. La media de adherencia de los 59 pacientes en relación con las formas farmacéuticas es de 96,27%. La media de formas farmacéuticas es de 9,25.

Para mejorar la adherencia, las enfermeras, médicos, farmacéuticos, deberíamos aplicar una seria de estrategias, trabajando en equipo multicisciplinar: • Negociar un plan terapéutico, que el paciente entienda y con el que se comprometa. • Informarles y anticiparse y tratar los efectos secundarios. • Reclutar a familiares y amigos para que apoyen el régimen terapéutico.

CONCLUSIÓN El estudio demuestra que la adherencia al tratamiento disminuye cuando aumentan el número de fármacos al día

1

www.msc.es/sida/as istencia/adherencia6.htm

2

Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV infected Aduts and Adolescents. DHHS.

3

Programa informático del Servicio de Farmacia (HRS) de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

• Suministrar por escrito el horario de toma y el número de formas farmacéuticas. • Programar consultas más recientes en aquellos pacientes que tengan una mala adherencia. • Concienciar sobre la importancia de la adherencia, las razones de la misma y las consecuencias que implica un tratamiento incorrecto. Prestar apoyo ante cualquier tipo de duda. • El periodo de dispensación no debe ser superior a dos meses. Con ello se favorece el apoyo a la adherencia, reforzando la importancia de ella en cada visita.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 17

BIBLIOGRAFIA

Uno de los factores que afecta a la adherencia es el número de formas farmacéuticas y la frecuencia de administración de cada uno de los fármacos de la terapia de combinación.

 ATENCIÓN PRIMARIA

“L

A

ENFERMERÍA COMUNAVARRA

NITARIA DE

ES UN EJEMPLO PARA IMITAR”, AFIRMA

GÁP ÉREZ D ÍAZ , PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE E NFERMERÍA C OMUNITARIA (AEC), QUIEN HA PARTICIPADO EN LAS III JORNADAS DE INVIERNO Y I JORNADA DE LA ASOCIACIÓN EN NAVARRA, CELEBRADAS RECIENTEMENTE EN TUDELA. Licenciada en Enfermería por la Universidad de Alicante, Gálata Pérez trabaja en enfermería comunitaria desde 1990 y desde junio de 2000 se encuentra en la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio de Atención Primaria del Servicio Canario de Salud. Esta enfermera tinerfeña pertenece también a la AENTDE. LATA

AMBITO DOMICILIARIO Gálata Pérez reivindica la relevancia del trabajo que desarrolla la Enfermería comunitaria en el ámbito domiciliario. “Desde el punto de vista sociosanitario, al visitar al paciente en su propia casa, la enfermera conoce el entorno familiar y sus necesidades concretas, de esa manera su trabajo lo puede realizar de forma personalizada. Por otra parte, los índices de envejecimiento en unos años serán alarmantes, la esperanza de vida aumenta, y con ello las enfermedades crónicas, discapacidades y demencias, como casos de Alzheimer. Las cuidadoras familiares son personas que necesitan de nuestro apoyo para aumentar su autoestima, asesorarles, darles seguridad y mejorar su calidad de vida”. ¿Cuál es la situación de la Enfermería comunitaria en España respecto a otros países del entorno? “No tenemos que envidiar a ningún país europeo. En estos últimos cinco años se

18 • PULSO • OCTUBRE 2003

Galata Pérez: “La Enfermería comunitaria navarra es un ejemplo para imitar” “NO TENEMOS QUE ENVIDIAR A NINGÚN PAÍS EUROPEO”, AFIRMA LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

Los asistentes a las Jornadas llegaron desde distintas comunidades autónomas

¿Cómo ve la Enfermería comunitaria en Navarra? “Es una Enfermería para imitar. Tiene mucha actividad. La documentación que han editado las enfermeras comunitarias navarras es abundante y muy buena”.

ha producido un importante lanzamiento de la Enfermería comunitaria. El uso de metodología enfermera está creciendo entre los profesionales de enfermería, tanto a nivel hospitalario como en el ámbito de la Atención Primaria y eso nos une. Estamos marchando por el mismo camino. Aquí se hace una buena Enfermería de calidad”. ¿Continúa siendo desconocida la labor de las enfermeras de atención primaria? “La población nos conoce cuando entra en contacto directo y estrecho con la enfer mera: bien sea en un grupo de autoayuda, de cuidadores familiares o en la propia consulta porque acude con su hijo al Programa del Niño Sano. Sí que somos las grandes descono-

como profesional. Si hablas con un grupo de cuidadoras familiares que haya asistido a un curso impartido por una enfermera, te podrán decir que hace mucho más que pinchar: les ayuda, les asesora, etc. Hay una parte importante de nuestro tiempo que dedicamos a, por ejemplo, grupos de autoayuda o a cualquier intervención en la consulta de tipo psicosocial. Esas intervenciones llevan muchísimo más tiempo que las técnicas y no son evaluadas”.

Gálata Pérez, presidenta de la AEC

cidas para la población que no va al centro de salud de manera habitual. Cuando el usuario entra en contacto con la enfermera, ésta le va brindando todos sus conocimientos y la población va conociendo que no es la simple técnica que pone las inyecciones o le hace el electro, sino que puede ofertar mucho más

¿Existe alguna característica que diferencia a la Enfermería comunitaria de la hospitalaria? “Diría que no. Sé que en el hospital hay muchas compañeras que están en la misma lucha que nosotras por incrementar la metodología. Da igual que trabajemos en atención primaria que en el hospital porque la metodología basada en la evidencia es la que nos va a dar el desarrollo profesional. No hay diferencias en el avance, hacia dónde queremos ir. En mi comunidad autónoma se está pilotando en dife-

ATENCIÓN PRIMARIA  rentes zonas básicas de salud la continuidad de cuidados, es decir, cuando un paciente sale del hospital y pasa a depender de atención primaria, la compañera de atención especializada nos envía un alta con las características y necesidades de esa persona. Este relevo tiene que ser un círculo. Así, cuando de primaria pase a especializada, en el hospital deben conocer las dificultades o necesidades de esa persona que deben tener en cuenta a la hora del alta, por ejemplo, que vive sola, que hay barreras arquitectónicas en su casa, es decir, circunstancias que modificarán el plan de cuidados para ese paciente. Para mejorar esta conexión, nos ayudará mucho la informatización de las historias de salud”. ESPECIALIDAD Y GRADO ¿Qué ventajas aportaría la especialidad? “Según las últimas noticias que tengo, la especiali-

Inauguración de las jornadas. De izquierda a derecha, Pablo de Miguel, Isabel Martín, Luis Casado, Gálata Pérez y Fabiola Hueso

dad en Enfermería Familiar y Comunitaria ha sido eliminada del listado que tiene ahora la Ministra. Estamos haciendo todo lo posible para que se vuelva a contemplar. La especialidad supondría una mayor formación que redundaría al final en la calidad asistencial que se le presta al ciudadano”.

¿Y que va a suponer la conversión de la diplomatura en grado? “Con la nueva estructura educativa, diplomatura será el grado, lo que tenemos actualmente de forma oficial en todas nuestras universidades. Sin embargo son cada vez más las que están ofreciéndonos el segundo

ciclo, como título superior, lo que llamarán post-grado o master. Y de ahí la posibilidad de hacer el doctorado. Esto nos brindará aumentar nuestros conocimientos. Con la diplomatura tenemos los conocimientos técnicos. Cuando empiezas a trabajar, te das cuenta de que necesitas ampliar conocimientos y lo haces a través la formación continuada, que muchas veces corre a tu cargo. Necesitas profundizar en temas de autoestima, de relación de ayuda, saber cómo enfrentarte a un grupo, de entrevista, y sobre investigación… Las enfermeras necesitamos investigar sobre nuestro quehacer diario para crear evidencia y de esa manera mejorar la calidad de nuestros cuidados. Es una lástima que el esfuerzo de tantas compañeras docentes por intentar tener la licenciatura como en otros países europeos, se haya visto truncada. Tendremos que esperar.”

Cerca de 200 asistentes a las jornadas celebradas en Tudela Cerca de doscientos profesionales procedentes de Canarias, Comunidad Valenciana, Castilla-León, La Rioja, Andalucía, Aragón y Navarra participaron en las III Jornadas de Invierno de la Asociación de Enfermería Comunitaria y la I Jornada de Enfermería Comunitaria en Navarra. Celebradas bajo el lema “Enfermería, Cuidados y Comunidad”, las jornadas tuvieron lugar los pasados 3 y 4 de octubre en el Instituto Benjamín de Tudela de la capital ribera. Además de Gálata Pérez y de Fabiola Hueso, presidenta del comité organizador, en la mesa inaugural se sentaron la Directora de Atención Primaria del SNS-O, Isabel Martín Montaner; el alcalde de Tudela, Luis Casado Oliver; y el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel Adrián, quien anunció en

su intervención que acudía a las jornadas como par ticipante dada su condición de enfermero comunitario. Asimismo, entre el público se encontraba el director del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, José Carlos Garde Celigueta.

PREMIOS En el apartado de premios concedidos durante las jornadas, el galardón al mejor póster recayó en el de Ana Delia Serrano, enfermera del consultorio de Cortes, por el titulado “Educación Sexual en la Escuela”. El premio a la mejor comunicación oral fue para “Grupo de autoayuda en el Baztán”, presentada por la enfermera Ana Cariñena Lezáun, enfermera del C.S. de Elizondo, y la usuaria Merche San Vicente. Por último, el premio del público recayó en el “Taller del dolor

de espalda”, presentado por Esther Merino Ruano, enfermera del C.S. de Lakuabizkarra, de Vitoria. En Navarra trabajan alrededor de 350 profesionales de Enfermería en el ámbito de la Atención Primaria, según puso de manifiesto Fabiola Hueso Navarro, vicepresidenta de la AEC y vocal de la asociación en nuestra Comunidad. Recordó que “existe un grupo numeroso de enfermeras comunitarias en Navarra que son pioneras en la realización de trabajos y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales”. Por su parte, la AEC agrupa a 400 profesionales, 45 de ellos en Navarra. Entre sus objetivos, esta asociación quiere potenciar el papel de la enfermera de Atención Primaria como asesora en cuidados de salud para la población.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 19

 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

E

L PROBLEMA DE LA EXPOSICIÓN HA SIDO SIEMPRE UN PROBLEMA DIFÍCIL DE RE -

SOLVER . D URANTE ANTIGUO RÉGIMEN EL OBJETIVO FUE LA ACOGIDA DE EXPÓSITOS, EN CAMBIO, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX SE PROCURÓ EL

ADEMÁS EDUCAR A LA INFANCIA ABANDONADA .

E STE

De la importancia de la confidencialidad y el anonimato LA INCLUSA DE PAMPLONA A FINALES DEL SIGLO XIX

NUEVO

PLANTEAMIENTO FUE DEFENDIDO

X ABIER U RIZ , CAUSAS PRÁCTICAS DE LA MUERTE DE LOS NIÑOS EXPÓSITOS EN SUS PRIMEROS AÑOS. Uriz presentó algunas medidas para reducir la gran mortalidad infantil, entre ellas cabe destacar el incremento en la dotación de recursos, el aumento del número de nodrizas, la separación de las criaturas enfermas de las sanas, y la conveniencia de una ayuda económica a los padres pobres para prevenir el abandono. Este hombre con espíritu ilustrado pasó de la teoría a la acción fundando y financiando una nueva inclusa (1804). En ella introdujo criterios racionales en su administración, en la organización interna y en los aspectos sanitarios. La consecuencia de esta reforma fue un descenso de la mortalidad durante los primeros años.

POR EL OBISPO AUTOR DE

LA INCLUSA Y LA BENEFICENCIA PÚBLICA La Inclusa estuvo regida por su propia Junta de Gobierno hasta el año 1836, fecha en la que quedó bajo la jurisdicción de la Beneficencia Pública y fue conferida a la Diputación de Navarra, que administraba también el hospital y la Casa de Misericordia. En 1854 se creó el Departamento de Maternidad. Fue entonces cuando la Inclusa sumó otro objetivo complementario, la reforma de las mujeres "caídas". La Casa de Maternidad y Expósitos pa-

20 • PULSO • OCTUBRE 2003

Niños y niñas recogidos en la Casa de Maternidad y Expósitos (Archivo Municipal)

só a tener la nueva ordenación de las instituciones de beneficencia que los gobiernos liberales propugnaban y se organizó en tres departamentos: el Refugio de Maternidad, el área de Lactantes y la sección de Familia de asiladas, donde se criaban y educaban a los recién nacidos en Maternidad y a los niños expósitos. EL REGLAMENTO DE 1893 Y LA CONFIDENCIALIDAD Este Reglamento, aprobado por la Diputación de Navarra el 21 de junio de 1893, informa sobre la organización de la Casa Maternidad y Expósitos, pero de todos los artículos que en él se encuentran nos centrarnos en los que hacen referencia a la recogida de datos sobre los recién nacidos y advierten sobre la discreción de

dicha información. Existía una recomendación: bajo ningún pretexto se permitía hacer averiguaciones acerca del origen de los expósitos. Todo el personal (el capellán, las hermanas de la Caridad, las nodrizas, el médico y la comadrona, etc.) estaba obligado a mantener discreción y confidencialidad sobre la paternidad de estas criaturas. LOS LIBROS DE LA INCLUSA Y EL CAPELLÁN DE MATERNIDAD Entre el personal de Maternidad destaca la figura del Capellán, encargado de los cuidados espirituales y de velar por la conservación de la moral cristiana. Era su obligación bautizar a las criaturas acogidas y extender las partidas de bautismo en el libro que él mismo debía con-

servar con la mayor reserva, y siempre bajo llave. Los bautismos de los niños nacidos en el departamento de Maternidad se realizaban el mismo día del nacimiento, o al día siguiente, si habían nacido por la noche. Lo mismo se hacía son las criaturas abandonadas en el torno o traídas de los pueblos. En cuanto al nombre y el apellido, a excepción de la existencia de una nota en el momento del abandono que lo especificase, se ponía por nombre el del santoral del día, y por apellido el que le pareciera oportuno al capellán, pero teniendo en cuenta que debía ser con la mayor diversidad posible. El capellán también tenía a su cargo un libro de defunciones donde recogía la muerte de todos los fallecidos en la Casa Inclusa.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA  HERMANAS DE LA CARIDAD La hermana portera recibía a los expósitos que dejaban en el torno durante el día, por la noche lo hacían las hermanas encargadas de la guardia. Su misión, recoger a la criatura y preguntar a la persona que lo depositaba en el torno si estaba o no bautizada. A partir de ahí comenzaba una exhaustiva recogida de datos. Se debía registrar con exactitud la entrada, la hora y fecha de llegada, información sobre la persona que había hecho la conducción, señas de la ropa y de cualquier otra cosa que llevase, consignando también, si lo hubiese, algún defecto físico o señal particular. La información era celosamente guardada por las religiosas, a excepción del párroco, a quien debían comunicar todos los antecedentes. Lo mismo debía hacerse con los recién nacidos de la Casa Cuna. Finalizada esta tarea, se procedía al aseo de las criaturas. Se les vestía con las ropas del Asilo, poniéndoles siempre una nota para evitar la confusión. Por último pasaban al reconocimiento médico. NODRIZAS INTERNAS Para la crianza de las niñas y niños abandonados o huérfanos había en la inclusa nodrizas internas, que hacían vida en común y recibían por su trabajo un salario acordado por la Comisión. Tenían derecho al uso de una cama, a los útiles necesarios para su aseo y a la alimentación. Estaban subordinadas a la Superiora y a las hermanas del departamento de lactancia. La Superiora era la persona encargada de su admisión o despedida. La admisión estaba supeditada a la valoración del reconocimiento mé-

dico y a la buena conducta. Existía una prohibición absoluta de revelar el nombre de la criatura y dar noticia alguna acerca de su origen. Prohibición extendida también a la partera-matrona. Por ello, para evitar en lo posible cualquier identificación, la recomendación era entregar a los expósitos a una nodriza externa, si fuera posible, teniendo en cuenta que fuera de lejos del pueblo de procedencia de las criaturas. También había preferencia por las nodrizas de los pueblos pequeños. La política, en todo caso, era que hubiera el menor número de nodrizas internas en la Inclusa. LA EXPOSICIÓN EN EL SIGLO XIX Y EL REFUGIO DE MATERNIDAD En Navarra las causas de abandono de la infancia en el siglo XIX fueron esencialmente la ilegitimidad y la falta de recursos. La ilegitimidad suponía deshonor y vergüenza para la familia de la mujer que concebía un hijo fuera del matrimonio, razón por la cual estaba obligada a ocultar su estado de embarazo y a retirarse a la Casa de Maternidad. Este retiro no siempre fue voluntario, además de la gran presión social, en muchas ocasiones estuvo forzado por la propia familia. La Nueva Casa de Maternidad y Expósitos, como se

ha citado con anterioridad, estaba formada por tres departamentos separados entre sí, con la intención de permitir independencia y cierta intimidad, sobre todo en la sección destinada a la acogida de mujeres solteras. Se trataba del Refugio de Maternidad, lugar al que



“Se procuraba que entre las mujeres acogidas y las niñas expósitas no hubiera la menor comunicación”

acudían las embarazadas buscando este socorro reservado. Allí permanecían hasta finalizar el parto. Se procuraba que entre las mujeres acogidas y las niñas expósitas no hubiera la menor comunicación, por lo que las primeras debían bajar a la capilla y subir a su departamento por una escalera distinta, destinaba para este uso, y a la que tenían acceso sólo las hermanas de la Caridad. Las mujeres refugiadas debían hacer vida común y quedaban obligadas a servir de nodrizas internas, si la carencia de nodrizas lo exigía. Debían amamantar a los

Fuentes y bibliografía • Fuentes archivísticas: Reglamento de la Casa Maternidad y Expósitos de 1893 • RAMOS MARTINEZ, J. La Salud Pública y el Hospital General de la ciudad de Pamplona en el Antiguo Régimen (1700 a 1815), Pamplona, 1989. • VALVERDE LAMSFUS, L. Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, SS. XVIII-XIX, Bilbao, 1994.

lactantes en las horas convenientes y no dar otro alimento, a no ser que lo hubiera prescrito el facultativo. Sin embargo en el artículo 119 del Reglamento de Maternidad del año 1893, al que se hace referencia a continuación, se autoriza a las embarazadas a permanecer aisladas del resto, con la condición de pagar los gastos de la estancia. Esta excepción revela la existencia de una diferenciación de clases entre las madres solteras. CONSECUENCIAS DEL REFUGIO DE MATERNIDAD La existencia del Refugio de Maternidad trajo como consecuencia el aumento de criaturas dejadas en la Inclusa por este procedimiento, reduciéndose considerablemente las cifras de abandono en el Torno y en la Puerta de La Inclusa, métodos utilizados con anterioridad. La estancia de las madres en el refugio y el parto en la maternidad condujeron a que las condiciones físicas del recién nacido y de la madre fueran mejores, según las investigaciones realizadas en torno al abandono de la infancia. En los albores del siglo XXI hablar de ilegitimidad no conlleva las connotaciones marginadoras de la época estudiada, sin embargo invita a reflexionar sobre la importancia de la confidencialidad de la información que disponemos sobre las personas que cuidamos. No debemos olvidar que la confidencialidad es un deber en la Enfermería pero también un derecho de la privacidad en la sociedad actual. Ana Urmeneta Marín Enfermera y Licenciada en Historia

OCTUBRE 2003 • PULSO • 21

 AGENDA

Congresos XVII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR Palma de Mallorca, del 5 al 7 de noviembre de 2003 Tel.: 971 49 52 17 http://www.aseedartd.org Correo elect.: [email protected]

VIII JORNADAS NACIONALES DE HUMANIZACIÓN DE LA SALUD "Humanizar la muerte y el duelo" Madrid, 6 al 8 de noviembre de 2003 http://www.humanizar.es Tel.: 91 806 06 96 Correo elect.: [email protected]

JORNADAS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO PARA DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA Departamento de Comunitaria y Materno-Infantil de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra y Glaxo Smith Kline (GSK). Pamplona, 12 de noviembre de 2003 Telf: 948 42 56 45 ext: 6516 Correo elect.: [email protected]

IX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Sociedad Española de Medicina de Emergencias Pamplona, 14 y 15 de noviembre de 2003 Tel.: 948 226 093

22 • PULSO • OCTUBRE 2003

En noviembre se celebran las IX Jornadas Navarras de Medicina de Emergencias. Imagen del simulacro organizado en junio por el Colegio

VII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Zaragoza, 19 a 21 de noviembre de 2003 Tel.: 91 387 78 04 www.isciii.es/investen Correo elect.: [email protected]

VI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Valencia, 19 a 21 de noviembre de 2003 Tel.: 963 82 63 28 Correo elect.: congresos. [email protected]

XVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS Madrid, del 20 al 22 de noviembre de 2003 Tel. y Fax: 91 354 50 44. www.enfermeriadeurgencias.com Correo elect.: [email protected]

I CONGRESO SOBRE BIOÉTICA Y TRANSPLANTE “Trasplante hepático de donante vivo” Pamplona, 28 y 29 de noviembre de 2003 Tel. 948 210 450 Correo elect.: [email protected] / [email protected]

XI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA

XXX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS (SEEIUC) SEEIUC con la colaboración del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona Tarragona, 6 al 9 de junio de 2004 Tel. y Fax: 91 573 09 80. http://www.seeiuc.com. Correo elect.: [email protected].

“Humanismo en el arte de cuidar” Vitoria, 22 a 24 de abril de 2004.

V CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN ESTOMATERAPIA

Tel.: 945 148 442 www.seegg.org Correo elect.: [email protected]

Sociedad Española de Estomaterapia Pamplona, 25-27 de noviembre de 2004 Tels.: 948 251 203 948 270 000 www.estomaterapia.com Correo elect.: [email protected] / [email protected]

AGENDA 

Cursos, seminarios y talleres Estos son los Cursos, Seminarios y Talleres programados por el Colegio de Enfermería de Navarra hasta final de año que todavía no se han celebrado.

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA Curso

Lugar

Fechas

Preinscripción

Horario

Plazas

Paciente Politraumatizado en Medio Rural

Tudela

17-21 noviembre

27-31 octubre

16 a 22

45

Hospitalización a Domicilio

Tudela

15-19 diciembre

17-21 noviembre

16 a 22

45

SEMINARIOS Y TALLERES Seminario o Taller

Lugar

Fechas

Preinscripción

Horario

Plazas

Heridas y Suturas

Pamplona

17 a 18 de nov.

27 a 31 de oct.

16 a 22 horas

25

Curso sobre Ulceras de la Piel

Pamplona

24 a 28 de nov.

3 a 7 de nov.

16 a 20 horas

30

Actualización Anestesiología y Reanimación Pamplona

15 a 19 de dic.

17 a 21 de nov.

16 a 20 horas

30

Electrocardiogramas

15 a 19 de dic.

17 a 21 de nov.

9 a 13 horas

25

Pamplona

OCTUBRE 2003 • PULSO • 23

 NOTICIAS DE ENFERMERÍA

L

OS

ATS

TENDRÁN

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA CONVALIDAR SU TÍTULO POR EL DE

ENFERMERÍA

DIPLOMADO

EN

GRACIAS AL NUEVO

1 DE 2004 Y CONCLUIRÁ EL 30 DE DICIEMBRE DE 2008. ESTA NUEVA CONVOCATORIA ABIERTA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN , C ULTURA Y D EPORTE MEDIANTE UN R EAL D ECRETO PUBLICADO EN EL BOE 194 DE 14 DE AGOSTO DE 2003 PERMI-

PROCESO QUE SE ABRIRÁ EL ENERO DE

TIRÁ A LOS APROXIMADAMENTE

Los ATS podrán convalidar su título por el de Diplomado en Enfermería SERÁ NECESARIO REALIZAR UN CURSO SEMIPRESENCIAL DE 200 HORAS QUE PODRÁ SER IMPARTIDO POR LOS COLEGIOS Y ESCUELAS DE ENFERMERÍA

25.000 ATS QUE HAY EN TODA ESPAÑA, REALIZAR LOS CURSOS DE NIVELACIÓN DE CONOCIMIENTOS CON EL FIN DE HOMOLOGAR SU TÍTULO.

IMPULSO DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL Esta iniciativa del Ministerio viene por fin a dar respuesta las continuas reivindicaciones que la Organización Colegial de Enfermería que en los últimos años ha planteado al gobierno de forma continuada la necesidad de realizar un nuevo proceso de homologación de títulos que venga a dar una solución al elevado número de ATS que no convalidaron su título antes de 1989. Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial de Enfermería ha destacado la gran importancia que supone el hecho de que los ATS tengan una nueva oportunidad de convalidación en un momento de enorme trascendencia para la Enfermería ante los avances que están teniendo lugar en los últimos años en el ámbito del desarrollo profesional. No en vano los enfermeros españoles han conseguido en los últimos años logros importantes y fundamentales para la profesión que ahora los ATS van a poder hacer suyos como un

24 • PULSO • OCTUBRE 2003

Los cursos de nivelación tendrán en cuenta el desarrollo actual de la profesión enfermera

estatuto general propio y moderno, un papel relevante en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y un reconocimiento coherente de su competencia profesional en el proyecto de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Asimismo a todo ello hay que añadir el desarrollo inminente de un Real Decreto de Especialidades de Enfermería y la conversión de los estudios de Enfermería. Así, dicha convalidación resulta necesaria para aquellas personas que quieran cursar estudios universitarios de segundo ciclo, así como aquellos que requieran una titulación universita-

ria para realización de determinados estudios de postgrado. CURSOS SEMIPRESENCIALES DE 200 HORAS LECTIVAS Los cursos de nivelación se realizarán teniendo en cuenta el plan de estudios de la Diplomatura en Enfermería, el desarrollo de los enfoques actuales de la profesión tanto en nuestro país como en los de nuestros entorno y la evolución del sistema sanitario. La Universidad Nacional a Distancia (UNED) ha sido designada para llevar a cabo el proceso de convalidación, asimismo los cursos podrán ser

organizados además de por esta misma Universidad, por las escuelas de Enfermería y los colegios oficiales de Enfermería con los que se establezcan convenios de colaboración. Para facilitar el acceso a los cursos de nivelación al mayor número posible de ATS, se ha optado por un sistema semipresencial que favorezca el autoaprendizaje tutorizado y tenga en cuenta la singularidad del alumnado. El curso tendrá una duración de 200 horas lectivas y la evaluación, que será continuada, estará basada en la participación activa del profesional en los seminarios presenciales y en el estudio.

NOTICIAS DE ENFERMERÍA  RAQUEL JIMÉNEZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

Intervención de Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería

El presidente del Consejo General de Enfermería destaca el consenso de las profesiones sanitarias ante su nueva regulación

M

GONZÁLEZ JURADO, C ONSEJO G ENERAL DE C OLEGIOS OFICIALES DE ENFERMERÍA DE E SPAÑA PARTICIPÓ RE EL SIMPOSIO “PERSPECTIVAS ÁXIMO

PRESIDENTE DEL

CIENTEMENTE EN

DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES EN EL SECTOR SANITARIO ANTE SU NUEVO ORDENA-

MIENTO” CELEBRADO EN EL INSTITUTO

NACIOGESTIÓN SANITARIA. A lo largo de su intervención, Máximo González Jurado realizó una síntesis del ordenamiento jurídico actual de los profesionales sanitarios, haciendo especial hincapié en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Sanitario, el Estatuto Marco, el todavía proyecto de Ley de las Profesiones Sanitarias y la nueva estructura académica dibujada tras la declaración de Bolonia. “Este nuevo escenario en el que nos encontramos los profesionales sanitarios tiene sus pilares en los principios de equidad, calidad y seguridad de las personas y está enfocado hacia la excelencia de la práctica profesional. Excelencia que se basa en la calidad asistencial y el respeto y cumplimento escrupuloso de los principios éticos y deontológicos de cada una de las profesiones”. NAL DE

GARANTÍA PARA LOS PACIENTES El presidente de la Organización Colegial de Enfermería perfiló un futuro en

el que la esencia de las profesiones sanitarias girará en torno a la formación, la competencia, la evidencia científica, la calidad, la autonomía, la responsabilidad, el desarrollo profesional y los principios deontológicos. “Todo ello dirigido a conseguir una mayor calidad de los cuidados de la salud, una practica profesional excelente y, por encima de todo, una garantía de seguridad para los pacientes”. González Jurado destacó especialmente las buenas relaciones existentes entre los profesionales sanitarios que han sabido sentarse y conseguir un de acuerdo unánime que ya está plasmado en los preceptos del proyecto de Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias. “Es paradójico que este texto normativo que ha unido más que nunca a las profesiones sanitarias se haya encontrado con la negativa de los principales partidos políticos de la oposición”. Asimismo, el presidente de la Organización Colegial de Enfermería destacó la excelente relación mantenida con los médicos, significando la complementariedad de ambas profesiones en un marco de competencia diferenciado y autónomo y calificándolos como auténticos aliados de la profesión en la consecución de objetivos comunes.

Raquel Jiménez, enfermera de la Clínica Universitaria

La enfermera navarra Raquel Jiménez Pérez fue elegida presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología durante la celebración del XXIV Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología que tuvo lugar en Pamplona el pasado mayo. Natural de Leoz y vecina de Pamplona, Raquel Jiménez trabaja en el departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Clínica Universitaria de Navarra. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra, realizó el curso de especialización en Cardiología impartido por dicha universidad y se incorporó a la Unidad Coronaria de la Clínica Universitaria de Navarra. En la actualidad, es enfermera del Servicio de Hemodinámica en el mismo centro. La Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) agrupa a unas 700 asociados, 27 de ellos navarros. Creada en 1977 como sociedad colaboradora de la Sociedad Española de Cardiología Médica, la AEEC tiene como fines la formación continuada, el intercambio de experiencias, la consecución a nivel oficial de la Especialidad de Enfermería en Cardiología y la promoción de la Enfermería que trabaja en este campo, así como la investigación en las áreas relacionadas. Raquel Jiménez, que ha sido durante dos años vicepresidenta, pertenece a esta Asociación desde hace 25 años. OCTUBRE 2003 • PULSO • 25

 COLEGIADOS

“C

UANDO LLEGUÉ A

PAMPLONA

MÁS

DE

HACE

VEINTE

AÑOS, HUBO GENTE QUE ME AYUDÓ.

POR

ESO , AHORA SIENTO QUE

TENGO QUE AYUDAR A MIS COMPATRIOTAS”, AFIRMA LA ENFERMERA DE ORIGEN COLOMBIANO

NOELIA RUIZ,

QUIEN DESDE EL

ASOCOLOMBIANOS EN N AVARRA (ASOCOLON). S U PRINCIPAL OBJETIVO COMO PRESIDENTA ES “LUCHAR POR LA INTEPASADO MAYO PRESIDE LA

CIACIÓN DE

GRACIÓN DEL COLOMBIANO EN

N AVARRA

El equipo de fútbol infantil de ASOCOLON junto a Noelia Ruiz

SIN QUE PIERDA SU

PROPIA IDENTIDAD”.

Creada hace tres años, ASOCOLON cuenta con 120 asociados, si bien las celebraciones que organiza congregan a unas doscientas personas, “porque al colombiano le encantan las fiestas”. Los asociados, lógicamente colombianos en su mayoría, pagan una cuota mensual de un euro. De todos modos, está abierta incluso a no inmigrantes y entre sus asociados se encuentran también ecuatorianos, peruanos, chilenos y españoles. Noelia Ruiz Jiménez, natural de Medellín, llegó a Navarra a finales de 1981. “Me adapté fácil porque la cultura española es afín a la colombiana e hice amistades rápidamente”. Estudió Auxiliar de Clínica, Puericultura, Estética y finalmente Enfermería en la Escuela del Hospital de Navarra, donde empezó a trabajar. “Siempre había querido ser enfermera. Después estuve en el Hospital Reina Sofía de Tudela”. Ahora ejerce de nuevo en el Hospital de Navarra, en la primera planta del pabellón Norte. El pasado mes de mayo fue elegida presidenta de ASOCOLON. “Es un cargo bonito, aunque a veces te sientes impotente ante determinadas situaciones en las que no puedes ayudar. Te limitas a escuchar y ser

26 • PULSO • OCTUBRE 2003

Un apoyo para la integración del inmigrante LA ENFERMERA NOELIA RUIZ PRESIDE LA ASOCIACIÓN DE COLOMBIANOS EN NAVARRA consejera”. Noelia Ruiz destaca el apoyo de “los colaboradores que están en la Ejecutiva de la asociación. Todos trabajamos sin afán de lucro”. ADAPTARSE A LA CULTURA NAVARRA La integración de los inmigrantes colombianos que llegan a Navarra se ha convertido en el principal objetivo de esta enfermera. Eso sí, aboga por una integración que no suponga la pérdida de la identidad del inmigrante. “Se trata de apoyar la multiculturalidad, un intercambio de culturas que incluya la adaptación a la navarra”. Porque, a juicio de Noelia Ruiz y por su propia experiencia, “si no te adaptas a la sociedad navarra, no cuajas y es muy difícil funcionar aquí”. La forma de afrontar la vida es un aspecto que distingue la cultura navarra de la colombiana, según la presi-

no que lleva cuatro años en Navarra no bromea así y al mismo tiempo me dio pena que con el tiempo termine perdiendo esa alegría”.

Noelia Ruiz, enfermera del Hospital de Navarra

denta de ASOCOLON. “El navarro es muy serio y eso es bueno en muchos aspectos. Lo que ocurre es que muchas veces no entiende las bromas y todo se lo toma en serio. Hace poco encontré a un chico colombiano que trabajaba de camarero en un bar. Bromeaba continuamente y me pareció que no encajaba en ese bar, porque era un lugar de ambiente serio. Le pregunte si llevaba poco tiempo aquí y me dijo que sólo cuatro meses. Pensé que un colombia-

VALORAN LA SEGURIDAD Según datos del año 2000, los colombianos suponen el 11,9 de los inmigrantes instalados en Navarra y en su mayoría son mujeres. “Se concentran principalmente en Pamplona y en Barañáin”. Suman más de 5.000 personas en toda la Comunidad, cifra que convierte a este colectivo es el tercero más numeroso por detrás de los ecuatorianos y marroquíes. Noelia Ruiz cree que estas cifras habrán aumentado en los tres últimos años. Los dos motivos principales que empujan a los colombianos a emigrar son la situación económica y la inseguridad que vive su país. “Vienen a cambiar de vida. Valoran muchísimo la segu-

COLEGIADOS  ridad de aquí, poder salir a la calle con un reloj o con un bolso sin temor a que les atraquen”, explica esta enfermera. Otros vienen a España por estudios y también para reunirse con su familia. Sin embargo, los inmigrantes que llegan a Navarra se tienen que enfrentar a otras problemas. “Se encuentran que no tienen vivienda y en ocasiones se ven obligados a vivir hasta quince personas hacinadas en una casa. Encuentran dificultades para alquilar pisos y se sienten discriminados. También a la hora de solicitar préstamos bancarios por la exigencia de que alguien les avale”. Asimismo, no contar con el permiso de residencia resulta frustrante. “Es duro sentir que no estás legal aquí”. El acceso al empleo se ha convertido en otra de las quejas frecuentes que escucha Noelia Ruiz. “Siempre se relaciona al inmigrante con los trabajos más precarios. Pese a tener permiso de residencia y una titulación, les cuesta encontrar empleo. Es injusto porque hay gente tan capacitada como la de aquí”. Un obstáculo añadido es “el prolongado tiempo que lleva la convalidación de los títulos obtenidos en su país”. La añoranza de la familia acarrea problemas psicológicos entre los inmigrantes. “Como consecuencia de esa desestructuración familiar, muchos sufren depresiones”. Por otro lado, “el colombiano es muy aficionado al fútbol y echan de menos disponer de instalaciones donde poder practicarlo, ya que en la mayoría es necesario ser socio”. El clima de Navarra también supone un cambio radical con el de Colombia. “Se nos hace muy duro. Es lo único por lo que sigo protestando todos los años.

La Asociación cuenta con un grupo de danzas típicas colombianas

A mí no se me costó adaptarme al cambio de alimentos porque la gastronomía navarra es buenísima, pero el frío me sigue agobiando mucho”. Personalmente, Noelia Ruiz echa en falta la existencia “un centro de asesoramiento para el inmigrante en Navarra”. FÚTBOL Y CHARLAS FORMATIVAS Los miembros de ASOCOLON se reúnen en las instalaciones de la parroquia de San Alberto Magno, en la travesía de Velate, número 2. “Les estamos muy agradecidos, así como al Gobierno de Navarra, gracias al que

hemos adquirido un ordenador, al Diario de Navarra, que nos publica todos los avisos, a los Paules y al Banco de Alimentos”. Cuentan con dos equipos de fútbol, de niños y de adultos, así como un grupo de danzas típicas de Colombia. “Ahora estamos formando un equipo femenino de fútbol, porque hay mucha demanda, y un grupo de danzas infantil. También tenemos en proyecto la puesta en marcha de un grupo de teatro para niños y adultos”, explica Noelia Ruiz. Además de las actividades deportivas y culturales, la Asociación organiza otras de carácter formativo y lúdico.

La evolución de la sociedad navarra Aunque reconoce que ya piensa más como navarra que como colombiana, Noelia Ruiz destaca el cambio que ha sufrido durante estos veintidós años nuestra sociedad. “Ahora es más cosmopolita, le está haciendo cambiar el inmigrante por que hay más mestizaje entre navarros y extranjeros. Al principio me impresionaba que la sociedad estaba estructurada como en guetos. Te costaba romper ese círculo y que te acep-

taran en un grupo. Eso sí, cuando te aceptan, es para siempre”. Asimismo, sobre la evolución de las inmigración, aprecia “un cambio brutal” respecto a entonces. “No había las facilidades de ahora. En cuatro años, se ha reformado tres veces la ley, lo que supone que se va puliendo. Encuentro más facilidades en apoyo social, educación y salud, por ejemplo antes no se disponía de una tarjeta sanitaria”.

Así, se imparten charlas referidas a la Ley de Extranjería. Otras de contenido práctico sobre “cómo empadronarse, los trámites para el carné de conducir, la reagrupación familiar, la obtención de la nacionalidad...” Últimamente, también han organizado charlas sobre cuestiones fiscales como las declaraciones de IVA e IRPF, “porque cada vez hay más empresarios inmigrantes que tienen bares, locutorios, tiendas de productos extranjeros, etc.” En el apartado formativo, se imparten cursos sobre la atención a ancianos y de cocina. “Sobre todo cocina española porque la mayoría de las chicas son empleadas de hogar y conocer cómo se cocina aquí supone un punto más a la hora de ser contratadas”. Igualmente, organizan salidas conjuntas al campo, a la piscina y recientemente realizaron una excursión a Sevilla. “Programamos salidas para no reunirnos siempre entre cuatro paredes. Llevamos bocadillos o hacemos un asado. Gracias a estos encuentros, ya se ha formado alguna pareja en la Asociación”, comenta orgullosa su presidenta. En cuanto a fiestas propias, en ASOCOLON celebran la Batalla de Boyacá, el 20 de julio; el Día de la Raza, el 12 de octubre; la independencia de Cartagena de Indias, el 11 de noviembre; y el 7 de diciembre se reúnen para cantar villancicos alrededor de unas pequeñas velas encendidas y brindar por la próxima llegada de la Navidad. “También celebramos juntos las fiestas de Navidad, que para nosotros son imprescindibles”. En estos momentos, ASOCOLON está trabajando con otras trece asociaciones de inmigrantes en el proyecto de crear una federación que agrupe a todas.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 27

 INVESTIGACIÓN RESUMEN ¿Qué es la Epilepsia ? La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a muchas personas. Es una enfermedad caracterizada por ataques recurrentes. Un ataque es una descarga eléctrica de células del cerebro que provoca cambios en la conciencia, movimiento y/o sensación en la persona. Hay varios factores que pueden contribuir al ataque o crisis de epilepsia. Estos son: daño cerebral producido al nacer; malformaciones cerebral presente antes del nacimiento; infecciones cerebrales; tumores cerebrales; malformaciones en los vasos sanguíneos cerebrales; daños craneales; abuso de drogas o alcohol; envenenamiento de plomo; historia familiar de enfermedades convulsivas; ataques; hipoglucemias; exposición a humos tóxicos; predisposición genética. En la mitad de la gente que tiene crisis epilépticas , no se ha encontrado la causa. Algunas personas nacen con epilepsia, pero la mayoría de los ataques se desarrollan en momentos posteriores de la vida. Epilepsia: Enfermedad crónica del sistema nervioso caracterizada por la aparición y repetición de crisis epilépticas. Crisis epiléctica: Episodio producido por una descarga brusca, excesiva, anormal de breve duración , de un grupo de neuronas de la sustancia gris del encéfalo, con o sin pérdida de conciencia. Clasificación clínica de las crisis epilépticas: 1- Crisis Focales ó parciales : Caracterizadas por descarga paroxística en un área

28 • PULSO • OCTUBRE 2003

Crisis epilépticas AUTORA: GEMA ESPARZA JIMÉNEZ. (D.U.E. SERVICIO NAVARRO DE SALUD. OSASUNBIDEA.) concreta del encéfalo (foco epileptógeno). Pueden ser motoras o sensitivas. a) Elementales o simples. No hay pérdida de conocimiento. Puede haber visión de luces, audición de sonidos y sacudidas de extremidades. b) Complejas. Hay pérdida de conciencia seguida normalmente de movimientos de masticación, desviación de cabeza y movimientos automáticos. La conciencia se recupera lentamente con confusión durante varios minutos. 2- Crisis Generalizadas: Originadas en la totalidad de las células cerebrales o neuronas. a) Tónicas. Pérdida brusca de conocimiento seguida de convulsión tónica (hiperextensión del tronco y de las cuatro extremidades ). Breve duración. b) Clónicas. Sacudidas rítmicas de las cuatro extremidades que dura desde segundos a minutos. c) Tónico-Clónicas o de Gran Mal. Existe aura (sensación experimentada por la persona consciente de que inicia una crisis convulsiva). De esta forma puede tomar precauciones y evitar lesiones. Hay pérdida brusca de conocimiento seguida de rigidez de las cuatro extremidades. Puede acompañarse de salida de espuma por boca, mordedura de lengua y emisión involuntaria de orina. Después se produce convulsión con sacudidas clónicas rítmicas. En el periodo postcrisis la persona siente un gran cansancio,

sueño profundo y amnesia retrógrada. d) Mioclónicas. Sacudidas bruscas de las cuatro extremidades muy rápidas (< un segundo). e) De Ausencia o de Pequeño Mal. Son más frecuentes en la infancia. Breve suspensión de la conciencia. Se interrumpe la actividad que estaba realizando, se inmoviliza la mirada, no hay actividad motora, no responde a la llamada. Dura de 5 a 15 segundos. Tras la crisis, recobra muy rápido la conciencia. Puede repetirse más de 100 veces al día. 3- Crisis Indeterminadas. Estatus Epiléctico: También llamado estado de mal epiléptico. Son repeticiones de crisis durante un periodo de tiempo superior a 30 minutos, sin que el paciente recupere la conciencia entre las mismas. Se considera una emergencia y debe ser trasladado a un centro médico u hospitalario. La hipoxia cerebral asociada a las convulsiones puede causar daño cerebral irreversible, muerte por anoxia, arritmia cardiaca o aspiración. Durante el traslado hay que poner al paciente sobre su costado para evitar que trague su propio vómito y colocarle un tubo de goma o un pañuelo en la boca para evitar que se muerda la lengua. Se recomienda administrar Diacepam 5 mg en < de 2 años y 10 mg en adultos para evitar que una convulsión se prolongue en forma de status. Puede repetirse

una vez si no cede la convulsión en 2-3 minutos. FACTORES DESENCADENANTES: 1- Intrínsecos: trastornos del sueño, cansancio, stress emocional, fiebre elevada, tumores cerebrales, lesiones traumáticas perinatales, traumatismos craneoencefálicos, hipoxia o anoxia cerebral, alteraciones metabólicas y electrolíticas ( ya mencionados ). 2- Extrínsecos: olvido o supresión del tratamiento farmacológico, estímulos sensoriales visuales, auditivos… PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS: 1-Historia clínica. 2-Exploración física y neurológica: examen de los nervios craneales, fuerza y muscular, reflejos, equilibrio, marcha, sensibilidad, coordinación y fondo de ojo. 3-Valoración psicológica. Si las crisis no se controlan pueden repercutir negativamente en la vida de relación y rendimiento escolar, académico, laboral y social. 4-EEG ( Electroencefalograma ).Recoge la actividad eléctrica que emite el cerebro y la transcribe a un papel. Debe de realizarse en vigilia y en sueño ( tras la privación de sueño o espontáneo de sueño nocturno ) y con estimulaciones adecuadas: hiperventilación y estimulación luminosa intermitente. 5-Ecografía craneal transfontanelar. Se utilizan ultrasonidos. Permite visualizar el parénquimq cerebral de niños pequeños ( < 12-18 meses ) que tienen todavía abierta la fontanela. 6-TAC ( Tomografía axial computarizada craneal ). 7-RM ( Resonancia mag-

INVESTIGACIÓN  nética craneal ). 8-Otros métodos complementarios empleados en casos muy concretos: • SPECT o Tomografía por Emisión de Fotón Unico. Permite efectuar mediciones de flujo sanguíneo cerebral para intentar localizar el foco epiléptico. • PET o Tomografía por Emisión de Positrón. Detecta zonas en el cerebro con metabolismo alterado.

de lesionar áreas vitales de función cerebral. ATENCION DE ENFERMERIA

Figura 1. Corte coronal del encéfalo

Diagnóstico: Alteración del mantenimiento de la salud r/c déficit de conocimientos y estilo de vida insano.

TRATAMIENTO 1- Farmacológico. Tras la primera crisis, antes de empezar tratamiento, hay que valorar el beneficio/riesgo. Por lo general en la infancia nunca se trata y tampoco cuando no se dan factores negativos de mal pronóstico. En el adulto se debe analizar cada caso en particular teniendo en cuenta el riesgo social/profesional de una nueva crisis y tomar la decisión terapéutica entre paciente y médico. Si tiene más de una crisis se inicia tratamiento . Existen varios fármacos: Fenobarbital, Carbamacepina, Fenitoína, Valproato, Clonacepan, Lamotrigina… La dosis se calcula en relación al peso. Si sólo hace una toma diaria, debe coincidir con desayuno o cena; 2 tomas diarias, desayuno y cena; 3 tomas diarias, desayuno, comida y cena. El inicio de la dosis debe ser progresivo para que el paciente lo tolere y no se produzcan efectos adversos digestivos o neurológicos de importancia. Hay que realizar controles médicos y niveles plasmáticos de fármacos periódicos, para valorar la eficacia del tratamiento y los posibles efectos secundarios. No se debe olvidar la toma de la medicación ya que es la causa más frecuente de recidivas de las crisis epilépticas.

PATRÓN PERCEPCIÓNMANTENIMIENTO DE LA SALUD. Debemos recoger información de paciente y familia sobre: tipo de crisis, duración, síntomas, desencadenantes…

Figura 2. Mecanismo de producción de una crisis

Figura 3. Sitio de descarga de una crisis parcial

Figura 4. Mecanismo de producción de una crisis parcial secundariamente generalizada

Tras 2 años de tratamiento sin crisis, se plantea la retirada del fármaco sabiendo que existe un riesgo de que se repita. 2- Quirúrgico. Solo indicado para pacientes con epilepsias incontrolables con medicación y en la que su calidad de vida está muy alterada. Se localiza el foco epileptógeno y se extirpa. Existe el riesgo

Actividades: • Ofrecer información sobre el proceso, crisis y tratamiento. Insistir que no interrumpan ni modifiquen ninguna dosis. • Corregir información errónea, desechar temores, mitos… • Hacerles llevar un control del nº de crisis y posibles desencadenantes. • Aconsejarles que eviten las situaciones estresantes, la fatiga, actividades físicas peligrosas y prohibirles el alcohol y las drogas ya que pueden desencadenar una excitación cerebral con el riesgo de producir las crisis. • Educarles sobre un ritmo de sueño regular y suficiente , es decir, de 7 a 10 horas. No trasnochar, y si lo hacen que duerman más al día siguiente. • Enseñar a la familia a actuar durante la crisis. • Aconsejarles que lleven siempre a mano Diacepam vía rectal por si notan síntomas de inicio de una crisis y si tienen previsto viajar, que lleven medicación suficiente. PATRÓN COGNITIVOPERCEPTIVO. Valorar: se debe valorar al paciente antes, durante y después de las crisis y tam-

bién las características de la crisis (pérdida de conciencia, caídas al suelo, mordedura de lengua y actividad motora), función respiratoria, incontinencia de esfínter, estado postconfusional y registro de la hora y duración de la crisis. Los objetivos son: mantener la vía aérea permeable, proteger de posibles lesiones, limitar la crisis e identificar los factores desencadenantes. Diagnóstico: Riesgo de lesión (traumatismo y aspiración ) r/c actividad convulsiva, pérdida de conciencia. Vía aérea no permeable r/c aspiración. Actividades de Enfermería: 1 - Antes de la crisis. • Proteger al paciente de todos los objetos que puedan resultar lesivos. Si está encamado, mantener las barandillas elevadas y asegurarse que la cama permanece con el freno puesto y reducir el mobiliario de la habitación a lo extrictamente necesario. • Tener a mano el equipo de aspiración y cánula de guedel. • Insistirle en que debe avisar ante la aparición de aura o prodromo (sensación de malestar gástrico, alteraciones visuales...), quitarse la dentadura, gafas..., tumbarse y llamar a la persona más cercana. 2 - Durante la crisis. • Colocar la cama en posición horizontal. • Retirar gafas, dentadura...y desabrochar ropa. • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con cánula de guedel, nunca por la fuerza, y tampoco utilizar objetos que se puedan romper como los depresores linguales, ni introducir los dedos en la cavidad bucal.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 29

 INVESTIGACIÓN

3- Tras la crisis. • Valorar el estado neurológico mediante la escala de Glasgow. • Valorar posibles lesiones: - craneales: cefaleas, nauseas, vómitos, alteración de conciencia... - respiración: dificultad respiratoria, taquipnea, taquicardia, cianosis... - trauma: hematomas, heridas... - bucales: dientes rotos, heridas... - metabólicas: orina colúrica r/c mioglobinuria a consecuencia de lesión muscular... • Realizar control glucémico. • Reorientarlo y tranquilizarlo. • Proporcionar un ambiente tranquilo. • Si la crisis se ha producido en ambiente extrahospitalario, acudir a urgencias si : status epiléptico o duración de la crisis >5 minutos de reloj. • Solicitar consulta preferente en el servicio de Neurología para analizar la causa y poder tratar lo antes posible. PATRÓN ROL- RELACIONES. Se valoran las actividades de relación del paciente con su medio: familiar, laboral, re-

30 • PULSO • OCTUBRE 2003

laciones personales… y la manera en que éstas se desarrollan. También la existencia de temores infundados del paciente y familia, a sufrir rechazo laboral, escolar o social.

mientos de inferioridad y aislamiento. Estas restricciones pueden hacerle rebelde con consecuencias negativas sobre la salud, ej: el abandono de la medicación.

Diagnóstico : Alteración del desempeño del Rol r/c estigma social de la enfermedad y/o posible. Cambio de trabajo.

SITUACIONES ESPECIALES: Vómitos. Si vomita y ha transcurrido < de 30 minutos desde la toma de medicación, debe volver a tomársela. Profesiones prohibidas o desaconsejadas: Piloto de aviación, conductor profesional, bombero, submarinista, guardia de seguridad. Diarrea. Debe continuar con la administración de la medicación. Ejercicio físico. Los deportes más aconsejables son los de práctica colectiva. Los deportes acuáticos como la natación o remo, deben practicarse acompañados de otra persona . La natación en aguas profundas y los deportes de alto riesgo como automovilismo, submarinismo, motociclismo, paracaidismo, escalada, alpinismo, judo y boxeo debe evitarse. El ciclismo siempre practicarlo con acompañante en carreteras poco transitadas y con casco. Televisión. Si epilepsia fotosensible, se deben adoptar precauciones: habitación bien iluminada, taparse un ojo con la palma de la mano si es necesario acercarse a la pantalla, no mirara de frente de frente cuando se encienda o apague la pantalla, mirar la pantalla como mínimo a 3 metros de distancia. Anestesia. Si se le va a intervenir y no puede tomar la medicación por la mañana, debe doblar la dosis la noche anterior. Anticonceptivos. Si está con tratamiento antiepiléptico y tiene metrorragias, suele indicar que el tratamiento hormonal es insuficiente. Embarazo. Suele haber más riesgo de aparición de

Actividades: • Si el paciente es un niño, informar a la familia de la necesidad de evitar la sobreprotección y restricciones rígidas. • Al profesor responsable de la educación escolar del niño debemos informarle de la crisis, qué hacer ante ella y darle un teléfono de contacto. • Informar y desmitificar la enfermedad a los adultos. Si un niño epiléptico está bien controlado, debe seguir la misma escolarización que los demás niños. Así evitaremos la soledad, falta de autoestima, sobreprotección, ansiedad… La sobreprotección durante la infancia puede llevar a limitar las actividades sociales. Se debe mantener una rutina diaria y las actividades habituales del niño. La dificultad para la comunicación puede inducir ansiedad y depresión. La falta de amigos, dificultades con la familia, desajustes sociales, falta de autoestima y sentimientos depresivos son los problemas que más afectan a epilépticos. Otros problemas son: desempleo, problemas económicos, efectos secundarios de la medicación, imprevisibilidad de una nueva crisis, dificultad de aprendizaje y pérdida de independencia. En la adolescencia, las salidas nocturnas y el alcohol son los medios de socialización. En el adolescente epiléptico al tener esto prohibido, se refuerzan los senti-

Vivir y comprender la Epilepsia. HERRANZ, JOSÉ LUIS. Ed. Jansenn-Cilag s.a.

1

Enfermería fundamental. KOZIER. 4ª edición.

2

Manual de Enfermería Quirúrgica. BRUNNER SUDDARTH. Vol II, 4ª ed.

3

Manual de Atención Primaria. MARTÍN ZURRO, A. Editorial Doyma. Barcelona 1986.

4

Salud Comunitaria. SAN MARTÍN H. Editorial Díaz de Santos. Madrid 1984.

5

Guía de bolsillo de diagnósticos y actuaciones de enfermería. MARILYNN E.DOENGES, MARY FRANCES MOORHOUSE. Editorial Doyma. Barcelona 1992.

6

Educación sanitaria del paciente y su familia. M. HANAK. Editorial Doyma.

7

BIBLIOGRAFIA

• Administrar oxígenoterapia , pues la demanda puede llegar a aumentar en un 60%. • Mantener la cabeza en posición funcional. No debemos sujetarle, pero sí controlar los movimientos para evitar lesiones, colocando una toalla doblada debajo. • Colocarle en decúbito lateral con la cabeza ladeada para evitar neumonías por aspiración. • Medios de protección en pacientes con crisis atónicas: cascos y cinturones de seguridad. • Administrar medicación. • Observar el tipo y características de la crisis.

crisis debido a: incumplimiento del tratamiento debido a los vómitos, falta de ajuste de dosis en relación con el aumento de peso y falta de sueño. Los niños de madres epilépticas tienen un porcentaje mayor de riesgo de prematuridad y de bajo peso al nacer. Lactancia materna. Se debe evitar pues parte de los fármacos antiepilépticos se eliminan por la leche. Carnet de conducir y licencia de armas. La legislación actual dice que se puede obtener el permiso tras 2 años de control desde la crisis. Está prohibida la conducción de vehículos comerciales de más de 3-5 toneladas a personas que han padecido epilepsia. La licencia de armas está denegada.

INFORMÁTICA 

H

OY EN DÍA, NO ES EXTRAÑO EN-

CONTRARNOS EN LOS HOGARES CON LA TÍPICA

CONSOLA DE VIDEOJUEGOS , A

PESAR DEL COSTE ECONÓMICO QUE ELLO SUPONE, POR NO HABLAR DEL ENCARECIMIENTO DE LOS VIDEOJUEGOS.

Aquellas personas que cuentan con un ordenador personal y acceso a Internet, disponen de una herramienta para calmar las ansias de sus niños por jugar delante una pantalla. En el océano de información de Internet podemos encontrar unos programas de distribución gratuita llamados Emuladores que pueden solucionarnos las pataletas de nuestros hijos por no adquirir la X-box, la Playstation 2, o el ultimo videojuego del mercado que cuesta 60 Euros (10.000 pesetas de las de antes). Un emulador es un programa que emula es decir que imita. Nuestro PC al ejecutar uno de estos programas imita o se convierte en un ordenador más antiguo (como puede ser el MSX, el Amstrad CPC, el commodore Amiga, el Spectrum ZX, etc...), al igual que puede convertirse en una consola de videojuegos (Supernitendo, Megadrive,

Emuladores: juegos y programas para tus hijos Playstatión I, NEO-GEO, NITENDO64...) o en una maquina recreativa de las que hay en muchos bares o cafeterías. Si lo que queremos es jugar con nuestro ordenador, podemos bajarnos de la red un emulador de las maquinas recreativas de los bares. Hay infinidad de emuladores de estas maquinas (también llamadas ARCADE) pero os recomiendo el MAME 32 0.70, que soporta o es capaz de emular 3.990 juegos, también llamados roms. Otra buena opción es bajarnos el Neoragex un emulador de la consola Neo-geo, cuyos juegos no tienen nada de despreciables. Una vez tengamos el emulador bajado en nuestro ordenador e instalado, debemos bajarnos las roms o juegos. Si lo que queremos es dibujar, componer música, llevar una contabilidad,

Los emuladores convierten el PC en un ordenador más antiguo o en una consola de videojuegos

etc.. podemos bajarnos un emulador de un ordenador más antiguo y posteriormente un programa para ese ordenador que realice

la tarea que queremos. Yo recuerdo con nostalgia un ordenador llamado Amiga500 y un programa de dibujo llamado Deluxe Paint 2. Hay programas muy buenos de dibujo para nuestro PC pero el coste económico es elevado y en cambio tener un emulador del Amiga500 y la ROM del Deluxe Paint 2 es prácticamente gratuito. Os aseguro que este programa no tiene nada que envidiar a los actuales. Hay infinidad de paginas de Internet que os pueden dar mas información sobre la Emulación, basta con poner en un buscador (p.ej. Google) la palabra emulador y os saldrán cientos de resultados encontrados. Alberto González Cordeu DUE y operador de ordenadores

OCTUBRE 2003 • PULSO • 31

 CONOCER EL VINO

L

AS CONTINUAS GUE RRAS ENTRE FRANCE SES E INGLESES LLEVARON A ÉSTOS A DESCUBRIR LOS VINOS DE

OPORTO. PARA

ASEGURARSE DE

LA ESTABILIDAD DE LOS VINOS TRAS LOS LARGOS VIAJES POR MAR, LES AÑADÍAN UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE BRANDY ANTES DE EMBARCARLOS .

OPORTO

P ERO

EL

QUE CONOCEMOS HOY

EN DÍA SE CREÓ EN EL SIGLO

XIX. EL

BRANDY COMENZÓ A

AÑADIRSE DURANTE Y NO AL FINAL DE LA FERMENTACIÓN , EN RESPUESTA A LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES BRITÁNICOS DE VINOS CADA VEZ MÁS DULCES.

LAS

CIÓN DEL

TÉCNICAS DE ELABORA-

OPORTO

HAN EVOLU-

Existen veinte variedades de uva aprobadas para la elaboración del vino de Oporto

Los vinos de Oporto (I)

CIONADO Y DE HECHO TODAVÍA SE SIGUEN PERFECCIONANDO.

LOCALIZACIÓN Hemos de dejar muy claro que el Oporto no se elabora en Oporto. Este vino recibe el nombre del puerto a partir del cual se comercializa. Los viñedos responsables de la elaboración del Oporto se sitúan al noreste de Portugal, en ambas márgenes del Duero, a unos 100 km. al este de Oporto y hasta la frontera española. El río Duero ha erosionado un valle profundo a unos 80 metros sobre el nivel del mar. La Sierra de Marâo (1.500 m.) al noroeste de la región la protege de los vientos del norte y de la influencia atlántica que hacen al oeste de Portugal tan húmedo. De hecho al otro lado de la Sierra de Marâo se producen los Vinhos Verdes, los de más baja graduación de Portugal, entre 8 y 9 grados y es que se prefiere recoger las uvas ligeramente verdes, de ahí el nombre de la región, a podridas por las abundantes lluvias que comienzan a partir de Septiembre. La región se subdivide en tres subzonas que de Oeste a Este se llaman “Baixo Corgo”, “Cima Corgo” y “Douro

32 • PULSO • OCTUBRE 2003

Superior”, (en español Bajo Duero, Alto Duero y Duero Superior). La de máxima calidad es “Cima Corgo”, se centra alrededor de Pinhâo. Baste como explicación las siguientes cifras de pluviometría: Oporto 1.200 mm, Régua, en Baixo Corgo 900 mm y Pinhâo, en Cima Corgo 700 mm. Su delimitación se debe al Marqués de Pombal quien en 1756 estableció los elementos de la más antigua Denominación de Origen del Mundo. Los límites de su cultivo no son solo geográficos, sino además pedológicos. Los suelos han de ser de pizarra o esquisto, no se permite el cultivo en suelos graníticos. De hecho se comenta que para ver los suelos del Duero es necesario visitarlos bajo la luz de la Luna. Si los suelos brillan es por el cuarzo de los suelos graníticos, solo los más oscuros suelos, en los que no se refleja la luz se autoriza el cultivo del viñedo destinado a la elaboración de los Oporto. VARIEDADES Hay muchas variedades permitidas, junto a unas veinte aprobadas. Han sido

reconocidas particularmente por su gran calidad: la Touriga Nacional muy oscura y tánica, Touriga Francesa, Tinta Roriz (Tempranillo) más pálida y suave, Tinta Barroca y Tinta Câo. Todos los viñedos modernos se cultivan con estas variedades e incluso se ha llegado a los monocultivos con el fin de poder determinar con mayor exactitud en qué porcentajes han de intervenir a la hora de ser mezcladas. Son de especial interés los estudios realizados por José María, enólogo de la Bodega Barros y Víctor Freitas, del Instituto de Biotecnología de Oporto, en los que intentan ver las diferencias entre estas variedades y su comportamiento a diferentes alturas. No olvidemos que en la región hay diferencias de más de 600 metros de cultivo del viñedo. ESTRUCTURA COMERCIAL En 1755 Lisboa quedó desolada por un terremoto que causó más de 40.000 muertos y el Marqués de Pombal creó una serie de monopolios para reconstruir la capital. En 1756 creó la “Compañia General de Agricultura de los Vinos

del Alto Duero” que no hizo muy felices a los ingleses pues esta compañía pasaría a controlar las exportaciones, fijar los precios y cantidades de vinos de Oporto a ser elaborados anualmente. En 1761 La Compañía tendría además el monopolio de la venta del alcohol empleado para el encabezado. Hoy en día existen cuatro organismos principales de administración: • 1. Instituto do Vinho do Porto (IVP). Organismo gubernamental que controla la comercialización de los vinos de Oporto. • 2. Casa do Douro (CdD). Organismo que representa a los viticultores, controla todas las materias concernientes con la viticultura, mantiene el catastro vitivinícola y distribuye las autorizaciones anuales. • 3. Associao dos Exportadores do Vinho do Porto Organismo, voluntario, de exportadores. • 4. Associao dos Vinhos de Quinta (AVEPOD). Creada en 1.986, permite exportar los Oportos propios de forma directa. Hasta 1.990 el IVP y la CdD regulaban la producción anual de Oporto, atendiendo a las reservas (remanentes de año a año), cifras de exportación y expectativas de demanda. El propósito es mantener reservas suficientes y evitar excedentes. Como resultado, sólo una cantidad limitada de vinos tintos del Duero se destinan a la elaboración de Oporto, entre un 40 y un 60%.

Ángel Anocíbar Beloqui Doctor en Enología

TURISMO 

A

Soria,

POCO MÁS DE DOS HORAS EN AUTOMÓVIL DESDE

PAMPLONA ,

LA PROVINCIA DE

S ORIA

OFRECE AL VISITANTE

MULTITUD DE ATRACTIVAS POSI-

tanto por descubrir

BILIDADES TURÍSTICAS TANTO EN LA NATURALEZA COMO DE CARÁCTER CULTURAL.

ASÍ,

UNO

PUEDE DISFRUTAR DEL IMPRESIONANTE ESPECTÁCULO DE LA

L AGUNA N EGRA , SITUADA A 2.000 METROS DE ALTITUD, Y REGRESAR DES-

CERCA DE LOS

PUÉS POR UNOS INSTANTES A LA

E DAD M EDIA , CALLEJEANDO CALATAÑAZOR. Aunque son innumerables los lugares de Soria que merece la pena visitar, proponemos a continuación un recorrido que puede realizarse en un día. La excursión comienza en el Cañón del Río Lobos, cuya entrada se encuentra próxima a la localidad de Ucero. Se trata de un cañón calizo formado por la erosión fluvial del río Lobos que se extiende entre Burgos y Soria. Declarado Parque Natural y Zona de Especial Protección de Aves, el Cañón cuenta entre su flora desde enebros y encinas hasta nenúfares. Se trata de un paraje que invita a la práctica del senderismo, incluso para los menos habituados a este deporte. Así, a poco más de dos kilómetros del aparcamiento, se encuentra la Ermita de San Bartolomé, templaria del siglo XII, y la “Cueva Grande”. A quince kilómetros de Ucero aguarda El Burgo de Osma, ciudad repleta de soportales castellanos y edificios nobles. Impresiona su catedral, un buen ejemplo de fusión de estilos: románico, gótico, barroco y neoclásico. Entre sus edificios, merece la pena visitar el Seminario, la portada plateresca de la Universidad de Santa Catalina o el viejo Hospicio. El POR

La ermita templaria de San Bartolomé se encuentra en pleno Cañón del Río Lobos

Muralla de El Burgo de Osma con la torre de la catedral al fondo

Vista desde los restos del castillo de Calatañazor

Plaza porticada de El Burgo de Osma

Burgo de Osma es también un buen enclave para reponer fuerzas. En sus mesones y restaurantes, el viajero encontrará una oferta gastronómica presidida por los productos derivados del cerdo. Después de la comida, es un buen momento para dar un paseo alrededor de las murallas.

Desde aquí, el trayecto puede continuar hasta Calatañazor, población que, al igual que el Burgo de Osma, está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Son 27 kilómetros de recorrido para perderse en una localidad medieval, de cuyo interesante conjunto destaca la iglesia románica con mati-

ces góticos, la plaza, el rollo y los restos del castillo, desde donde se disfruta de un relajante paisaje. En la carretera de Muriel de la Fuente puede admirarse el Sabinar de Calatañazor, Espacio Natural formado por un bosque de sabinas de más de veinte metros de alto y dos de ancho.

Dónde alojarse Soria cuenta con una creciente red de establecimientos de turismo rural, repartidos por toda la provincia. La oferta de alojamientos y de otros recursos turísticos puede consultarse en la página web del Patronato de Turismo de la Diputación de Soria: www.sorianitelaimaginas.com. Una de estas posadas rurales es La Casona de El Royo. Se trata de una antigua casona del siglo XVIII, cuya restauración ha respetado su arquitectura original y ha conser vado las dependencias características de la gran casa soriana,

entre las que destaca la tradicional chimenea pinariega típica de la zona. Dispone de seis habitaciones dobles y se encuentra a 20 kilómetros de la capital. Además de la ubicación de la localidad de El Royo, muy apropiada como punto de partida para realizar distintas excursiones por la provincia, el trato familiar y el gusto con que ha sido rehabilitada esta posada la convierten en un destino recomendable. Los teléfonos de La Casona de El Royo son 975 271 330 – 654 927 527 y dispone de la siguiente página web: www.inicia.es/de/casonadeelroyo.

OCTUBRE 2003 • PULSO • 33

 BELLEZA

E

S EL TIPO DE PIEL QUE CON MÁS FRE CUENCIA SE ENCUENTRA .

P RESENTA

Piel seca

LAS

SIGUIENTES CARAC -

TERÍSTICAS : SENSACIÓN DE PIEL

APAGADA, MATE, SIN BRILLO NATURAL, TENSA, ESCAMOSA Y VULNERABLE A LAS TEMPERATURAS EXTREMAS PRECISAMENTE POR LA CARENCIA DE GRASA NATURAL.

Las arrugas hacen su aparición más pronto en este tipo de piel, mas no las espinillas ni el acné (característica más común de la piel grasa). Las áreas más comúnmente afectadas son los ojos, con las tan mencionadas “patas de gallo”, otra zona afectada es el inferior de las mejillas, cuello y orbicular de los labios. Si tu piel es delgada, tiene poros pequeños apenas perceptibles, con poca o ninguna grasa ni brillo en la superficie de la piel, mate, escamosa sin humedad natural, y si al limpiarla o después de usar jabón la sientes tirante... Ya puedes diagnosticar tu piel de seca y tratarla como tal. Bien es sabido que la parte genética influye en la constitución de tu piel pero no debemos olvidar que un factor extrínseco como la falta de cuidado e hidratación diaria potencian este tipo de piel, creando las líneas de expresión o arrugas precozmente. • Se debe tener precaución con los rayos solares (uva), climas extremos (tanto frío como calor), también las calefacciones deshidratan la piel y la envejecen, haciendo descender la actividad de los fibroblastos y alterando las fibras de sostén como son los colágenos y la elastina. Evitar el tabaco, el viento, la contaminación y la degradación de los tejidos por el exceso de radicales libres; todo ello colabora en la deshidratación de la 34 • PULSO • OCTUBRE 2003

Tener precaución con los rayos solares es uno de los consejos para evitar la piel seca

piel y en la creación de las eternas arrugas. Beber abundantes líquidos, zumos naturales de frutas, verduras, minerales y el ejercicio físico serían los complementos ideales para el buen mantenimiento de la piel. • Igual que todo tipo de piel se debe limpiar con una limpiadora adecuada, para piel seca es conveniente que combine humectantes naturales y extractos marinos hidratantes, por ejemplo para remover el maquillaje si lo usas y si no, también porque eliminas polvo y suciedad de la superficie de la piel así como células muertas e impurezas. Ésta se aplica de forma circular y ascendente sobre el rostro, retirándola con abundante agua; seguidamente aplicar un tónico o loción hidratante, puede ser con extractos de miel de abeja, manzanilla o agua de rosas que son ideales para hidratar y vigorizar la piel tanto de la piel seca como la sensible. Se deben evitar lo-

ciones con alcohol porque tienden a irritar y secar más la piel. • Un peeling mensual sería ideal para retirar las células muertas y darle el brillo natural a su piel. Éste se da con pequeñas fricciones circulares y retirándolo también con abundante agua fresca, para finalizar su retirada con unos toques de tónico facial. El peeling de ácido glicólico resulta tan poco agresivo pues no produce irritación ni sequedad. Para pieles bastante afectadas se recomienda cuatro sesiones de este ácido en el transcurso de dos meses para obtener resultados visibles. • La mascarilla de zumos de frutas, jugos de verduras destilados vegetales, jalea real, miel de abeja, fresas, extractos de placenta y vitaminas (a, b, c, d, e, f ), etc. van estupendos para este tipo de piel seca. Aplicar con suaves masajes en el rostro, excepto en la boca, ojos y fosas nasales, y dejarlo actuar 20 minutos. Puedes extenderla en

una fina capa o capa gruesa dependiendo de la necesidad de cada piel y retirar con abundante agua templada. Asimismo, puedes complementar con tónico frío pulverizado. • La hidratación se puede hacer después de la limpieza todas las mañanas con ceramidas y extractos de miel de abejas (hidroregulador ecológico), reforzando la unión celular y restaurando la humedad natural, así como del alfa-hidroxiácidos, extracto de caña de azúcar, manzana, te verde, etc. Hay algunas hidratantes con factor de protección solar que protege contra los rayos solares uv, previniendo el envejecimiento y el melanoma de piel ideal para ésta época del año. La nutritiva se hará a las noches, tras la limpieza del cutis con una moderada cantidad de producto Si tu piel está bastante deshidratada, puedes combinar la hidratante de día con la nutritiva de noche, retirando brillos de la piel de la nutritiva que resultan tan antiestéticos (con un pañuelo de papel). La composición puede ser de germen de trigo, colágeno elastina, reticulina, placenta, glicoproteínas de la levadura de cerveza. Así mejoras la capacidad de retención hídrica. Para complementar el tratamiento facial, aplicar un concentrado de algas marinas y una crema específica para el contorno de ojos (vitamina e y aloe vera). Recuerda que tu piel es el reflejo de tus cuidados.

Noelia Ruiz Jiménez Enfermera y Esteticista

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.