LA RUTA DE LOS ARCHIPIÉLAGOS PATAGÓNICOS. Guía para el Turismo Científico Región de Aysén

LA RUTA DE LOS ARCHIPIÉLAGOS PATAGÓNICOS Guía para el Turismo Científico Región de Aysén ÍNDICE Publicación perteneciente al Departamento de Turismo

1 downloads 26 Views 2MB Size

Recommend Stories


Turismo Vivencial Turismo de Aventura Turismo para Escolares Turismo para Universitarios Turismo para la Tercera Edad
www.amazoncamp.net Buscanos en: You Tube Turismo Vivencial Turismo de Aventura Turismo para Escolares Turismo para Universitarios Turismo para la T

LA GRAN RUTA DE LOS ALPES AUSTRÍACOS
LA GRAN RUTA DE LOS ALPES AUSTRÍACOS Descubre Austria, pasando 3 noches en 3 pueblos diferentes y así poder hacer excursiones opcionales y poder conoc

EL TURISMO DEPORTIVO COMO OPORTUNIDAD PARA LOS DESTINOS DE MONTAÑA
EL TURISMO DEPORTIVO COMO OPORTUNIDAD PARA LOS DESTINOS DE MONTAÑA. IX CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO DE NIEVE Y MONTAÑA. Andorra 2- 4 de marzo de

Story Transcript

LA RUTA DE LOS ARCHIPIÉLAGOS PATAGÓNICOS Guía para el Turismo Científico Región de Aysén

ÍNDICE Publicación perteneciente al Departamento de Turismo Sustentable del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP, Región de Aysén, Patagonia Chile. Proyecto Archipiélagos Patagónicos, Destino mundial para el turismo científico financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) perteneciente al Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Publicación financiada a través de la cooperación del Hotel Loberías del Sur, Puerto Chacabuco, Región de Aysén, Patagonia Chile. Agradecimientos: El Proyecto Archipiélagos Patagónicos agradece sinceramente la colaboración de Loberías del Sur para la impresión de este material, así como a los diversos estudios e investigaciones de diversos autores que dan la base de la Guía “Ruta de los Archipiélagos Patagónicos”. Editores: Fabien Bourlon, Dinelly Soto e Ignacio Pastrián Esta publicación debe citarse Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción total o parcial de la presente publicación deberá mencionar el nombre de los autores y el propietario de los derechos de autor. © CIEP Chile

· Prólogo · Turismo científico en la Región de Aysén · Las 5 zonas prioritarias para el turismo científico en los Archipiélagos Patagónicos · Introducción a la ruta de los archipiélagos patagónicos · Los archipiélagos patagónicos, una loca geografía natural y cultural · CAPÍTULO I “Nómades y Colonos de los canales australes”

Localidades: Melinka y Repollal: “En el mar de Aysén y puerta de entrada a los archipiélagos australes” 1. Chiloé y las Islas Chonos 2. Un mundo chilote en Aysén 3. El loco: La fiebre en torno a un recurso 4. Golfo del Corcovado: Ecosistemas únicos en el sur de Chile Localidades: Quellón e Isla Cailín “Al sur de Chile y al norte de los canales australes de la Patagonia” 1. Desde Chiloé a Aysén en la Jacaf 2. Las misiones Jesuitas en Chiloé Localidades: Los archipiélagos de los Chonos y la Reserva Nacional las Guaitecas 1. Las Guaitecas perspectiva antropológica 2. Las Dalcas: Modos de desplazamiento antiguo

· Una mirada al Aysén de hoy · Estrategias de conservación en el litoral · Bibliografía

· CAPÍTULO II “Tres culturas y un mundo” Localidad: Raúl Marín Balmaceda “Playa y tradiciones en el Golfo de Corcovado” 1. Senderos de Bordemar en el Golfo de Corcovado 2. Reserva Añihue 3. Parque marino Tic- Toc: Hacia la protección de los amenazados ecosistemas marinos de Aysén 4. La colonización espontánea de Raúl Marín Balmaceda Localidad: La Junta 1. La Junta: Naturaleza y aventura” 2. La Carretera Austral 3. Exploraciones en la cuenca de Palena 4. Steffen y el “Divortium Aquarum” Localidad: Puyuhuapi “Historia de colonos y cultura local” 1. Entre curanto y kuchen 2. Volcanismo de Puyuhuapi y sus fenómenos hidrotermales 3. Senderos del Parque Nacional Queulat · Una mirada al Aysén de hoy · Oportunidades y desafíos: Áreas protegidas en la Región de Aysén · Bibliografía

· CAPÍTULO III “Una vida ligada al mar” Más Información: CIEP www.ciep.cl www.turismocientifico.cl Loberías del Sur www.loberiasdelsur.cl



Localidades: Puerto Aysén y Puerto Chacabuco 1. Colonización e incendios en el Río Simpson 2. Puerto los Palos: El puerto histórico de la Región de Aysén 3. En el corazón de los Andes y del Batolito Norpatagónico 4. Matices de la identidad de Aysén 5. Proyecto hidroeléctrico Río Cuervo

ÍNDICE (CONTINUACIÓN)

Localidad: Puerto Cisnes “Naturaleza entre ríos y fiordos” 1. Senderos con historia 2. Arqueología en el Río Cisnes



Localidades: Puerto Aguirre, Gala y Gaviota “Las caletas del Fiordo Moraleda” 1. Sueños de pesca 2. Los estrato - volcanes: Maca, Cay y Mentolat 3. Las antiguas industrias locales en el litoral aysenino 4. Marea roja y consumo responsable de mariscos 5. Puerto Gaviota una localidad inserta en el Parque Nacional Isla Magdalena

· Una mirada al Aysén de hoy · La salmonicultura y movimiento social en Aysén · Movimiento social de Aysén 2012 · Bibliografía

· CAPÍTULO IV “Un territorio de exploradores”

Localidad de Puerto Tranquilo “Glaciares y naturaleza extrema” 1. El Valle Exploradores, una ruta que une el Lago General Carrera y Laguna San Rafael 2. La dinámica del Glaciar Exploradores 3. La ruta de Augusto Grosse Localidades: Puerto Guadal, Puerto Bertrand y los Campos de Hielo Norte 1. La conquista de las cumbres patagónicas 2. Paisajes del agua en la cuenca del Río Baker 3. Los Ñadis y el Paso San Carlos: Bajo la sombra de las represas 4. Arnold Heim: Las primeras exploraciones geológicas Localidad: Parque Nacional Laguna San Rafael y el Istmo de Ofqui 1. Rutas históricas de Laguna San Rafael hasta el Golfo de Penas 2. Dinámicas históricas del Glaciar San Rafael

· Una mirada al Aysén de hoy · La creación del Parque Patagonia en la cuenca del Río Baker · Cazadores Recolectores de la Estepa · Ganadería en el Valle del Río Chacabuco · Turismo y conservación · Bibliografía

· CAPÍTULO V “El principio del fin del mundo”

Localidad: Caleta Tortel: “Los hacheros y balseros del Baker” 1. Ciprés de las Guaitecas: Una historia de identidad 2. Las Turberas de Tortel: Un paraíso de ecosistemas únicos 3. La Isla de los Muertos y Bajo Pisagua 4. Proyecto ecológico Aumen: Plan de manejo “Laguna Caiquenes” 5. La ruta patrimonial Campo de Hielo Norte 6. Los aportes del Baker a la cadena trófica en el Golfo de Penas Localidad: Reserva Katalalixar, Archipiélago los Guayenecos y Puerto Edén 1. José Emperaire y los Kawésqar 2. El naufragio de la Wager en el Golfo de Penas 3. El Triángulo de Hielo Sur: Villa O’Higgins, Caleta Tortel y Puerto Edén

· Una mirada al Aysén de hoy · Cambio climático y derretimiento de los glaciares · Bibliografía

PRÓLOGO Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) EL CIEP (www.ciep.cl) fue creado en el marco del Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, comenzó sus actividades a fines del año 2005 y se proyecta como un importante centro de excelencia académica. Ha permitido el desarrollo de investigación fundamental y aplicada en Aysén, ofreciendo un marco de referencia para organizaciones públicas, privadas y académicas. Responde en especial a la necesidad regional de contar con una institución dedicada a la investigación, innovación y transferencia tecnológica, al alinear su estrategia de acción sobre las prioridades productivas y fortalecer redes de colaboración nacional e internacional que benefician al desarrollo regional. El protagonismo asumido por este centro de investigación le ha valido la categorización y desafío de ser el “brazo tecnológico del Gobierno Regional de Aysén”. El CIEP aspira ser un referente mundial en investigaciones relacionadas con el desarrollo y la sostenibilidad de ecosistemas patagónicos, habiendo logrado implementar una institucionalidad que garantiza su autonomía y consolida sus fuertes vínculos con otros centros de investigación, con sectores académicos, empresariales y públicos. Su principal objetivo se centra en aportar al desarrollo y sustentabilidad de la Patagonia a través de investigación científica de excelencia y pertinente a los intereses de la comunidad. Giovanni Daneri, Director Ejecutivo CIEP Proyecto Archipiélagos Patagónicos Dentro de las líneas de investigación y vinculación con el sector productivo el CIEP ha creado el Departamento de Turismo Sustentable, cuyas líneas de estudios y proyectos están destinadas a fortalecer el desarrollo socio-económico de Aysén. Una de las tareas del CIEP ha consistido en ayudar a sistematizar la información y conocimiento existente de los territorios y compartirlo con la comunidad local y los visitantes. El proyecto “Archipiélagos patagónicos, destino mundial para el turismo científico” nace de una alianza entre el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia – CIEP, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) perteneciente al Banco Interamericano del Desarrollo (BID), además de socios públicos y privados, fuertemente comprometidos con el desarrollo turístico del litoral de Aysén en beneficio del crecimiento socio-económico de comunidades locales y de la conservación de ecosistemas de alta fragilidad e importancia regional y mundial. El resultado esperado del proyecto, es potenciar los archipiélagos patagónicos como destino de turismo científico, valorizando y aumentando el conocimiento de sus frágiles ecosistemas transformándolo en el recurso primario para la creación de productos turísticos económicamente viables, socialmente incluyentes y ambientalmente sostenibles. Esta guía de contenido naturalista y cultural invita el lector a conocer la zona de los Archipiélagos Patagónicos y ofrece una síntesis del conocimiento general, cultural y natural existente. Gracias a la participación de numerosos actores de la Red Archipiélagos Patagónicos se espera aumentar y renovar de manera periódica el conocimiento que se entrega en este libro. Fabien Bourlon, Investigador y Director de Proyecto, CIEP Hotel Loberías del Sur Hoy en día, quienes trabajamos en la industria del turismo, vemos como los clientes han ido cambiando sus intereses y exigencias, hoy no basta con un bello paisaje o una infraestructura de primer nivel, actualmente el servicio es sin duda el elemento central y desafío permanente que logra diferenciar una oferta turística de otra. Es así como vemos en nuestra industria la creciente tendencia por la certificación de calidad, infraestructura y servicio de los distintos hoteles, hostales, restaurantes, y otros servicios relacionados, esfuerzo importante que sin duda colabora en el desarrollo de la industria turística. Sin embargo la exigencia va más allá y los turistas buscan experiencias de viaje diferentes, y es en este punto donde el contenido de esa experiencia adquiere un valor fundamental, ya no bastará con tener un buen servicio sino que habrá que agregar valor más allá de esto, valor que se encuentra en las raíces, en los orígenes y en los detalles de las distintas zonas turísticas del país. La región de Aysén desde luego cuenta con una belleza natural única, la cual es valorada y cada vez más conocida, pero además cuenta con una riqueza histórica-científica muy especial y que presenta una oportunidad de diferenciación muy potente que debemos explotar y aprovechar en pro del desarrollo de nuestro sector. Capacitar a los actores regionales en este sentido es sin lugar a dudas un desafío regional muy importante, lograr que los turistas se vayan de la región maravillados por sus paisajes, bien atendidos pero además conociendo su historia y características conducirá a que más personas en el mundo quieran venir a vivir esta experiencia y en definitiva podremos, en esta cada vez más competitiva industria, diferenciar nuestra oferta. Rodrigo Bravo Solá, Gerente Loberías del Sur

3

TURISMO CIENTÍFICO

EN LA REGIÓN DE AYSÉN

En el año 2007 en el seno del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP nace la idea de impulsar el turismo científico en la Región de Aysén, Patagonia Chilena. Durante 3 años se genera una reflexión de fondo y propuestas concretas sobre cómo impulsar un turismo sostenible, basado en los atributos y condiciones locales. Se propone el “Turismo Científico”, centrado en el descubrimiento del territorio, en gran parte desconocido y con ecosistemas, modos de vida y patrimonio (cultural y natural) todavía por investigar, como estrategia innovadora para especializar y diferenciar Aysén en el destino turístico de la Patagonia. Las 4 formas del turismo científico En el marco del trabajo desarrollado en el Departamento de Turismo Sustentable del CIEP, Fabien Bourlon y Pascal Mao, en su artículo “Las Formas del Turismo Científico en Aysén” (Revista Gestión Turística: 2011), han propuesto la noción del turismo científico en cuanto a prácticas o productos turísticos, asociados a diferentes enfoques y en diversos grados, a la dimensión científica. Estas cuatro formas son: 1. El turismo de exploración y de aventura con una dimensión científica. Esta primera forma de turismo científico permite asociar las dimensiones científicas a las prácticas de exploración, de aventura o deportivas. La investigación científica puede tener un lugar variable en la motivación del desplazamiento turístico: Simple excusa, pretexto o justificación o, al contrario, puede constituir la motivación principal de la práctica (en este último caso, esta forma se acerca más al turismo de investigación científica que se detalla a continuación). 2. El turismo cultural con contenido científico, tanto aquel cercano al ecoturismo como al turismo industrial. Esta segunda forma corresponde a un turismo cultural y patrimonial que presenta un contexto científico de mediación, animación e interpretación. La dimensión científica es una parte de la oferta, lo que la distingue de los productos turísticos clásicos. Las nociones de cultura y de patrimonio poseen aquí una definición extensa que integra los ambientes naturales y sociales y las dimensiones históricas y territoriales. 3. El eco-voluntariado científico. Esta tercera forma es cercana al “ecoturismo científico” presentado anteriormente, pero agrega una participación directa y activa del turista / voluntario en la construcción y el desarrollo de la actividad de investigación científica. El ecovoluntariado integra una dimensión ecológica o medioambiental a la noción de voluntariado al servicio de la protección o valorización de las especies y hábitats naturales. 4. El turismo de investigación científica. El turismo de investigación o de expedición científica, involucra directamente a investigadores que viajan por razones de trabajo o de experimentación a terreno, por colaboraciones o intercambios internacionales o reuniones, congresos, seminarios o coloquios. Así, este turismo es similar al turismo de negocios. Es importante destacar que algunos autores anglófonos utilizan una sutileza léxica que permite distinguir “scientific tourism” que corresponde a las 3 formas desarrolladas anteriormente y “research tourism” que corresponde a este último.

4

Archipiélagos Patagónicos, Destino mundial para el Turismo Científico “Archipiélagos Patagónicos, Destino Internacional para el Turismo Científico”, es un proyecto financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y liderado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), a través de su Departamento de Turismo Sustentable y Turismo Científico. Su objetivo es convertir los Archipiélagos Patagónicos en un destino mundial de turismo científico, potenciando el aumento del conocimiento en las áreas científicas de sus frágiles ecosistemas para transformándolo en el recurso primario para la creación de productos turísticos

económicamente viables, socialmente incluyentes y ambientalmente sostenibles. Proyecto que posee además una visión de desarrollo territorial inclusivo que considera las identidades, patrimonio y costumbres de las localidades litoraleñas de Aysén, y que procura aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus actores.

LAS 5 ZONAS PRIORITARIAS PARA EL TURISMO

CIENTÍFI CO EN LOS ARCHIPIÉLAGOS PATAGÓNICOS

La Región de Aysén se mantiene a pesar de todo al margen del turismo patagónico (focalizado en el sur de Chile y con los hitos tradicionales del lado argentino) lo que le confiere una identidad propia, “intacta” podríamos decir, susceptible de poner en valor numerosos atractivos “ocultos” y anhelados por un importante clientela nacional e internacional. En este sentido, se tomaron en cuenta los trabajos e investigaciones realizados por el antropólogo Mauricio Osorio Pefaur, además del levantamiento de información que ha venido desarrollando el CIEP a través de su Departamento de Turismo Sustentable, la investigación realizada por el Antropólogo Franck Michel consultor para nuestro proyecto en conjunto con el equipo Archipiélagos Patagónicos buscó definir nuevas oportunidades en materia de desarrollo turístico vinculadas a los actores más dinámicos del territorio, precisando actividades y lugares más adecuados para una demanda turística específica y en torno a las cuatro formas de turismo científico. Como resultado, a través del trabajo en terreno se definieron cinco polos concéntricos del desarrollo turístico. A pesar que la “naturaleza” y la “cultura” son los conceptos clave de esta Región de turismo en vías de desarrollo, la “pesca”, la “ruralidad” y la “memoria” son otros conceptos fuertemente asociados a este proyecto. Por otra parte, el turismo científico no puede pensarse de manera aislada a las diversas formas de “turismo social”, además de la naturaleza y de la cultura, teniendo en cuenta el contexto específico local costero, tan dependiente de la industria de la pesca en general y de la salmonicultura en particular. Estos polos se centran en el litoral y se apartan de la Carretera Austral, dado que lo importante del proceso es el litoral y no la carretera, como lo sugieren la mayor parte de las ofertas y folletos turísticos existentes hasta la actualidad. En un mapa que se presenta a continuación se indicará de manera más precisa las zonas de concentración (en círculo) de los cinco polos para un nuevo desarrollo turístico mejor integrado en el corazón de la Región litoral: 1.- Nómades y colonos de los canales australes 2.- Tres culturas y un mundo 3.- Una vida ligada al mar 4.- Un territorio de exploradores 5.- El principio del fin del mundo

5

INTRODUCCIÓN A LA RUTA DE LOS

ARCHIPIÉLAGOS PATAGÓNICOS Durante el Pleistoceno, grandes glaciares horadaron profundos valles de paredes verticales en la Cordillera de los Andes; el nivel del mar aumentó y al retirarse inundó los valles más cercanos a la costa, creando un extenso sistema de canales y fiordos. Los fiordos del Sur de Chile, desde la Región de los Lagos, hasta Magallanes y Tierra del Fuego, una extensa área geográfica que abarca desde la latitud 42º S a los 56º S, poseen características hidrográficas poco comunes en el mundo, marcado por la proximidad de la Cordillera de los Andes, numerosos glaciares y una baja densidad de población humana. A partir del siglo XVI sus visitantes fueron exploradores, mercantes, militares y misioneros, dando luego paso a la colonización por parte de chilenos y europeos. Las distintas zonas geográficas del litoral de la Región de Aysén presentan arte, cultura, usos de la tierra y expresiones de vínculo de sus habitantes con el lugar que habitan, aspectos que deseamos compartir por medio de este trabajo. Recorriendo la Ruta de los Archipiélagos Patagónicos, el viajero puede internarse por estos fiordos y canales caracterizados por su fragmentación geográfica que otorga una impactante belleza, que se combina con altas cumbres, poderosos bosques e impactantes ríos y cascadas. A esto se agrega una rica diversidad cultural, en este confín del mundo

Volcán Corcovado desde playa Raya - ©Ignacio Pastrian

donde han convivido desde hace más de 5000 años diferentes culturas originarias. Aquí, con una organización social extremadamente sencilla los pueblos nómades de los canales australes vivieron en armonía con su medio en un ambiente de extrema rudeza. La siguiente guía es una invitación a descubrir lugares cargados de historia y conocimiento, material elaborado como un primer acercamiento hacia los alejados y poco conocidos parajes del litoral de la Región de Aysén. Invitación a no fijar la mirada únicamente en sus increíbles paisajes, sino que también observarla y descubrirla con curiosidad recorriendo su intrincada geografía, como lo hiciesen los exploradores e indígenas que alguna vez se internaron por estos fiordos y canales. Invitamos a conocer y sentir la Patagonia desde sus archipiélagos con la convicción que gracias al turismo se está contribuyendo a potenciar el crecimiento socio-económico de comunidades locales de Aysén y apoyando la conservación de ecosistemas de alta fragilidad e importancia mundial. Con el turismo científico se desea poner en valor conocimientos existentes e impulsar nuevas investigaciones sobre la biodiversidad y el patrimonio social y cultural de una Región aún poco explorada.

LOS ARCHIPIÉLAGOS PATAGÓNICOS, UNA LOCA GEOGRAFÍA NATURAL Y CULTURAL

La Región de Aysén es un vasto territorio ubicado en lo que se conoce como Patagonia Occidental. Con una superficie de 108.494 km2, es la tercera Región con mayor extensión territorial del país. En ella se expresan diversos paisajes físicos, destacando la desmembrada zona litoral, donde una infinidad de islas e islotes conforman intrincados archipiélagos que son la desgarrada continuidad de la Cordillera de la Costa. La depresión intermedia que en el resto del país se expresa en fértiles valles, en Aysén desaparece, para dar paso al Canal de Moraleda, principal ruta de navegación regional. Hacia el este la Cordillera de los Andes también se expresa de modo diferente, lo que ha obligado a llamarla Andes Patagónicos. Sus principales características son la pérdida de altitud de manera significativa y su erosión debido a la actividad glacial. Hacia el sur, los Andes Patagónicos cobijan los dos grandes campos de hielo más australes del planeta. Y en toda su extensión posee un cordón volcánico activo. La mayor parte de los pueblos y ciudades de la región se ubican entre los valles de este cordón montañoso. Hacia el oriente, tocando la frontera con Argentina se observan algunas zonas pampeanas o de estepa, provenientes desde el relieve pampeano de este último país. Algunas comunidades ayseninas se han instalado desde antaño en estos espacios, constituyendo esto una característica particular respecto del país. Grandes cuencas fluviales y lacustres contribuyen a darle una fisonomía particular al territorio. Las hoyas de los ríos Palena, Cisnes, Aysén, Baker y Pascua destacan como las de mayor tamaño recorriendo de este a oeste el territorio y dando forma a paisajes transversales de marcadas características. Las cuencas lacustres más relevantes se ubican hacia el sur de la Región, y se comparten con Argentina, el gran lago General Carrera o Chelenko, el Lago Cochrane y O’higgins hacia el límite meridional de la Región. Aysén cuenta con una red caminera cuyo eje central es la Carretera Austral que actualmente se prolonga desde el límite norte hasta Villa O’higgins con un ramal que lleva hasta la localidad de Caleta Tortel. Atraviesan esta carretera caminos transversales en las principales cuencas fluviales, uniendo el extremo oriental con el mar. De éstos el más desarrollado es el que va desde el Paso Huemules, localidad de Balmaceda hasta Puerto Chacabuco, principal acceso portuario de la Región. La población regional presenta una alta concentración urbana en dos ciudades principales, Puerto Aysén y Coyhaique, que juntas representan el 87% de dicha población. El 17% restante se distribuye en el territorio con una alta dispersión. Geomorfología La Patagonia, paisaje singular, alcanza una dimensión nueva a lo largo de la costa estuarina y marina del occidente de la Región. Este litoral del Océano Pacífico está compuesto de innumerables canales y fiordos, forjados por el paso de numerosos glaciares procedentes de los Andes y de los dos Campos de Hielos Patagónicos. La Región cuenta con dos grandes Campos de Hielo, remanentes del último período glacial, que cubren del orden de 2 millones de hectáreas. En el entorno de estos hielos eternos se desarrolla uno de los ecosistemas terrestres más frágiles y con más bajo nivel de contaminación del planeta, donde habitan especies, endémicas o no, adaptadas a condiciones ambientales extremas, las que constituyen formaciones vegetales primarias, que en muchos casos, aún no alcanzan su estado de clímax. El continente está ocupado en casi su totalidad por la Cordillera Patagónica. La porción occidental de esta cordillera (no incluida en este territorio) se encuentra bajo el nivel del mar dando origen a la zona de fiordos y archipiélagos más extensa de América del Sur. Geología Las grandes unidades litográficas que se encuentran en el territorio son metamórficas, volcánicas, sedimentarias e intrusivas. Las unidades metamórficas afloran en el litoral insular y en el sector sur oriental. Existen por lo menos seis formaciones volcánicas ampliamente re-

6

partidas en el nororiental de la Región de Aysén, las más antiguas son del Jurásico y las más recientes del Oligoceno-Mioceno. Las unidades sedimentarias están representadas en el territorio por la Serie Guadal, que ubica su localidad tipo al sur del Lago General Carrera, y los afloramientos de Puerto Sánchez, Río Tranquilo y Laguna San Rafael. Las unidades graníticas con preferencia en el litoral y la cordillera principal, definiendo así la cordillera Brecha volcánica con inclusión metafórica central de los Andes. Clima y Precipitaciones La Región de Aysén recibe todo el año la influencia del viento polar antártico, lo que le da una característica oceánica lluviosa a toda la zona del litoral y a la vertiente occidental de las cordilleras patagónicas. El sector trans andino de la cuenca del Lago Carrera presenta características continentales con una amplitud térmica considerable y precipitaciones menores. El accidentado relieve regional permite la existencia de diversos microclimas de poca extensión. Los valores anuales se inician con 2.000 mm en el borde occidental del litoral, alcanza los máximos absolutos de la Región, que exceden los 5.000 mm en las laderas y cumbres occidentales. Entorno al lago Carrera y hacia Argentina, las sumas anuales alcanzan sólo 300 mm. Ecosistemas y Biodiversidad Para facilitar la posterior caracterización de los hábitats específicos de las especies de flora y fauna, los principales ambientes de la Región de Aysén se pueden clasificar en siete categorías (Aldridge y Alvear, 1987). 1. Mar abierto: Corresponde al Océano Pacífico, pero en sectores relativamente alejados de las costas insulares o continentales. Es el hábitat de los Taxa considerada como Pelágicos.

Lobo marino de un pelo (Otaria Flavescens) - ©Francisco Quezada

2. Litoral: Este ambiente incluye la costa propiamente tal de islas y continente, cualquiera sea su característica, junto con una franja de vegetación colindante y una porción de mar cercano a las costas, incluidos los numerosos fiordos y canales. Para algunos casos se utiliza la denominación litoral expuesto, la que dice relación con aquellas costas exteriores más intensamente expuestas a vientos predominantes del Oeste. 3. Bosques: Incluye los grandes grupos de tipos de bosques, el Siempreverde (occidental) y el caducifolio (oriental). Si bien algunas especies habitan uno u otro tipo, muchas otras lo hacen indistintamente en ambos, por lo que se considera como un sólo ambiente. 4. Praderas: Corresponde a sectores quemados donde existía vegetación arbórea (caduca o perenne) y que en la actualidad son fundamentalmente utilizados para ganadería, también se incluyen laderas afectados por incendios.

7

Gran parte de este ambiente presenta una abundante vegetación arbustiva como el coligüe (Chasquea coleu) y chilco (Fuchsia magellanica) y otros sectores presentan graves procesos erosivos que condicionan a una escasa vegetación. 5. Alta Montaña: Como su nombre lo indica, incluye todos aquellos hábitats sobre el límite vegetacional, con o sin presencia de masas de hielo permanente. Están presentes a lo largo y ancho de toda la zona. 6. Ambientes Dulceacuícolas: Como su nombre lo indica incluye todos aquellos cursos y cuerpos de agua dulce, lagunas eutróficas, mallines, pantanos, charcos, arroyos, ríos, lagos, etc. los que están presentes a lo largo y ancho de toda la zona. 7. Estepa Patagónica: Ubicada en el sector oriental, corresponde a penetraciones de las extensas planicies orientales áridas de Patagonia. La vegetación se caracteriza por la presencia de coirón y matorral xerófito y de ñire, y topográficamente por sus lomajes de pendientes suaves. Las Áreas Silvestres Protegidas del Territorio El 84% de la superficie protegida por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado se encuentra entre las regiones australes de Aysén y Magallanes. En la Región de Aysén corresponden al 58% de la superficie del territorio, donde las islas, costas continentales y altas montañas son el principal objeto de esta protección, siendo el ecosistema de la estepa patagónica en menos representado. Fauna Emblemática de Aysén Si bien la Región de Aysén no se caracteriza por sus grandes mamíferos, salvo el Guanaco (Lama guanicoe), el Huemul (Hippocamelus bisulcus) y el Puma (Puma concolor), existen relevantes especies de anfibios, reptiles y otra fauna poco estudiada y de gran interés para las ciencias. Algunas especies emblemáticas son: · Colocolo o gato de las pampas (Felis colocolo) · Gato Montes o gato de Geoffroy (Felis geoffroyi) · Güiña (Felis guigna) · Cóndor (Vultur gryphus) · Pudú (Pudu pudu) · Ñandú (Pterocnemia pennata pennata) · Puye (Galaxias maculatus) · Perca (Percichthys trucha) · Tonina Negra (Cephalorhynchus eutropia) · Lobo Marino (Otaria flavescens)

Huemul Hembra ( Hippocamelus bisulcus). Especie considerada en Peligro de extinción, a nivel nacional y mundial (UICN, 2003)

8

Pueblos Originarios de la Región de Aysén Antes del siglo XVI la porción litoral de Aysén estaba habitada por dos grupos indígenas canoeros, los Chonos en los canales al norte, y los Kawésqar, nómades de la zona insular al oeste del Gran Campo de Hielo Sur. En la zona oriental de la cordillera andina patagónica, en torno a sectores como la Cuenca del Lago Carrera, vivían los Tehuelches o Aonikenk, cazadores nómades que se desplazaban entre las planicies estepáricas y los grandes lagos binacionales. Algunos de los rasgos arqueológicos asociados manifiestan un estilo bastante homogéneo en cuanto a técnicas de pintura y motivos: guanacos, manos, huellas de avestruces y signos geométricos. A partir de 1520, cuando Hernando de Magallanes descubrió “Las Tierras de Diciembre” en el sector del Golfo de Penas, muchos expedicionarios como Juan Bautista Pastene, Francisco de Ulloa y Juan Ladrillero han recorrido, en parte, la ahora denominada XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Los jesuitas Melchor Venegas y Mateo Esteban llegan hasta el Istmo de Ofqui y Bartolomé Díaz Gallardo hasta la Laguna San Rafael, en 1674. En 1741, John Byron naufraga sobre las costas del Golfo de Penas, y sobrevive entre los Kawésqar. Después del reconocimiento exploratorio de la Región de Aysén por los españoles, hubo numerosas exploraciones geográficas y científicas, del piloto Don José de Moraleda y Montero en 1793, de Robert Fitz Roy y Charles Darwin y luego la del teniente Hudson, quienes recorrieron los canales y fiordos de Aysén. En el plano científico fueron trascendentales las exploraciones del doctor Hans Steffen entre 1894 y 1899 por su importante aporte para dilucidar la cuestión de límites con la República Argentina. Rasgos de Costumbres y Folklore Se distinguen rasgos costumbristas de origen chilote, que se expresan en la alimentación, vestimenta, lenguaje, música y fiestas tradicionales, y mapuche en la organización poblacional, sin que a la fecha se haya podido desarrollar un estudio completo sobre la materia. De acuerdo con Saavedra (2007) el Litoral de Aysén es un área que se distingue en el contexto regional por cuanto sus poblaciones actuales reproducirían pautas o patrones culturales de antigua data, tal vez de raigambre chona y con seguridad de influencia mapuche-huilliche y chilota. Los estilos de vida seminómadas que aún hoy son posibles de observar han soportado fuertes transformaciones económico-culturales y mantienen aún modos tradicionales de subsistencia que conviven en tensión permanente con los modelos de explotación instalados en el área. A este cuadro debemos agregar además una diferenciación interna mediada por las economías de las comunidades: las isleñas (isla Las Huichas e isla Las Guaitecas) de tradición bentónica y profundidad histórica considerable y las comunidades costeras (Puerto Cisnes, Gala, Toto, parte del mismo Puerto Aysén, entre otras) que han desarrollado una cultura asociada a la extracción demersal. En los archipiélagos de las Guaitecas y Chonos, situados al Sur de Chiloé y al oeste de la legendaria Trapananda, actualmente Región de Aysén, tenían su hábitat los canoeros nómades hasta el siglo XVIII. Hoy hallamos mudos vestigios de su cultura en las cuevas donde depositaban sus muertos, en los conchales de sus ocasionales lugares de residencia y en la ininteligible toponimia de este «pueblo misterioso», el gentilicio chono suena distinto y sugiere mucho más. Nadie queda indiferente, quizá porque en el pasado sus islas marcaron la frontera entre la cultura mapuche y la de los pueblos australes, límite que da comienzo en el Golfo de Corcovado a una geografía sorprendente que nutrió el imaginario de los siglos coloniales.

CAPÍTULO I

NÓMADES Y COLONOS DE LOS CANALES AUSTRALES

Archipielago contemplado desde Repollal - © Ignacio Pastrian

Los canales australes de Aysén han tenido presencia humana desde hace miles de años. El estilo de vida de los primeros habitantes se caracterizó por el nomadismo, con un estilo de vida cazador recolector, basando su alimentación en la carne de la fauna marina y en pescados y mariscos, abundantes en esta zona. Con el transcurso del tiempo los primeros habitantes fueron, o desplazados de sus tierras, o eliminados por los conquistadores españoles, finalizando su presencia a principios del siglo XIX. A mediados del mismo siglo, este territorio en particular tuvo en su poblamiento tardío la llegada de cientos de hacheros chilotes, quienes lentamente fueron repoblando los canales fundando pueblos y asentando sus grupos familiares. Los nuevos colonos trajeron consigo sus artes de pesca y sus hábitos culturales, dando vida a una nueva configuración social y productiva, que se mantiene hasta el día de hoy. En suma, los procesos de poblamiento humano que han tenido los canales australes presentan como punto común la relación de sobrevivencia y dependencia de sus habitantes con el mar, fuente de alimento, trabajo y proyección para las generaciones futuras.

Localidades: Melinka y Repollal “En el mar de Aysén y puerta de entrada a los archipiélagos australes” Melinka es un pueblo del sur de Chile ubicado en la Región de Aysén, en la Provincia de Aysén. Capital de la comuna de las Guaitecas desde 1979. Cuenta con una población de 1.411 habitantes según el Censo de 2002.El pequeño puerto de Melinka se encuentra situado en la isla Ascensión, al Norte de la Región de Aysén, en el Archipiélago de las Guaitecas que a su vez corresponde al Archipiélago de los Chonos. El nombre “Melinka” corresponde a un vocablo ruso que significa “queridita”, nombre de la esposa del inmigrante lituano F. A. Westhoff quien se instaló en las Islas Guaitecas (que para ese entonces pertenecían a la Provincia de Chiloé) a mediados del siglo XIX para trabajar en la tala del ciprés de las Guaitecas, cuya madera era muy cotizada para la construcción en de durmientes de ferrocarril en el Norte. Westhoff, quien tenía más de 200 goletas en el negocio de la madera, fundó Melinka en 1869, convirtiéndola en la localidad más antigua de la Región de Aysén. Actualmente Melinka es el poblado más importante de la comuna y de todo el archipiélago de las guaitecas.

Puerto Melinka - ©Ignacio Pastrian

Chiloé y Las Islas Chonos El territorio de los canoeros, cuyos representantes históricos en los archipiélagos de Aysén conocemos como Chonos, iba desde el estuario de Reloncaví hasta el Golfo de Penas. Chono, Guaiguen, Payo, y muchos otros, parecen ser integrantes de un mismo grupo humano, pero que habitó distintas zonas geográficas. En aquellos tiempos, los territorios marinos que hoy conocemos como Golfo Corcovado y de Penas servían como conexión para los diferentes pueblos, tal como con los kawésqar, pueblo canoero que habitaba al sur del Golfo de Penas, compartiendo tradiciones culturales, arraigadas desde el amanecer del hombre. Aunque no se sabe a ciencia cierta su número, algunos autores como Mateo Martinic plantean que en épocas remotas los canoeros pueden haber llegado a ser pueblos numerosos, demostrando tener éxito en su constante desafío de sobrevivencia impuesto por la naturaleza. Los primeros exploradores, los describían como “nómades marinos;… en tierra se cobijaban en unos ranchos hechos con ramas y se cubrían con vestidos tejidos en lana que preparaban ellos mismos; no obstante de ser pescadores y recolectores sabían cultivar la tierra y tenían siembras de papas y de maíz. El conocimiento del arte del tejido, como la crianza de animales y una práctica agrícola elemental ponen de manifiesto el influjo cultural veliche - chilote sobre los aborígenes del sur del corcovado, fruto evidente de una interrelación prolongada en el tiempo que sugiere una movilidad periódica tanto hacia el sur como hacia el norte de ese golfo”.

10

Kawésqar o Alacalufes

Un mundo chilote en Aysén El asentamiento de Melinka fue impulsado a mediados del siglo XIX por el empresario lituano Felipe Westhoff, a quien se le encomendó el aprovisionamiento de durmientes y la búsqueda de madera adecuada para la construcción de las líneas ferroviarias que unían Chile y el Perú, iniciándose así, la explotación maderera del ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum). Las cuadrillas encargadas de su extracción se embarcaban durante largas temporadas, en busca del preciado recurso. “Algo del estilo canoero pervive, se reproduce, La Pincoya en Plaza de Armas de se recrea y se reinventa desde Pileta Melinka - ©Ignacio Pastrian finales del siglo XIX en adelante”. Los trabajadores, en su gran mayoría chilotes, no solo vinieron en la búsqueda de un trabajo o un porvenir, sino que colonizaron esta zona junto a sus familias, tradiciones y cultura. Estos trabajadores trajeron consigo sus artes de caza y pesca, trabajando paralelamente, la captura del lobo marino y del “gato” o huillín, así como la elaboración del pescado (róbalo ahumado) y cholga seca. Estas faenas de origen chilote siempre se organizaron desde los capitales de empresarios privado, donde se pactaba previamente un acuerdo entre los cazadores loberos y los empresarios, el trato consistía en proveerlos de insumos y víveres para sus largas temporadas en busca del recurso. Estas faenas chilotas se extienden hasta nuestros días, encontrándose aún las de pescado y cholga seca, pero prohibiéndose la de caza de pieles, a partir de la década del 80 (Saavedra, 2011).

El Loco: la fiebre en torno a un recurso El loco (Concholepas concholepas) es una especie característica de Chile que habita la zona costera rocosa y que constituye, entre otros un recurso que ha sido de gran importancia para las comunidades litorales desde los inicios de la actividad pesquera. En la primera mitad de la década de los 80 se vivió en Chile y en las costas de la Región de Aysén, un verdadero boom para la recolección de este recurso que provocó la llegada de numerosos pescadores artesanales de distintas regiones del país. Durante la llamada “Fiebre del loco”, ocurrió una extracción desmedida del preciado recurso donde su pesquería alcanzó máximos históricos de desembarque, con un promedio anual que alcanzó las 17.979 toneladas. Esta sobre- explotación provocó que en el año 1985 se declarara una veda extractiva total del recurso. Actualmente esta restricción sigue vigente hasta diciembre de 2017, siendo los únicos autorizados para la extracción los sindicatos de pescadores agrupados en zonas especiales, llamadas Áreas de Manejo (AMERBS), quienes por medio de cuotas administran este recurso, determinando periodos y tallas mínimas para su extracción.

Localidades: Quellón e Isla Caílin “Al Sur de Chile y al Norte de los canales australes de la Patagonia” Quellón es una ciudad y comuna de la Isla Grande de Chiloé, en la X Región de Los Lagos. Su ubicación más precisa es en el extremo sur de la isla. Fue fundada en 1905 con el nombre de Llauquil, cuando Don Agustín Gómez García decidió establecer la Sociedad Austral de Maderas y posteriormente la Compañía Destilatoria Quellón en la zona para procesar la madera y obtener acetona, acetato, alcohol metílico, carbón vegetal y otros sub productos que luego serían llevados en barco a las salitreras del norte de Chile y el extranjero. Antes de los años 40, esta localidad sólo se comunicaba con el resto del mundo por vía marítima, pero con la construcción de la Carretera Panamericana, junto con acceder a una gran red caminera, logró convertirse en el “hito 0”, el punto final de un largo camino que pasa por 11 países y que recorre unos 200.000 kilómetros. La comuna de Quellón además de incluir una gran porción de la isla de Chiloé, posee una serie de islas australes de gran belleza como la isla Cailín conocida como “confín de la cristiandad del mundo”, la isla Chaullín, la isla Laitec, la isla Coldita, la isla San Pedro. Isla Guafo y la isla Quilán. Aquí su patrimonio arquitectónico y religioso tiene mucho que decir, por ejemplo la Isla de Cailín albergó la misión jesuita más austral del mundo en el siglo XVIII. Conocida como el último confín o bastión de la cristiandad, dicha misión alojó en el año 1835 a Charles Darwin y la tripulación del Beagle mientras el naturalista realizaba sus investigaciones y probablemente capeaban algún temporal

Loco (Concholepas concholepas)

Golfo del Corcovado: ecosistemas únicos en el sur de Chile Los ecosistemas marinos del sur de Chile, en este caso el golfo de Corcovado destacan por su sobresaliente biodiversidad gracias a una relativa abundancia en nutrientes para muchas especies de peces, aves, mamíferos marinos y flora marina. Destacándose como temas emblemáticos la presencia de corales de agua fría y ballenas azules. Dada su importancia esta zona ha visto numerosos esfuerzos científicos y comunitarios para asegurar su conservación, haciendo hincapié en particular, en la integración de estrategias que cuenten con la participación de actores locales gracias a un respaldo de información ecosistémica y socio-económica de la zona. Iniciativas como los proyectos de ubicación acústica de fauna emblemática del CIEP o de Monitoreo Acústico de Ballenas Azules del Golfo Corcovado, que lidera el Marine Ecosystem Research de Melimoyu (MERI) buscan proporcionar información relevante para la conservación de esta emblemática especie, además de generar importantes impactos en el turismo y la ciencia.

Lancha artesanal navegando, con vista al Volcán Melimoyu - © Ignacio Pastrian

Hoy, Quellón es una ciudad de gran importancia en Chiloé y en el sur de Chile pues gracias a su puerto hay comunicación marítima con zonas aisladas de la Patagonia Chilena, además de ser un importante centro de transacciones económicas en lo que a productos del mar se trata pues también es sede de grandes empresas salmoneras y procesadoras de mitílidos. Quellón se ha consolidado en los últimos años como ciudad puerto, desvinculándose urbanísticamente del turismo, sin embargo el gobierno actual a iniciado un proceso de diseño y desarrollo de inversiones con el fin de reenfocar el alma turística de esta hermosa comuna. Con el apoyo de instituciones como la WWF y el Centro Ballena Azul busca potenciar y poner en valor las maravillas naturales de Quellón. Localidad que desde hoy apuesta a potenciar su entorno conservarlo y protegerlo y hacer del turismo uno de sus grandes ejes de desarrollo.

11

Desde Chiloé a Aysén en la Jacaf Los archipiélagos australes se caracterizan por su vastedad e innumerables islas y fiordos que lo componen. La ruta de acceso más utilizada para desplazarse y satisfacer las necesidades de quienes habitan estos territorios, es por vía marítima. Esta ruta es realizada por las barcazas (ferris) que semanalmente recorren sus mares. El viaje, viniendo desde el norte comienza en Quellón y finaliza en Puerto Chacabuco, tiene una duración relativa de 30 horas, las cuales dependen en gran medida de las condiciones climáticas. Recala en las 8 localidades que componen el litoral norte y centro de Aysén, incluyendo sus poblados insulares, brindando así la oportunidad de detenerse en cada localidad dos o tres días antes de continuar el viaje, si así se desea. La navegación por los canales es una oportunidad de aproximarse a lo que hace siglos fuese la ruta por donde en sus “dalcas” navegaron los Chonos y sus familias en búsqueda de alimento. Lobos marinos, delfines, cetáceos, quetros, cormoranes y el eterno bosque siempre verde son una compañía constante, además de diversas embarcaciones de pescadores artesanales y buzos mariscadores, quienes surcan los canales en búsqueda de recursos marinos como; la merluza austral o el erizo.

de América Latina en 1767 y su posterior reemplazo por los padres Franciscanos y Salesianos (entre otros). Como lo expresa muy bien la historiadora Ximena Urbina, este periodo de la historia de Chile ha dejado huellas culturales visibles hasta hoy en día. Localidades: Los Archipiélagos de los Chonos y la Reserva Nacional Las Guaitecas La unidad Las Guaitecas está ubicada en las comunas de Cisnes y Aysén. Forma parte del Archipiélago de los Chonos, creada por Decreto Supremo en octubre de 1938. Posee un clima templado húmedo de características insulares, caracterizado por altas precipitaciones de régimen semianual, que fluctúan entre los 2.000 y 4.000 mm y más. Según la ubicación geográfica, existe un superávit hídrico todo el año, que fluctúa entre 100 y 340 mm, dependiendo del mes. La luminosidad es baja y existe una fuerte influencia oceánica, que actúa sobre el régimen de temperaturas, suavizando las oscilaciones diarias y anuales. La temperatura media de enero fluctúa entre 10º y 13°C, mientras que en julio oscila entre 4 y 7°C. Los archipiélagos de los Chonos suele ser considerado como la cuna de la cultura canoera nómade de los Chonos. Crónicas de viajeros, navegantes y evangelistas documentaron la existencia de grupos humanos que navegaban en canoas y comían mariscos y peces. Se les llamaba Chonos y se estima habitaban desde al menos 5 mil años en el área. Los juicios de la época, determinados por un etnocentrismo cultural marcado por la predominancia económica y religiosa occidental, los relataban como bárbaros e infrahumanos, por su modo de vida y por estar casi en el borde del mundo en un clima hostil. Con los siglos, la percepción y respeto por la diversidad cultural fueron cambiando, pero epidemias, matanzas, traslados a misiones jesuitas y asimilación con otros grupos, como los Huilliches, hicieron que el modo de vida cazador recolector marino y su lengua desaparecieran hacía el siglo XVIII sin dejar testimonio. No obstante, quedó la evidencia material de ellos y sus antecesores en forma de conchales, esqueletos humanos y herramientas que permiten caracterizarlos culturalmente.

Las Guaitecas perspectiva antropológica La comuna de Las Guaitecas se encuentra ubicada en el litoral norte de la Región de Aysén, al sur de la Isla Grande de Chiloé, en el llamado Archipiélago de los Chonos o Archipiélago de Las Guaitecas; y está compuesta por los poblados de Melinka; y Repollal Bajo, Medio y Alto. Algunos autores han intentado sistematizar los diversos rasgos culturales y prácticas productivas de sus habitantes, quienes han vivido la experiencia de la tala maderera, la caza de animales huillín (Lontra provocax) y lobos marinos (Otaria Flavescens), el secado de alimentos (pescado y cholgas), la recolección de orilla, (faena realizada en su mayoría por mujeres, etc.). Son intentos de preservación cultural de un pueblo a partir de las experiencias de sus adultos mayores. Es un camino pródigo en aventuras, sueños y sacrificios. Son historias de un pueblo en función de las prácticas de subsistencia que han desarrollado sus habitantes, todas ellas relacionadas con los caminos marinos, descubriendo en sus relatos la experiencia propia de hombres y mujeres de mar. Son historias contadas por ellos mismos, en un viaje a través de islas, canales y fiordos. Es un viaje que va más allá del mar, para que las nuevas generaciones aprendamos de nuestros antepasados y seamos capaces de valorar, antes de la llegada del implacable olvido, la historia de vida de las y los Antiguos Guaitequeros.

Las Dalcas: Modos de desplazamiento antiguo Una de las características principales de los nómades marinos de la antigüedad que llamo la atención de todos los exploradores con quienes tuvieron contacto, fue la forma en que se desplazaban por los fiordos y canales australes. Como forma de adaptación a las condiciones del territorio se convirtieron en expertos navegantes, utilizando por milenios las embarcaciones llamadas “Dalcas”. Numerosos escritores coloniales han escrito sobre las características de estas embarcaciones, como el siguiente testimonio del Padre Pedro González de Agüeros, en 1791: “... Lábranlas en disposición que por los extremos las angostan para poder formar la popa y la proa, las ponen luego al fuego o dejándolas quemar por encima. Para construir después la Piragua, y unir aquellas tablas hacen en estas a distancia de dos pulgadas por ambos lados unos pequeños barrenos y por estos la cosen con unas soguillas que Texen a unas cañas solidas que llaman Colegues, y forman una verdadera costura como si unieran dos retazos de paño. Para que por la unión de las tablas no se introduzca el agua en la embarcación aplican por dentro y fuera a lo largo de la tabla unas hojas de árbol machacadas, y sobre estas pasan las Puntadas, y con las mismas hojas calafatean los barrenos. Construidas en esta disposición quedan como si fueran un perfecto bote o barco, pero sin quilla ni cubierta. Para que puedan resistir ponen por dentro unas curvas que llaman barrotes, aseguradas con cuñas de madera en lugar de clavos. Son por todo esto peligrosas, y como ni sus velas, remos, ni demás aparejos no son cuales necesitan embarcaciones tales van expuestas a zozobra con facilidad, y es mayor el riesgo con el descuido con el que manejan…” La Dalca hecha a base de la canoa de corteza de los canales patagónicos, superó la fragilidad de esta y entregó un modelo al español, quien reforzó y complementó aspectos constructivos y pasó a ser la embarcación de las expediciones geográficas y misionales de la conquista (Cardenas, 2005).

Barcaza Jacaf

Las misiones Jesuitas de Chiloé Los jesuitas arribaron a Chiloé a fines de 1595, cuando el padre Luis Valdivia ingresa a la Villa de Castro que entonces tenía un convento mercedario. Recién a comienzos del siglo XVII la Compañía de Jesús emprendería de una manera continua su acción en la Región chilota. En una nueva campaña en el año 1611, los jesuitas extendieron su radio de acción hasta el Archipiélago de los Chonos y a las Islas Guaitecas y Guayanecos, oportunidad en la cual el jesuita Alonso de Ovalle señalaría; “la misión más trabajosa que aquí tienen los Padres es la de los Chonos, gente más apartada del comercio de los españoles, más cercana al Estrecho e inculta de cuantas hay en todas partes”. La estrategia que utilizaban los jesuitas consistía en una “misión circular” que avanzaba concéntricamente catequizando a los indígenas y creando puntos de referencia en pequeños asentamientos de caseríos ya misionados, desde los islotes más próximos hasta los más remotos de Chonos y Guaitecas (Gutiérrez, 2007). Resulta relevante la impronta duradera que dejó este proceso de evangelización en cuanto a la reorganización de los grupos indígenas, su proceso de aculturación y de desaparición relativa, aun después de la expulsión de los Jesuitas

12

Embarcación utilizada por los nómades australes para navegar por fiordos y canales

Camino al Faro Falso - © Ignacio Pastrian

13

Una mirada al Aysén de hoy Estrategias de conservación en el litoral Las aguas del mar chileno albergan ecosistemas oceánicos y litorales de gran biodiversidad y alta productividad. Los ecosistemas de surgencia costera, donde se desarrollan los procesos de intercambio océano- atmósfera, son de importancia clave en la productividad de biomasa en el ecosistema marino costero y explican la riqueza pesquera de Chile. Dentro de los ecosistemas litorales, los intermareales y neríticos, así como, para la Región de Aysén, el ecosistema oceánico sub-antártico, que comprende los estuarios, fiordos y canales australes (Camus, P. 2001) también son de gran relevancia. Sin embargo la protección de espacios marinos y costeros ha tenido un desarrollo escaso, reciente e inicialmente orientado a la conservación de los recursos pesqueros y el fomento productivo (Ministerio del Medio Ambiente, 2011). La incorporación de las comunidades locales en la generación, adopción de principios y desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación, y manejo sustentable de los recursos, ha sido identificado como clave por el Estado en la Estrategia Nacional de la Biodiversidad. Entendiendo el surgimiento de las propuestas “Área marina protegida Piti Palena”, el “Parque Marino Tic Toc” y la creación de una gran zona de “Áreas Marinas protegidas de usos Múltiples (AMCP- MU)” en el Golfo del Corcovado y Canal Moraleda, como propuestas concretas para el cumplimiento de estos objetivos.

de flora y fauna marina, así como la pesca artesanal tradicional y la acuicultura, cada una sujeta a sus normas particulares. El objetivo principal de un AMCP- MU, es la conservación del ecosistema marino y sus componentes, los cuales son la base para el desarrollo de las actividades económicas y la mantención de los aspectos culturales y sociales del lugar. Es relevante observar la evolución de las prácticas productivas y la permanente dependencia de la comunidad local por los recursos naturales del entorno. Históricamente se observa que la colonización ganadera (1960-1980), fue seguida por un “boom” de la pesca de especies marinas de interés comercial (1980-2000) así como el posterior desarrollo de la Salmonicultura intensiva (2000-2010). Sin embargo la sobre-pesca y el impacto antrópico al medio a amenazado las especies marinas más cotizadas como; el pelillo (Gracilaria chilensis), loco (Concholepas concholepas) almeja (Venus antiqua) o el erizo (Loxechinus albus). La iniciativa de conservación del “Parque Marino Tic Toc”, fue gestada e impulsada desde hace casi 15 años por la Fundación Melimoyu, en coordinación con instituciones del Estado. Posteriormente, y debido al redescubrimiento de una población de ballenas azules en el Golfo de Corcovado, se sumaron WWF Chile, ONGs regionales, como el Centro Ballena Azul (CBA), Centro de Conservación de Cetácea (CCC) y la Universidad Austral de Chile (UACh) principalmente por sus capacidades científicas y posteriores gestiones para la conservación del lugar. Por parte del Gobierno en el transcurso del año 2014 el ex Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto de creación de este parque. Actualmente se espera que esta y otras iniciativas potencien el desarrollo económico local respetando las tradiciones artesanales, el patrimonio cultural y conservando el medio natural, permitiendo nuevos emprendimientos ligados al turismo.

Bibliografía Capítulo I: ARQUEOLOGÍA CALLEJERA. “Proyecto científico estudiará el poblamiento en el Archipiélagos de los Chonos, Región de Aysén”. 2013. Disponible en: http://arqueologiacallejera.wordpress.com/2013/09/30/proyectocientifico-estudiara-el-poblamiento-en-el-archipielago-de-los-chonosregion-de-aysen/ CÁRDENAS ÁLVAREZ, RENATO. “Los Chonos: amos del mar”. Archivo de Chiloé. Junio, 2005. Disponible en: http://www.diariollanquihue.cl/ prontus4_nots/site/artic/20050611/pags/20050611231155.html CASTILLA, JUAN CARLOS. “La futura Red Chilena de Parques y Reservas Marinas y los conceptos de conservación, preservación y manejo en la legislación nacional”. Revista Chilena de Historia Natural 69: 253-270, 1996. Disponible en: http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1996/2/Castilla_1996.pdf CASTRO AVARIA, CONSUELO; ALVARADO BARRA, CLAUDIA. “La gestión del litoral chileno: Un diagnóstico”. Manejo Costero Integrado. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. CYTED Ibermar, Red Iberoamericana.Universidad Católica de Chile Instituto de Geografía. 2009. Disponible en: http://drumlin.geo.puc.cl/pdf/RedIbermar.pdf DARWIN, CHARLES. “Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo”. Colección Biblioteca Nacional (1809-1882). Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-71831.html MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO, TURISMO Y SUBSECRETARÍA DE PESCA. “Veda extractiva del recurso loco. 2012 - 2017, regiones XV a XI”. Informe Técnico (R. Pesq.) N° 015 – 2012. Disponible en: http://www. subpesca.cl/transparencia/documentos/RPESQ_015-2012_Prorroga_ Veda_extractiva_Loco_XV-XI_Reg_2012-2017.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad. “Las áreas Protegidas de Chile. Antecedentes, Institucionalidad, Estadísticas y Desafíos División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad”. Mayo, 2011. Disponible en: http://www. mma.gob.cl/1304/articles-50613_pdf.pdf MORALES, ANGELA LORETO. “Medio ambiente y comunidades locales: Pertinencia social y cultural del proyecto de conservación del fiordo Piti Palena, Región de Aysén”. Tesis de grado, Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Antropología. Universidad Austral de Chile. 2009. Disponible en: http://www.turismocientifico.cl/recursos/Antropolog%EDa/ TESIS_ANGELA.pdf SUR TURÍSTICO CHILE. Disponible en: http://www.surturistico.cl/index. php/turismo-region-de-los-lagos/provincia-chiloe/quellon SAAVEDRA GALLO, GONZALO. “Perspectivas Culturales del Desarrollo en las Costas Australes de Chile. Aproximación antropológica a las persistencias y transformaciones de las economías de pesca artesanal en el litoral de Aysén”. Memoria para optar al grado de doctor. Madrid 2011. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12843/1/T33081.pdf THE MELIMOYU ECOSYSTEM RESEARCH INSTITUTE. (Centro MERI). Disponible en: http://centromeri.org/subpage.php?sid=8&l=s URBINA CARRASCO, MARÍA XIMENA. “La navegación por los canales australes en la Patagonia Occidental insular en los siglos coloniales: La ruta del Istmo de Ofqui”. Magallania vol.38 no.2 Punta Arenas nov. 2010. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-22442010000200003

Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus) - © Heike Vester

Según la definición de World Wildlife Fund (WWF), las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU), son áreas marinas geográficamente delimitadas, que reconocen la multiplicidad de actividades y realidades económicas, sociales y ambientales que se manifiestan en ella, y en consecuencia, las ordena con una perspectiva de sustentabilidad. En estas zonas las actividades de turismo son permitidas, incluyendo buceo, navegación, avistamiento

14

Soplo de ballena - © Heike Vester

15

CAPÍTULO II

TRES CULTURAS Y UN MUNDO

Localidad: Raúl Marín Balmaceda “Playa y tradiciones en el Golfo del Corcovado” Un destino imperdible en este tramo de la Carretera, desde La Junta hacia el oeste es la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda, situada en el fiordo Piti-Palena, junto a la desembocadura del río del mismo nombre, esta localidad es un pequeño pueblo costero de unos 300 habitantes, con data de fundación del 4 de febrero de 1889. Puerta marítima de la Cuenca del Palena y ubicada en el Delta de este río sorprende con sus arenas blancas rodeadas de hermosos bosques de rojos arrayanes (Luma apiculata) y verdes coigües de Magallanes (Nothofagus betuloides). Sus calles cubiertas por arena dan un espectáculo de hermosura por donde transitan sus habitantes. En el sector costanera y desde el muelle temprano en la mañana es posible observar fácilmente Delfines Australes (Lagenorhynchus australis), también llamadas toninas, quienes en grupos se afanan en alimentarse, junto a Cormoranes Yeco (Phalacrocorax olivaceus) y gaviotas dominicanas (Larus Dominicanus). Su gente orgullosa de haber llegado y permanecer en esta localidad que todos los días corta su suministro eléctrico a la una de la mañana, cuentan con emoción y nostalgia la llegada de sus primeros habitantes, pioneros que han dejado descendencia y en quienes se reviven sus historias y memorias.

Fin del Sendero Chucao

Reserva Añihue La reserva Añihué comprende 10 mil hectáreas de bosques vírgenes con una rica biodiversidad de vida salvaje, flora y fauna con una muy baja intervención humana. Su interés fundamental es contribuir a la conservación del patrimonio natural de la Patagonia mediante el aporte en conocimiento científico de sus alrededores, en su mayoría desconocidos. Sus áreas de investigación y objetivos son amplias, incluyendo el seguimiento de poblaciones de mamíferos marinos como el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) y austral (Lagenorhynchus australis), la ballena azul (Balaenoptera musculus) y jorobada (Megaptera novaeangliae), la orca (Orcinus orca), el chungungo (Lontra felina) y el lobo marino de dos pelos (Arctophoca australis). En el ámbito de la biología vegetal equipos de investigadores invitados han realizado relevantes estudios vinculados a los diversos ambientes del bosque siempre verde del litoral, y a los biotopos intermareales.

Raúl Marín Balmaceda, puerta marítima de la Cuenca del Palena

Vista Cerro Regalo - © Dinelly Soto

Una invitación a disfrutar de la impresionante belleza de sus paisajes y geografía, gracias a una topografía variada y llamativa, es lo que presenta esta área que comprende la Ruta Austral. Combinación de lagos, islas, ríos y canales con las bellezas concedidas por la vegetación y la fauna protegidas por los parques nacionales Queulat e Isla Magdalena. Con ventisqueros, cerros y volcanes, el turismo se hace posible gracias a senderos favorables para realizar cabalgatas y caminatas, o actividades acuáticas como el kayak, el rafting y la pesca con mosca de salmones y truchas en ríos y lagos. La navegación, por las islas y canales permiten contemplar un intricado paisaje austral de mar y fiordos. El turismo rural asociado a la ganadería y la actividad agrícola es posible y se realiza cerca de las localidades de la zona a lo largo del Río Palena. La Patagonia en su sector Norte es también un lugar de rica diversidad cultural, alemanes, chilotes y patagones todos conviviendo en las agrestes tierras de la Patagonia, lugar donde convergen tres culturas en un mundo, en un territorio, la historia de pioneros y colonos que hablando diferentes idiomas, dueños de distintas costumbres y folklor compartieron y comparten hasta hoy un mismo hogar. Las historias de estos primeros habitantes aún resuenan en boca de algunos, otros la han convertido en libros, textos que dejan para los que vienen un recuerdo del esfuerzo de quienes con perseverancia y corazón se quedaron para siempre en los rincones de estos lugares.

Senderos de bordemar en el Golfo de Corcovado Dos senderos de baja dificultad y accesibles durante todo el año fueron diseñados por la comunidad, con la intención de mostrar la gran biodiversidad del lugar. El sendero Chucao, y el sendero Arrayanes, ambos con término en las dunas de Raúl Marín Balmaceda proporcionan excepcionales vistas a las aguas del río Palena y del golfo Corcovado. Ambos senderos se muestran con gran presencia de helechos y musgos, y en otoño con gran variedad de hongos silvestres. Plantas como la Pitra (Myrceugenia exsucca), Fuinque (Lomatia ferruginea), Sauco del Diablo (Raukaua laetevirens), acompañan la senda, además de árboles nativos y comunes de la Selva Valdiviana, como; el Canelo (Drimys winteri) y Tepa (Laureliopsis philippiana), donde se destacan por sus grandes dimensiones, tanto en altura como en anchura los Coigües y Arrayanes (Luma apiculata). Aves como los Rayaditos (Aphrastura spinicauda) o los Chucao (Scelorchilus rubecula), son fáciles de oír durante toda la senda.

En Chile podemos encontrar cerca de 800 especies de musgos. Un alto porcentaje de ellos crece solo en el sur de Sudamérica

17

Parque Marino Tic- Toc: Hacia la protección de los amenazados ecosistemas marinos de Aysén Un potente mosaico de conservación integrado por el Parque Marino Tic-Toc y el Área Marina Costera Protegida (AMCP) de Pitipalena, ubicado entre la costa de la provincia de Palena y la comuna de Puerto Cisnes, en el Golfo de Corcovado, espera convertirse en la segunda mayor reserva marina del mundo gracias a la creación de una zona de protección de 87.500 ha. Esta área, la más grande del borde costero de Chile, resulta clave para la conservación de ballenas azules y un sinnúmero de otras especies que actualmente se ven amenazadas por actividades antrópicas como; el tráfico marítimo, la actividad pesquera, la contaminación sólida, liquida, biológica y la acústica, aun no debidamente estudiada, sumado el cambio climático (Halpern et al., 2008). La propuesta de Área Protegida Marina de Múltiples Usos proyecta potenciar el desarrollo sustentable de la comunidad de Raúl Marín Balmaceda, compatibilizando las actividades de pesca, acuicultura y turismo con la conservación del patrimonio natural y cultural. Sector que ha sido considerado como uno de los ecosistemas más prístinos a nivel mundial por organizaciones como World Wildlife Fund (WWF) y la ONG Centro Ballena Azul (CBA).

La colonización espontanea de Raúl Marín Balmaceda En el año 1983 el gobierno chileno emprende el “Plan Experimental de Poblamiento Área Puyuhuapi (Melimoyu)”, con el fin de apoyar el poblamiento de la zona litoraleña de Aysén, iniciativa que fracasó no solamente en Puyuhuapi, sino también en las Guaitecas y Piti Palena. A pesar de ello, durante la misma década, la gran crisis económica del país generó un fenómeno no imaginado por quienes planificaban la colonización: una importante cantidad de población de otras regiones del país arribó al litoral, pero a diferencia de cómo ocurrió en la zona continental de la Región, lo hizo respondiendo a la demanda de mano de obra producida por una serie de empresas dedicadas a la extracción de recursos marinos. El ansiado poblamiento del litoral por fin se produce pero de manera espontánea y sin un plan regulador del gobierno a partir de 1888-89 con la “colonia de Isla Leones”, años más tarde disuelta por carecer de apoyo. Puerto Raúl Marín Balmaceda se convirtió rápidamente en una localidad pesquera artesanal, dejando a la ganadería que fuese su principal actividad económica en un segundo plano, para convertir al pelillo (Gracilaria chilensis) en su principal recurso marino de extracción. Sin embargo a pesar de su importancia para la pesca artesanal la creación oficial de la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda tuvo que esperar hasta 1985 (Morales, 2009).

Pescadores en las orillas de Rául Marín Balmaceda Fiordo Piti Palena

Delfín Austral (Delphinus Delphis) - © Heike Vester

18

Localidad: La Junta La Junta “Naturaleza y Aventura” Definido como un lugar de encuentro de aguas, encuentro de rutas y encuentro de culturas, la Junta nació a la vida administrativa en 1963, vía decreto presidencial del entonces Presidente de Chile Jorge Alessandri. Se ubica en la entidad orográfica denominada Andes Patagónicos, nombre que recibe la Cordillera de Los Andes desde el fiordo de Reloncaví al sur que cuenta con grandes sectores cubiertos por hielo y posee un cordón volcánico activo. A su tradicional vía fluvial, que antes era el acceso principal para exploradores y colonos, se suma la aérea desde fines de los años cuarenta un acceso terrestre, representado principalmente por la carretera austral inaugurada como tal en 1982. La naturaleza rodea la localidad y el Sendero de Montaña del Parque Nacional Lago Roselot es una oportunidad para observar la flora y fauna, característica de un ecosistema siempreverde. La flora emblemática del sector son la tepa (Laureliopsis philippiana), el coigüe común, el canelo (Drimys winteri), el notro o “ciruelillo” (Embothrium coccineum) y chilco (Fuchsia magellanica). De su fauna se destacan el puma (puma concolor), el cóndor (Vultur gryphus), la cachaña (Enicognathus ferrugineus), el zorro colorado (Lycalopex culpaeusy) el pudú (Pudu puda), entre otros.

Exploraciones en la Cuenca del Palena A finales de 1883 en Puerto Montt se organizaba la primera exploración documentada del Río Palena a cargo del colono alemán Adolfo Abbé, quien elaboraría un informe escrito para el Ministerio de Tierras de la época sentando las condiciones del territorio explorado, para la colonización. Dos años más tarde el capitán - explorador de la marina chilena Ramón Serrano Montane también exploraría, en dos ocasiones, la Región del Buta-Palena (1885-86) momento en el cual describiría de forma más clara las características del territorio. Para el verano de 1894, dos expediciones oficiales enviadas por el Gobierno chileno se encontraron en Bajo Palena, las dos persiguiendo objetivos diferentes. Una de ellas, la más relevante para la historia de La Junta estuvo a cargo de Elías Rosselot, inspector de colonización de Bajo Palena y la otra, dirigida por Hans Steffen, especialista comisionado para explorar el territorio chileno y entregar antecedentes técnicos que apoyaran la posición de Chile en el conflicto limítrofe con Argentina surgido después del tratado de 1881.

La Junta también conocida como Medio Palena

La Carretera Austral La construcción de la Carretera Austral permitió romper el aislamiento de la Región, siendo que hasta los años 80 Aysén sólo era accesible por tierra desde Argentina debido a la complejidad y fragmentación del relieve que la separa del resto de Chile. La apertura de esta ruta generó nuevas oportunidades a las comunidades locales, entregándoles accesibilidad y potenciado Aysén como un destino turístico basado en la naturaleza. La conectividad y el aislamiento de Aysén, al igual que otros rincones del mundo, siguen siendo un desafío, pero también se plantean como una oportunidad de desarrollo específico, endógeno y sustentable. En efecto, la construcción de la Carretera Austral ha servido para un doble propósito: por un lado, conectar a los pueblos y acercar a las localidades aisladas a ellos; pero por otro, dada la concentración que se ha producido en las capitales provinciales y regional, pareciera que esta red de caminos ha cumplido también el rol de “punto de fuga” de una serie de territorios que antes de ella estaban habitados. Hoy investigadores apuntan a que más que solo hacer nuevos caminos terrestres “esta conectividad debe integrar el fortalecimiento de las comunidades locales en cuanto a oportunidades de vida para que se mantengan en el territorio” (Nuñez, 2011).

Carretera Austral entrada a Puyuhuapi - © Dinelly Soto

Vista de La Junta, desde el Sendero de Montaña de la Reserva Nacional Lago Roselot - © Dinelly Soto

Steffen y el “divortium aquarum” El geógrafo alemán Hans Steffen arribó al país en 1889, momento que coincide con el litigio de Chile y Argentina por la delimitación de la Patagonia). Dada necesidad del Estado chileno de explorar la zona en conflicto Steffen trabajará al servicio del gobierno de Chile entre 1892 y 1902. Este conflicto enfrentó dos criterios científicos frente a la delimitación política: la división de aguas, o “divortium aquarum”, defendido por Chile y la noción de las más altas cumbres de la cordillera, o “encadenamiento principal”, sustentada por Argentina. Para Hans Steffen fines del siglo XIX Argentina había realizado algunas exploraciones al contar con las investigaciones de Francisco Moreno en el sector de Río Negro y Nahuelhuapi. Por su

19

parte en Chile, si bien el asunto del peritaje y la “empresa” de la Patagonia estaban bajo la tutela de Diego Barros Arana, realmente no se había iniciado un estudio acabado de la zona en cuestión. El 4 de diciembre de 1893 el geógrafo germano se dirige a la Región del Río Palena, en una expedición que se extendió hasta marzo de 1894, donde Steffen y sus colaboradores logran establecer el curso de los grandes ríos de la Región, llegando a demostrar que el Palena, el Carrenleufú y el Corcovado corresponden a tramos distintos de un mismo río. Localidad: Puyuhuapi “Historia de colonos y cultura Local” Después de 45 kilómetros recorridos desde La Junta se llega a la localidad de Puyuhuapi. Llama aquí la atención la arquitectura influenciada por colonos alemanes llegados a la zona a mediados del siglo XX. Famosas son sus alfombras confeccionadas a mano con materiales de la zona, teñidas con pigmentos naturales y de exclusivos diseños. “Si hace sol - disfrútelo, si llueve, está conociendo la auténtica Patagonia” así describe la visita a estas australes tierras, Luisa Ludwing, autora de “Puyuhuapi Curanto y Kuchen: Historia Oral de un Pueblo de Aysén”, descendiente de los primeros colonos alemanes y miembro de la comunidad puyuhiapina.

Entre Curanto y Kuchen La frase “curanto y kuchen” proviene del libro escrito por la Sra. Luisa Ludwig habitante y colono de esta localidad. En la obra se hace referencia a la integración cultural que da su origen al pueblo, inicios marcados por un mestizaje cultural, chilote y europeo- alemán, muy diferente pero unido por las exigencias de la colonización y aislamiento de la zona. Por un lado están exploradores y familias alemanas que migraron desde la zona de Llanquihue a la Patagonia Chilena atraídos por la oferta de tierras ofrecidas por el Estado chileno. Y por otro, la de chilotes pescadores, independientes (pero apadronados por un comerciante), contratados por los mismos colonos europeos para “abrir” terrenos dadas sus conocidas cualidades en el trabajo de la madera y habilidades como navegantes.

Cavernas volcánicas en eco- Camping Arrayanes

© Dinelly Soto

Atardecer en Puyuhuapi

En sus cercanías sorprende el bosque siempreverde, el ambiente de fiord, el seno Queulat, el lago Risopatrón, la laguna Témpanos, el salto Padre García y el salto del Cóndor, así como el cordón volcánico de Puyuhuapi. La atracción natural más conocida del sector es el Parque Nacional Queulat de una extensión total de 150 mil hectáreas aproximadas, posee cumbres nevadas de una altura de dos mil metros, donde nace el famoso glaciar colgante descubierto en 1875 por el Capitán Enrique Simpson. Según su descripción, el ventisquero llegaba a 100 metros de la orilla del mar; actualmente se encuentra a 7.800 m de este. El ecosistema está constituido por una rica vegetación, donde domina el coigüe de Magallanes (Nothofagus beloides), la tepa (Laureliopsis philippiana), nalca (Gunnera tinctoria) y el tepú (Tepualia stipularis). La fauna también es llamativa y comprende carpinteros negro (Campephilus magellanicus), caiquenes (Chloephaga picta), cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), chucaos (Scelorchilus rubecula), coipos (Myocastor coypus), Guiña (Leopardus guigna), puma (Puma concolor) y pudúes (Pudu puda).

20

Volcanismo de Puyuhuapi y sus fenómenos Hidrotermales Los volcanes de Puyuhuapi son un conjunto de centros eruptivos que culmina en 524m. Este conjunto volcánico fue investigado por primera vez en 1976, pero de acuerdo a otro estudio (1994) se determinó que están constituidos por 2 agrupaciones de centros eruptivos, distribuidos en 2 lineamientos paralelos de rumbo N40°E, uno a lo largo del extremo noroccidental del fiordo Puyuhuapi y el otro a unos 2 km al oriente, entre el pueblo de Puyuhuapi y el lago Risopatrón. Estructuralmente, se relacionan con la zona de falla LiquiñeOfqui, que más al oeste se manifiesta en toda su intensidad, afectando las rocas plutónicas que constituyen el basamento de la zona. La totalidad de los conos de piroclásticos se presentan perfectamente conservados, con un mínimo de erosión, lo que indica una actividad eruptiva bastante reciente. En cuanto a la actividad histórica no existen registros de erupciones. Sin embargo estos volcanes siguen siendo activos y por ende potencialmente peligrosos. La Región de Aysén posee un gran número de fuentes termales, la mayoría de las cuales guarda una estrecha relación espacial con las zonas de falla Liquiñe-Ofqui y Vanteles- Melimoyu. Estas proceden de infiltración de aguas meteóricas y su posterior calentamiento en profundidad aflorando a temperaturas entre 23° y 84°C, lo que permite calificarlas de hipertermales. Los regímenes de descarga son, generalmente, continuos, con leves oscilaciones atribuibles a las variaciones en las precipitaciones pluviales y/o la acción de mareas, siendo que los análisis químicos indican que la mayoría de estas aguas son cloruradas y/o sulfuradas y sódicas.

Senderos del Parque Nacional Queulat Este parque fue creado en octubre de 1983 sobre los terrenos de las ex Reservas Forestales Río Cisnes y Puyuhuapi y posee una superficie de 154.093 ha. Su valor ecológico y patrimonial está dado en gran medida por el bosque caducifolio de Aysén formación dominante en esta unidad. Presenta especies como coihues de Magallanes (Nothofagus betuloides), radal (Lomatia hirsuta), ñirre (Nothofagus antarctica) y lenga (Nothofagus pumilio). La avifauna presente en este lugar incluye el pitío (Colaptes pitius), el hued hued (Pteroptochos tarnii), el traro (Poliborus plancus) y el aguilucho (Buteo polyosoma), entre otros.

Una mirada al Aysén de hoy Oportunidades y desafíos: áreas protegidas en la Región de Aysén Las Áreas Protegidas (AP) del Estado abarcan alrededor de un 19% de la superficie de Chile concentrándose principalmente en las regiones extremas del país. En las regiones de Aysén y de Magallanes cerca del 50% están insertas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE). La conservación de la diversidad biológica así como el mantenimiento de las funciones y servicios de los ecosistemas, dependen del resguardo de superficies adecuadas de hábitats naturales. Las áreas protegidas (AP) mantienen muestras representativas de los ecosistemas, contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a fenómenos climáticos extremos conocido como el “cambio climático”, esto gracias a la regulación del régimen hidrológico, la protección de suelos frágiles o la producción sostenida de biomasa y recursos naturales renovables. Cabe destacar que estas también generan oportunidades para la investigación, la educación ambiental y la recreación (WWF Chile). En la década de los 40 en la Región de Aysén, el proceso de colonización y las actividades de utilización de recursos en una forma indiscriminada, tuvieron como consecuencia la pérdida de importantes ecosistemas forestales, la consiguiente degradación y erosión acelerada de los suelos afectando finalmente todos los ecosistemas de ríos y fiordos (Ministerio de Agricultura, 2014). Actualmente la Región de Aysén alberga 19 unidades del SNASPE, correspondientes a ambientes naturales terrestres y acuáticos, estos son; 5 Parques Nacionales (Queulat, Isla Guamblin, Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins), con una superficie cercana a los 3.000.000 de hectáreas; 12 Reservas Nacionales (Lago Rosselot, Mañihuales (en creación), Lago Carlota, Lago Las Torres, Río Simpson, Coyhaique, Cerro Castillo, Lago Jeinimeni, Tamango, Katalalixar, Trapananda y Las Guaitecas), con una superficie que abarca alrededor de 2.175.000 hectáreas y 2 Monumentos Naturales (“Dos Lagunas” y “Cinco Hermanas”), que abarcan unas 409 hectáreas (Atlas Región de Aysén, 2005). En el 2013 más de 25.000 turistas, provenientes de Chile y de otras partes del mundo, visitaron las Áreas Silvestres Protegidas de la Región en los meses de enero y febrero, lo que representa un aumento del 70% respecto al año 2012, en que se registraron 14.608 visitantes para el mismo periodo. El Parque Nacional Queulat fue el más visitado con 9.983 visitas registradas (Ministerio de Agricultura, 2014). La creación de áreas protegidas no es en sí misma una herramienta de conservación, si no va acompañada de procesos de manejo activo orientados a prevenir y mitigar amenazas a la biodiversidad. Lamentablemente actualmente en la Región de Aysén solo algunas áreas protegidas cuentan con un Plan de Manejo. A pesar de que las AP ofrecen oportunidades de empleo y medios de subsistencia a las personas que viven dentro y alrededor de ellas, es urgente que Aysén cuente con los recursos para asegurar su conservación y fomentar la participación justa y equitativa en beneficio de las comunidades aledañas y los visitantes.

Vista Ventisquero Colgante Parque Nacional Queulat - © Dinelly Soto

21

Bibliografía Capítulo II: AÑIHUE RESERVE. Disponible en: http://www.anihuereserve.com/ ASOCIACION GREMIAL CAMARA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA. “La Junta. El pueblo del encuentro. Historia y Patrimonio Cultural de la puerta norte de la Región de Aysén”. Octubre 2009. Disponible en: http:// sohigeo.files.wordpress.com/2012/03/la-junta.pdf ASOCIACION GREMIAL CAMARA DE TURISMO Y COMERCIO DE LA JUNTA. “La Junta Historia y Desarrollo de El Pueblo del Encuentro”. Cuenca del Palena, Patagonia Chilena. Ediciones Ñire Negro. 2014. Disponible en: http:// issuu.com/edicionesnirenegro/docs/la_junta_27-03-14_digital COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR – CPPS. “Atlas sobre distribución, rutas migratorias, hábitats críticos y amenazas para grandes cetáceos en el pacífico oriental”. Proyecto planificación espacial de larga escala para rutas migratorias y hábitats críticos de mamíferos marinos en el Pacífico oriental (PNUMA/España/CPPS) Guayaquil, Ecuador. 2012. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/meetings/mar/ebsa-ettp-01/other/ebsa-ettp01-cpps-sec-es.pdf ECO - CAMPING ARRAYANES. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=L9gznzpqknI GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN. “Atlas Región Aysén”. 2005. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/209671378/Atlas-Region-Aysen MARIE-LAURE GUILLEMIN; SYLVAIN FAUGERON; CHRISTOPHE DESTOMBE; FREDERIQUE VIARD; JUAN A CORREA; MYRIAM VALERO. “Genetic variation in wild and cultivated populations of the haploid-diploid red alga Gracilaria chilensis: how farming practices favor asexual reproduction and heterozygosity”. Instituto de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 2008. Disponible en: http://www.researchgate. net/publication/5506597_Genetic_variation_in_wild_and_cultivated_populations_of_the_haploid-diploid_red_alga_Gracilaria_chilensis_how_farming_practices_favor_asexual_reproduction_and_heterozygosity MUÑOZ, MARÍA DOLORES; TORRES SALINAS, ROBINSON. “Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza. El caso de Aysén (Patagonia chilena)”. Estud. perspect. tur. v.19 n.4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires julio/agosto 2010. Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322010000400001&script=sci_arttext

CAPÍTULO III

PÉREZ GARCÍA, MACARENA; ARENAS, FEDERICO; SALAZAR, ALEJANDRO Y NUÑEZ, ANDRÉS (EDITORES). “El aislamiento geográfico: ¿problema u oportunidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas”. Santiago de Chile: Serie Geolibros N° 15, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-34022012000200011&script=sci_arttext POZO RUIZ, JOSÉ MIGUEL. “Hans Steffen: Maestro, Geógrafo y Pionero de la Patagonia Occidental”. Revista Universum No 20 Vol. 1: 112 - 123, 2005. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071823762005000100008&script=sci_arttext PROYECTO GEF – SNAP. “Mapa Áreas protegidas de la Región de Aysén”. Disponible en: http://www.proyectogefareasprotegidas.cl/wp-content/ uploads/2012/05/AP_de_la_Region_de_Aysen.pdf RODRIGO, PATRICIO; ORREGO, JUAN PABLO. “Patagonia Chile Sin Represas”. Disponible en: http://www.terram.cl/patagonia_sin_represas.pdf ROVIRA JAIME; ORTEGA DAVID; ÁLVAREZ L. DANIEL; Y MOLT KARIN. “Áreas protegidas en Chile”. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/articles-47664_recurso_1.pdf SANHUEZA, CARLOS. “Un saber geográfico en acción. Hans Steffen y el litigio patagónico 1892-1902”. Magallania vol.40 no.1 Punta Arenas 2012. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-22442012000100002 SERVICIO NACIONAL DE TURISMO. Ruta Carretera Austral. Chile. Disponible en: http://rutas.chileestuyo.cl/assets/images/folletos/Ruta%20 Carretera%20Austral.pdf WWF. “WWF y Centro Ballena Azul apoyan creación de Parque Marino en Tic-Toc”. Sala de prensa WWF. Octubre, 2013. Disponible en: http://chile. panda.org/sala_redaccion/comunicados_de_prensa/?uNewsID=211921 WWF. “Áreas protegidas”. Disponible en: http://chile.panda.org/que_hacemos/protegiendo_biodiversidad/areas_protegidas/

UNA VIDA LIGADA AL MAR

© Dinelly Soto

El mar desde tiempos remotos ha sido proveedor de alimento y sustento para las familias del litoral de Aysén. Muchos relatos nacen de las vivencias de los pescadores de estos confines del mundo, inspirando libros y películas que retratan parte de sus vidas ligadas al mar. La esperanza de mejores condiciones de vida, un ingreso seguro y una incomparable abundancia del recurso, atrajo a familias de todo el país. Primero fueron los hombres de forma pionera quienes exploraron este maritorio, más tarde familias completas se establecieron en las caletas que hoy existen en el litoral aysenino, donde algunas prosperan y otras hacen esfuerzos por no desaparecer. De las islas de plástico con sus ranchos de nylon y de las historias de cooperación y consuelo entregados por el cura Antonio Ronchi, hoy sólo quedan recuerdos. Las innumerables “poblaciones” de plásticos donde habitaban estos pescadores hoy han sido reemplazadas por casas construidas con materiales más sólidos. Los habitantes de las caletas del litoral miran y recuerdan el pasado con melancolía, con nostalgia de la abundancia pasada de la Merluza Austral (Merluccius australis), recurso que por algún tiempo cobijo a miles de pescadores a las orillas del Canal Moraleda. Hoy no se extraen inmensos volúmenes de este recurso, pero cada uno sigue trabajando en sus embarcaciones, complementando sus ingresos de pescador con jornadas de trabajo en las empresas salmoneras o también buscando y apostando con nuevas formas de sustento, como el turismo.

22

Localidades: Puerto Aysén y Puerto Chacabuco Aproximadamente a una hora de Coyhaique hacia el noroeste por camino pavimentado, se encuentra Puerto Aysén. La ruta desde la capital regional hacia el litoral se caracteriza por diversos atractivos; el Mirador Marchant, las torres eólicas, el túnel farellón, el Río Simpson, las “pizarras” y varias cascadas, como el Salto del Velo de la Novia, la cascada de la Virgen cerca de la gruta San Sebastián, seguida por el Centro de información ambiental Reserva Nacional Río Simpson y su Sendero el Pescador. Continuando por este valle cordillerano se observa el llamado “Queque Inglés” material granítico denominado, en Aysén, el Batolito NorPatagónico. Luego de 52 kilómetros se llega al histórico Puerto Aysén, segunda localidad más importante de la Región que cuenta con más de 16 000 habitantes y caracterizado por tener un clima lluvioso. La ciudad es un buen lugar para pasear, hacia el puerto viejo, por la plaza y el borde del Río Aysén y hasta el puente Ibáñez, patrimonio nacional que lo conecta con el camino hacia Puerto Chacabuco. Puerto Chacabuco es el puerto principal e industrial de Aysén. Las actividades de carga y descarga de carros y ferri, así como el vaivén de los barcos y transporte de la industria acuícola marcan el ambiente. Desde una plazoleta alta, cerca del hotel más lujoso del sector se aprecia la belleza del fiordo Aysén, por el cual entran y salen cruceros turísticos y desde donde zarpa los catamaranes que van hacia la famosa Laguna San Rafael. Colonización e incendios en el Río Simpson En el pasado grandes incendios provocaron cambios significativos de los cuales no existe mucha información precisa. Se sabe que producto de la colonización y el interés por habilitar zonas con fines ganaderos y agrícolas los colonizadores australes anillaron árboles para que se secaran en pie y avivaron las quemas con los fuertes vientos de la primavera. A partir de 1937, se entregaron tierras en forma oficial a los primeros colonos, pero con la condición de que cada uno comenzara eliminando 120 hectáreas de bosque en su predio (lo que se hizo a fuego), cientos de miles de hectáreas dominadas por lenga (Nothofagus pumilio) fueron arrasadas por las llamas. En el valle del Río Simpson miles de estas quemas dejaron el suelo descubierto y las rocas subyacentes sirvieron de superficie de deslizamiento. En 1961, producto de lluvias torrenciales, enormes bloques de tierra y bosque se deslizaron ladera abajo colmatando el río, que dejó de ser navegable (Ponce, 2010).

sén. La Región, ya prolijamente explorada por Simpson y Steffen presentaba buenas posibilidades de explotación ganadera; el compromiso de S.I.A de sacar la producción por el Pacífico se cumplió tras habilitar una senda desde las planicies orientales hasta el estero Aysén, instalando un embarcadero (el futuro Puerto Aysén), con una línea regular de transporte marítimo hasta Puerto Montt. En 1920 Puerto Aysén ya contaba con una población de 228 personas y se perfilaba como el asentamiento humano más importante de la zona, siendo elegido como ciudad cabecera del territorio, del mismo nombre. La bonanza del puerto se prolongó hasta la década de los ‘60, donde el embancamiento del Río Aysén, producto de los sedimentos arrastrados desde su cauce superior, impidió la llegada de embarcaciones de mayor calado hasta el muelle. Este hecho generaría que Puerto Aysén perdiera así su condición, trasladando el puerto a Bahía Chacabuco, con consecuencias territoriales, sociales y económicas que nunca han sido plenamente analizadas. En el corazón de Los Andes y del Batolito Norpatagónico En Aysén el acercamiento de las placas Nazca y Antártica hacia el continente Sud Americano genera un movimiento de elevación de la corteza terrestre (orogenesis). Este movimiento tectónico genera sismos, fallas, volcanes y flujos de material de gran profundidad (magmático). Los Andes se caracterizan por estar conformados por una gran cantidad de material granítico denominado, en Aysén, el Batolito Nor-Patagónico. El relieve característico de esta formación, de extensión general Norte-Sur, se visibiliza en ambos costado del valle del Río Aysén, con las cumbres visibles en la Reserva Nacional Río Simpson o el mismo “Queque Inglés”, cuando uno recorre el camino que une Coyhaique y Puerto Aysén. Las rocas intrusivas, del Batolito Nor-Patagónico han sido datadas principalmente como del Cretácico Inferior (140 a 90 Millones de años) siendo la expresión de un periodo importante en la formación de la cordillera de los Andes. Sin embargo en el sector existen intrusiones más recientes tal como, por ejemplo, los pórfidos del Cretácico Superior (100 a 90 Ma) o la formación Gabro de las Bandurrias del Oligoceno Superior (30Ma), informando de la continuidad de la orogénesis andina. Matices de la identidad de Aysén La cultura que se ha forjado desde la colonización del territorio, lo hizo por un largo tiempo en enfrentamiento con la naturaleza y no con otros grupos humanos. Los procesos de continua inmigración durante todo el siglo XX (por motivos laborales principalmente, aunque también políticos y sociales) desde otras regiones del país, extranjero y migración interna campo-ciudad, han producido la activación de distinciones entre grupos diversos. Las comunidades que habitan y construyen socioculturalmente la Región de Aysén se encuentran desde hace algunas décadas enfrentadas en transformaciones económicas y culturales muy fuertes, las que han impactado en el imaginario identitario, gatillando procesos de reflexión que oscilan entre dos polos: “el retorno al pasado y propuestas de futuro”.

Cientos de miles de hectáreas de lenga (Nothofagus pumilio) fueron arrasadas por el fuego, sus restos aún son posibles de observar

Puerto los Palos: El Puerto Histórico de la Región de Aysén En Mayo de 1903 el Estado Chileno promulga un decreto que otorga la primera concesión territorial en Aysén, instalándose ese mismo año, la Sociedad Industrial y Ganadera de Aysén (S.I.A.). En 1914 la Sociedad, inicia el despeje de terrenos mallinosos los que más tarde serán Puerto Ay-

24

Panorámica Volcan Maca - © Dinelly Soto

Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo El Río Cuervo nace a 474 metros de altura en el lago Meullín, recibiendo las aguas del gran lago Yulton, que en un recorrido de 18 kilómetros cae por un valle estrecho hasta desembocar en el fiordo de Aysén, a unos 25 kilómetros al oeste del Puerto del mismo nombre. Su cuenca, de 555 km2, está coronada por los volcanes Maca y Cai. En la década de los 80 la empresa canadiense Noranda propone desarrollar el “Proyecto Alumysa”, (reducción electrolítica del aluminio con uso intensivo de energía eléctrica) iniciativa que requiere la construcción de tres centrales hidroeléctricas que aprovechen los recursos hídricos de la zona. Finalmente este proyecto fracasa en el 2001 producto de la presión de la comunidad, pescadores y las organizaciones gremiales de la industria del salmón. Años después, los derechos y propiedad pasan a la minera transnacional Xstrata (hoy Glencore –Xstrata), la cual, a través de su filial Energía Austral ingresa en enero 2007 un estudio de impacto ambiental (EIA) para generar dos represas y un embalse de sobre 13 mil hectáreas. En EIA se afirma que la zona no es sísmica, pero luego el proyecto se declara no admisible tras el terremoto de abril de ese mismo año. Años más tarde, específicamente el 4 de abril de 2014 la Corte de Apelaciones autoriza la construcción de la central Río Cuervo dictaminando que la empresa Energía Austral cumplió con lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, oportunidad en que también rechaza un recurso de protección presentado por organizaciones sociales que buscaban evitar la construcción del segundo proyecto hidroeléctrico más grande de la Patagonia tras el de HidroAysén. Hoy nuevas acciones legales han sido presentadas por opositores al proyecto, mientras la empresa Xstrata prepara su EIA para el tendido eléctrico que viabilizaría la operación del proyecto.

Mapa de las zonas proyectadas

Localidad: Puerto Cisnes “Naturaleza entre ríos y fiordos” La Capital comunal Puerto cisnes se ubica a los pies del cerro Gilberto en el canal Puyuhuapi, protegido por el canal del mismo nombre y por el Parque Nacional Isla Magdalena. Se accede por un desvío de 33 km. que se conecta con el camino Longitudinal Austral, por su carretera recientemente asfaltada. Además de la conexión terrestre existen medios de transporte marítimo, ambas vías ofrecen una vista a una variada y exuberante vegetación El territorio comunal se puede clasificar en dos áreas, la continental andina y la insular. La primera de estas áreas comprende los sectores donde se emplazan las localidades de La Junta, Puerto Puyuhuapi y Puerto Cisnes, siendo un sector de cordillera andina de altas cumbres surcadas por profundos valles. Por su parte, el área insular está compuesta por la cordillera de la costa, compuesta por un conjunto mayor 45 importante. En este sector se ubican los pobladores de Raúl Marín, Melimoyu, Gala y Gaviota.

La cuenca del Río Palena abarca una superficie cercana a los 7.280 Km2., alcanzando un recorrido de 240 Km. En el sector que compete a la comuna de Cisnes, destacan en sector de La Junta; ya que en dicho sector se encuentra la confluencia del Río Palena con el Rosselot, cuenca que abarca desde lago Verde por el Este, lago que alimenta al Río Figueroa y a su vez al lago y Río Rosselot. Todo este sector conforma una gran cuenca de desagüe Este-Oeste que termina con la desembocadura del Río Palena en Puerto Raúl Marín Balmaceda.

Puerto Cisnes

Por su lado la cuenca fluvial del Río Cisnes de Circulación Este – Oeste abarca un territorio que comprende desde el Sector de Alto Río Cisnes (Estancia Río Cisnes), los sectores de Tapera, Cisnes Medio, Villa Amengual y Puerto Cisnes, perteneciendo a la comuna de Cisnes sus últimos 40 Kms. de recorrido de Río Cisnes. Hacia su desembocadura el río recibe importantes afluentes del lago Copa, Laguna Escondida y Río Sur o María. Estas dos cuencas han resultado fundamentales al momento de influenciar el poblamiento del territorio; ya que se han transformado en ejes de poblamiento campesino, han generado caminos y en sus desembocaduras se han instalado dos de las 8 localidades que componen la comuna, siendo Puerto Cisnes la cabecera comunal. Puerto cisnes además se destaca además por la amabilidad de sus habitantes variados atractivos como el mirador “Virgen de las Rosas”, caminatas hacia el balneario Media Luna, y actividades de pesca de mar y ríos. Senderos con historia Desde comienzos del siglo XX en la Región de Aysén se quemaron más de tres millones de hectáreas de bosques para habilitación de praderas agrícolas, además de la sobreexplotación y las sucesivas quemas y roces de los Bosque Pantanosos (BPs), los que han producido su reemplazo por praderas de juncáceas, ciperáceas y/o renovales de escaso valor económico, conocidos en la zona como “mallines”. Los BPs de Chile son humedales dominados principalmente por mirtáceas nativas, ubicándose en depresiones del terreno, con suelos anegados casi todo el año. La alteración antrópica de estos BPs por sus sucesivas quemas, roces, pastoreo intenso y drenaje han producido un remplazo en su estructura, transformándolos en matorrales de quila, pantanos de cortadera o las ya mencionadas praderas de Juncus procerus E. Mey, dificultando su regeneración natural y su potencial restauración. De los estudios realizados en Chile sobre humedales, ninguno se ha enfocado en estudiar los BPs de la Región de Aysén, pero en la localidad de Puerto Cisnes es posible observar este cambio en un sendero urbano que bordea el Río San Luis, permitiendo conocer la diversidad y composición de especies de la flora vascular presentes en un Bosque de Pantano y praderas antropogénicas húmedas de junquillo, producidas por acciones de antaño (Promis, 2013).

25

Arqueología en el Río Cisnes Texto: Este valle presenta características geográficas y ambientales particulares que lejos de “repetir” lo que se conoce en los valles de más al sur, complementa y contribuye a un mayor entendimiento de la compleja prehistoria de Patagonia Central. Se trata del principal valle que conecta la estepa oriental y la costa del Pacífico, cualidad geográfica que lo constituye como un buen candidato para el entendimiento de vías de movilidad y comunicación del pasado. En esta zona se han planteado investigaciones arqueológicas que buscan entender los ajustes culturales de los cazadores recolectores de las estepas a ambientes del bosque siempre verde del litoral, así como su posible vinculación con grupos habitantes del medio marítimo (canales interiores).

Localidades: Puerto Aguirre, Gala y Gaviota “Las caletas del Fiordo Moraleda” Puerto Aguirre Puerto Aguirre es una caleta pesquera localizada en el canal de Moraleda en las islas denominadas Huichas. Se encuentra en la ruta entre Puerto Montt y Puerto Chacabuco. El lugar es muy atractivo como caleta típica del litoral patagónico debido a su entorno rodeado de islas y canales, su arquitectura y su condición de isla. La principal actividad económica es la pesca y la acuicultura, además del turismo. La población es mayoritariamente de origen chilote, donde se conservan rasgos de esa identidad cultural.

Puerto Gaviota Después de navegar desde Puerto Cisnes, en medio de los fiordos de Aysén se avista Puerto Gaviota, caleta ubicada dentro de la Parque Nacional Isla Magdalena. Una cruz y una bandera chilena es la primera imagen al desembarcar en el muelle, donde pasarelas de madera en remodelación conducen al corazón de la localidad. En un desvío del camino y subiendo algunos escalones se llega a la iglesia del cura Ronchi, a su costado está el gimnasio y escuela, desde esa altura también es posible observar la Isla San Andrés y la inmensidad del Canal Moraleda.

Aunque esta localidad fue oficialmente el 21 de agosto de 1999, su historia se remonta a mediados de la década de 1980 cuando el boom de la merluza austral (Merluccius australis) motivó a miles de personas para trasladarse (y en muchos casos aprender) a pescar este producto. La localidad es también conocida como Isla Toto, aunque ya antes se las llamaba Islas Gala o Grupo Gala en las cartas de navegación. Puerto Gala en menos de treinta años, pasó de ser un área ocasionalmente poblada a ser un asentamiento permanente con una vida social organizada, y luego a ser reconocido legalmente como pueblo.

Puerto Gaviota es una localidad de pescadores inserta el Parque Nacional Isla Magdalena - © Dinelly Soto

Las antiguas industrias locales en el litoral aysenino La década de 1930 marcó una inflexión importante en las costas australes, pues se comienzan a configurar dos asentamientos en las Islas Huichas: Puerto Aguirre y Caleta Andrade. Por una parte, buzos provenientes de Puerto Montt se instalaron con el propósito de iniciar la explotación del preciado choro zapato; por otro, algunas familias asentadas en las Guaitecas se trasladan y establecen de forma permanente en las Huichas. La dispersión de las actividades económicas, sumada a la abundancia de recursos derivó en que hacia 1940 comenzara la consolidación de los primeros asentamientos de estas islas, época que coincidía con una nueva etapa en la historia económica chilena. El asentamiento oficial establecido de Puerto Aguirre y Caleta Andrade se deben en buena medida al apogeo económico traducido en la instalación de varias plantas procesadoras de moluscos: la conservera ANCLA, la conservera COPA, la conservera Phoenix y la conservera Camila. Dicho de otro modo, Islas Huichas se consolidó inicialmente en el contexto de una incipiente industrialización que encontró en este remoto paraje una expresión local y singularmente llamativa (Saavedra, 2007).

Los atractivos que envuelven esta pequeña localidad son varios, entre sitios geológicos y naturales. Navegando se puede acceder a la Isla San Andrés y su cueva volcánica, formada por una antigua erupción del volcán Maca que penetro por los valles andinos hasta el fiordo, siendo posteriormente marcada por recientes movimientos glaciares. También se puede visitar en bote los islotes o “piedras pajareras” donde cientos de ruidosos cormoranes liles e imperiales ahí nidifican y cuidan de sus polluelos. Los lobos de dos pelos o lobo fino nadan y jugueteando a orillas de esta roca en medio del canal Moraleda, cazando peces y compitiendo por el mismo preciado alimento de los pescadores. Puerto Gala La localidad de Puerto Gala se ubica al sur del paralelo 44°, en la intersección de los canales Jacaf y Moraleda, al norte de la Isla Magdalena, y depende administrativamente de la Comuna de Cisnes. Está compuesta por las islas Toto, Chita, Antonio Ronchi y la llamada isla Sin Nombre. Róbalo Ahumado (Centropomus undecimalis) - © Ignacio Pastrian

Puerto Aguirre

26

Puerto Gala

“Sueños de Pesca” Toto es la isla más importante del grupo que compone el pueblo de Puerto Gala, el cual también incluye a las islas Chita, Antonio Ronchi y la llamada Isla sin Nombre. El poblamiento de esta localidad situada en la intersección de los canales Jacaf y Moraleda, tiene su origen en el fuerte impulso al desarrollo de la explotación pesquera de la merluza del sur (Merluccius australis) en las regiones X y XI que tuvo lugar a mediados de la década del ochenta. La compra masiva del recurso por parte de pesqueras españolas movilizó en esos años a un número significativo de pescadores artesanales de diversos puntos del país, existiendo en algún momento 2000 embarcaciones dedicadas a la labor de extracción. Los

pescadores inmigraron en su mayoría sin familias y se establecieron en campamentos de carácter provisorio (a pesar de permanecer por años), viviendo en precarios ranchos de plástico en medio de un clima inhóspito. Hoy el recurso se está agotando y se plantean grandes desafíos para asegurar la subsistencia y la calidad de vida de los pescadores artesanales.

Pescadores en Faena - © Francisco Quezada

Los Estrato - Volcanes: Maca, Cay y Mentolat A unos 10 minutos de navegación desde Puerto Gaviota, (dependiendo de las condiciones climáticas) está la cueva de San Andrés, ubicada en la isla del mismo nombre, esta caverna que antaño y aún en ocasiones sirviera de refugio para los pescadores que navegaban en la zona, es testigo de un antigua actividad eruptiva, probablemente vinculada al volcán Maca y posteriormente erosionada por el paso de glaciares que cubrían el fiordo en el último periodo glaciar. En esta misma zona existen 3 formaciones volcánicas muy próximas entre sí que corresponde a estrato-volcanes. Primero el volcán Mentolat que culmina a 1660 en la zona central del Parque Isla Magdalena y del cual se ha identificado un flujo de lava andesítico con rasgos morfológicos “frescos” en la vertiente occidental. El volcán Cay que presenta una altura de 2200 m s.n.m y cuenta con un cráter de explosión abierto al este y que está constituido principalmente por lavas y piroclastos de composición basáltica. Finalmente encontramos en este sector el volcán Maka que tiene una altura de 2960 m s.n.m y cuenta con una estructura basal caldérica sobre el cual se levanta un estrato-cono, perfectamente simétrico y cubierto totalmente por un grueso manto de hielo. Hacia el Suroeste y controlado por una fractura de rumbo N30°E se levantan a lo largo de unos 15 km al menos cinco otros centros eruptivos monogenéticos, caracterizados por conos de piroclastos y lavas domos, todos de composición basáltica. Estos tres complejos volcánicos están, sin lugar a duda, ligado a la zona de falla Liquiñe-Ofqui. Todos presentan una cubierta glaciar lo que obliga a considerar riesgos de eventos explosivos y lahares (escurrimiento de lava y hielo). La literatura indica registros de actividad histórica en el siglo XVIII para el Mentolat pero no para el Cay y el Maca estimándose su edad del holoceno reciente (menos de 11500 años de antigüedad).

27

Marea roja y consumo responsable de mariscos Las floraciones algales nocivas (FAN) conocidas popularmente como “marea roja”; no son una marea y en muchos casos, no son rojas. Las FAN son un fenómeno natural producido en el ecosistema acuático cuando existen condiciones favorables para el crecimiento y reproducción de alguna especie fitoplanctónica, con frecuencia y aparición variable, difícil de predecir. Las FAN se han detectado desde la década de los setenta en el sur de Chile, asociadas al veneno de los mariscos, cuyas toxinas (VPM y VDM) son consideradas como las más peligrosas para los humanos. En la Región de Aysén se han encontrado dos grupos: el veneno diarreico perteneciente a fitoplancton Dinophysis y el veneno paralizante asociado al florecimiento de varias especies de fitoplancton del género Pseudonitzscia. Extensos programas de monitoreo se mantienen desde hace años en la Región IFOP, SUBPESCA e INTESAL asociado al CIEP como laboratorio de análisis, poseen un alto potencial y han permitido establecer en términos de abundancia los patrones espacio-temporales que presenta la comunidad fitoplanctónica y la componente nociva en fiordos y canales del sur de Chile (Seguel, 2005).

Puerto Gaviota una localidad inserta en el Parque Nacional Isla Magdalena Puerto Gaviota es una comunidad de pescadores artesanales ubicada en una pequeña zona de Isla Magdalena, del parque nacional homónimo, en la Región de Aysén. Siendo este un caso único en Chile de una localidad instalada en un parque nacional. Gran parte del territorio de esta isla fue declarado Reserva Forestal en 1967 y posteriormente Parque Nacional en 1983. La creación de este parque se sustenta en su valor ecológico y patrimonial, donde uno de sus objetivos es proteger la avifauna del lugar, en una zona que posee una de las mayores pingüineras de Chile austral, cuya población se ha estimado en 60 mil parejas de pingüinos magallánicos que vuelven a anidar año tras año en las mismas cuevas. Sin embargo, la declaración de Parque Nacional no fue impedimento para que, desde comienzos de 1980, pescadores artesanales que recorrían el litoral ocuparan estos terrenos de forma paulatina mediante apropiación de terrenos fiscales que habían sido destinados al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPES). El sector fue primero un puerto cholguero y luego, un asentamiento permanente, dado sus cualidades para “fondear” los botes. Actualmente la Corporación Nacional Forestal (CONAF) no posee plan de manejo para el Parque Nacional Isla Magdalena ni mantiene personal e infraestructura en su perímetro. Hoy, los únicos residentes de la Isla son los habitantes de Puerto Gaviota, quienes reivindican su derecho de seguir viviendo en estos parajes con la debida ayuda del estado.

Una mirada al Aysén de hoy La Salmonicultura en Aysén “En cuanto a la Pesca y Acuicultura, la variada geografía de la Región de Aysén presenta territorios marítimos en los que la acuicultura y la pesca encuentran condiciones muy favorables para su desarrollo, considerando la saturación que presentaba la Región de los Lagos” (CEPAL/ ILPES/CORFO, 2002). Por las características del litoral autoridades públicas asumían que la Región de Aysén podría dar cuenta del 70% de la expansión futura de cultivo del Salmón del Atlántico. Sin embargo, ya diversos estudios señalan que los problemas de compatibilidad e impacto ambiental podrían verse enfrentado a conflictos con la pesca artesanal de tipo bentónica o el sector turismo, originados básicamente por la transformación del paisaje y la contaminación del medio ambiente. Uno de estos estudios fue presentado por la Fundación TERRAM en el 2011 donde señala: “La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado ha trabajado intensamente durante este año para promover el desarrollo de la Región de Aysén. Dos mociones muestran el norte de su labor: la primera apunta a modificar la Ley de Bases del Medio Ambiente para declarar esa zona como una “en producción limpia y libre de transgénicos” y la segunda moción, que además se presentó en las comisiones de Bienes Nacionales y de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, está orientada a desbloquear una de las barreras más importantes para la expansión de la industria salmonera: la conservación, a la que hasta ahora han estado sujetas las aguas aledañas a las zonas protegidas por el SNASPE” (Terram, 2011, p. 10). Respecto al fenómeno anterior “culturalmente se observan diversas respuestas económico-culturales de los pescadores artesanales del litoral de Aysén frente a los procesos de desarrollo industrial en sus territorios” señala el Dr. En Antropología Gonzalo Saavedra Gallo en su investigación: “Pesca artesanal y salmonicultura en Aysén. Itinerario de una investigación crítica sobre el desarrollo en el sur austral de Chile (Saavedra, 2002).

Las floraciones algales nocivas (FAN) conocidas como “marea roja” son un fenómeno natural con frecuencia y aparición variable, difícil de predecir

Movimiento Social de Aysén 2012 Asociado a este escenario en el año 2012 se genera un movimiento social en Aysén, cuando un grupo de pescadores y dirigentes locales se tomó el Puente Presidente Ibáñez, principal vía de acceso terrestre a Puerto Aysén. Por primera vez en su historia la Región fue sometido a una presión social por cuarenta y tres días con una Región movilizada en un 80% (Aysén Futuro, 2012). Las manifestaciones llevaron al bloqueo de todos los accesos terrestres, marcadas por numerosas marchas y protestas lideradas por tres organizaciones con demandas de importancia para Aysén. Los pescadores artesanales que no aceptaban la pretendida ley de pesca, la ANEF Aysén, por un sueldo regionalizado y la Coordinadora Regional Anti Represas, que luchaba desde hacía años por realizar una consulta a nivel regional que decidiera el tema del usos de los recursos naturales e hídricos regionales. El Movimiento Social que se llamó “tu problema es mi problema” puso en debate el aparente crecimiento económico estable pero con grandes desigualdades (Pérez, 2014). El análisis por Pérez y al. (2014) de los acuerdos planteados en la mesa social de Aysén establece que un 76% de las iniciativas emanadas del movimiento no habían sido consideradas en el Plan de Gobierno 2010 – 2014. En suma, se acredita que el nivel de incidencia política pública fue bajo. La mayoría de las propuestas de gobierno pos conflicto social se enfocaron en cambios de orientación de instrumentos públicos. En menor grado se generaron modificaciones a los métodos de gestión pública y definitivamente no se lograron cambios en la cultura organizacional del Estado. El movimiento social de Aysén es reflejo de una nueva generación de movimientos territoriales que apelan a un mayor grado de inclusión en la toma de decisión política y una mayor autonomía regional. Pérez y al plantean la necesidad de avanzar en la construcción de una nueva institucionalidad territorial capaz de recoger, analizar y responder a los intereses de la sociedad civil en pos de una gestión pública desde los territorios. Es probable que las particularidades de la Región de Aysén, caracterizada por el aislamiento e identidad territorial, contribuyeran a la efervescencia social del territorio. Hoy señales apuntan a que las autoridades regionales y nacionales buscan responder a estas reivindicaciones con una agenda pública basada en escucharlas demandas sociales locales.

Cormoranes imperiales en pajarera de Puerto Gaviota (Phalacrocorax atriceps) - © Dinelly Soto

Jaulas de salmones en la zona litoral de Aysén - ©Francisco Quezada

28

29

CAPÍTULO IV

Bibliografía Capítulo III: ARANCIBIA GLORIA; CEMBRANO, JOSÉ; LAVENU, ALAIN. “Transpresión dextral y partición de la deformación en la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, Aysén, Chile (44-45ºS)”. Rev. geol. Chile v.26 n.1 Santiago jul. 1999. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071602081999000100001&script=sci_arttext CONTRERAS MIRA, CATALINA. “Memoria para optar al Título. Cazadores recolectores en la estepa andina de dos valles Ayseninos. Aproximación desde la gestión de recursos líticos y la organización espacial durante el Holoceno Tardío”. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Mayo, 2012. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113427/cs39-contrerasc1158.pdf?sequence=1 DOCUMENTAL “SUEÑOS DE PESCA”. Puerto Gala. Núcleo de Investigación de la Realidad Insular de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Región de Aysén. Chile. 2011. Disponible en: http://vimeo.com/18573347 FUNDACIÓN TERRAM. “La ineficiencia de la Salmonicultura en Chile: Aspectos sociales, económicos y ambientales”. Santiago, Julio del 2000. Disponible: http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesrppublicos1.pdf ESTAY, GABRIEL; PLANELLA, RODRIGO. “Arquitectura pública en la Región de Aysén o Trapananda”. Primera parte. Mayo 2010. Disponible en: http://colaboracionesarqmop.wordpress.com/2010/05/26/arquitectura-publica-en-la-region-de-aysen-o-trapananda-gabriel-estay-yrodrigo-planella/ HARTMANN, PETER. “El Proyecto Río Cuervo”. El Dinamo. Marzo 2014. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/blog/el-proyecto-rio-cuervo/ ILUSTRE MUNICIPALIDAD PUERTO AYSÉN. “Historia de Aysén”. Disponible en: http://www.puertoaysen.cl/la-comuna/130-2/ PONCE OPAZO, BERNARDA DEL PILAR. “Tesis de Pregrado. Detección y análisis del cambio de uso del suelo en la zona centro - norte de la provincia de Capitán Prat, XI Región período 1984-2003”. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2010. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/ fifp792d/doc/fifp792d.pdf

PORRAS, JOSÉ IGNACIO. “Tesis para optar al grado de magíster en Gestión y Políticas Públicas. Movimiento social e incidencia ciudadana en la agenda de política”. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Chile. Santiago. 2014. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115598/cf-perez_mb.pdf?sequence=1 REYES B. OMAR; MÉNDEZ M. CÉSAR; VELÁSQUEZ M. HÉCTOR; Y TREJO V. VALENTINA. “Distribuciones espaciales y contextos arqueológicos de cazadores recolectores esteparios en Alto Río Cisnes (XI Región de Aysén). Magallania, (Chile), 2006. Vol. 34(2):75-90. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442006000200008 SEGUEL, MIRIAM; TOCORNAL, Ma ANGÉLICA; SFEIR ANDREA. “Floraciones algales nocivas en los canales y fiordos del sur de Chile”. Cienc. Tecnol. Mar, 28 (2): 5-13,2005. Disponible en: http://www.cona.cl/vol28-2/ html/1_Seguel/seguel.htm SEPÚLVEDA, LEANDRO. “La decisión de quedarse: una experiencia de poblamiento en el Sur de Chile. Proyecto para incorporar Poblamientos Espontáneos a la Planificación del Sector Público, dentro de las Posibilidades del Ejercicio de la Democracia Participativa”. Junta de vecinos Puerto Gala, Comuna de Puerto Cisnes, XI Región. 1999-2000. Disponible en: http://www.innovacionciudadana.cl/portal/casos_documentados/dctos/201001051335240.pdf URIBE BARICHIVICH, JUAN CARLOS. “III Concurso Marea Roja. Efecto de floraciones algales nocivas (vpm) en gastropodos de importancia comercial para establecer medidas de mitigación”. 2010. Disponible en: http://ri.conicyt.cl/575/article-41160.html VEGA RODRÍGUEZ, GABRIEL ANDRÉS. “Estrategia para la participación de la comunidad local en la conservación de los recursos naturales renovables del Parque Nacional Isla Magdalena, XI Región. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Escuela de Agronomía. Santiago. 2005. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/vega_g/sources/vega_g.pdf

UN TERRITORIO DE EXPLORADORES

Turismo Cientifico. Glaciologia Laguna San Rafael - © Fabien Bourlon

A 220 kilómetros de Aysén, en la localidad de Puerto Tranquilo, a orillas del Lago General Carrera, se inicia el valle de los exploradores. Este valle es nombrado así debido a las innumerables expediciones científicas y deportivas que han circulado allí. Geólogos, cartógrafos y viajeros buscaron internarse hacia los Campos de Hielo para alcanzar el Océano Pacifico. Expedicionarios emblemáticos como Augusto Grosse (en los años 1940) o Hans Steffen y sus colaboradores (en 1890) reconocieron estos parajes. Pero mucho antes, a partir de 1675, navegantes españoles y misioneros jesuitas alcanzaban las islas y el litoral cercano a la Laguna San Rafael con la ayuda de canoeros indígenas, Chonos y Kawésqar, habitantes prehistóricos que circulaban por el hoy llamado Canal de Moraleda para cruzar el Istmo de Ofqui y alcanzar el Golfo de Penas. Hoy este territorio es en gran parte el Parque Nacional Laguna San Rafael y es un destino imperdible para el viajero aventurero ávido de descubrir tierras y fiordos en gran parte aún inexplorados.

30

Localidad: Puerto Tranquilo “Glaciares y naturaleza extrema” Puerto tranquilo se ubica en la ribera oeste del Lago General Carrera, en la Región de Aysén. El clima de la zona es un tanto frío, con temperaturas medias anuales que bordean los 9 grados Celsius. En cuanto a la lluvia, esta es abundante, registrándose un promedio de 600 a 4000 milímetros al año. Famosas son las “Capillas de Mármol” a orillas del gran Lago General Carrera, Declaradas Santuario de la Naturaleza en 1994. Entrada alternativa hacia la Laguna San Rafael, hasta hace algún tiempo accesible únicamente por navegación desde Puerto Chacabuco. Desde hace 3 años el camino del Valle Exploradores lleva hasta el glaciar del mismo nombre, al sector La Teresa y al puerto Augusto Grosse desde donde zarpan lanchas rápidas para conocer de manera más aventurera la mítica Laguna del Parque Nacional. Desde la administración es posible recorrer dos senderos habilitados, los cuales permiten descubrir una vegetación exuberante y el impresionante glaciar San Rafael desde lo alto del cordón andino.

lagunas, ríos y glaciares, grandes montañas y pequeños valles; poniendo atención se podrá escuchar el rumor de la naturaleza en plena actividad; aguzando la vista, se podrá disfrutar de la flora y fauna del área. La dinámica del Glaciar Exploradores El Campo de Hielo Patagónico es el segundo glaciar más grande del hemisferio sur y uno de los mayores glaciares fuera de las regiones de Ártico y la Antártica, comprende el Hielo Patagónico Norte (4.200 km2) y el Hielo Patagónico Sur (13.000 km2). El Glaciar Exploradores está situado en la esquina noreste del Hielo Patagónico Norte en el flanco norte del Monte San Valentín (4.051 m), que fluye hacia el norte a la altitud de 180 metros. Debido a las condiciones climáticas cálidas y húmedas (temperatura media diaria del aire en el terminal del glaciar es de 10 a 15 ° C en verano y alrededor de 5 ° C en invierno), el hielo de la parte inferior del glaciar derrite generalmente 5 a 10 cm en un día en verano, e incluso en pleno invierno, se derrite alrededor de 1 cm en un día. Tal condición climática también trae 3000 a 4000 mm de precipitación al año alrededor del terminal del glaciar. Los glaciares de la Patagonia fluyen más rápido que muchos otros glaciares de otras zonas del mundo. Por lo tanto, suponiendo que la velocidad de flujo promedio para todo el glaciar es de 50 m / año, la nieve caída en la parte superior del glaciar debe demorar alrededor de 400 años para llegar a la terminal. Sólo se observó una pequeña diferencia en el área superficial de este glaciar durante la última mitad del siglo 20, aunque la mayoría de los glaciares de la Patagonia han estado retrocediendo durante el mismo período. Se estima que la morrena terminal donde se encuentra el mirador que se forma entre el siglo XVII y XII. Esto significa que la altura de la superficie del glaciar en esta época era casi igual a la altura del mirador del glaciar exploradores (ubicado en 46°29’59.28”S 73° 9’32.30”O).

Localidades: Puerto Guadal, Puerto Bertrand y los Campos de Hielo Norte Puerto Guadal En el sector suroeste del Lago General Carrera, a 106 kilómetros de Chile Chico, se encuentra la localidad de Puerto Guadal, historia que se remonta al año 1918 cuando llegaron los primeros pobladores. Emplazada en la bahía del mismo nombre se caracteriza por sus singulares paisajes, las agradables temperaturas de sus aguas y una playa que le han otorgado el nombre de “La Perla del Lago”. En sus cercanías es posible visitar una antigua mina abandonada llamada “La Escondida” y la Cascada Los Maquis que posee un salto de 25 metros. En este lugar además existe “La Formación Guadal”, donde se estudia la presencia de fósiles marinos (amonites) ostras en arenitos asignada al Oligoceno Superior- Mioceno Inferior (Frassinetti y Covacevich 1999). Puerto Bertrand Es una villa ubicada 137 kilómetros al occidente de Chile Chico y 270 kilómetros al sur de Coyhaique, en la ribera oriental del Lago Bertrand. Lago que recibe las aguas del General Carrera que a su vez da origen al caudaloso Río Baker. La localidad, rodeada de montañas y bosques de lenga (Nothofagus pumilio), está precisamente en el sector sur del Lago Bertrand, donde el Baker tiene su nacimiento.

Entrada Puerto Tranquilo - ©Dinelly Soto

El valle Exploradores, una ruta que une el lago General Carrera y Laguna San Rafael

Puerto Bertrand - ©Dinelly Soto Mediciones científicas en Campos de Hielo

En 1943 el explorador Agusto Grosse reconoció este Valle en su totalidad

El valle del Río Exploradores fue reconocido en su totalidad en 1943 por el explorador Augusto Grosse, quien junto a sus colaboradores, lo recorrió en bote y luego a pie, desde el oeste, llegando al lago General Carrera y comprobando así la factibilidad de establecer un camino que conectara el Pacífico con el interior. 52 años después de esta travesía comenzó a construirse el camino desde el extremo oeste del lago Tranquilo hasta el sector La Teresa, lo que recién se concretó en 2010. La belleza de este camino está en la intensidad con que se expresa la diversidad de los paisajes y ecosistemas. En pocos kilómetros es posible observar simultáneamente bosque siempreverde y caducifolio, lagos y

32

La ruta de Augusto Grosse Augusto Grosse nació en 1903 en Alemania. Durante 30 años realizó numerosas expediciones como funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Sus innumerables expediciones por el territorio nacional lo transformaron en un gran conocedor de Chile, llegando a recorrer desde Tierra del Fuego hasta el Desierto de Atacama, incluyendo la Antártica, Juan Fernández e Isla de Pascua. En sus relatos se reflejan sus ansias de explorarlo todo como en este fragmento de su libro; “desde 1932, cuando por primera vez tuve oportunidad de contemplar el gigantesco ventisquero de San Rafael, ansiaba poder escalar desde su ribera norte, para caminar sobre el hielo continental que fluye hacia el glaciar”. Grosse dedicó buena parte de su vida a recorrer y pensar lo que hoy conocemos como Aysén, penetrando en la Patagonia Occidental y en viajes de largo aliento que sumaron 14 expediciones (ONG Aumen, 2009).

Campos de Hielo Norte La denominación Campo de Hielo es una definición glaciológica que hace mención a grandes extensiones de hielo interconectados entre ellos. Campo de Hielo Norte es una gran masa de hielo glaciar ubicada, cercana al Río Baker y a la ciudad de Cochrane. Con una extensión de 4.200 km², el Campo de Hielo Patagónico Norte alcanza los 120 kilómetros de largo y de 50 a 70 kilómetros de ancho. En su amplitud se encuentra al Norte el Monte San Valentín de 4.058 metros sobre el nivel del mar, la cumbre de la Patagonia o en su centro este Cerro Arenales de 3.437 metros de altura así como el famoso ventisquero Laguna San Rafael, al Oeste. Con respecto a sus vecinos, muy cerca del lugar corren ríos como el Tranquilo, Baker, Nef y Exploradores. Una forma de llegar hasta los Campos de Hielo Norte desde Puerto Guadal o Puerto Bertrand es viajando por los valles del Río Leones, del Soler y del Nef o el Valle Colonia, cerca del pueblo de Cochrane.

Campos de Hielo Norte

La conquista de las cumbres Patagónicas “El Turismo Científico en la Patagonia Chilena” (Bourlon y Mao, 2014) libro pronto a publicarse resalta que: “El inicio de la década de 1950 está marcado por conquistas en cumbres técnicamente difíciles, lo que ilustra una deportivisación de las exploraciones. En 1952, dos ascensiones marcarán la historia del andinismo moderno. La primera de ellas (febrero -1952) es la ascensión francesa del Fitz Roy por Lionel Terray y Guido Magnone, (Terray, 1961) y vieo (la Voie Terray de Gilles Chappaz). En esta expedición también los acompañó Louis Lliboutry, reconocido glaciólogo que posteriormente se convertirá en el director del laboratorio del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y en profesor de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble. En aquella época Lliboutry relata inmediatamente los descubrimientos geográficos-alpinísticos en la Revista Géographie Alpine. Posteriormente sistematiza los resultados científicos obtenidos durante las expediciones en su libro Nieves y Glaciares de Chile 1956, Universidad de Chile). La segunda ascensión emblemática en diciembre 1952, será la primera del Monte San Valentín, cumbre más alta de la Patagonia (4051 m), realizada el 18 diciembre 1952 por siete miembros del Club Andino de Bariloche, hazaña que se había intentado en numerosas ocasiones desde la primera expedición de Federico Reichert en 1921. Estas conquistas, ampliamente mediatizadas a nivel mundial, sentarán las bases para diversas expediciones de montaña, nuevas rutas en cumbres conocidas o vírgenes, travesías a los Campos de Hielo Norte y Sur así como desafiantes ensayos invernales. La crónica alpina en la Patagonia entre 1970 y 1990 está compilada en una obra con un nombre evocador: “Patagonia: Tierra Mágica para Viajeros y Alpinistas” de Gino Buscaini, y Silvia Metzeltin (1989 y 2000”. Juntos realizaron cerca de 20 expediciones que abarcaron todos los macizos, desde las cumbres de Tierra del Fuego hasta las montañas de la Región de Aysén. Silvia Metzeltin fue profesora e investigadora de geología en la Universidad de Milán. (Su trabajo) podría calificarse como una descripción científica de los medios y ambientes naturales asociados a una etnografía documentada de los pueblos nativos con un enfoque histórico contemporáneo. Paisajes del agua en la cuenca del Río Baker La cuenca del Baker, con su superficie de 26.726 km2 es la segunda más extensa del país, su principal elemento es el río Baker, que en su recorrido de 170 km, desde el lago Bertrand hasta su delta integra una secuencia heterogénea de paisajes del agua: paisajes fluviales originados por el Baker y sus afluentes, paisajes lacustres

33

compuestos por amplios lagos y lagunas, paisajes de ventisqueros asociados a los campos de hielo y los paisajes de canales y humedales que se desarrollan en el delta del Baker formando un ambiente de transición terrestre-marina. El nacimiento de este río corresponde a un paisaje lacustre por la morfología de su entorno asociada al lago General Carrera, donde la variación cromática del agua que abarca hasta el azul intenso denota que es el lago más profundo de Chile y el séptimo más hondo del planeta. En su recorrido, el Baker y sus ríos tributarios estructuran una secuencia de paisajes fluviales definidos por los variados cuerpos de agua y las masas de bosque nativo que se desarrollan en la accidentada orografía generada por los procesos tectónicos de hundimiento continental (Muñoz, 2006).

En la zona del Istmo de Ofqui convergen dinámicas fluviales, glaciares y marinas que genera ecosistemas únicos, que aún no han sido estudiados. Un humedal de 1.200 kilómetros cuadrados, que podría ser el más grande de país, con más de 50 especies de aves terrestres y acuáticas, algunas ya en peligro de extinción. Es aquí desde la prehistoria que se conectaban comunidades canoeras desde la Laguna San Rafael y hasta el Golfo de Penas y que en los años 1938 a 1944 se ideo la apertura de un canal para facilitar la navegación Norte – Sur por los Archipiélagos de la Patagonia.

Este terreno perteneciente a Liliana Schindele y Rosendo Muñoz iba a ser inundado de concretarse el proyecto HidroAysén - ©Dinelly Soto

Confluencia ríos Neff y Baker, siendo este último el más caudaloso de Chile ©Dinelly Soto

Los Ñadis y el Paso San Carlos: Bajo la sombra de las represas El sector Los Ñadis fue poblado en 1926 por trabajadores de la Sociedad Estancias, Posadas, Hobbs y Cia. Quienes conocían el lugar por encontrarse en la ruta utilizada para el traslado de ganado y lana entre el sector del Río Colonia y el Puerto San Carlos, donde eran embarcados hacia Bajo Pisagua, cerca de lo que es hoy Caleta Tortel. “El Saltón” fue descubierto en 1898 en una expedición del geógrafo alemán Hans Steffen, explorando el Río Baker desde su desembocadura, hasta su nacimiento en el lago General Carrera. El paso del “saltón” constituía la dificultad más grande para transitar, por lo cual se debió construir “El Corte San Carlos”, obra que encabezó el administrador y socio de de la estancia Baker, Don Lucas Bridge, hijo de los primeros misioneros ingleses en tierra del fuego. Se emplaza en un acantilado de unos 150 a 200 m de altura en la ribera suroeste del Río Baker, está dentro de un terreno de propiedad fiscal y forma parte del límite noroeste de este terreno con el Río Baker, frente, en la ribera norte y noroeste, se inicia el Parque Nacional Laguna San Rafael. Este sitio patrimonial fue declarado Monumento Histórico en mayo 2010 por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) declarando ser “una obra de suma relevancia en la historia de la ingeniería de caminos de principios del siglo XX en la Región de Aysén”. En este lugar, el consorcio HidroAysén proyecta construir una de sus represas destinadas a la generación de energía eléctrica, con 3600 hectáreas de inundación, lo que la convierten en la más grande proyectada en la Región. El proyecto afectaría varios pobladores y terrenos ganaderos históricos de los “Ñadis”, quienes buscan evitar tener que abandonar sus tierras.

34

Arnold Heim: Las primeras exploraciones geológicas El historiador suizo radicado en la Patagonia, Wolfgan Staub introduce la obra explicando que; “el geólogo y explorador suizo Arnold Heim es uno más de los científicos extranjeros que llegaron a nuestras latitudes en los siglos pasados con el afán de conocer, recorrer y explorar nuestro país haciendo con ello un aporte fundamental para el conocimiento posterior del mismo. Gay, Domeyko, Gusinde, Englert, de Agostini, Emperaire, Verniory y muchos otros hombres llegaron a lo largo de los últimos siglos desde lejanas tierras para conocernos y darnos a conocer a su vez al resto del mundo gracias a sus investigaciones, estudios y trabajo en Chile haciendo así valiosos aportes a la historia chilena”. En la obra completa del geólogo y científico suizo Arnold Heim titulada “Sudamérica, vivencias de la naturaleza en Chile, Argentina y Bolivia”, describe con detalle no sólo paisajes, lugares, senderos, glaciares y montañas destacando sus respectivas composiciones geológicas y mineralógicas, sino a través de su aguda observación, también refiere costumbres y características humanas de la Región de Aysén en las décadas de 1930 y 1940, época de colonización e incipiente progreso de la zona”.

Localidad: Parque Nacional Laguna San Rafael y el Istmo de Ofqui Parque Nacional Laguna San Rafael Este Parque Nacional, se caracteriza por ser el más grande de la Región de Aysén, con 1.742.000 has de extensión, de las cuales cerca de 400.000 has corresponden a los hielos de los Campos de Hielo Norte, que da vida a innumerables ríos, lagunas y a 19 ventisqueros. Además, se encuentra la cumbre más alta de los Andes australes, el monte San Valentín, que supera los 4 mil metros sobre el nivel del mar. Su gran atractivo es la laguna San Rafael y el

Glaciar Laguna San Rafael - ©Dinelly Soto

ventisquero del mismo nombre que desagua en dicha laguna.Fue creado el 17 de junio de 1959, por Decreto Supremo Nº 475 y en 1979, declarado Reserva Mundial de la Biósfera. La unidad destaca por la protección de sus especies, con aves como; cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), chucao (Scelorchilus rubecula) y huet-huet (Pteroptochos tarnii). Entre los mamíferos de tierra está el huemul (Hippocamelus bisulcus) y güiña (Leopardus guigna), mientras que en el mar se pueden observar delfines australes (Lagenorhynchus australis), lobos de un pelo (Otaria flavescens), chunchungos (Lontra felina) y elefantes marinos (Mirounga leonina). El Istmo de Ofqui Por definición un Istmo es tierra que une dos sistemas acuáticos de natu­ raleza diferentes. En el caso de Ofqui conecta la península de Taitao con la zona continental en la Región Aysén, limita por el sur con el Golfo de Penas, al norte con la Laguna San Rafael, al oeste con la Península de Taitao y al este con los Campos de Hielo Norte. Los Ríos Negro, Lukac, Blanco y Maniguas que confluyen en el Río San Tadeo recorren el istmo de NE a SW aportando sedimentos glaciales y materia orgánica al Golfo San Esteban y el Océano Pacifico. La llamada Falla de Liquiñe Ofqui tiene su origen en este Istmo atravesando toda la Región de Aysén, hasta la localidad de Liquiñe en la IVX Región de Los Ríos. Se calcula su origen hace más de 4 millones de años y en el paisaje se puede visualizar en los angostos valles, fiordos y canales quebrajados abruptamente.

Atardecer sector Istmo de Ofqui

Rutas históricas de Laguna San Rafael hasta el Golfo de Penas La continuidad mar’tima entre el archipiélago de Chiloé y el cabo de Hornos, es decir, la costa patagónica occidental del Mar interior, se rom­pe en la península de Taitao, donde el Istmo de Ofqui y la pen’nsula interrumpen la conexión de los brazos de mar - el océano Pacífico. Este istmo podría haberse presentado como una barrera para las embarca­ciones y formas de navegación españolas, pero fue empleado en los siglos coloniales como un camino, por haberlo revelado los indígenas. En los siglos XIX y XX grupos reducidos de chilotes transitaban por el istmo hacia el sur en busca de oro, loberías y otras, como se ha testimoniado en las exploraciones de fines del siglo XIX, como la de Hans Steffen. Esta ruta indígena fue adoptada por los españoles de Chiloé, que exploraron la zona con distintos fines, sobre todo misional y estratégico, desde 1620. La manera hispano-indígena de navegar y transitar por los archipiélagos, fiordos y canales de la actual Región de Aysén entrega la oportunidad de conocer e investigar las formas indígenas de comunicación y tránsito por un territorio, con una cultura material e inmaterial asociada a ellas; y por otra parte, el cómo los españoles en América adoptaron (y modificaron) las maneras indígenas de apropiar­se de un paisaje (Urbina, 2010). Dinámicas históricas del Glaciar San Rafael Las expediciones más antiguas realizadas a la zona de la Laguna San Rafael datan de 1675 y corresponden a una rudimentaria cartografía temprana de la época, en ese entonces llamada, Laguna de la Candela­ria, donde se indicaría que el glaciar se encontraba confinado al interior del fiordo. Posteriormente, estudios de 1766, 1875 y de 1898, permiten inferir el comportamiento del glaciar, registrándose un avance de hasta 9 km al interior de la laguna. Al comparar los resultados obtenidos con eventos específicos como La Pequeña Edad de Hielo (LIA), se ha podido determinar que en los 100 años que involucran las primeras expedicio­nes se observa un retroceso y luego un avance de similar magnitud a los ocurridos en época actual, donde el avance del glaciar coincide con el último máximo de la LIA en Europa; mientras que la condición de retroceso inicial reproduciría la posición actual del glaciar pero con una concentración de gases de efecto invernadero mucho más baja (Arane­da, Torrejon, 2007).

Aunque muchas veces se mencionan los hielos milenarios de Laguna San Rafael, algunos estudios señalan que la mayoría de ellos se formaron hace apenas unos 50 años

35

Bibliografía Capítulo IV:

Una mirada al Aysén de hoy La creación del Parque Patagonia en la Cuenca del Río Baker En 2005 la fundación privada Conservación Patagónica (CP) idea la creación de un parque privado en el Valle del Río Chacabuco. La propuesta busca establecer un nuevo Parque Nacional en la Patagonia Chilena, conformado por los terrenos de la otrora “Estancia Valle Chacabuco” (72.000 ha) y las Reservas Nacionales Jeinimeni y Tamango, un área protegida de aproximadamente 237.000 Ha. Esto resguardaría la biodiversidad de la parte superior de la cuenca hidrográfica del Río Baker, generando un corredor que una la estepa patagónica con el ecosistema del Río, principal afluente de agua dulce hacia el litoral sur de Aysén. Valle Estancia Chacabuco

Guanaco (Lama guanicoe)

El área alberga numerosas especies amenazadas y ha sido priorizada para la conservación de la biodiversidad (CONAF 1996 y CONAMA 2003), siendo escasa la representación del ecosistema de Estepa Patagónica en el SNASPE. (Conservación Patagónica 2008). Es de citar algunos autores que han descrito la biodiversidad del sector; Rich Howorth 2003, plantas vasculares, Gloria Rojas, Flora de la estepa, Cristian Saucedo 2004, Torres-Mura, J. y Rojas, G., 2004. Cazadores Recolectores de la Estepa Éste corredor es relevante arqueológicamente ya que varios sitios indican la presencia indígena: Cazadores recolectores que desde hace más de 6000 años (Bate 1970, Mena y Jackson, 1991 y Mena y otros de 2009 y 2011,) se movilizan desde la estepa y hasta el Río Baker. Una de las grandes interrogantes planteadas en estos estudios se relaciona con la movilidad de los grupos Tehuelche de la estepa y la existencia de posibles vínculos, aunque fortuitos, con grupos indígenas (Kawésqar o Caucahues) del litoral.

36

Ganadería en el Valle del Río Chacabuco Tal como lo indica el plan de manejo del futuro parque Patagonia, este valle fue históricamente muy relevante para el impulso de la ganadería en la Región de Aysén. Desde la instalación de la Sociedad Explotadora del Baker (1901 a 1908), la Estancia Lago Bertrand de la Sociedad Ganadera del Valle Chacabuco (a partir de 1916), la gestión de Lukas Bridge (1923 a 1942) (“El Señor del Baker” de Danka Ivanoff y Acontecimientos en Bajo Pisagua de Mauricio Osorio) hasta finalmente la adquisición en 1980 y desarrollo de la estancia por Paul Desmet hasta el año 2005. Es así como el valle fue escenario de 100 años de ganadería extensiva que marcaron el paisaje y el ecosistema. En el año 2005 se contaban todavía con 16.000 ovinos (Corriedale) y 2.000 bovinos (Hereford) en el valle, pero las condiciones productivas aparecían en fuerte decaída por el sobrepastoreo y la no renovación de los pastizales. El cambio de tipo de uso, de uno ganadero y estanciero, al de un parque para la conservación y el turismo genera desde entonces debate en la comunidad local. Consciente de este desafío Kristine McDevit, presidenta de la fundación Conservación Patagónica, destaca que “El mayor desafío para la concreción de esta iniciativa es lograr el respaldo político necesario, así como la integración de las comunidades aledañas”. Turismo y conservación Hoy y desde el punto de vista turístico, Valle Chacabuco reúne condiciones inigualables para la observación de fauna mayor y una gran belleza escénica. Los administradores del parque privado Patagonia resaltan que “su atractivo y ubicación privilegiada se relacionan con una serie de circuitos turísticos patagónicos australes, pudiéndose prever que en los próximos 20 años puedan llegar 50.000 visitantes al parque una vez terminada las infraestructuras”. Desde el 2004 a la fecha, el área se encuentra en una fase de reconversión y cuenta con programas de protección, bio-monitoreo, restauración, voluntariado y creación de infraestructura que emplea 100 trabajadores y unos 100 voluntarios en los periodos de verano. Áreas de camping, dos senderos principales, sectores para la observación de la fauna han sido habilitadas. Un centro de visitante debiera abrir sus puertas en 2015. Sin embargo queda por consolidarse la incorporación de la Parque Patagonia dentro de la oferta de operadores y las campañas promocionales regionales.

AUMEN ONG. “Augusto Grosse - Explorando Aysén”. Disponible: https:// www.youtube.com/watch?v=WJBnPwsCjzE AUMEN ONG. “Augusto Grosse - Explorando Aysén - Expedición a la Laguna de San Rafael”. Disponible: https://www.youtube.com/ watch?v=oYwi3T4yw20 DÍAZ CASTRO, XIMENA. “Tesis Pregrado. Registro de reservas grasas de guanaco (lama guanicoe) en la zona pectoral, renal y medular en un sector del Valle Chacabuco XI Región”. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Pecuarias. Universidad de Concepción. Chillán - Chile. 2007. Disponible: http://www.bibliodigital.udec.cl/sdx/UDEC4/ tesis/2007/diaz_x/doc/diaz_x.pdf HEIM, ARNOLD (1882-1965) “Geologe, Forschungsreisender Korrespondenz aus dem Nachlass. Zürich: Wissenschaftshistorische Sammlungen der ETH-Bibliothek”. 1992. Disponible en: http://e-collection.library. ethz.ch/eserv/eth:22280/eth-22280-01.pdf

IVANOFF WELLMAN, DANKA. “Lucas Bridges, El Señor del Baker”. Ilustraciones. Temuco, 2004. MAGALLANIA, (Chile), 2006. Vol. 34(1):185-186. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0718-22442006000100016 MUÑOZ, MARÍA DOLORES; PÉREZ, LEONEL; SANHUEZA, RODRIGO; URRUTIA, ROBERTO; ROVIRA, ADRIANO. “Los paisajes del agua en la cuenca del Río Baker: bases conceptuales para su valoración integral”. Rev. geogr. Norte Gd. n.36 Santiago dic. 2006. Disponible en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-34022006000200002&script=sci_arttext PROGRAMA TIERRA ADENTRO. Canal 13 “Por Baker y represas” (parte 5 de 6). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DJGlA2abjXc TEPCETROL. “Cuaderno 10: San Valentín”. Disponible en: http://www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno10/cuaderno10.html TERRAY, LIONEL; CHAPPAZ, GILLES. “Trailer DVD Sur”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xk1Dcha8e_I

37

CAPÍTULO V

EL PRINCIPIO DEL FIN DEL MUNDO

Localidad: Caleta Tortel: “Los hacheros y balseros del Baker” Caleta Tortel es una de las localidades más alejadas de la Patagonia, antes de la construcción de camino en el año 2001 su acceso se limitaba solamente a la vía fluvial a través de los llamados “balseos por el Río Baker”. Actualmente el camino de la Ruta 7 o más conocida como Carretera Austral penetra hasta la entrada de esta localidad, que se caracteriza por estar conectada únicamente por sus pasarelas de ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum), recurso maderero que antaño fuese la base para la economía de los tortelinos. Esta caleta resulta ser un interesante lugar para conocer más acerca de la historia de Aysén, las vivencias de su gente, su cultura y las diversas actividades que se realizaban y realizan en la actualidad. Es así como el ya mencionado ciprés, fue fuente de la actividad más importante que efectuaran los tortelinos, su extracción se empleó no sólo para la construcción de sus pasarelas sino también para sus viviendas, e históricamente para la exportación hacia la Región de Magallanes. Ubicada en la desembocadura del imponente Río Baker, caleta Tortel encierra la tragedia propia vivida por colonos por el año 1906. Ese año, 59 trabajadores Chilotes encontraron la muerte en extrañas circunstancias en el sector conocido como Bajo Pisagua, creando la llamada “Isla de los muertos”, actualmente Monumento Nacional. Esta historia, sumada a las tradiciones madereras de la localidad hace de Caleta Tortel un importante polo de atractivos patrimoniales y culturales, los cuales es posible complementar con hermosos viajes por mar a los Glaciares Jorge Montt y Steffens. Las bellezas naturales de esta caleta maderera impactan la vista; las aguas verde-turquesa, las pintorescas casas y los cerros andinos contrastan con los fiordos que se abren hacia el oeste. A unas pocas horas de navegación se encuentran los glaciares, llamados localmente ventisqueros, Steffen y Montt quienes caen al mar dejando flotar por los fiordos témpanos blancos y azules. En estos parajes de naturaleza indómita, en un fondeadero, un puerto natural o un valle abierto viven algunos colonos.

“Ciprés de las Guaitecas: Una historia de identidad” El ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum) es la conífera más austral del mundo y en peligro de extinción, las características de su madera representan un recurso económico de importancia por ser blanda, liviana y poseer una elevada resistencia a la descomposición. Fue utilizada para la construcción de tejuelas, aberturas de casas, embarcaciones, durmientes y postes de cerco. La historia de su explotación se inició en períodos pre-hispánicos, pero se magnificó durante la colonización europea, los incendios recurrentes utilizados por los colonos para limpiar los terrenos y establecerse ahí, así como la actividad agrícola redujo y degradaron los hábitats utilizados por esta especie. En la comuna de Tortel el relato de muchos pobladores, hablan sobre el trabajo y esfuerzo que significó el poblamiento de estas tierras, historia que cuenta como a partir de su se formó la cultura e identidad del pueblo, que por medio de la utilización en su estado muerto fue aprovechado por los colonos que se extendieron a remo por canales y fiordos” (Astorga, 2008).

Cipreces (Pilgerodendron uviferum) apilados en muelle de Caleta Tortel©Dinelly Soto

De fondo Cascada Pisagua en las cercanías de Caleta Tortel - ©Dinelly Soto

Desde la localidad de Cochrane se viaja por la Carretera Austral siguiendo los valles por los cuales fluye el famoso Río Baker. Después de unos 120 km de pista se llega a la Caleta Maderera de Tortel, construida casi exclusivamente sobre palafitos y asentada en las riberas de los fiordos del Océano Pacifico Sur. Desde esta caleta es posible internarse en el territorio cuna de los « Kawésqar », o « Nómades del mar » como los denomino el antropólogo José Emperaire, quienes enfrentaban con sus primitivas embarcaciones los rudos mares del Sur. El laberinto de los canales y fiordos de la reserva Katalalixar ofrece al explorador uno de los territorios menos conocidos de Chile. Aquí navegan hoy los tortelinos, maderos y colonos de los valles que bordean los Campos de Hielos Patagónicos Sur y Norte. Paisajes de sobrecogedora naturaleza invitan al viajero, kayakista o marinero a perderse en este principio o fin del mundo, Por el Canal Baker, el paso de los 4 vientos, el fiordo Mitchel o el canal Mesier se puede redescubrir un mundo olvidado por los habitantes del continente, pero todavía recorridos por embarcaciones construidas con Ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum) que navegan hacia el Golfo de Penas, Puerto Edén y Puerto Natales.

Pasarelas de Caleta Tortel- ©Dinelly Soto

Las turberas de Tortel: Un paraíso de ecosistemas únicos Las turberas son formaciones vegetales que corresponden a pantanos de climas fríos, conformados por una serie de capas vegetales originadas por la acumulación de materia orgánica en distintos estados de degradación anaeróbica (sin oxígeno). La capa superficial está formada por plantas hidrófilas (es decir, que crecen solamente en lugares muy húmedos) con capacidad de retener humedad en sus tejidos acumulando ¡hasta 20 veces su peso! Tienen origen en el período post-glacial (posterior al retiro de los hielos), de 10.000 a 15.000 años antes del presente (A.P*, antes de 1950). Importantes turberas topogénicas o localmente llamadas “mallines colorados” y también ombrogénicas también llamadas “campañas” existen en Tortel, por las especiales condiciones de su territorio montañoso, accidentado y surcado por grandes sistemas fluviales, que desembocan en fiordos y canales. En estas turberas crecen gran variedad de especies herbáceas, aunque actualmente no existen muchos estudios al respecto (Villagra, 2009).

39

La ruta patrimonial Campo de Hielo Norte Tortel está emplazado entre dos campos de hielo y junto a la desembocadura del Río Baker, el más caudaloso de Chile, fue utilizado desde su descubrimiento como ruta de navegación fluvial. Desde principio del siglo XX pioneros colonos se fueron estableciendo en todo el territorio correspondiente a las cuencas de los Ríos Baker, Bravo, Pascua, Lago Vargas y los ventisqueros Montt y Steffen, a lo largo de algunas islas del fiordo. Esta población dispersa, estaba conformada de campesinos de la pampa estepárica chilena, y argentina y de chilotes eminentemente marineros. La Ruta Patrimonial de la Caleta maderera de Tortel, es una invitación a recorrer a través de 20 hitos demarcados en la localidad; parte de su historia, entregando elementos que permitan entender uno de los paisajes más singulares de la Patagonia Occidental, situado entre canales, fiordos y glaciares. Este recorrido a través de los mares interiores y su denso bosque litoral, finaliza en el glaciar Steffen, glaciar más Austral de Campo de Hielo Norte. Spagnum magallanicum característico de la zona de turbas

La Isla de los Muertos y Bajo Pisagua En la desembocadura del Río Baker se encuentra la “Isla de los Muertos” hoy Monumento Histórico Nacional y denominada así por hecho ocurrido en el año 1906 en Bajo Pisagua, el primero de los centros de actividad colonizadora de la Compañía Explotadora del Baker. Los protagonistas de este suceso fueron los trabajadores chilotes que allí permanecían durante el invierno de ese año, mientras aguardaban ser recogidos por un vapor que debía trasladarlos a Chiloé, y que dieron por resultado el fallecimiento, de manera masiva y rápida de a lo menos 59 de ellos. En torno a este antiguo cementerio cristiano y las muertes de estos trabajadores giran varias hipótesis quedando hoy en bas- Monumento Histórico Nacional Isla de Los Muertos tante evidencia que fueron abandonados a su suerte por los dueños de la sociedad Explotadora del Baker durante varios meses hasta que el “Vapor Araucanía “pudiera rescatar a 120 obreros y capataces con vida. Al parecer solo la historia juzgará a los responsables de esta tragedia (Reyes, 2004). Proyecto Ecológico Aumen: Plan de manejo “Laguna Caiquenes” En el año 2006 Bienes Nacionales de la Región de Aysén, concedió a la O.N.G. Aumen un predio fiscal de 8.156 Hectáreas ubicado en el sector de Laguna Caiquenes entre el cruce a Caleta Tortel y Puerto Yungay, con el objetivo de preservar, investigar y educar sobre la vida natural de este lugar. Como lo indica la ONG Aumen, naturalmente corresponde a la Provincia templada húmeda fría compuesta en su mayoría por Bosque de Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), pudiendo también encontrar altas cumbres sin vegetación, desierto de altura, Renoval de Canelo y turberas. En el predio es posible además reconocer rastros de procesos endógenos, originados por factores geológicos como tectónica o modelado glaciar, apreciables básicamente en la orografía del área, donde las cumbres a ambos lados de valles en “U” alcanzan alturas considerables.

40

Los aportes del Baker a la cadena trófica en el Golfo de Penas Estudios llevados por la Universidad de Concepción y el CIEP en el marco del proyecto basal COPAS Sur Austral, se han planteado varias líneas investigativas vinculadas a la oceanografía en la zona del desagüe del Río Baker, el Canal homónimo y los sectores del glaciar Jorge Montt y Steffen. El investigador Carlos Moffat ha enfocado sus trabajos en el tema de dinámicas glaciales y aportes de agua dulce al sector marino (Fjord circulation and hydrographic structure near a phase-melting glacier in the Patagonian ice fields: the impact of glacier melt and the role of the ocean on freshwater discharges, 2011). El investigador Fabian Tapia, de la UdeC ha estudiado las fluctuaciones de temperaturas superficiales del agua y los aportes en sedimentos de dos cursos de agua procedentes del Río Baker al ecosistema Confluencia de sistemas hidrológicos con aportes de marino. Se ha destacado que sedimentos glaciares y con contenido de sedimentos son transporta- materia orgánica do hasta el Golfo de Penas, donde nace la corriente de Humboldt, siendo por lo tanto cruciales en la cadena trófica clave por su relación con la productividad marina y por ende la pesca extractiva (Tapia, Giglio, 2009) Por su parte Brian Reid, Investigador del CIEP, ha puesto en valor que el alto contenido en sílice del Río Baker puede explicar en parte la alta biodiversidad del mismo. (Ponencia: Silica Cycling Along River Continuum in a Large Glacial System) (Reid y Meeir 2011). Eduardo Quiroga y su equipo por su parte han estudiado los procesos ecológicos en la zona estuarina (Organic enrichment and structure of macrobenthic communities in the glacial Baker Fjord, Northern Patagonia, Chile) (Quiroga, Ortiz, 2010).

Localidad: Reserva Katalalixar, Archipiélago Guayeneco y Puerto Edén Reserva Nacional Katalalixar La unidad Katalalixar está ubicada en la comuna de Tortel. Fue creada mediante el Decreto Supremo en diciembre de 1983 y la conforman 674.500 hectáreas. Posee un clima de tipo marítimo templado frío lluvioso de costa occidental, con una precipitación media anual que fluctúa entre los 3.500 a 4.000 mm, y su temperatura media anual es de 7ºC. Su relieve corresponde a islas de los canales interiores insulares labrados por la acción glacial en épocas geológicas recientes, con cumbres que no superan los 1000 metros de altitud. Se observan las formaciones vegetacionales del bosque siempreverde con turberas de los Chonos (ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida), tepú (Tepualia stipularis), ñire (Nothofagus antárctica) y tineo (Weinmannia trichosperma) y los matorrales siempreverde oceánicos. Archipiélago Guayaneco El archipiélago Guayaneco es un grupo de islas ubicadas en el Océano Pacífico en la parte sur del Golfo de Penas, al comienzo de los canales patagónicos chilenos. Sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar desde hace aproximadamente 6.000 años. A comienzos del siglo XXI este pueblo ha sido prácticamente extinguido. El archipiélago tiene 22 millas marinas en la dirección este-oeste y 12 millas marinas en sentido norte-sur. Está delimitado por el Golfo de Penas por el norte, por el canal Messier al este, el paso suroeste por el sur que lo separa del archipiélago Wellington y por el océano Pacífico por su lado occidental. El archipiélago está compuesto por dos islas principales: Wager y Byron y por las islas San Pedro y Schröder más un numeroso grupo de islotes y rocas. Las islas Wager y Byron están separadas por el paso Rundle en cuyo extremo NW se encuentra la bahía Speedwell. Puerto Edén Puerto Edén se caracteriza por ser el único centro poblado entre Caleta Tortel y Puerto Natales, encontrándose rodeado por paisajes y naturaleza prístina del Parque Nacional Bernardo O’Higgins. Su territorio ha sido legalmente excluido del área protegida para permitir el desarrollo de la comunidad. Esta localidad rural, caracterizada por su gran aislamiento, se sitúa en la costa oriental de la Isla Wellington en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, cerca de Campos de Hielo Sur, situándose a 24 horas de navegación de Puerto Natales y a 16 horas de Caleta Tortel. En la localidad habitan aproximadamente 150 personas, entre los que se encuentran unos 12 miembros de la etnia Kawésqar, los cuales son considerados como la última “comunidad sociológica”, ya que son los últimos representantes Kawésqar que hablan la lengua y vivieron a la usanza tradicional. Esto les ha llevado a ser reconocidos como Tesoros Humanos Vivos el año 2009 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile. La actividad económica principal del poblado se relaciona con la pesca artesanal, especialmente con la extracción y comercialización del bivalvo cholga (Aulacomya ater). La infraestructura del lugar (pasarelas, cementerio en isla, iglesia), el entorno natural y sus habitantes le dan una singularidad de alto valor al poblado. José Emperaire y Los Kawésqar De la literatura oral de los pueblos fueguinos la más desconocida es la de los kawésqar (alacalufe), etnia que habitaba el extremo sur de Chile, y que se cuenta entre las más antiguas de las que poblaron el confín austral del continente. Josehp Emperaire fue un antropólogo francés que residió en Chile en tres ocasiones. Su primera estadía desde enero de 1946 hasta septiembre de 1948, viaje que le serviría para generar un minucioso relato de la larga convivencia y resultados científicos que constituyen el objeto de su libro “Los Nómades del Mar”. Entre los grupos humanos del Extremo Sur con los que le tocó convivir, señaló; “...los alacalufes son los que ocupaban los territorios más extensos, cuyos límites no son conocidos a la vez por la repartición de los vestigios arqueológicos, los documentos históricos y los relatos de caza o de viaje

de los últimos sobrevivientes. Su vida de nómades marinos, su cultura material extremadamente precaria, su estructura social se prestaba a desplazamientos considerables, donde sólo el ambiente marino les resultaba acogedor”. El Naufragio de la Wager en el Golfo de Penas “En el invierno de 1741 un buque de guerra británico naufragó durante un severo temporal en las procelosas aguas del Golfo de Penas, evento azaroso y dramático de lucha para 140 marinos, de los cuales solo 22 sobrevivieron. Este hecho posibilitó un encuentro excepcional de dos mundo, dos culturas unidas al mar, aunque diametralmente distintas, en las desconocidas costas de los archipiélagos de Aysén: la de los navegantes ingleses y la de los grupos indígenas locales de adaptación marítima de mediados del siglo XVIII. Los náufragos de la fragata Wager pudieron observar y compar-

Equipo de Diego Carabias buceando el Naufragio de la Fragata Wager, en su investigación “Encuentro de Dos Mundos”

tir la vida cotidiana de los grupos canoeros de la Patagonia Occidental, interactuando principalmente con poblaciones Caucau de la zona del Golfo de Penas hoy conocida como Kawésqar o alacalufes, y, en menor medida, con grupos Chonos de las islas más próximas a Chiloé”(Carabias, 2009). El Triangulo de Hielo Sur: Villa O’Higgins, Caleta Tortel y Puerto Edén El Proyecto “Triángulo en el Hielo” planteó la instalación de Estaciones de Monitoreo Científico (EMC), que desarrolla el instituto en Campo de Hielo Sur (CHS). Su intención; indagar y estimular la investigación científica en un espacio geográfico y un ambiente glaciar aún muy desconocido, fomentar el turismo de intereses especiales y los deportes de montaña vinculado a tres localidades de Aysén y Magallanes que bordean el Campo de Hielo Sur: Villa O’Higgins, Caleta Tortel y Puerto Edén. Este territorio de unos 40.000km2 representa un tercio de la superficie del Campo de Hielo y está ubicado casi en su totalidad en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. Los objetivos de esta iniciativa fueron político, económicos, sociales y científicos y actualmente el Instituto de Campos de Hielo (ICCH) se ha fijado como objetivo continuar con el “Fortalecer la presencia y la soberanía territorial del Estado en la Región de Campos de Hielo y crear condiciones para iniciar el proceso de integración de ella a la vida del país” (Instituto chileno de Campos de Hielo, 2010).

Triángulo de hielo

41

Una mirada al Aysén de hoy Cambio climático y derretimiento de los glaciares. El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad actualmente. Con la ratificación de Chile a la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994 y al Protocolo de Kioto en 2002, Chile se compromete ante la comunidad internacional a hacer frente a este desafío (Ministerios del Medio Ambiente, 2014). “Existe un 90% de probabilidad de que el cambio climático se esté produciendo por la emisión humana de gases invernadero y no por un proceso natural”. Así lo sostiene el primer informe de 2007 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC). Hambrunas, sequías, inundaciones, enfermedades, migraciones y extinción de especies, son algunos de los efectos que se vislumbran, según su más reciente informe entregado en Bruselas, sobre los “Efectos, adaptación y vulnerabilidad” del cambio climático (Climate Change: Impacts, Adaptation and Vulnerability, 2007). Los efectos del calentamiento global no se han sentido con gran fuerza en Chile debido a la influencia sobre el clima de los océanos que nos rodean. Además, la corriente de Humboldt también ayuda a mantener las temperaturas más bajas. Sin embargo, esto no nos exime de las consecuencias del cambio climático. En el territorio, diversos estudios acusan ya algunos cambios: · Las lluvias disminuyen: El Núcleo Científico Milenio FORECOS, de la Universidad Austral de Chile, documentó una sostenida disminución en las precipitaciones, en los últimos 71 años, tras analizar los registros de estaciones meteorológicas ubicadas entre Concepción y Puerto Aysén. · Los glaciares retroceden: En Campos de Hielo Sur se registran retrocesos de hasta 30 metros por año por parte de los glaciares cordilleranos, según estudios del Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia en 2010. Por otra parte los glaciares templados del litoral se ven más afectados, observándose en el caso específico del Glaciar Jorge Montt situado en Campos de Hielo Sur, un retroceso de cerca de un kilómetro por año (Moffat, 2012). Aumenta el nivel del mar: Los sectores costeros más bajos más afectados · por este fenómeno, según el último informe del Panel Interguberna mental de Cambio Climático, IPCC, el nivel del mar podría ascender entre 20 cm y 60 cm en los próximos 100 años. · Hay cambios en la vegetación: Estudios realizados en base a los anillos de crecimiento de árboles, por el Núcleo Científico Milenio FORECOS sugieren que la distribución de la vegetación de la zona sur austral está sufriendo cambios importantes. “Se espera que los límites de distribución de algunas especies se desplacen hacia el sur, lo que podría afectar de manera importante la biodiversidad, distribución y abundancia de especies en los bosques nativos”, explican. Existen otros estudios que confirman este proceso, tal como el liderado por el investigador del CIEP, Alex Fajardo, investigación que se domina “Climate change cosequences in Patagonian Forest”, que aborda el posible cambio del límite arbóreo debido al calentamiento global.

42

La mayoría de las fluctuaciones de los glaciares son generadas por los aumentos de temperatura detectados en numerosas estaciones en Chile, algunas de las cuales muestran para las últimas tres décadas, aumentos de casi el doble de la tendencia secular. También han incidido significativamente en las variaciones de los glaciares, los ciclos interanuales con anomalías pluviométricas extremas y la tendencia de algunas estaciones que han experimentado un descenso de los montos totales anuales de precipitación. Finalmente, la mayor frecuencia de fenómenos El Niño / Oscilacion del Sur (ENOS), han tenido un rol significativo en la variabilidad interanual de las precipitaciones y temperaturas, generando respuestas distintas a nivel regional. En zonas del litoral del sur de Chile la influencia marina en el retroceso de los glaciares está siendo estudiado por el docente del Departamento de Oceanografía e investigador del Programa Copas Sur Austral Carlos Moffat. Allí el proceso que se viene observando desde mediados del siglo pasado se ha hecho más dramático en los últimos años, alcanzando en el Glaciar Jorge Montt extremos de un retroceso de 1km/año del frente del glaciar. La hipótesis manejada para explicar el retroceso del glaciar: es que el aumento de la temperatura del océano esté haciendo crecer la superficie de contacto entre el hielo y el mar, o bien, que la circulación del océano esté cambiando y que haya una ventilación más profunda y, por tanto, esté llegando agua más cálida a la superficie. Frente a dichas tendencias climáticas, se espera que el retroceso de glaciares continúe, que los balances de masa mantengan sus tendencias negativas y que los adelgazamientos aumenten, todo lo cual impactará la dotación y disponibilidad de recursos hídricos en el país (Rivera; Casasas, 2000).

Bibliografía Capítulo V: EDUCAR CHILE. Televisión Nacional de Chile. Capítulo 8. “El desafío del agua. Glaciares patagónicos. Lagos glaciares que se vacían en horas”. Segmentos educativos de Programa Cambio Global. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209640 FAJARDO, ALEX; PIPER, FRIDA AND LOHENGRIN A. CAVIERES. “Distinguishing local from global climate influences in the variation of carbon status with altitude in a tree line species”. Global Ecology and Biogeography, (Global Ecol. Biogeogr.) (2010). Disponible en: http://www.ieb-chile.cl/ uploads/publicaciones/Fajardo_etal_2011_Glob_Ecol_Biogr.pdf LA TERCERA TV. “Isla de los muertos”: EL misterio de las cruces olvidadas en Caleta Tortel. Disponible en: http://www.laterceratv.cl/index. php?m=video&v=27772 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Cambio Climático. Gobierno de Chile. 2014 – 2018. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/1304/w3propertyvalue-16236.html PONCE OPAZO, BERNARDA DEL PILAR. “Tesis de Pregrado. Detección y análisis del cambio de uso del suelo en la zona centro - norte de la provincia de Capitán Prat, XI Región período 1984-2003”. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2010. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/ fifp792d/doc/fifp792d.pdf

REYES, OMAR; MENA, FRANCISCO; VELÁSQUEZ, HÉCTOR Y TREJO, VALENTINA. “Arqueología del siglo XX: el caso de Isla de los Muertos, Patagonia occidental, Aysén. Simposio estado actual de la Arquelogía histórica en Chile: teoría y métodos”. Volumen Especial, 2004. Páginas 131-139. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071773562004000300016&script=sci_arttext VILLAGRA, JOHANA; MONTENEGRO, DRINA; SAN MARTÍN, CRISTINA; RAMÍREZ, CARLOS; ÁLVAREZ, IVÁN. “Estudio de la flora liquénica de las turberas de la comuna de Tortel (Región de Aysén), Patagonia Chilena”. Anales Instituto Patagonia (Chile) v.37 n.1 Punta Arenas 2009. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718686X2009000100005&script=sci_arttext

43

Amanecer en Melinka - ©Ignacio Pastrian

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.