La Romanización Definición: Factores de la romanización: 1.- El ejército: 2.- La red viaria: uia heraclea uia Augusta 2

  La  Romanización     Definición:   Se   denomina   Romanización   al   proceso   de   aculturación   mediante   el   cual   los   pueblos   conquist

7 downloads 27 Views 523KB Size

Recommend Stories


UIA DE LA FORMACIÓN EN ARQUITECTURA
    CARTA UNESCO/UIA DE LA FORMACIÓN EN ARQUITECTURA             PREÁMBULO       Nosotros, los arquitectos implicados en el futuro desarrollo de l

Departamento de Historia UIA
Departamento de Historia · UIA CAPÍTULO 3. La Confirmación Social de la Arquitectura Moderna LA GENERACIÓN DE ARQUITECTOS que completaron sus estudi

2 a CONVOCATORIA UIA- FICSAC PARA EL FINANCIAMIENTO BIANUAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARES Convocatoria
2a CONVOCATORIA UIA- FICSAC PARA EL FINANCIAMIENTO BIANUAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARES Convocatoria 2009 - 2010 Protocolo de Inve

LA RED VIARIA EN LA HISPANIA ROMANA: INTRODUCCIÓN
LA RED VIARIA EN LA HISPANIA ROMANA: INTRODUCCIÓN ANTONIO BELTRÁN VÍAS ROMANAS, TOPOGRAFÍA Y OCUPACIÓN DEL SUELO La presentación de los problemas qu

Tema 2. Percepción, imaginación y memoria. 1. Factores que intervienen en la percepción. 2. Los sentidos
Dep. Filosofía / Psicología 2º Bachiillerato Profesora: Montse Díaz Pedroche Tema 2 Percepción, imaginación y memoria 1. Factores que intervienen en

Story Transcript

  La  Romanización     Definición:   Se   denomina   Romanización   al   proceso   de   aculturación   mediante   el   cual   los   pueblos   conquistados  por  Roma  fueron  adquiriendo  paulatinamente  su  civilización.     Factores  de  la  romanización:   En  nuestra  península  son  cinco  los  factores  que  contribuyeron  a  dicho  proceso,  a  saber     1.-­  El  ejército:   El   ejército   fue   un   eficaz   agente   de   Romanización,   pues   los   hispanos   que   prestaban   servicio   en   las  legiones  se  vieron  influenciados  en  mayor  o  menor  grado,  por  la  cultura  romana.    probablemente   durante   la   República   las   legiones   existentes   en   Hispania   fuesen   cuatro:   IV   Macedonica,   V   Alauda,   VI   Victrix,   X   Gemina.   En   ellas   los   hispanos   provistos   del   derecho   de   ciudadanía   servían   como   legionarios,   frente     a   los   carentes   del   mismo   que   lo   hacían   como   tropas  auxiliares  (auxilia),  como  por  ejemplo  la  guardia  personal  de  César.   Por   consiguiente,   el   ejército   romano,   al   recorrer   los   parajes   más   conflictivos,   y   casarse   muchos  de  sus  componentes  con  mujeres  indígenas,  originó  ciudades  como  la  de  Astorga  o  la   de   León,   a   partir   de   la   legio   VII   Gemina   (creada   en   el   año   68   por   Galba,   como   apoyo   para   la   VI   Victrix),  la  única  legión  que  quedó  acampada  en  Hispania  después  de  Vespasiano.  En  suma,       2.-­  La  red  viaria:     Los   amplios   recursos   de   Hispania:   agrícola   (trigo,   vid,   cebada,   olivo,   miel,   esparto,   algodón),   ganadero   (porcino,   ovino,   caballar),   y   minero   (plomo,   mercurio,   oro,   hierro,   cobre,   estaño,   plata)  fueron  muy  apreciados  por  Roma  y  exigieron  para  su  comercialización  una  importante   red   viaria   de   comunicaciones,   cuyo   conocimiento   se   lo   debemos,   sobretodo,   al   “itinerario   Antonino”.     1.   La   calzada   más   antigua   fue   la   denominada   uia   heraclea,   tal   vez   obra   de   los   cartagineses:   procedente   de   los   Pirineos   llega   hasta   Valencia,   a   través   de   Tarragona.   Mas   tarde   fue   prolongada   hasta   Castulo   (Cazlona)   e   Illiberis   (Granada).   Finalmente   Augusto   procedió   a   su   reparación,  y  la  hizo  llegar  hasta  Gades  (Cádiz),  de  ahí  que  desde  entonces  se  pasara  a  llamar   uia   Augusta.   En   realidad   era   una   prolongación   de   la   uia   Domina,   que   unía   a   Roma   con   Hispania.     2.   Otra   calzada   importante   fue   la   (Ruta   de   la   Plata)   que   unía   Noega   (Gijón)   con   Hispalis   (Sevilla),   pasando   por   Asturica   Augusta   (Astorga),   Salmantica   (Salamanca),   Placentia   (Plasencia),   Castra   Caecilia-­‐Norma   Caesarina   (Cáceres),   Emerita   Augusta   (Mérida),   e   Italica   (cerca  de  Sevilla);     3.  otra,  desde  Mérida,  conducía  a  Lucus  Augusti  (Lugo),  a  través  de  Bracara  Augusta  (Braga);     4.   Una,   desde   Astorga,   lleva   a   Tarraco   (Tarragona),   a   través   de   León   y   Caesar   Augusta   (Zaragoza),     5.   y   por   último,   destaca   la   que   desde   Sevilla   y   Córdoba   (Corduba),   alcanza   por   Toletum   (Toledo)  ,  Zaragoza.     3.-­  La  fundación  de  colonias:    Llevada   a   cabo   por   ciudadanos   romanos   o   itálicos   y   con   instituciones   políticas   semejantes  a  las  de  Roma.     Tal   procedimiento   ya   se   desarrollaba   en   los   primeros   tiempos   de   la   conquista   de   Hispania   por   Roma:   Italica   (206   A.C.)   por   Escipión,   Gracchurris   e   Iliturgi   (178   a.   C.:   Alfaro  y  Menjíbar)  por  Graco,  Carteia  (171-­‐70  a.C.:  Algeciras),  por  Canuleyo,  Corduba   (151  a.C.:  Córdoba)  por  Marcelo,  Valentia  (138  a.C.:  Valencia  de  Alcántara)  por  Décimo   Bruto,   Palma,   Pollentia   (   123   a.C.:   Palma   y   Pollensa)   por   Quinto   Marcello,   Osca   (77  

a.C.:Huesca)   por   Sertorio,   Pompaelo   (71   a.C.:   Pamplona)   por   Pompeyo…etc.   Pero   los   verdaderos   impulsores   de   tal   proceso   fueron   Julio   César   y   Augusto.   El   primero   asentó  a  sus  veteranos  en  Emporiae  (Ampurias);  en  el  valle  del  Ebro  fundó  la  colonia   de  Celsa  (Gelsa),  y  en  otras  dos  ciudades  muy  romanizadas,  Tarraco  y  Carthago  Nova.   En  la  Hispania  ulterior  creó  las  colonias  de  :  Urso  (Osuna),  Hispalis,  Hasta  Regia  (cerca   de  Jerez  de  la  Frontera),  Itucci  (Martos),  Ucubi  (Espejo),  Norba  (Cáceres),  Metellinum   (Medellín)   y   Scallabis   (Santarem),   y   Munda   (Montilla)   como   colonia   “inmune”.   Así   mismo   concedió   a   otras   ciudades   el   rango   (status   )   de   colonias.   Esa   labor   colonizadora   fue   seguida   por   su   sobrino   Augusto,   quien   completó   el   proyecto   de   organización   territorial   de   Hispania   con   la   fundación   de   Bracara   Augusta,   Caesar   Augusta,  Barcino  (Barcelona)  y  Emerita  Augusta  entre  otras.   Vespasiano  aceleró  el  proceso  romanizador  al  conceder  en  el  año  78  de  C.  el  derecho   de  ciudadanía  latina  (ius  latii  minus  )  a  los  hispanos,  con  lo  que  quienes  ocupasen  un   cargo  en  su  ciudad  podían  acceder  a  la  ciudadanía  romana.  Este  paso  fue  completado   por   Caracalla   con   la   concesión,   en   el   año   212   de   C.   de   este   último   derecho   a   tos   los   habitantes  del  Imperio.     4.-­  La  administración:   Las  Provincias   Cada   provincia   tenía   un   determinado   número   de   circunscripciones   administrativas   (conuentus),  similares  a  las  cabezas  de  partido  o  distritos  actuales.  Existían  ya  desde   comienzos  del  Imperio:  cuatro  en  la  Baetica,  cuyos  nombres  eran  los  de  sus  capitales:   Gades,  Corduba,  Hispalis  y  Astigi;  tres  en  la  Lusitania:  Emerita  Augusta,  Scallabis,  Pax   Augusta,  siete  en  la  Tarraconensis:  Bracara  Augusta,  Lucus  Augusti,  Asturica  Augusta,   Clunia,  Caesar  Augusta,  Carthago  Nova,  Tarraco.  Sus  funciones,  además  de  ser  unidades   para   facilitar   la   administración   de   la   justicia,   eran   la   de   recaudación   de   impuestos   y   centros  de  reclutamiento.   Al   principio,   la   administración   romana   no   suprimió   las   instituciones   indígenas,   pero   con   el   correr   del   tiempo,   acabó   por   implantarse   rígidamente,   controlando   todas   las   facetas   de   la   vida   de   las   poblaciones   nativas,   las   cuales   se   vieron   obligadas   a   modificar   sus  costumbres  y  medios  de  vida  para  adaptarse  a  los  de  Roma.  

                     

 

  Tipos  de  poblaciones,  desde  el  punto  de  vista  de  su  relación  legal  con  Roma:   Según  el  derecho  romano  existían  tres  tipos  de  núcleos  urbanos  claramente  diferenciados  entre   sí:   Las  colonias:     Fundadas  por  ciudadanos  romanos,  bien  por  razones  de  índole  militar  (veteranos)  que   aconsejaban  el  envío  a  determinadas  zonas  de  numerosos  contingentes  humanos,  bien   para   gestionar   los   grandes   núcleos   urbanos.   Poseían   todos   los   derechos.   Ya   se   han   citado  ejemplos  de  ellas.   Los  municipios:     Ciudades  indígenas  incorporadas  a  Roma  por  la  concesión  del  derecho  de  ciudadanía   romano  (con  lo  que  todos  sus  habitantes  lo  tenían),  o  del  latino  (sólo  se    conseguía  la   ciudadanía   romana   tras   el   desempeño   de   alguna   magistratura).   Estas   ciudades   conservaban  su  autonomía  administrativa,  aunque  sus  habitantes  estaban  obligados  a   pagar   tributos   y   a   prestar     el   servicio   militar.   Algunas   de   ellas   de   época   de   César   fueron:  Ilipa,  Nertóbriga,  Sexi,  Ebora,  Olisipo,  Calagurris  o  Dertosa.   Las  ciudades  Peregrinae  o  Indígenas,  que  se  subdividían  en:   Federadas   (Foederatae):   conservan   su   independencia   y   organización   política   en   virtud   de   un   tratado   o   alianza   (foedus)   concertado   con   Roma,   pero   carecían   depolítica   exterior.Debían  aportar  tropas  y  víveres  a  Roma.   Estipendiarias   (Stipendiariae):   normalmente   conquistadas   por   la   fuerza;   estaban   sometidas  al  gobernador  de  la  provincia  y  tenían  que  aportar  tropas  y  pagar  un  tributo   (stipendium)  anual  a  Roma.   Immunes:  Igual  que  las  anteriores  pero  exentas  de  pagar  el  stipendium.   Libres   (Liberae)   Disfrutan   de   autonomía   con   respecto   del   gobernador     provincial,   pero  pagan  impuestos  territoriales  y  tasas  aduaneras  (portorium).     Agrupación  de  los  habitantes  de  una  ciudad:   Ciudadanos  (ciues)  o  colonos  (coloni)  en  el  caso  de  una  colonia.   Domiciliados    en  la  ciudad,  sin  ser  ciudadanos  (incolae)   Residentes  temporales  (hospites).     El  gobierno     Al   frente   de   cada   provincia   se   hallaba   un   gobernador   (Proconsul/   propraetor),   que   detentaba  los  poderes  judicial,  militar  y  fiscal.   El  gobierno  se  ejercía  a  través  de  cuatro  estamentos  diferentes:   a.  El  pueblo     (ciues   /   municipes)   repartido   en   diez   tribus,   cuyo   cometido   básico   era   la   elección  de  magistrados.   b.  Los  magistrados,     de   carácter   paralelo   a   los   romanos.   Había   dos   duoviros   (duouiri)   con   jurisdicción   civil   y   militar:   nombraban   a   los   demás   magistrados,   presidían   el   senado,  organizaban  la  defensa,  el  censo  y  las  elecciones.  En  caso  de  ausencia   eran  sustituidos  por  dos  praefecti.  Había  también  dos  ediles,  con  funciones  de   policía  en  sentido  amplio  (vigilancia,  urbanismo,  limpieza,  mercados  etc.).  por   último  estaban  los  cuestores,  cuya  misión  era  la  administración  de  los  fondos   públicos.        

c.  El  senado     (Senatus),   generalmente   formado   por   cien   decuriones,   con   carácter   de   consejo   (  legislativo,  consultivo  y  deliberante).     d.  Los  cargos  religiosos     Desempeñados   por   dos   colegios   de   tres   miembros   cada   uno:   el   de   los   pontífices   (culto)   y   el   de   los   augures   (adivinación).   colaboraban   con   los   flámines,  encargados  del  culto  imperial  y  otros  sacerdotes  para  el  culto  de  las   divinidades  indígenas.     5  -­  El  uso  del  latín  como  lengua  oficial:     Por  razones  políticas  y  comerciales  el  empleo  de  la  lengua  latina  resultó  más  práctico  a   los  hispanos  que  el  de  la  suya  propia.  El  latín  se  extendió  con  rapidez  en  la  Bética,  y  tardó   más   en   implantarse   en   el   resto   de   Hispania.   A   finales   del   periodo   republicano   funcionaban   importantes   escuelas,   la   más   antigua   de   las   cuales   era   la   de   Huesca,   fundada  por  Sertorio  en  el  año  80  A.C..  En  el  año  74  hay  noticias  de  poetas  cordobeses  a   quienes  critica  Cicerón.  Numerosas  ciudades  adoptaron  nombres  romanos,  normalmente   de   un   general   o   emperador:   Así   Zaragoza   (Caesaraugusta),   Mérida   (Emerita   Augusta),   Lugo  (Lucus  Augusti),  Pamplona  (Pompaelo,  por  Pompeyo)  o  Triana  (colonia  Traiana).   Algunos  de  los  grandes  escritores  latinos  fueron  de  origen  hispano,  como  los  cordobeses   Séneca   (retórico   e   historiador),   su   hijo   Lucio   Anneo   Séneca   (filósofo   y   escritor   de   tragedias),   y   Lucano   (poeta   épico,   autor   de   la   Farsalia).   De   Calagurris   (Calahorra)   era   Quintiliano   (educación   oratoria),   Marcial,   el   poeta   satírico,   era   natural   de   Bilbilis   (Calatayud).   Fueron   también   de   origen   hispano   los   emperadores   Trajano,   Adriano   y   Teodosio.   A   comienzos   de   nuestra   era   empiezan   a   desaparecer   los   nombres   hispanos   de   las   inscripciones,   tanto   para   personas   como   para   lugares   o   divinidades.   Se   implanta   la   onomástica   latina.   Los   decretos   oficiales   se   dieron   siempre   en   latín.   Desde   el   emperador   Claudio   (41-­54   de   C.)   el   latín   era   un   requisito   imprescindible   para   poder   ejercer   un   cargo   público.   No   obstante   las   lenguas   originales   de   los   hispanos   modificaron  sutilmente  el  latín,  y  a  la  postre  lo  hicieron  evolucionar  hasta  dar  lugar  a  las   lenguas   romances   de   la   península.   En   este   sentido,   a   las   lenguas   previas   a   la   implantación  del  latín  se  las  conoce  como  substratos  lingüísticos.   Los  factores  que  influyeron  en  la  implantación  del  latín  son:   .  ser  la  lengua  exigida  en  las  relaciones  administrativas  y  en  los  juicios.   .  su  conocimiento  daba  prestigio  y  permitía  el  acceso  a  los  círculos  de  poder.   .  su  universalismo  favorecía  los  intercambios  comerciales   .   Era   el   vehículo   de   cultura   a   través   de   la   escuela,   los   soldados,   los   colonos   y   los   funcionarios.                          

Etapas  de  la  romanización:   218  A.C.:       Publio   Cornelio   Scipión   desembarca   en   Ampurias,   durante   la   segunda   guerra   púnica,   para   combatir  el  dominio  cartaginés  en  la  península  ibérica.   206  A.C.      División   de   Hispania   en   dos   provincias:   la   Hispania   citerior   (Levante)   y   la   Hispania   ulterior  (Andalucía),  después  de  que    romanos  expulsan  a  los  cartagineses.   197-­  133  A.C.:     Resistencia  hispana  a  la  dominación  romana,  primero  en  levante  y  el  sur  y  posteriormente   la   Lusitania   (Viriato)   y   la   meseta   (Numancia).   Con   la   destrucción   de   esta   ciudad,   Hispania   quedó   sometida,   con   excepción   de   las   regiones   ocupadas   por   Cántabros   y   Astures.   A   partir   de   este   momento   (133   A.C.)   la   política   hispana   seguirá   las   vicisitudes   de   la   propia   política   romana,   y   casi   todos   sus   líderes   importantes   hasta   el   final   de   la   república   realizarán   alguna   fase  de  su  actividad  en  Hispania.   82-­71  A.C.:     Sertorio,  general  romano  partidario  de  Mario  se  hace  fuerte  en  Hispania  durante  la  dictadura   de   Sial   y   la   represión   subsiguiente   de   sus   antagonistas   políticos.   Sertorio,   al   frente   de   numerosos   hispanos   y   romanos   hizo   frente   a   los   ejércitos   de   Sila,   pero   murió   asesinado.   La   guardia   personal   hispana   de   Sertorio   se   suicidó   colectivamente.   A   Sertorio   se   le   atribuye   la   organización   de   la   primera   escuela   de   la   península,   para   la   formación   latina   de   los   hijos   de   los   notables  hispanos.  Tras  la  muerte  de  Sertorio  sus  partidarios  fueron  derrotados  por  Pompeyo.   53-­45  A.C.  :     Repercusiones  en  Hispania  de  la  guerra  civil  entre  César  y  Pompeyo:  César  había  estado   en   Hispania   como   cuestor   (69)   y   como   pretor   (61),   llegando   en   sus   conquistas   hasta   la   Coruña.  Durante  el  triunvirato  (César,  Pompeyo  y  Craso)  Hispania  le  correspondió  a  Pompeyo,   quién   envió   aquí  a  sus   lugartenientes   Petreyo,   Afranio   y   Varrón,   que   cometieron   toda   clase   de   robos  y  abusos.  A  la  ruptura  del  triunvirato  César  pasó  los  Pirineos  (49)  para  hacer  frente  a   los  tres  citados  generales  pompeyanos.  En  el  año  48  A.C.  Pompeyo  muere  asesinado.  En  el  47   César   celebra   su   triunfo   en   Roma.   En   el   45   pasa   de   nuevo   a   Hispania   y   en   veintisiete   días   derrota  a  los  hijos  de  Pompeyo  que  se  habían  refugiado  en  la  península.  En  el  año  44  el  propio   César   morirá   asesinado   en   Roma.   Su   estancia   en   Hispania   constituyó   uno   de   los   períodos   más   intensos  de  romanización.   38  A.C.:     Hispania  es  declarada  provincia  tributaria  de  Roma.  De  este  año  arranca  el  cómputo  de   la  llamada  Era  hispánica,  que  sirvió  para  contar  el  tiempo  en  la  península  hasta  el,  siglo  XIV.   29-­19  A.C.  :     Guerras  Cántabras:  iniciada  por  Augusto  para  completar  el  dominio  de  la  península  y  para   hacerse   con   los   ricos   yacimientos   de   oro   que   estaban   en   ese   territorio.   La   guerra,   dirigida   por   el   propio   Augusto,   por   su   yerno   Agrippa   y   por   el   general   C.   Antistio   tuvo   lugar   por   tierra   y   desde  el  mar.  Las  principales  batallas  se  dieron  en  Aracillum  (Aradillos,  Santander)  y  monte   Medulio   (25   A.C.),   cerca   de   las   fuentes   del   Sil.   Estos   pueblos   se   sublevaron   de   nuevo,   por   la   crueldad   de   los   romanos.   El   propio   Agrippa   fue   derrotado.   Finalmente,   19   A.C.,   cántabros   y   astures,  sorprendidos  en  una  llanura  (próxima  a  Benavente),  fueron  derrotados:  miles  de  ellos   fueron   acuchillados,   muchas   aldeas   destruidas.   Tito   Livio   dirá   que   Hispania   fue   la   primera   nación  que  invadieron  los  romanos  y  la  última  que  pudieron  dominar.  Para  el  asentamiento  de   lo   legionarios   licenciados   se   fundaron   las   colonias   de   Astúrica   (Astorga),   Brácara   (Braga),   y   Emérita  augusta  (Mérida).      

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.