LA SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL EN EL ECUADOR* Por el Dr. CARLOS ANDRADE IMinistro de Preuisi&n Social y Trabajo

1942 j 639 ECUADOR Y permitidme que termine estas palabras, sencillas pero henchidas de sinceridad y de noble espíritu americano, con la admonición

6 downloads 69 Views 399KB Size

Story Transcript

1942 j

639

ECUADOR

Y permitidme que termine estas palabras, sencillas pero henchidas de sinceridad y de noble espíritu americano, con la admonición que a los miembros de la III Conferencia de la Casa Blanca dirigió una gran mujer americana, Miss Grabe Abbott, digna antecesora, en cl Children’s Bureau, de nuestra presidenta actual: ‘7 Antes de separarnos, prometamos todos solemnemente trabajar con más inteligencia, con mayor empeño, en favor del niño!“. iQué así sea, para la felicidad y la mayor grandeza, material y moral, de nuestra América! LA SANIDAD

Y ASISTENCIA

SOCIAL EN EL ECUADOR*

Por el Dr. CARLOS ANDRADE

MARfNf

IMinistro de Preuisi&n Social y Trabajo

Organización.-El Ministerio de Previsión Social y Trabajo, tal como se halla actualmente organizado, tiene varias Secciones, que controlan los siguientes aspectos de la actividad estatal: Salubridad (Sanidad e Higiene, Asistencia Pública y Departamento de Asistencia al Campesinado) Previsión Social (Supervigilancia del Instituto Nacional de Previsión y sus Cajas anexas, Cooperativas, Comunas, Tierras Baldfas y Colonización) Protección Social (Atención al menor abandonado y delincuente, Consejo de Menores, Tribunales de Menores, Hogares de Protección Social) Trabajo (Dirección General del Trabajo, Iuspecciones y Comisarías)

Para realizar esta labor cuenta, además, con Seccionesadministrativas de Despacho, Contabilidad, Publicaciones y Biblioteca y con la Asesorfa Jurídica. Ministerio de Salubridad.-Daka poco tiempo para darse cabal cuenta de la imperiosa necesidad, sentida en el Ecuador, como en ningún otro psis de América, de la creación autónoma del Ministerio de Salubridad. La estadística demuestra que la situación sanitaria del país esta por debajo de los limites tolerables. La mortalidad oscila alrededor de 20 por 1,000; el promedio de vida del hombre ecuatoriano es aproximadamente de 32 años. La mortalidad infantil avanza hasta el 200 por 1,000, cifras que traducen un estado higiénico y un índice vital muy desfavorables. Tuberculosis, paludismo, venkeas, cáncer, enfermedades parasitarias y de la infancia son los enemigos más grandes del habitante del Ecuador, el que también tiene, en potencia de ataque, plagas tan graves como la * Tomado del Informe para 1940 presentado s la Nación por el Mitro de Previsibn Social y Trabajo. El Informe completo forma un tomo de 142 páginas, más un volumen de 184 p&inas con documentos anema V6a.m también el BoumfN de mm. 1942, p. 214. f El Dr. Carlos Andrade Marín haaido sustituído en el ?&dstmio por el Sr. Leopoldo N. Chiwez.

640

OFICINA

SANITARIA

PANAMERICANA

[Julio

peste, la fiebre amarilla, el tifo. El control, la prevención y el tratamiento de las enfermedadesdebe estar encomendado, en su organización global, a una sola entidad, y esa entidad debe ser en el Ecuador, como lo es en los dem&s países, un Ministerio de Salubridad organizado en forma técnica y adecuada. Sanidad pfiblica.-Como en muchos paísesnuevos, hemos cometido y seguimos cometiendo el error de guiarnos por el sentido común, que nos indica que las enfermedades pueden desaparecer simplemente curando a los enfermos. Si bien este criterio encierra una verdad desde un punto de vista individual y humanitario, representa, en cambio, un gravfsimo error desde el punto de vista social, pues es la prevención de las enfermedades, especialmente de las infecciosas, la obra que rinde los mejores frutos en bien de la salud general. l?ondos.-De acoger la resolución de la III Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad, el Ecuador deberfa emplear en sanidad más de 40,000,OOOsucres; sin embargo, el presupuesto para 1941 asciende ~610a 2,300,000, y en cambio, el de Asistencia Pública sube a 23,000,000, enorme desproporción que se refleja en el desastre biológico de los habitantes del país. Las campañas sanitarias cuestan mucho dinero, pero sus resultados repercuten favorablemente no ~610sobre el estado de salud de los pobladores, sino, especialmente, sobre la misma economía nacional. Un país, para ser rico y próspero, tiene que comenzar por ser un país sano. Paludismo.-El paludismo representa el más grave flagelo en el Ecuador. Sobre el total de defunciones ocurridas en 1940, 4,847 fueron causadas por paludismo, lo que significa que esta enfermedad fué la que produjo mayor número de muertes entre las afecciones endémicas. La enfermedad existe, prácticamente, en toda la zona litoral, en muchos de los valles de la meseta interandina, y en gran parte de la zona oriental. A mediados de octubre 1940, el Dr. Luis Alberto, Ribadeneira denunció la presencia de casos sospechososde paludismo autóctono en la sección de El Tingo, en el rico valle de Los Chillos, provincia de Pichincha, confirmando la existencia de la enfermedad una comisión nombrada al efecto. Con la cooperación del municipio de Quito se han instalado puestos sanitarios en San Pedro de El Tingo, Tumbaco, Cumbayá, Pomasqui y San Antonio. Las condiciones especiales de la topografía palúdica en estos poblados, con excepción de San Pedro de El Tingo, hacen esperar la eliminación completa del paludismo en esta zona. Tuberculosis.-La tuberculosis ocupa en el Ecuador el segundo lugar entre las causas de muerte, ocasionando 2,594 de las 62,183 defunciones observadas en 1940. Venéreas.-En los últimos años se ha notado un marcado aumento en la propagación de las venéreas. Aunque se carece de estad&ticas exactas, tomando por base los datos del Departamento Médico de la

1942 1

ECUADOR

641

Caja del Seguro, en Quito la morbidad por tuberculosis asciende a 5,000 por 100,000; &ilis, 4,000; blenorragia, 1,500, y chancro blando, 100. Agua potable.-En 1940 las dos ciudades más grandes del país, Quito y Guayaquil, lograron financiar el abastecimiento de agua potable en suficiente cantidad, de acuerdo con el ritmo de aumento en extensión y número de habitantes. Asistencia pUbiica.-En el período de la Memoria, la Asistencia Pública ha podido mantener sus servicios y casi todas las Juntas han efectuado trabajos de ampliación para atender a la creciente demanda observada en las instituciones de asistencia y en la organización de un buen sistema de aprovisionamiento. En Quito, con el nombre de Alma& de Drogas y luego de Departamento Técnico Comercial, se ha venido efectuando un servicio de importación y compra de drogas para el consumo de las instituciones de Asistencia Pública de la Capital. Quito.-La Asistencia Pública cuenta con las siguientes instituciones en la ciudad de Quito: el Hospital Eugenio Espejo, fundado en 1933, tiene un magnífico local e instalaciones adecuadas; el hospital San Juan de Dios, que en 1940 puso al servicio nuevos departamentos; a pesar de las adaptaciones y el servicio de 50 camas, el local de la Maternidad resulta inadecuado; la promiscuidad de ancianos, inválidos e incurables con los enfermos mentales en el Hospicio y Manicomio, constituye uno de los problemas más serios de la Junta, que ya ha aprobado los planos para el nuevo manicomio en la hacienda El Rosario. Otras casas dependientes de la Junta son: el Leprocomio de Verde Cruz, Asilos para Niños San Carlos y San Vicente; Casa Cuna Gangotena Posse y Dispensario de Niños. Guayaquil.-La Junta Central de Asistencia Pública de Guayaquil cuenta con dos dispensarios gratuitos, que atendieron 17,571 enfermos en 1940, con 57,709 consultas; la sección Prenatal atendió 115 partos, y el Gabinete Dental asistió a 4,341 personas. Juntas provinciales.-Los hospitales de Babahoyo y Vinces han seguido atendiendo normalmente sus servicios; la Junta de El Oro inauguró el 23 de mayo de 1940 el nuevo Hospital de Pasaje, que junto a los de Machala, Santa Rosa y Zaruma, efectúan la asistencia en la provincia. En Santa Rosa la filantropfa privadã ha prestado su ayuda al hospital, con legados particulares. Para la construcción del Leprocomio de El Oro, la Junta cuenta con 80,000 sucres, más una cuota de 40,OOOquerecibió en 1940. En Manabí se inauguró el Hospital de Chone. El Hospital de San Vicente de Paúl, de Cuenca, inauguró en nbre. 1940 un pabell6n destinado a Maternidad; el Hospital Moreno Vasquez, de Gualaceo, constrúyó un pabellón para infectocontagiosos; el Hospital José Félix Valdivieso, de Santa Isabel, se encuentra también en vía de activo progreso, estando por terminar un moderno pabellón; el Consultorio Infantil de Cuenca atendió 3,466 niños; en el Hospital de Azogues se viene construyendo un tramo de edificación para los servicios anexos del Hospital, y un pabellán especial para tíficos; el 24 de mayo se inauguró el Hospital del cantón Cañar, San Clemente, con servicios de cirugía y clínica, y un pabellón para infecciosos.

Protección social.-La Asistencia Pública cuenta con las siguientes instituciones de protección social: ocho casas cunas, dos casas maternales, dos hogares infantiles, una colonia de altura, un hogar de reeducación femenina, una escuela hogar, dos casas de observación, tres escuelas de trabajo, y un Asilo de Ancianos y Ciegos.

642

Ol?ICINA

SANITARIA

PANAMERICANA

[JUliO

El Código de Menores ha dado al Ministerio la tarea de organizar y controlar las siguientes instituciones de protección de menores: casas-cunas, casas del niño, escuelas maternales y colocación familiar; hogares infantiles y casas hogares; escuelas hogares, hogares talleres, colonias agrfcolas e industriales; casas de observación, escuelas del trabajo, hogares de semilibertad; colonias de altura, colonias marítimas, escuelas al aire libre, campamentos escolares, parques infantiles; establecimientos para la infancia deficiente; instituciones para idiotas, mudos, sordomudos, etc., y escuelas de ciegos. Para la realizacion de este plan, un decreto dictado en 1938 creó las rentas necesariaB, que han oscilado alrededor de Z,OOO,OOO Bucres anuales. Previsión social.-Los servicios médicos de la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros han tenido el siguiente movimiento: enfermos atendidos: 1938, 38,857; 1939, 88,779; 1940, 129548; atenciones prestadas: 182,190, 382,033, 480,047 respectivamente; costo de los servicios: 588,642.42 sucres; 1,421,883.03, y 1,743,862.34. El activo en los balances de los últimos años ha aumentado así: 1937,5,872,850.99 sucres; 1938,12,538,342.27; 1939,18,051,531.21; 1940,26,782,801.88. La Caja ha ayudado efectivamente al incremento de la pequeña propiedad, parcelando valiosas haciendas que ha comprado con ese objeto, y ha construido varios barrios obreros. Caja de Pensiones.-Las inversiones de la Caja de Pensiones han aumentado de 1,447,997.70 sucreB en 1928 a 6,110,335.74 en 1930, 17,225,141.09 en 1935, y 43,571,432.65 en 1940, y las utilidades de 80,017.35 a 533,987.36, 1,044,091.83, y 2,650,223.22, respectivamente. HEALTH

AND WELFARE

IN ECUADOR

Summary.-The Ministry of Social Welfare and Labor has the following Departments: Health (health and hygiene, public assistance and rural assistance), Social Welfare (supervision of social Becurity, cooperatives, public lands, and colonization), Social Protection (care of abandoned and delinquent minors, Council of Minors, Juvenile Courts, and welfare homes), and Labor, as well as the administrative Bectiona. The need for an independent Ministry of Health in Ecuador iB regarded as urgent. The death rate is 20 per 1,000 population, and infant mortality ia as high aB 200 per 1,000 births. The prevalence of tuberculosis, malaria, venereal diseases, cancer and other conditions, with occasional epidemics of plague, yellow fever and typhoid, cal1 for central control of all measures of prevention and treatment. According to the standards set up by the III Pan American Conference of National Directors of Health, Ecuador should Bpend more than 40,000,OOOSUCTES for health, whereas the budget for 1941 amounts to only 2,300,000, and that for Public Assistance is 23,000,OOO. Malaria is the greatest problem in Ecuador. It exists along practically al1 the coast, in many inter-Andean valleys, and in a large area in the eastern zone, and caused 4,847 deaths in 1940. Health posts were organized in San Pedro de El Tingo, Tumbaco Cumbayá, Pomasqui and San Antonio and complete elimination of malaria in this zone is expected. Tuberculosis is second aB a cause of death; it waB responsible for 2,594 out of the 62,183 deaths reported in 1940. The morbidity rate in Quito wa~ 5,000 per 100,000 according to one study. Venereal diseases have shown a decided increase in the last few years, the morbidity rates being (per 100,000) : syphilis, 4,000; gonorrhea, 1,500 and chancre, 100. In 1940Quito and Guayaquil were able to make flnancial arrangements to secure Bupplies of drinking water adequate to their fast growing populations. Welfare institutions maintained by the Public Assistance Department include, in Quito, the new modern Eugenio Espejo Hospital (opened in 1933); the San Juan de Dios

1g42 1

HIGIENE

GENERAL

643

Y DENTAL

Hospital, the Verde Cruz Leprosarium; the San Carlos y San Vicente children’s homes; the Gangotena Posse Casa Cuna or day nursery, and the Dispensary for Children, and construction of a new insane asylum at El Rosario, to BUpply an urgent need is planned; and, in Guayaquil, free dispensaries, which treated 17,575 in 1940 (the prenatal department attended 115 births and the Odontology section 4,341 persons). Provincial hospitals include those of Babahoyo, Vinces, Pasaje (inaugurated May 23,1940), Machala, Santa Rosa, Zaruma, (the last four in El Oro); Chone (Manabi); Cuenca; Gualaceo; Santa Isabel; Azogues and San Clemente (inaugurated May 24,194O). Improvements and extensions have been made in severa1 of these, sometimes with private aid. Funds are being collected for the building of a leprosarium in El Oro. Cuenca has a Children’s Clinic which attended 3,466 children. Other facilities of the Public Assistance Department are eight day nurseries, two maternity homes, two children’s homes; a mountain oamp; a home for the reeducation of women; two observation homes; three industrial schools and an asylum for the bIind and aged. The Children’s Code gave the Ministry the duty of organizing numerous Child welfare institutions, and in 1938 a credit of about 2,000,000.sucres yearly was allotted for the purpose. The medical services of the Caja del Seguro de Empleados Privados u Obreros (social security) attended 129,548 patients in 1940 compared with 38,857 in 1938; assets increased from 5,873,850.99 sucres in 1937 to 26,782,801.88 in 1940. The Caja has aided small land holders to secure properties and has built severa1 workers housing projects. Investments of the Caja de Pensiones (Pension Funds) increased from 1,447,997.70 sucres in 1928 to 43,571,432.65 in 1940.

LA HIGIENE

GENERAL

Y LA HIGIENE

Por el Sr. MIGUEL

E. BUSTAMANTE

Médico

y Doctor

DENTAL*

en Higiene

La Tercera Convención MBdico Dental Mexicana reúne hombres de diversas nacionalidades bajo el snnbolo universal de la medicina. El grupo de médicos y odontólogos se ve claramente unido cuando, al dar a conocer los pensamientos de unos y otros, se encuentra que el trabajo de todos tiene el propósito de curar o prevenir Ia enfermedad, y que la tarea diaria solo es diferente por el idioma o la expresión regional, pero la técnica es una y es una la meta que se busca. Antes de exponer las ideas generales que tenemos muchos higienistas de Mexico sobre las relaciones entre la higiene genera1 y la higiene dental, deseo mencionar los trabajos mexicanos que muestran > desarrollo de un programa inicial, de higiene dental, dentro de las oficinas que se ocupan de la salud pública. En la actualidad, la Oficina de Especialización Sanitaria, sostenida en conjunto por el Departamento de Salubridad Pública y la División de Higiene Internacional de la Fundación Rockefeller, proporciona servicios de odontología preventiva, con un cirujano dentista de tiempo completo, en sus estaciones de adiestramiento de Xochimilco y Cuernavaca y en BUS estaciones sanitarias de esos lugares y de Cuautla, Jojutla y Jonacatepec. Esos servicios son gratuitos, completos y comparables a los de higiene dental de otros países. l Trabajo lefdo ante la III Convención m junio 1941.

Médico Dental Mexicana,

celebrada en Ia ciudad de M’éxico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.