La Revolución n Industrial. II Parcial

La Revolución Industrial II Parcial 1. BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA DEL SIGLO XVIII DESPEGUE ECONÓMICO “TAKE OFF” EXPANSIÓN DE LA AGRICU

1 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
PRIMER PARCIAL 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene 21-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 31-ene 01-feb 02-feb 03-feb 04

PLAN PARCIAL DEL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (SUI-2)
PLAN PARCIAL DEL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (SUI-2) MEIS (PONTEVEDRA) SOLICITANTE: CONCELLO DE MEIS EMPRESA: COTIASA, S.L. ARQUITECTO: ANTONIO LA

N colonia Parque Industrial C.P , Hermosillo, Sonora
Calle de las Galaxias S/N colonia Parque Industrial C.P. 83297, Hermosillo, Sonora. (662) - 302 -11- 04 [email protected] www.jaablm.com Curriculu

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO PARCIAL
Http://filotecnologa.wordpress.com HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO PARCIAL TEMA IX. ..............................................................

Story Transcript

La Revolución Industrial II Parcial

1. BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA DEL SIGLO XVIII DESPEGUE ECONÓMICO “TAKE OFF”

EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

EXISTENCIA DE MERCADOS

DISPONIBILIDAD DE CAPITALES

EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA 

Siglo XVIII: “Revolución Agraria” que provocó un importante aumento de la productividad: • Sustitución del barbecho por la rotación de cultivos (cuadrienal) • Proceso de cercamiento (enclosures) de propiedades que provocó la modernización de las explotaciones • Aumento de los rendimientos debido al empleo de abonos, la selección de semillas y de ganado

EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA 

La revolución agraria provocó los siguientes cambios en otros ámbitos: • Aumento de la población, pues el campo generaba lo suficiente para alimentar a una población creciente • Estimuló la Industria de los productos derivados de la agricultura y de la ganadería • Nuevas herramientas que responden a nuevas necesidades • Los beneficios agrícolas permitieron invertir estos capitales en el sector industrial

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 







El aumento de la producción agrícola generó un crecimiento sostenido de la población. Contribuyen las mejoras de la higiene y de la medicina, que provocaron un descenso de la mortalidad, mientras la natalidad sigue siendo elevada Gran Bretaña pasó de 5 millones a 10 millones al acabar el siglo Aumento de consumo y de mano de obra

LA EXISTENCIA DE MERCADOS 



1. Gracias a la facilidad de los transportes, con la mejora de caminos y el establecimiento del ferrocarril a partir de 1820 2. Necesidades de consumo: Gran Bretaña exportaba productos a América y a Europa Occidental. Además al aumentar la población incrementaba la demanda

Disponibilidad de suficientes capitales 





La industrialización suponía la inversión de capital procedente de los beneficios extraídos del comercio y de la agricultura Gran desarrollo de la banca de Londres y de la Bolsa Libra esterlina como medio de pago

Nuevas teorías económicas y Librecambismo 



Planteado por Adam Smith en su Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776). Principios fundamentales: • Defensa de la propiedad privada. Considera que el interés general es el resultado de la prosperidad individual • Autorregulación del mercado: búsqueda del máximo beneficio entre el comprador y el vendedor • Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar): ley de la oferta y de la demanda • Exalta la acumulación de capital, estableciendo la doctrina del beneficio limitado

Adam Smith 



"ninguna sociedad puede ser próspera ni feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables". (Nadie) se propone, por lo general, promover el Interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente este como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la Sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio Interés, promueve el de la Sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.

Librecambismo 



David Ricardo: Teoría del Valor: el valor de los bienes depende de los costes de producción; y ley de bronce de los salarios: salario en función de la prosperidad de la empresa Malthus: Sostiene que la población crece de una forma geométrica, mientras que los alimentos lo hacen de forma aritmética, lo que lleva a escasez de recursos, hambrunas y epidemias

Malthus 

En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos.

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

CARBÓN FUENTE DE ENERGÍA

SECTOR TEXTIL COMIENZOS

SIDEROMETALURGIA CLAVE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. MECANIZACIÓN DEL TRABAJO  2. PRODUCCIÓN EN SERIE A TRAVÉS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO: mayor producción y abaratamiento de los precios de coste  3. FABRICAS  4. INNOVACIONES TÉCNICAS Y DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA 

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS 







Las novedades se aplicaron en primer lugar en el sector textil algodonero 1. Máquina de tejer como la lanzadera volante de Kay (1733) 2. Máquina de hilar como la spinning jenny de Hargreaves (1764) y la waterframe de Arkwright 3. Máquina de Vapor de James Watt

Máquina de Vapor

El Carbón: la energía de la Revolución Industrial 





Sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral El carbón se convirtió en el suministrador de energía de los nuevos métodos de producción Gran Bretaña fue el primer productor de carbón

Comienzos de la Industria Moderna: el sector textil 





Es la industria que apuesta por adoptar nuevos métodos de producción, sustituyendo la industria lanera y eliminando la competencia de las industrias textiles de la India El aumento de demanda hizo que los fabricantes adoptaran innovaciones técnicas que eran relativamente baratas La expansión del algodón estuvo vinculado al comercio ultramarino, ya que se usaban los tejidos para comprar los esclavos africanos

La siderometalurgia. Hierro 







Fuerte demanda tras las guerras napoleónicas Para elaborar el ferrocarril (1825)y maquinaria agrícola El Hierro se convirtió en uno de los pilares de la revolución 1784. Pudelación sistema que permitía usar el hierro en la construcción de barcos y puentes

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES 

Nuevos sistemas de transportes que responden a las necesidades de la producción: • Ferrocarril • Barco de Vapor

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

El ferrocarril 





El ferrocarril comenzó a difundirse a partir de que Stephenson inventase la locomotora de vapor (1829) 1830 Primera línea Manchester-Liverpool. A partir de entonces se empezó a construir por Europa y EEUU

El ferrocarril 

Impacto: • Oferta de empleo creciente • Distribución de productos más rápido y a coste más bajo • Atrajo grandes inversiones y permitió reinvertir los excedentes • Incrementó la demanda de las industrias metalúrgica y siderúrgica

El ferrocarril 

En la segunda mitad del siglo XIX las vías ferroviarias de los países industrializados estaban prácticamente completadas, a la vez que las potencias imperialistas hacían lo mismo en sus colonias

La navegación a vapor 



Comienzos del siglo XIX gracias a las Fulton, que puso en marcha la primera línea de navegación fluvial entre Nueva York y Albany (1807) Barcos con velamen que introducen una rueda de palas

La navegación a vapor 



Luego se introduce la hélice que termina por relegar el uso de la vela Mejoras • En los puertos • Nuevos puertos o infraestructuras como el Canal de Suez que acortó distancias entre Europa y Asia • Hierro por madera: aumento de capacidad

La emigración europea a ultramar 



Gracias a la mejora de los transportes hubo un flujo de desplazamientos mayor, sobre todo de europeos a otros territorios Buscaban mejorar su situación económica en las colonias ultramarinas y en otros continentes

La emigración europea a Ultramar Hacia mediados del XIX más de 15 millones de europeos se embarcaron con destino a otros continentes, y la cifra siguió aumentando en la segunda mitad del siglo  La mayor parte se dirigía hacia EEUU, que estaba colonizando los territorios del Oeste. También viajaban hacia la India, Oceanía… 

La emigración europea a Ultramar

REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES 

 



Introducción del sello en correo y desarrollo de la prensa El telégrafo óptico a finales del siglo XVIII El telégrafo eléctrico creado en Alemania en 1833 (se podría incluir en la II Revolución Industrial) Tendido de cables submarinos que permitió la mundialización del telégrafo

LA REVOLUCION DEMOGRÁFICA 

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: • Alta Tasa de mortalidad • Alta tasa de natalidad • Crecimiento reducido por la alta mortalidad derivada de las guerras, epidemias y de las malas cosechas

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO O REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: Reducción de la mortalidad Elevada natalidad Progresivo envejecimiento demográfico

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 

Tuvo lugar, fundamentalmente, en la Europa Occidental en el siglo XIX • Baja la mortalidad gracias a los avances higiénicosanitarios, mejora de la alimentación y desaparición de hambrunas y epidemias • Mantenimiento de una elevada natalidad: falta de planificación familiar • Aumento de la esperanza de vida, y consecuente envejecimiento de la población

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 





Europa pasó de 186 millones de habitantes en 1800, a 400 millones en 1900 Movilidad de la población fuerte, sobre todo del campo a la ciudad (éxodo rural) Abandonan el campo por la mecanización del campo y las necesidades de mano de obra de la Industria

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 





Las ciudades comenzaron a crecer de una manera muy progresiva. Las murallas se derribaron Barrios obreros: barrios que crecían junto a las chimeneas de las fábricas

LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 



El cambio en la producción, supuso la adaptación de los trabajadores a la disciplina laboral de las fábricas Duras condiciones de vida

CONDICIONES DE VIDA DEL PROLETARIADO URBANO 

Vivían en barrios insalubres, cerca de las fábricas y hacinados en infraviviendas. Los gases desprendidos por las chimeneas daban un aspecto de suciedad mayor a los barrios obreros



Horario laboral excesivo (14 horas)



Empleo de mano de obra infantil



Escasos salarios

Condiciones de vida del proletariado urbano 

Insuficiente alimentación, con la consiguiente aparición de enfermedades como el raquitismo o la tuberculosis y alcoholismo

Condiciones de vida del proletariado urbano 





A pesar de sus duras condiciones laborales, no tenían derecho a vacaciones, a seguro por enfermedad o a huelga Durante muchas décadas no existió una legislación que protegiese los derechos de los trabajadores Se prohibió en 1833 el trabajo en las minas de los menores de 9 años y el de las mujeres en 1843

COMIENZOS DEL MOVIMIENTO OBRERO 



Toma de conciencia de los trabajadores= necesidad de organizarse para reclamar mejoras salariales y sociales Movimiento obrero por las mejoras de las condiciones de vida de los obreros

Comienzos del movimiento obrero 





1ª manifestaciones obreras estuvieron protagonizadas por el movimiento ludita, que consistía en destruir las máquinas textiles. Fueron duramente reprimidos Asociacionismo obrero: primeras organizaciones obreras a finales del siglo XVIII 1825. Creación de los primeros sindicatos (Trade Unions) que reclamaron la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios

Comienzos del movimiento obrero 

Primer movimiento obrero organizado fue el Cartismo (1838-1848). Se elaboraron una serie de peticiones que se elevaban al Parlamento inglés, y se recogían en la denominada Carta del Pueblo: • Derecho al voto, sufragio secreto, elecciones anuales y supresión del requisito de propiedad para ser miembro del Parlamento

Los primeros pensadores socialistas Los primeros pensadores socialistas reciben el nombre de socialistas utópicos, que es una corriente de pensamiento social que pretendía reformar el capitalismo mediante argumentos éticos, el convencimiento y la solidaridad entre las clases sociales Ejemplos: Babeuf, Saint Simon, Fourier, Owen y Proudhom

François Babeuf (1760-1797) Defendió durante la Revolución Francesa la abolición de la propiedad privada y de la herencia, y la colectivización de la tierra

Saint – Simon (17601825) • Propuso la reforma racional de la producción para atajar las desigualdades sociales. Los obreros deberían cobrar en función de su productividad • El estado debe facilitar la nueva organización social

Charles Fourier (1772 – 1837) • Aboga por la libre asociación, y por ello trató de poner en práctica los falansterios, que son comunidades de producción y consumo en las que reinaría la armonía social. • Fue defensor de la igualdad entre hombres y mujeres

Robert Owen (1771 – 1858) • Empresario textil que denunció las condiciones en las que vivían los obreros., • En su fábrica, elevó los salarios y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación, así como otra serie de beneficios económicos

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) • En su obra “El principio federativo” defendió un federalismo político y económico que pusiera la tierra y los medios de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.